Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016 SBSP

Anuncio
EVOLUÇÃO E CARACTERIZAÇÃO DE SISTEMAS AGRARIOS ASSOCIADAS EM
CULTIVOS DE ZONA CÁLIDA NA REGIÃO LESTE DE DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA, COLÔMBIA
EVOLUTION AND CHARACTERIZATION OF AGRICULTURAL SYSTEMS
ASSOCIATES IN AREA OF CROPS IN THE REGION OF ANTIOQUIA CÁLIDA
DEPARTMENT EAST, COLOMBIA
Autor(es): José Anibal Quintero Hernández1, Daniela Garcez Wives2
Filiação: Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural (PGDR-UFRGS)
E-mail: [email protected]; [email protected]
Grupo de Pesquisa: 4
Resumo
Os sistemas agrários possibilitam o entendimento dos processos de formação produtiva e
respondem em parte pela organização do médio rural, bem como revelam as dinâmicas de
suas relaciones socioeconômicas, politicas, ambientais e cultural. Os sistemas se convertem
em uma ferramenta intelectual que nos permite compreender a complexidade de todas as
formas de agricultura-real através da análise da sua organização e seu funcionamento. Com o
emprego de técnicas que determinam qualitativa e quantitativamente foi analisado a evolução
e caraterização de sistemas agrários associadas em cultivos de zona cálida na região leste de
departamento de Antioquia, Colômbia. Se encontrou cinco Sistemas Agrários no processo da
evolução da agricultura na região. O primeiro e o sistema agrário indiano, o segundo é o
primer sistema agrícola Colonial; o terceiro sistema e o Colonial Agrário com a fundação dos
municípios; Quarto sistema Agrário inicial contemporânea e; finalmente, é o atual sistema
agrícola.
Palavras-chave: Sistema de produção, meio rural, sistema agrário, leste do Antioquia,
Colômbia.
Abstract
The agrarian systems enable the understanding of the productive formation and respond in
part by organizing the rural medium and reveal the dynamics of their socioeconomic
relaciones, political, cultural and ambientales. Systems become an intellectual tool that allows
us to understand the complexity of all forms of real-agriculture through the analysis of its
organization and functioning. With the use of techniques that determine qualitatively and
1
2
Discente, mestrando em Desenvolvimento Rural PGDR/UFRGS
Professor PGDR/UFRGS, Doutor em Desenvolvimento Rural
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
quantitatively analyzed was the development and characterization of farming systems
associated in warm area of crops in the eastern department of Antioquia, Colombia. If you
found five Agrarios systems in the process of development of agriculture in the region. The
first and the Indian agricultural system, the second is the primer Colonial agricultural system;
the third system and the Colonial Agrarian with the founding of the municipalities; Room
Agricultural contemporary and initial system; finally, it is the current agricultural system.
Key words: Production system, rural, agrarian system, eastern Antioquia, Colombia.
1. Introdução
En Colombia, el oriente Antioqueño es una de las subregiones del departamento de Antioquia,
conformado por 23 municipios. Se caracteriza por la localización de los enclaves industriales
más importantes de este territorio, por su alta conectividad (vía Bogotá-Medellín y
Aeropuerto Internacional José María Córdoba), además cuenta con de fincas de recreo, esta
situación se contrasta con otra realidad, pues esta zona se ha convertido en receptor de
población desplazada por la violencia en razón a su dinamismo económico. La zona, aloja las
hidroeléctricas que proveen cerca del 30% de la electricidad del país; presenta una
importancia ambiental por su capacidad de producción de agua y riqueza biológica.
De igual modo esta subregión del departamento, aporta la mayor productividad agropecuaria
(aproximadamente un 60% departamental), convirtiéndose en una despensa alimentaria para
la región, su capital y otros departamentos en Colombia, representado en frutales, hortalizas,
café, panela y otros productos. Esta situación hace que un estudio de los sistemas agrarios sea
necesario para determinar los procesos de planificación del territorio en torno de su
importancia socioeconómica en torno de la producción alimentaria.
Asumimos que un sistema agrario se define como “un instrumento intelectual que nos permite
comprender la complejidad de toda forma de agricultura real a través del análisis de su
organización y de su funcionamiento”.
Esta teoría nos permite presentar las incesantes
transformaciones de la agricultura en una región del mundo como una sucesión de sistemas
diferentes que constituyen otras tantas etapas de una serie histórica definida (Mazoyer y
Roudart, 1998).
A partir de un enfoque sistémico, este articulo analiza la evolución y caracteriza los sistemas
agrarios de la región del oriente Antioqueño en clima medio, con lo cual ha sido posible
analizar que la evolución de los proceso agrarios, está marcado por una serie de factores entre
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
los que se encuentran el exterminio de la población indígena con sus sistema productivos, la
desigual ocupación de la tierra debido a las concesiones generadas por la colonia y
continuadas por el gobierno republicano, y de manera más reciente con la imposición de
políticas estatales en el proceso de la globalización de la economía. La reflexión del proceso
histórico ayuda a comprender la problemática rural compleja, situación que requiere la
intervención del estado mediante políticas públicas, la integración de instituciones y
organizaciones sociales que permitan contribuir en el mejoramiento de las condiciones de esta
parte del país.
2. METODOLOGIA
La metodología para el abordaje del presente trabajo consistió en la revisión de fuentes
secundarias, de tal manera que le permita un entendimiento de la evolución de los sistemas
agrarios. Igualmente se ha interpretado la información cartográfica como el propósito de
identificar el espacio geográfico que permite identificar la tendencia de los sistemas agrarios.
El análisis de la información también considera la experiencia del trabajo de campo de los
investigadores, situación que permitió construir y realizar un análisis de la evolución y
caracterización de los sistemas de producción.
3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DE ESTUDIO
El área de estudio está localizado en la vertiente de cordillera central de los andes
Colombianos y comprende la región de clima medio entre las alturas desde los 1000 hasta los
2000 m.s.n.m. La región de estudio comprende un área total de (5018 km2). Los municipios
cuentan con un total de 157.746 habitantes, de los cuales 57.124 están ubicados en la zona
urbana y 100.622 en la zona rural, lo que equivale a un 62% en esta última Figura 1. En
cuanto a las zona, sus condiciones biofísica y de topografía es típica de la cordillera de los
andes donde predomina fuertes pendientes con presencia de altas montañas.fuertes.
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
Figura 1. Localización del Oriente Antioqueño y delimitación de la zona de clima cálido
Los doce municipios que hacen parte de la zona de clima cálido de esta región del Oriente
Antioqueño, comprende la zona de aguas con los municipios de San Rafael, San Carlos,
Guatape y Granada. Sus dinámicas han sufrido fuertes transformaciones producto de la
construcción de los embalses. La zona de paramos comprende los municipios de Sonsón,
Abejorral, Argelia y Nariño; la tercera zona comprende bosques con los municipios de,
Cocorná, San Luis, San Francisco alrededor del eje vial de la autopista Medellín – Bogotá.
El relieve es ondulado a muy escarpado, las pendientes cóncavo-convexa, las cimas son
alargadas y estrechas con ondulaciones; también presenta unidades de vertiente, colinas
suaves y en la parte baja una unidad de llanura aluvial. La roca predominante en el área hace
parte del Batolito Antioqueño, el cual es un cuerpo ígneo intrusivo. La edad del cuerpo es
cetácea. Sin embargo las dataciones realizadas para determinar su edad reportan valores
variables, dependiendo del gradiente de enfriamiento (Toussaint, 1996). Con base en las
curvas de nivel de la cartografía digital básica, se identifica que las pendientes de estas zonas
con mayor rango de pendiente >75%. Para el análisis de los suelos mediante un análisis de los
Esquemas de Ordenamiento Territorial-EOT de los municipios y con algunos muestreos de
suelos realizados en algunos municipios, se identifica que la clasificación del IGAC los suelos
de la cuenca pertenecen a la asociación Yarumal (Ya). Se han formado principalmente de
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
rocas ígneas, cuarzodioritas. Son suelos que van de profundos a moderadamente profundos,
con textura franco arcillosa. Con los muestreos de suelos se identifica acidez fuerte con pH
4.8.
En la región se encuentran tres tipos de regionales climáticas así: zona caliente desde los 0
metros hasta 1000 metros de altitud, en la zona cálida entre los 1000 y los 2000 metros
corresponden a la zona cálida (Figura 2). La zona fría la cual aparece por encima de los 2000
m. Para la zona de estudio, se tienen registro de precipitación promedio anual entre 3.600 y
4.200 milímetros.
Figura 2. Caracterización fotográfica y climatológica de la región
4. ANALISIS DE LOS SISTEMAS AGRARIOS
Para el análisis de los sistemas agrarios, se tuvo en cuenta diferentes periodos de tiempo
teniendo en cuenta los principales elementos históricos que han ocurrido en la región del
Oriente en su zona de clima cálido, pero de manera particular en estos doce municipios,
situación que ha permitido identificar los cambios más relevantes que han conducido a las
transformaciones de los nuevos sistemas agrarios. De esta manera se pretende abordar cinco
Sistemas Agrarios en el proceso de la evolución de la agricultura en la región. El primero de
ellos corresponde al sistema agrario indígena, que corresponde a un período antes de la
llegada de los españoles a la región; el segundo corresponde al Sistema Agrario Colonial
inicial entre los años 1550 a 1800 durante la colonia, el tercer sistema Agrario Colonial con la
fundación de los Municipios entre los años de 1800 a 1900; el cuarto sistema Agrario es el
contemporáneo inicial desde los años 1900 a 1980 y que en parte permanece hasta la
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
actualidad y finalmente está el sistema agrario actual desde el año de 1970 hasta hoy, que
hace parte del panorama de la revolución verde. A continuación se tratará de abordar cada
uno de estos con sus particularidades.
4.1 Sistema agrario indígena
Este período trata de identificar los principales elementos al interior de las comunidades
indígenas que habitaron la zona desde sus orígenes hasta la llegada de los españoles a
mediados del siglo XVI. Se tienen pocos estudios, sin embargo esta el siglo VIII de la era
cristiana, se produjeron profundas transformaciones en la dinámica histórica del centro y
occidente de Colombia, frente a lo cual el Oriente antioqueño no estuvo aislado. La población
se distribuyó de manera más amplia por las vertientes cordilleranas en donde se constituyeron
asentamientos nucleados y dispersos, éstos últimos en estrecha relación con un sistema
itinerante de cultivo de maíz, fríjol y yuca (PRODEPAZ, 2015).
Las sociedades indígenas de la vertiente cordillerana que comprende la zona de estudio, hacia
el centro del rio Magdalena, fueron genéricamente denominadas por los españoles como
pantágoras o palenques, pero a su interior se reconocían territorios más específicos
denominados como pueblos o provincias cuyos pobladores recibieron los gentilicios de
coronados, cabellos largos, canapeyes, amaníes, samanáes, cocoznaes, ortanas y punchináes.
Para el Cauca medio, las referencias sobre población indígena ubicada en la cuenca del río
Arma, genéricamente conocida como provincia de Arma (PRODEPAZ, 2015).Algunos datos
cuantitativos permiten hacerse a una idea general sobre la densidad poblacional del área entre
Samaná y el río Nare hacia mediados del siglo XVI: En Punchiná se reportan 1300 casas, en
Ortana 1000, en los pueblos de Guasana, Chiruña e Ziziña 1000 casas, en Samaná 430 y en
Chiparna y Cocorná 300 casas para un total de 4030 casas (PRODEPAZ, 2015).
Cadavid y Ospina (1988) y Gamboa, (1995), citado por PRODEPAZ, 2015, afirman que la
economía de estas tribus se fundamentaba en el cultivo del maíz, pimientos, la yuca,
arracachas y otro tipo de tubérculos no especificados. También poseían frutales como
guayabas,"paltas", "palmas de los pixivaes", unas uvillas de suave olor y pitahayas moradas.
Igualmente con el aprovechamiento de otros productos y recursos vegetales, complementados
con actividades como la caza, la pesca y la colecta. También exploraban importantes recursos
naturales como por ejemplo, fuentes de agua salada, y posiblemente fuentes termales de gran
importancia en la zona. También tenían pequeños huertos con árbol loco, borrachero, curubas,
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
pepinos y plantas que viven naturalmente en la región y que exigen, poco trabajo para su
mantenimiento. Los plátanos y el aguacate y otros árboles frutales, fueron importantes para
ellos (Uribe, 1988).
No se cuenta con información precisa, acerca del sistema detallado para el manejo de los
sistemas agrarios, sin embargo se considera que este tipo de agricultura, es muy similar al
utilizado por comunidades indígenas que habitan los bosques actualmente, mediante el
sistema de Roza-Tumba y Quema, el cual corresponde a un sistema que tiene un desarrollo
milenario, sus bases consideran las fuentes de energía natural como es el fuego y herramientas
simples. Es fundamental señalar que manejado adecuadamente altera los ecosistemas mucho
menos que otros tipos agricultura moderna. Este sistema se puede mantener mientras el
periodo de barbecho proporcione el tiempo suficiente a la vegetación reponer los elementos
productivos (nutrientes) y su productividad está en función de la mano de obra empleada, de
los cultivos utilizados y de los arreglos topológicos.
Se podría decir que dentro de los principales factores de cambio de estos sistemas agrarios, ha
sido indudablemente la histórica violenta entrada de los españoles conquistadores, en torno a
dos ámbitos de tensión, una tensión interna se constituyó entre los intereses económicos y las
acciones militares inseparables de la empresa colonizadora y las consideraciones religiosas y
morales sobre la condición humana de los indígenas. Otra, de carácter externo, sería el
conjunto de las resistencias propias que ofrecía un mundo desconocido en sus aspectos
geográficos, económicos, sociales y culturales, respecto de un modelo político de origen
europeo y medieval que pretendía ordenarão, veamos con más detalle como acontece dicha
transformación en el periodo siguiente.
4.2 Sistema Agrario Colonia Inicial (1550-1800)
Este periodo comprende desde la colonización española en la zona, la cual se inició hacia la
cuarta década del siglo XVI, con la llegada de los españoles, se iniciaron las atrocidades de
los afanes económicos y militares, además de promulgar la separación de los espacios y
actividades de los nativos y la población española, negra y mestiza. (Morner, 1963)
Para 1557 se fundó la ciudad de Victoria en cercanías del Rio La Miel, fue una de las que
logró el repartimiento de población indígena de la zona, en encomiendas y el establecimiento
de explotaciones de oro en las cuencas de los ríos La Miel y Samaná, empleando para el
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
efecto mano de obra indígena y negra. No obstante, fue despoblada antes que terminara el
siglo (PODEPAZ, 2015).
Este grupo de desahuciados determinó ir en busca de
oportunidades, fundó en 1561 la ciudad de Nuestra Señora de los Remedios en la provincia
indígena de Ortana, en el valle de Corpus Christi, (presumiblemente cerca del actual
municipio de San Carlos). Sin embargo, las condiciones no eran adecuadas y el mismo año se
trasladó más al norte, a la loma de Buena Vista, cerca de la provincia de Punchiná en el río
Guatapé. Este fue el inicio del largo trasegar por la vertiente de la cordillera central, de una
iniciativa española que literalmente no tenía cabida en el contexto geográfico y social de las
tierras pantágoras, que para emplear la oportuna frase de Emilio Robledo, eran unos
“transhumantes incorregibles” (Robledo, 1954:25).
A pesar de esta situación, la población indígena del Oriente, que era hacia 1777 la segunda
más numerosa de la Provincia, se encontraba concentrada en los pueblos de indios del Peñol,
San Antonio de Pereira y Zabaletas, aun cuando han debido existir enclaves por fuera del
control (González 1979). Las características de este proceso de poblamiento, se reflejan bien
en la manera como se fue estructurando la tenencia de la tierra en Oriente, desde el
establecimiento a finales del siglo XVI e inicios del XVII de grandes propiedades por medio
de concesiones, ventas y usurpaciones, hacia la introducción de la mediana y pequeña
propiedad, mediante la compra, el arrendamiento y la posesión de hecho en la segunda mitad
del siglo XVII y durante el siglo XVIII (Uribe y Alvarez, 1998). Las partes altas fueron
fundamentalmente dedicadas a la ganadería y la minería de oro y sal, mientras que las tierras
más cálidas de los contrafuertes cordilleranos fueron empleadas, tanto en minería como en
agricultura de maíz, fríjol, plátano y caña.
Otro elemento estructurante de esta nueva territorialidad, fue la dinámica del camino de
Juntas, que cruzando el Altiplano y las vertientes de Oriente, comunicaba a Santafé de
Antioquia y el Valle de Aburrá con la vía fluvial del Magdalena, los descendientes de
indígenas pantágoras y armas que servían como cargueros, con los españoles, mestizos y
negros, y las tierras mineras con las dedicadas a la agricultura y la ganadería (Parsons 1997).
De este modo después de mediados del siglo XVIII, surgen Rionegro y Marinilla, como
centros de poder regional y con el fortalecimiento en la aplicación de las reformas políticas,
administrativas y económicas, se establece un ambiente proclive al desplazamiento de
población hacia territorios poco habitado mediante el sistema de concesiones, particularmente
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
hacia las tierras del sur del departamento de Antioquia, fenómeno que ha sido denominado
como colonización antioqueña. (Parsons, 1979).
Otro aspecto, menos trabajado por los
historiadores tiene que ver con que “el desequilibrio crónico entre el crecimiento del sector
minero y del sector agropecuario habría traído consigo la operación de un mecanismo de
desplazamiento del poder económico y político desde la clase latifundista hacia la clase
comerciante” (López 1976: 23, citado por PRODEPAZ, 2015).
Pareciera que de los productos que se dedicaron a la exportación, ninguno fue importante en
la zona, dado que no son evidentes los reportes, sin embargo se piensa que la colonización
hasta este momento practicaba el sistema de roza, tumba y quema pero inicia el proceso
diferenciado de los sistemas indígenas. Para este momento el sistema de roza, tumba y
quema, no considera las rotaciones del sistema y no se permite que el bosque nuevamente se
convierta en bosque secundario, lo que ocurre después de la transformación natural. Se
piensa que los ciclos de tala se han vuelto cada vez más cortos y en algunos casos el bosque
empezó a ser remplazado por zonas de pasturas. El nuevo sistema de colonización también
introduce animales domésticos e inician los cortes de madera para los centros poblados
Se podría decir que la relación directa con los sistema agrarios en este período, están
definidos fundamentalmente por el acceso a la tierra, con lo cual más que describir un tipo de
agricultura, nos hemos centrado en describir la existencia de tendencias históricas de tipo
marginal, que generaron conflictos, bien fuera desde las propuestas de los funcionarios
españoles, o a las acciones emprendidas por las elites regionales; donde de alguna manera, la
población indígena y algunas comunidades estorbaban el otorgamiento de concesiones. El
establecimiento de colonias agrícolas, o la dinámica de la colonización espontánea configura
la época de la colonización de los municipios que a continuación abordaremos.
4.3. Sistema Agrario de Colonización - Fundación de los Municipios (1800-1900)
La colonización tuvo sus características principales, por un lado decenas de millares de
colonos en busca de mejores oportunidades de vida quienes tratan de establecer una economía
de pequeños productores independientes, al tiempo que grupos de empresarios urbanos y
rurales hacían concesiones territoriales, con la esperanza de convertir haciendas pecuarias en
productoras de bienes y de exportación (Melo, 1996).
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
Las actividades económicas en este sistema agrario de colonización, realizaban las actividades
típicas como el cultivo de maíz, frijol, papa y ganado de leche, los habitantes de las partes
altas tenían mejor solvencia económica, producto de su dedicación a las actividades mineras y
de comercio (Melo, 1996). Por su parte los colonos de las altas pendientes concentraban en
las actividades agrícolas de maíz, papa, plátano, yuca, panela los cuales fueron los productos
de mayor importancia acompañados de gallinas, cerdos, que eran muy importantes en el
proceso de colonización (Melo, 1996). Esta situación permite entender que las actividades
agopecuarias en la región fueron poco representativos para la economía del siglo XIX. En el
contexto nacional, se encuentra el auge exportador de algunos productos tales como el tabaco
(1854-1877), Indigo (1868-1870) y la quina (1669-1882) (Carrillo et al, sf).
Otro evento importante que marcaría las pautas económica surge en 1842, con un marcado
interés por modernizar las vías de comunicación, con lo cual en 1851, se regularizo la
navegación a vapor por el río Magdalena. Igualmente se desarrollan importantes procesos de
modernización como la construcción de ferrocarriles en 1874, que en el caso de Antioquia
influiría ampliamente para el desarrollo de la industria asentada en el valle de Aburrá.
(Cornare, 1988)
[Al finalizar el siglo XIX]…las pequeñas fincas cafeteras parecen haber sido mucho más
comunes en Antioquia, Santander y Tolima donde predominó el sistema de trabajo familiar en
el cultivo y explotación del café(Tovar, 1995:42). Esta situación se da efectivamente en la
región del Oriente, sin embargo de manera muy marginal, con lo cual se tardó cerca de medio
siglo para que el Oriente apareciera en el escenario cafetero, que solo fue hasta inicios del
siglo XX como veremos adelante.
4.4 Sistema Agrario contemporáneo (1900-1970)
Este sistema Agrario, tiene un periodo comprendido desde al año de 1900, época en la que
inicia la producción cafetera en la región hasta 1980, época en la que inicia el proceso de la
revolución verde. En este aparte, identificamos tres subsistemas agrarios fundamentales en la
zona de estudio, como son el café, la caña y la ganadería doble propósito, todos ellos en el
entorno de la producción de pequeñas explotaciones familiares principalmente. Estas familias
en sus sistemas agrarios han enfrentado una serie de situaciones en un contexto bastante
confuso, como es la construcción de nuevos proyectos viales e hidroeléctricas y en especial la
presencia de un conflicto armado desde la década de los cincuentas que prácticamente se ha
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
extendido después de la mitad del siglo XX hasta hoy. Con lo cual es importante abordar para
determinar la dinámica de tales sistemas, veamos al respecto.
Durante las tres primeras décadas del siglo XX ha sido el Municipio de Sonsón la localidad
con mayores privilegios, allí se habían instalado molinos de trigo, cervecerías, fábricas de
gaseosa, fundiciones, forjas, talabarterías y algún desarrollo de textiles, las cuales surgieron
como respuesta a las necesidades de las colonias del sur. La economía cafetera, a su vez, le
dieron a Sonsón un impulso, pues se incrementaron las demandas de bienes de consumo de
una zona controlada por las redes mercantiles (Cornare 1988). De igual manera fue a través
del municipio de Sonson y Nariño que en la década de 1930 se construyó la carretera
Medellín Bogotá, siguiendo el antiguo camino trazado por los colonizadores en el siglo XIX,
para comunicar Medellín con el valle del Rio Magdalena y desde ahí con la ciudad de Bogotá.
Sin embargo esta situación de auge en este municipio, no duro, dado que los municipios del
eje cafetero que antes tenían en Sonsón el centro de comercio cafetero, iniciaron su proceso
de exportación hacia el pacífico en la década de los cincuentas con el puerto de Buenaventura.
A partir de este momento viene la crisis de esta zona en torno a la producción agropecuaria,
con lo cual ha afectado significativamente hasta hoy.
En la década 50 “la violencia”, como se ha denominado tradicionalmente en Colombia en este
período de la vida nacional, tuvo una gran incidencia (mayor que la que generalmente se
acepta), por la estrategia de la defensa y el ataque, por la búsqueda de control territorial de
zonas fundamentales para el mantenimiento de hegemonías de los dos partidos Liberal y
Conservador. Buena parte de la población se desplazó hacia la ciudad de Medellín que
ofrecía un escenario importante con la industrialización.
La década de los sesentas abre un nuevo panorama a la región, con los altos niveles
pluviométricos y la existencia en el territorio de un importante número de corrientes de agua
la insertan en la dinámica del desarrollo hidroenergético, recurso de vital importancia para la
floreciente industria que se había radicado en la capital Medellín, además se convertía en
solución para el Estado, proyectos que fueron convenientes solo en la medida en que se
planteaban los complejos hidroeléctricos como solución a asuntos de amplio radio y no solo a
los problemas de generación local. En la actualidad aportan el 33% de la energía del país. De
igual manera la construcción de la autopista Medellín Bogotá en el año 1982 y el Aeropuerto
Internacional, proyectos que permiten adaptarse a un nuevo modelo industrial. En parte con
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
este desarrollo desigual de la región, brindaba en las zonas más excluidas y pobres,
condiciones propicias para el refugio a guerrillas y en algunos casos, la producción de
cultivos ilícitos. Estos factores determinaron la localización de la subversión (ELN y FARC)
desde los años 60, 80 y en los 90 la expansión de los paramilitares. Para fines de los años 90 y
principios del 2000, se configuró un escenario de conflicto profundo y crisis humanitaria con
lo que convirtieron el Oriente Antioqueño en uno de los núcleos y escenarios principales de la
guerra en Colombia (Quintero, 2007). Los datos del Registro Único de Población Desplazada
fueron desplazadas 57.652 personas, correspondientes a 12.712 hogares.
En medio de este panorama de conflicto, el cual no se puede dejar de lado dado que sorprende
al contexto vivido, identificamos tres grandes subsistemas que han interactuado con estas
transformaciones en el territorio, el primero es el cultivo del café, otro el cultivo de la caña y
un tercero es la ganadería doble propósito.
El café ingresa a finales del siglo XIX y se instala en áreas principalmente de agricultura
familiar entre los mil y dos mil metros de altura de altitud.
En esta dinámica, es
efectivamente durante todo el siglo XX que el café se integra como uno de los productos
principales de exportación para Colombia. En la década de los cincuentas llego a representar
casi el 80 % de las exportaciones totales del país, en tanto que para los años noventa tan solo
representaba el 17%.(TORO, 2005). La producción y exportación de café, para el año 1990,
esta situación logro 18 millones de sacos de café de 60 kilos, para 1999 esta cifra baja
drásticamente hasta llegar a 9 millones sacos (Fonseca, 2003: 19), su punto más bajo quizá es
para el año 2012 con 7,7 millones de sacos (Fedecafe, 2015), situación que recupera para el
2013 con 11, 3 millones de sacos y para el 2014 un total de 12, 5 millones.(Portafolio, 2014),
pero está lejos de las bonanzas históricas.
Además del café se producen otros cultivos en asocio como cítricos, guamos, mango,
guanábana, guayaba, aguacate, piña, plátano y yuca entre muchos otros. También las familias
tienen otros cultivos como la caña de azúcar que por su importancia y su dinámica
alimentario, comprende un sistema agrario, tal como se describirá más adelante. Además es
común encontrar en los predios familiares un sistema enriquecido con la huerta familiar en el
que aparecen algunos cultivos de hortalizas como zanahoria, tomate, maíz, frijol, yuca,
plantas medicinales, condimentos, etc. La familia cafetera tiene también el asocio tradicional
con la producción pecuaria de especies animales, en algunos casos como la producción de
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
ganado de doble propósito (carne y leche) actividad que no requiere alta demanda de mano de
obra; la cría de especies menores como gallinas, pollos, cerdos y conejos.
En lo relacionado a la mano de obra en las regiones cafeteras y que continua hoy, ha sido la
figura del “agregado” que es una persona acompañada de toda su familia quien trabaja en una
propiedad cuyo propietario vive de manera general en las zonas urbanas. Sin embargo en las
épocas de cosecha, principalmente en los meses de septiembre a noviembre, es necesario
contratar mano de obra externa con lo cual se contrata “jornaleros” que se dedican
fundamentalmente a la recolección del café.
En lo que se refiere al subsistema del cultivo de la caña, ha sido una de las mayores
alternativas para la economía campesina de esa zona, especialmente productores familiares
que se han dedicado al café y que por no tener suficiente capital, son incapaces de invertir en
ganadería o tienen muy poca tierra. De acuerdo con los pobladores de esta zona, se puede
identificar que este cultivo esta desde finales del siglo XIX, pues algunos campesinos
manifiestan que existen hornos tradicionales hasta con más de 100 años, este cultivo al
parecer, llega acompañado con el cultivo de café, inicialmente se utilizan practicas artesanales
para la extracción del jugo de caña en los sistemas familiares para el autoconsumo y en la
medida de lo posible con el tiempo se ha convertido en un alimento esencial para los
pobladores de la zona, con lo cual la demanda se ha incrementado paulatinamente al igual que
los procesos tecnológicos.
La mayoría de las actividades de producción tienen lugar en el contexto de la economía
campesina, en unidades de pequeña escala con alto uso de mano de obra, bajos niveles de
inversión en mejoras tecnológicas, al mismo tiempo, se encuentran algunas explotaciones
medianas y de mayor escala con mayor grado de tecnificación.
En una investigación
realizada por Quintero y Franco (2014) encontró que en el Oriente de Antioquia son 12
municipios, se cuenta con cerca de 20.000 familias que cultivan unas 6000 hectáreas, con un
total de 1365 trapiches para el proceso industrial de panela, se cuenta con un total de 771
máquinas más modernas y 289 son de tracción animal.
Hasta este momento la producción agropecuaria del Oriente Antioqueño, tanto la zona de
clima cálido como la zona superior a los 2000 metros sobre el nivel del mar, se ha convertido
en conjunto, en el aporte de cerca del 60% de los alimentos que abastecen las plazas de
mercado de la ciudad de Medellín. Esta zona además de aportar café, caña, leche, también
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
aporta plátano, yuca, maíz, frijol, hortalizas y frutas y una gran cantidad de especies menores,
todas ellas para el sistema alimentarios de la región y del departamento. Dichos sistemas se
mantienen hasta la actualidad, pero a partir de los años 80 han sido orientados hacia la
revolución verde como se verá a continuación.
4.5 Sistema Agrario de la revolución verde (1980-hoy)
La llegada de la revolución verde se podría decir inicio en la región del Oriente Antioqueño
como una propuesta de desarrollo Rural promovidas por el gobierno Nacional como uno de
los programa más consistente sobre la agricultura campesina dirigido a pequeños productores
tras el desmonte de la reforma agraria, se enfocó a garantizar la productividad campesina
(González 2001, p. 108).
Es decir, a través del DRI, el problema fundamental del
campesinado en Colombia dejo de ser el acceso a la tierra y paso a ser el acceso al progreso
técnico (González, 2001:107). El objetivo para el programa fue transformar las sociedades
rurales atrasadas en sociedades orientadas al mercado. Para ello hizo énfasis en la adaptación
de paquetes tecnológicos tipo revolución verde, en la especialización en productos
alimenticios, en el reemplazo de asocios por monocultivos y en la adecuada asistencia técnica.
Para el caso del cultivo del café, se ha hecho fundamentalmente con el apoyo del técnico de la
Federación Nacional de Cafeteros, quienes visitan de manera permanente las propiedades, el
comité llega hasta el caficultor con nuevas variedades obtenidas en los centros de
investigación resistentes a plagas y enfermedades y nuevos manejos dentro del cultivo. De
esta manera ha sido hasta hoy que la Federación Nacional de Cafeteros, es quien ha
determinado la evolución y la tecnificación del estado actual de la caficultura colombiana.
Un hecho que determina la revolución verde en los cultivos de café, corresponden a que el
cultivo tradicional del café en asocio con otros cultivos con el establecimiento de sombras y
que en parte permitían el sostenimiento económico en los gastos de este tipo de cultivos. La
federación de Cafeteros aparece con el cultivo completamente tecnificado, cuando “se
realicen técnicamente esas prácticas: aplicación de fertilizantes, control racional de malezas,
aplicación de pesticidas a los almácigos y trazados para la siembras. En la década de los 80
muchos cafeteros no quisieron romper con el sombrío o el asocio de los cultivos de café y
desarrollaron la cultura de la semisombra.
En la actualidad muchos agricultores están
volviendo al café tradicional del monocultivo, con insumos sintéticos, hacia sistemas más
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
diversificados que incluyen arboles de sombra con el objetivo de lograr una producción de
alta calidad, estable en el tiempo y menos dependiente de insumos externos.
Recientemente con apoyo de algunas ONGs en asocio con algunas instituciones del gobierno,
pero de manera especial con recursos de la Unión Europea; se avanza en al apoyo de las
Organizaciones sociales en la región con una experiencia importante denominada “Distrito
Agrario”. la experiencia ha avanzado de manera importante desde mediados de los noventas,
con lo cual hoy se puede decir existen organizaciones de productores en los municipios
buscando alternativas como respuesta a la crisis sociopolítica que integran procesos
sostenibles desde la agroecología.
Las experiencias con las organizaciones en la región del oriente Antioqueño han evidenciado
que la agroecología, es una opción viable para promover la sostenibilidad en la región. Así el
panorama en los 23 municipios de la región es muy amplio, con lo cual se cuenta con 58
organizaciones sociales dedicadas a la producción agroecológica, sin embargo en la zona de
clima medio como se muestra en la tabla 3, en los 12 municipios existe un total de 37
organizaciones sociales que agrupan buena parte de los líderes rurales de los Municipios.
Dentro de estas organizaciones, 16 se dedican a la producción de panela, 4 a la producción de
café, 4 en peces, 9 a la producción de frutas y hortalizas, 2 se dedican a las plantas
medicinales y artesanías y dos de ellas al sistema pecuario de especies menores y producción
de leche.
Has sido parte de este proceso, lo que ha hecho que los sistemas agrarios tomen una dinámica
importante en este inicio de siglo, donde la asociatividad que da dinámica al campesinado
permita ganar fortaleza para continuar enfrentando los embates que se tienen por habitar una
zona rica en recursos.
Consideraciones Finales
Coincidiendo con Mazoyer y Roudart, 1998, es probable que con el tiempo nos encontremos
con un archipiélago de islas de prosperidad, bien equipadas, dispersas en un océano de
miseria. Asistir a los sistema de producción de esta región del país, es asistir en parte a la
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
crisis del campesinado, el cual está en medio de la pobreza rural, con lo cual el desarrollo
Rural esta complejo; de esta manera se requiere atacar el mal por la raíz, es decir, las enormes
desigualdades de renta que resultan de las herencias agrarias desiguales, las cuales están
presentes.
Es necesaria además de una estrategia de reorganización del comercio a escala internacional
en favor de los países llamados pobres, una política que permita el acceso a la tierra, al
crédito, a la tecnología, con lo cual las políticas nacionales deben tener una fortaleza en
beneficio de los campesinos. Se deberán construir políticas y proyectos democráticos con la
participación efectiva de la población.
Zonas como las del oriente Antioqueño, donde al pobreza, la división desigual de la tierra, la
reforma agraria debe tomar un rumbo claro en las políticas nacionales para la ruralidad, en
este aparte deben solicitarse apoyo a los organismos internacionales como la FAO y otras
instituciones que permitan el apoyo de tal decisión. Al tiempo que se establezca una política
de tierra, es necesario una política de créditos ampliado y barato.
Para contribuir de la mejora manera en el desarrollo de la economía campesina, en este caso
como en el Oriente Antioqueño, es necesario que las investigaciones tengan en cuenta el
proceso histórico, las necesidades y las posibilidades de la producción campesina, pero deberá
tener claro el saber y el conocimiento campesino. Igualmente los procesos de investigación
deberán tener en cuenta la diversidad de especies, las variedades locales de plantas y animales
para mejorar lo que corresponde a la mayoría de los pobladores.
En las regiones como las del oriente donde los campesinos vienen logrando mediante
procesos de transición, sistemas altamente sustentables que no dependen de recursos externos,
se pueden convertir en laboratorios en los que se cuenta con un tipo de agricultura clave,
como es el caso de las organizaciones y que puede servir a otros modelos en la misma región
y otras regiones del país y del mundo.
BIBLIOGRAFIA
ANGEL, U. Antonio. El Cacique maitamá. Repertorio histórico de la Academia Antioqueña
de Historia. Volumen 26 Julio-Septiembre de 1971.
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
BEJARANO, Jesús Antonio. El despegue cafetero (1900-1928). En: Historia Económica de
Colombia. José Antonio Ocampo, compilador. Bogotá. 1996.
BOTERO S, "Gente antigua, piedras blancas, campos circundados. Informe de
investigación arqueológica. Oriente cercano antioqueño". En: Colombia Boletín De
Antropología Universidad De Antioquia. ISSN: 0120-2510. ed: Editorial Universidad de
Antioquia v.13 fasc.30 p.265 - 305 ,1999
CADAVID,
G.
Sonsón
y
la
Arriería.
Disponible
em:
http://biblioteca-virtual-
antioquia.udea.edu.co/pdf/21/21_630254401.pdf. 2003.
CADAVID, G. OSPINA, G. Contextualización arqueológica de la cuenca media del Río
Samaná Sur. Universidad de Antioquia. Tesis de Grado (Antropología). 1998.
CARRILLO, F.; HURTADO, M.; IBARRA, J. C.; PEÑUELA, L. Los Ferrocarriles en
Colombia. El Ferrocarril de Antioquia: Inicios y Final de una Empresa Heróica. Em:
Rascunhos do grupo de pesquisa “Tecnología y Sociedad” da Universidad de los Andes,
Bogotá.
Colombia.
Disponível
em:
Web:
http://tecnologiaysociedad.uniandes.edu.co/BorradoresTyS/ferroant.pdf. S.D.
CORNARE. B. Plan de Manejo del Páramo de Sonsón, Argélia y Nariño. Corporación
Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare CORNARE – CORNARE. 180 p. 1994.
CORNARE. B. Acuerdo 038 de 1995: Por el cual se declara un área de manejo especial el
Páramo de los municipios de Sonsón, Nariño, Argelia y Abejorral. Corporación Autónoma
Regional de los Ríos Negro y Nare (CORNARE). El Santuario, Antioquia, Colombia. 1994.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA RIONEGRO-NARE- CORNARE, (1988), Determinantes
sociales y culturales de la planeación en la región Rionegro – Nare (Tomo I), Medellín,
Universidad de Antioquia, (Copia mecanografiada).
CORRALES, E. Transformaciones socio-económicas y situación de la biodiversidad en los
Andes Colombianos, desde el período prehispánico. Cuadernos de Desarrollo Rural, N. 49.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 2002.
Federación Nacional de Cafeteros. Desarrollo y Diversificación de zonas cafeteras. Citado
por Arango M. Revista de Lecturas de Economía. Medellín 5-6. Mayo – diciembre de 1981.
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
FONSECA L. Colombia; escenario social, económico e institucional de la actual crisis
cafetera. Oficina Cepal Colombia. 2003. Bogotá.
GONZÁLEZ, J. M. (2001). “Una aproximación al estudio de la transformación ecológica
del paisaje rural colombiano 1850-1990”, Germán Palacio, editor, Naturaleza en disputa.
Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995, Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
GONZÁLEZ, M. “El resguardo minero de Antioquia”, Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura 9 (1979).
GUTIÉRREZ, B. Sonsón en MCMXVII. Monografía ilustrada por el autor. Biblioteca
Virtual, Universidad de Antioquia. 1917.
GRECO. Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el Siglo XX:
Exportaciones totales y tradicionales. Rascunho do capítulo 2 do livro “El crecimiento
económico
en
el
siglo
XX”.
Disponivel
em:
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf. S.D.
JARAMILLO, J. La economía del virreinato (1740-1810). En: Historia Económica de
Colombia. José Antonio Ocampo, compilador. Bogotá. 1996.
MAZOYER, M., ROUDART, L. Historia das Agriculturas do Mundo: Do neolítico à crise
contemporânea. Editora PIAGET. Lisboa. 1998. 520 p.
MELO, J. O. Las Vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En: Historia Económica de
Colombia. José Antonio Ocampo, compilador. Bogotá. 1996.
MORNER, M. "Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el
Nuevo Reino de Granada". En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (No
1), pp. 63-84. Recuperado el 15 de julio de 2015, del sitio web Blaa Virtual:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/revanuario/ancolh1/articul/art2/art2a.pdf
MUNICIPIO DE SAMANÁ. Sitio oficial do municipio de Samaná, Caldas, Colombia.
Web: http://samana-caldas.gov.co/presentacion.shtml?apc=I----&s=i
PARSONS, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá:
Carlos Valencia.
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
PÉREZ, Manuel. La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el territorio y el
destierro. En: Cuadernos de Desarrollo Rural No. 51. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá. 2004
PRODEPAZ. F. Modelos políticos y procesos históricos regionales.
Disponible en:
http://historico.prodepaz.org/1bitacora/4.htm. Consultado en Mayo de 2015.
ROBLEDO, E. “Sucinta relación de lo ejecutado en la visita de Antioquia por el Oidor
Juan Antonio Mon y Velarde: entresacada de la obra Bosquejo biográfico del señor
oidor”. Bogotá: Banco de la República. Disponible en: Biblioteca Virtual de Antioquia.
http://hdl.handle.net/10495/390
QUINTERO, H. J. A. “Efectos de las políticas públicas del sector eléctrico en la participación
de las organizaciones comunitarias del Oriente Antioqueño - estudio de caso - Asociación
Campesina del Oriente Antioqueño - ACOA.” En: Cuadernos de Desarrollo Rural. No 58,
p101-127, 27p
QUINTERO, J.; FRANCO, J. Producción panelera en el Oriente Antioqueno. 2014.
Documento mimeografiado sin publicar.
REYES, P.; MOLA, J.; GONZÁLEZ, F.; CORTÉS, A.; ÁNGEL, O.; FLÓREZ, P.;
IRIARTE, A.; KRAU, S. E. El Páramo: Ecosistema de Alta montaña. Fundación
Ecosistemas
Andinos,
Gobernación
de
Boyacá.
1996.
Disponivel
em:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/paramo/prologo.htm
ROSELLI, C. D. Sonsón Tierra de Colonizadores. En: Auge y declive de Sonsón.
Disponivel em: www.portafolio.com.co
TORO, G. Eje cafetero Colombiano: Compleja historia de caficultura, violencia y
desplazamiento. En: Revista de Ciencias Humanas, No.35. Universidad Tecnológica de
Pereira. Colombia. 2005
TOVAR, H. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 18001900. Bogotá: Tercer Mundo, 255 págs.
TOVAR, H. La lenta Ruptura con el pasado Colonial (1810-1850). En: Historia
Económica de Colombia. José Antonio Ocampo, compilador. Bogotá. 1996.
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
TOUSSAINT, J. F. Evolución Geológica de Colombia. Cretácico. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín, 277 p
URIBE, M. Población Indígena. Revista Repertorio Histórico. Vol 38, No. 251. Universidad
de Antioquia. 1988
URIBE. M. J. Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Universidad de
Antioquia.
Pelotas - RS, 06 a 08 de julho de 2016
SBSP - Sociedade Brasileira de Sistemas de Produção
Descargar