1) - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Departamento de Economía
PRINCIPIOS DE ECONOMIA II
(Código 8 )
Docente: Lic. Leonilda Ester Broll
AÑO 2010
2
1) Denominación de la Asignatura
PRINCIPIOS DE ECONOMIA II CATEDRA I
2) Carrera
Ciclo Básico: Contador Público- Lic. en Economía y Lic. en
Administración
3) Año
2010
4) Profesor responsable
LEONILDA ESTER BROLL
5) Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudio
PRIMER CUATRIMESTRE – SEGUNDO AÑO 6) Fundamentación
La economía tiene una historia breve pero un gran pasado. Si bien esta materia se ha
estudiado como una disciplina independiente desde hace apenas algunos cientos de años, las
civilizaciones han enfrentado el problema económico de la escasez de recursos y necesidades
ilimitadas durante miles de años. La economía puede ser abordada desde una perspectiva
macroeconómica o microeconómica. En esta asignatura se centra la atención en la
microeconomía, para ello se estudia la conducta de las unidades que integran la economía. Se
presentan los principios microeconómicos básicos y sus aplicaciones para comprender algunas
cuestiones económicas actuales. Los principios microeconómicas se refieren a conceptos,
relaciones entre conceptos y métodos para manipular estas relaciones.
Al finalizar el curso es intención de la cátedra hacer comprender que la economía no es
meramente un juego que sirve para poner a prueba nuestro virtuosismo lógico, aritmético y
matemático. La economía es interesante si se aborda cuestiones que nos resultan vitales
como individuos interesados y esenciales como seres humanos que esperan una sociedad
mejor.
7.-Contenidos mínimos
Naturaleza de la microeconomía. Teoría del consumidor. Demanda, oferta, equilibrio del
mercado. Elasticidad. Producción y costos. La empresa sin poder en el mercado. La
empresas con poder sobre el mercado. Fallas del mercado. Teoría elemental de los factores
de producción. Los modelos económicos y la realidad. El papel del Estado en la Economía
8.- Objetivos generales
Introducir a los educandos en los conceptos e instrumentos básicos del análisis económico.
Explicar el método de la teoría microeconómico y del estudio de las conductas de los
agentes económicos: empresa, familia y Estado.
Incentivar al cursante de la asignatura, a la comprensión y análisis crítico de la realidad
nacional e internacional.
Finalizado el cursado de la asignatura los educando deberán ser capaces de analizar,
justificar, explicar hechos microeconómicos de la economía Argentina.
3
9.- Objetivos Específicos
Presentar las diferencias entre el enfoque macroeconómico y microeconómico.
Delimitar el ámbito del que se ocupa la Economía.
Mostrar como toman sus decisiones los agentes económicos.
Analizar cómo se relacionan los individuos en sus conductas económicos.
Aprender las reglas básicas del funcionamiento del mercado
Relacionar los factores que influyen en la demandada y en la oferta individual y de mercado.
Comprender el papel que desempeñan los precios.
Explicar los conceptos de elasticidad de la demanda oferta, ingreso.
Presentar los principios básicos de la elección y de la conducta del consumidor.
Explicar el papel de la empresa y del empresario como elementos clave de la oferta del
mercado.
Describir los principales tipos de organización empresarial.
Explicitar el papel clave que juegan los costos en las decisiones de producción de la
empresa.
Establecer los lazos de unión entre los costos de la empresa y la teoría de producción.
Presentar las características de los mercados competitivos.
Mostrar que las decisiones de oferta de una empresa dependen de su costo marginal.
Analizar las características de la competencia imperfecta.
Describir las estructuras de mercado que se sitúan entre la competencia perfecta y el
monopolio y analizar sus características.
Examinar el funcionamiento de los mercados de los factores productivos y su relación directa
con la distribución del ingreso.
Analizar las condiciones en que el equilibrio competitivo falla como mecanismo eficiente para
asignar los recursos.
Precisar los conceptos de externalidades e información imperfecta y sus efectos sobre la
eficiencia económica.
Analizar las funciones del Estado.
Presentar los instrumentos o herramientas que utiliza el Estado para influir en la actividad
económica.
10) - CONTENIDOS
Capítulo 1: Naturaleza de la Microeconomía
1.1. El problema económico.
1.2. Ciencia. Ciencia Económica. Contenido de la Microeconomía.
1.3. El sistema de precios.
Parte 1.- TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Capítulo 2: Demanda, oferta y equilibrio del Mercado. Elasticidad.
2.1. La demanda individual, Determinantes de la demanda. Cambios en la cantidad
demandada y cambios de la demanda. Demanda de mercado.
2.2. La oferta de un producto. Determinantes de la oferta individual y de mercado. Cambios en la
cantidad ofrecida y cambios en la oferta. Oferta de mercado.
2.3. Equilibrio de mercado.
2.4. Concepto de elasticidad. Elasticidad precio, elasticidad ingreso de la demanda. Métodos de
cálculo. Relación entre el gasto total y la elasticidad precio de la demanda. Determinantes de la
elasticidad precio. Elasticidad cruzada de la demanda. Elasticidad de la oferta.
Capítulo 3: Preferencias, utilidad y opciones del Consumidor.
3.1. Utilidad cardinal. Supuestos. Utilidad total, utilidad marginal, maximización de la utilidad, utilidad
cardinal y la curva de la demanda.
3.2. Utilidad ordinal. Axiomas del comportamiento del consumidor. Curvas de indiferencia.
Propiedades de las curvas de indiferencia
4
3.3. Restricción presupuestaria del consumidor. Optimo del consumidor. Curva de precio-consumo y
la curva de demanda. Curva de Precio Consumo y elasticidad precio. Curva de ingreso-consumo
y la curva de Engel. Elasticidad ingreso y Curva de Ingreso Consumo. Curva de demanda
compensada Aplicaciones.
3.4. Enfoque de la Preferencia Revelada.
Parte 2: TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS
Capítulo 4: La función de producción.
4.1. La producción como combinación de recursos productivos. La función de producción con un
insumo variable. Producto total, medio y marginal del factor variable. La ley de los rendimientos
marginales decrecientes y la geometría de las curvas de producto medio y marginal. Etapas de la
producción.
4.2. Eficiencia técnica y eficiencia económica.
Capítulo 5: El costo de producción.
5.1. Significado de los conceptos de costo económico y costo contable. Las funciones de costo total,
medio y marginal.
5.2. Comportamiento de los costos en el corto plazo. Relación con las funciones de producción y el
costo de los factores.
5.3. Comportamiento de los costos en el largo plazo. Economías y deseconomías de escala.
5.4. El largo plazo: la función de producción con dos insumos variables. Las isocuantas. Sustitución
entre insumos. Tasa marginal de sustitución técnica. Región de producción económica.
Combinación óptima de insumos teniendo en cuenta los costos. Curvas de isocosto.
Rendimientos a escala.
Parte 3: TEORIA DE LOS MERCADOS
Capítulo 6: La empresa privada sin poder sobre el mercado.
6.1. Formas de mercado. El mercado competitivo. Precio de equilibrio del mercado.
6.2. Política de producción de la firma competitiva. Equilibrio de la firma en el corto plazo. Elementos
de decisión. Determinación de la oferta de la empresa y de la industria.
6.3. Equilibrio de la empresa y de la industria en el largo plazo.
6.4. Intervención del Estado.
Capítulo 7: La empresa con poder sobre el mercado.
7.1. Monopolio. Equilibrio del monopolista en el corto y largo plazo. Discriminación de precios.
Monopolio de plantas múltiples.
7.2. Competencia monopolística. Equilibrio de la firma en el corto y largo plazo.
7.3. Oligopolio: formas de oligopolio. Cárteles. Colusión informal y tácita.
7.4. Evaluación del funcionamiento de los distintos tipos de mercado.
7.5. Intervención del Estado.
Parte 4: DETERMINACION DE PRECIOS EN MERCADOS DE FACTORES.
Capítulo 8: Teoría elemental de los factores de la producción.
8.1. La demanda de factores de la producción por parte de la empresa y la industria. Sus
determinantes. Demanda para un solo insumo variable. El caso de varios insumos
8.2. La oferta de factores de la producción. Sus determinantes.
8.3. La fijación del precio de los factores de producción en los mercados competitivos
y no competitivos.
8.4. Renta económica y cuasi-renta.
Capítulo 9: Los modelos económicos y la realidad.
9.1. Crítica de la teoría neoclásica de la empresa: la controversia marginalista.
9.2. La intervención del Estado en la economía. Externalidades, bienes públicos. Instrumentos de
regulación: precios máximos, precios mínimos, impuestos y subsidios, otros.
5
11) - Metodología de trabajo
Se dictarán dos clases teóricas-prácticas, los días martes y miércoles.
Existirá una clase práctica los días viernes, en diferentes horarios, en ella se desarrollarán
ejercicios- modelos de la guía de trabajos prácticos y se discutirán las soluciones en la
clase, para lo cual deberán los alumnos aportar el conocimiento teórico que lo sustenta. Se
incluirán preguntas de revisión, ejercicios y otras actividades que intenten descubrir cómo
se debe estudiar economía, desde la premisa que no basta con entender sino que se debe
aprender y reflexionar sobre los principios básicos de la microeconomía.
12) - Evaluación
El proceso de evaluación de los conocimientos adquiridos en la materia, será de
naturaleza: a) sumativa , mediante pruebas parciales escritas, estructuradas en función de
los objetivos del curso y que constarán de una parte teórica y de una parte práctica; b) de
resultados, de carácter oral o escrito, a fin de comprobar el nivel de comprensión y dominio
general de los principios microeconómicos vistos.
13) - Condiciones de cursado (libre, regular y promocional)
Los alumnos para ser considerados regulares deberán:
 contar con una asistencia al 80% (ochenta) como mínimo de las clases teóricoprácticas.
 Rendir 2 (dos) exámenes parciales.
 Sólo se podrá rendir 1 (un) examen parcial de recuperación (y sólo uno) en caso de
inasistencia o aplazo.
Los alumnos libres rendirán en el examen final un práctico de la materia.
Los alumnos podrán acceder a la promoción de la materia. Para ello, en función de la Res.
Nro. 205/00 del CD.,deberán aprobar las instancias evaluativas. La primera nota no inferior
a siete (7) y un promedio general de siete (7).
14) - BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA:
Los textos señalados constituyen el material básico con el que el alumno podrá desarrollar el
estudio de toda la materia. Los mismos son sustitutivos entre sí, en general, pues enfocan los
mismos temas; no obstante es recomendable la lectura de ellos ya que ello contribuirá a una
comprensión global y completa de los conceptos económicos estudiados.
La bibliografía básica comprende los textos siguientes:
-
PERLOFF, JEFFREY M.: “Microeconomía”. Ed. PEARSON- 3ra. Edición. España. 2004.
-
FERGUSON, C.E. y GOULD,J.P.:”Teoría Microeconómica”.Ed. F.C.E. 1977.
-
GOULD,J y LAZEAR, E.:”Teoría Microeconómica”.Ed. F.C.E. 1994.
-
KATZ,M Y ROSEN, H.:”Microeconomía”. Ed. Mc Graw Hill.1994
-
KOUTSOYIANNIS, A.: "Microeconomía Moderna". Amorrortu Ed. Bs.As. 1985.
-
NICHOLSON, WALTER: “Microeconomía Intermedia”. Ed. Thomson – 9na. Edición –México.
2005.
-
KRUGMAN, PAUL “Fundamentos de Economía”. Ed. Reverte. 2008
-
KRUGMAN, PAUL “introducción a la Economía: Microeconomía”. Ed. Reverte. 2007
6
COMPLEMENTARIA:
BLAIR, Roger y KENNY, Lawrence: "Microeconomía, con Aplicaciones a la Empresa". Ed. Mac
Graw Hill. 1983.
-
CALL Y HOLAHAN: "Microeconómia". 2nd. Edición 1983.
-
FERGUSON C.E.:"Microeconomía". Fondo de Cultura Economica. Bs.As.1971.
-
FISCHER, S; DORNBUSCH, R; SCHMALENSSE,R.: "Economía". Mc Graw Hill. 1991.
-
HALL, ROBERT E. Y LIEBERMAN, MARC : “ Economía. Principios y Aplicaciones”. Ed.
Thomson- 2da. edición actualizada-2003.
-
HIRSLEIFFER, J.: “Microeconomía. Teoría y Aplicaciones”. Ed. Prentice Hall.
-
LEVENSON Y SOLON: "Manual de Teoría de los Precios". Amorrortu Edición. Bs.As.1967.
-
LIPSEY, Richard G.: "Introducción a la Economía Positiva". Ed. Vicens-Vives, 1967.
-
MADDALA,G Y MILLER,E.: “Microeconomía”. Ed. Mc.Graw Hill,México 1991.
-
MANSFIELD, Edwin: "Microeconomía. Teoría y Aplicaciones". Edt. Tesis. Bs.As. 1987.
-
MC EACHERN, WILLIAM A.: “Economía. Una Introducción Contemporánea. Ed. Thomson6ta. edición -2003.
-
MILLER, R. Y MEINERS, R.: “Microeconomía”. Ms. Graw Hill. 1990.
-
BLAIR, Roger y KENNY, Lawrence: "Microeconomía, con Aplicaciones a la Empresa". Ed.
Mac Graw Hill. 1983.
-
CALL Y HOLAHAN: "Microeconómia". 2nd. Edición 1983.
-
FERGUSON C.E.:"Microeconomía". Fondo de Cultura Economica. Bs.As.1971.
-
FISCHER, S; DORNBUSCH, R; SCHMALENSSE, R.: "Economía". Mc Graw Hill. 1991.
-
HALL, ROBERT E. Y LIEBERMAN, MARC: “Economía. Principios y Aplicaciones”. Ed. Thomson2da. edición actualizada-2003.
-
HIRSLEIFFER, J.: “Microeconomía. Teoría y Aplicaciones”. Ed. Prentice Hall.
-
LEVENSON Y SOLON: "Manual de Teoría de los Precios". Amorrortu Edición. Bs.As.1967.
-
LIPSEY, Richard G. : "Introducción a la Economía Positiva". Ed. Vicens-Vives, 1967.
-
MADDALA, G Y MILLER, E.: “Microeconomía”. Ed. Mc.Graw Hill,México 1991.
-
MANSFIELD, Edwin: "Microeconomía. Teoría y Aplicaciones". Edt. Tesis. Bs.As. 1987.
-
MC EACHERN, WILLIAM A.: “Economía. Una Introducción Contemporánea. Ed. Thomson6ta. edición -2003.
-
MILLER, R. Y MEINERS, R.: “Microeconomía”. Ms. Graw Hill. 1990.
Descargar