guia de trabajos practicos nº 7 – ejercicio modelo

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Materia: Microeconomía I
Docente: Alejandro Paredes
Ayudantes: Nicolás De Méstico
Martín Gil Libarona
María del Carmen Alvarez
José María Gasparin
Andrea Pietrobuono
Lucila Pappalardo
GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS Nº 4 – SOLUCIONES PROPUESTAS PARA
DOS TIPOS DE PROBLEMAS
1) Sean las siguientes funciones de demanda y oferta de un bien: D = 20 – p
S = 10 + 4p
Se pide:
a) calcule la cantidad y el precio de equilibrio
b) obtenga la elasticidad precio de la demanda cuando p = 5
c) interprete económicamente el resultado.
Resolución:
Función de Demanda: D = 20 – p
Función de Oferta: S = 10 + 4p
D indica las cantidades (q) demandadas del bien.
S indica las cantidades (q) ofrecidas del bien.
a) La cantidad de equilibrio es aquella en la cual, a un mismo precio –el de equilibrio- coinciden las
cantidades demandadas y ofrecidas del bien. Así entonces, para calcular los valores de equilibrio,
igualamos las funciones de Oferta y Demanda del bien. Para ello D = S. Entonces:
20 – p = 10 + 4p ; despejo p. Entonces:
20 – 10 = 4p + p
10 = 5p
p*=2
Ahora reemplazo p* en una de las funciones para calcular la cantidad de equilibrio (q*) (como estamos
hablando de precio de equilibrio, es indistinto en que función lo reemplazo, ya que la cantidad de equilibrio
va a ser la misma reemplazando tanto en la función de oferta o de demanda). Así:
q* = 20 – p* (o bien, indistintamente, q* = 10 + 4p*)
q* = 20 – 2
q*=18
b) Ahora necesitamos calcular la Elasticidad precio de la Demanda cuando p = 20
La elasticidad la calculamos dividiendo la variación porcentual de las cantidades demandadas sobre la
variación porcentual en el precio, valuadas en el punto solicitado. Así:
Pero:
es la derivada de la demanda con respecto al precio. De esta manera calculamos la derivada de
la función de demanda respecto a p:
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Materia: Microeconomía I
Docente: Alejandro Paredes
Ayudantes: Nicolás De Méstico
Martín Gil Libarona
María del Carmen Alvarez
José María Gasparin
Andrea Pietrobuono
Lucila Pappalardo
Como queremos calcular la elasticidad cuando el precio es 5, necesitamos conocer cual es la cantidad
demandada cuando el precio es 5. Así, reemplazando p=5 en la función de demanda, obtenemos que q=15
(q = 20 – 5).
Ahora si podemos calcular la elasticidad solicitada:
c) La elasticidad precio de la demanda mide en que porcentaje varia la cantidad demandada de un bien ante
una variación en un 1% de su precio. Observando el valor absoluto de la elasticidad podemos decir si, en el
punto evaluado, la demanda es elástica o inelástica. Decimos que es elástica si las cantidades varían mas
que proporcionalmente que el precio. Decimos que es inelástica si la variación de las cantidades es menos
que proporcional que la variación del precio. Si un bien tiene una elasticidad de demanda mayor que uno en
valor absoluto, decimos que tiene una demanda elástica. Si tiene una elasticidad menor que uno en valor
absoluto, decimos que tiene una demanda inelástica.
Y si tiene una elasticidad igual a uno, decimos que tiene una elasticidad de demanda unitaria. Una curva de
demanda elástica es aquella en la que la cantidad demandada es muy sensible al precio: si este sube un 1%,
la cantidad demandada disminuye en más de un 1%. Es importante recordar que una curva de demanda sea
elástica, inelástica o de elasticidad unitaria, depende del punto de la curva donde se este midiendo la
elasticidad (existen algunos casos especiales donde las curvas de demanda tienen la misma elasticidad
constante lo largo de toda la curva. Estas curvas se llaman Curvas con Coeficiente de Elasticidad Constante
(CES)).
En el caso del ejercicio, vemos que el valor absoluto de la elasticidad es menor que uno (1/3<1), por lo que
podemos decir que, cuando p=5, la demanda es inelástica, es decir, que ante un aumento de un uno por
ciento en el precio, la cantidad demanda disminuye menos que un uno por ciento.
6) En República Dominicana la gente suele tomar Ron o Whisky. Por lo general se prefiere el Whisky, pero
es más caro. ¿Qué ocurriría con la demanda de Ron si el poder adquisitivo de la población aumentara?
¿Cómo sería el proceso de ajuste al equilibrio?
2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Materia: Microeconomía I
Docente: Alejandro Paredes
Ayudantes: Nicolás De Méstico
Martín Gil Libarona
María del Carmen Alvarez
José María Gasparin
Andrea Pietrobuono
Lucila Pappalardo
Dado que el whisky se prefiere más pero es más caro, si efectivamente se produce esta situación, la
demanda de ron disminuirá (desplazamiento) ya que es un bien sustituto con respecto al whisky.
Por lo tanto, al precio de equilibrio inicial (p*) se produce un Exceso de Oferta ya que en un principio la
cantidad ofrecida se mantiene constante, pero disminuye la demandada. Como los planes de los oferentes son
incoherentes con los planes de los demandantes, el precio tiende a la baja. En este momento es cuando
pasamos del punto 0 al 1 con movimientos a lo largo de la curva dado que el cambio es endógeno (precio del
ron). Por un lado los oferentes se ven perjudicados porque sus productos lo venderán a un precio menor,
entonces disminuyen sus cantidades ofrecidas. En cuanto a los consumidores, estarán incentivados a comprar
más y aumentarán sus cantidades demandadas.. Este proceso continúa hasta que el precio y la cantidad que
se determinan coinciden con los planes de ambos tipos de agentes. Si el precio del ron disminuye, la
cantidad demandada aumenta, y la ofrecida disminuye, hasta que se igualan.
De esta manera se llega al nuevo precio de equilibrio (p**) que es menor que el inicial (p*); y a la nueva
cantidad de equilibrio (q**) que es menor a la inicial (q*). En esta nueva situación (1), ambos planes
coinciden. En definitiva, los planes de demanda (la curva) disminuyó y la oferta (que es distinta a la cantidad
de la misma) quedó igual.
Por lo tanto, si aumenta el poder adquisitivo de la población, el precio y la cantidad de equilibrio que
caracterizan al mercado de ron disminuyen.
3
Descargar