Universidad Rey Juan Carlos Economía Mundial

Anuncio
“Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio”
Economía Mundial
Universidad Rey Juan Carlos
Economía Mundial
Resumen del tema “Balanza de pagos, equilibrio externo y
tipo de cambio”.
Fuente:
ALONSO, J. A. (2009): Lecciones sobre Economía Mundial. Ed Civitas.
AAVV. El estado del Mundo 2010. Ed Akal
P1
“Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio”
Economía Mundial
TEMA: BALANZA DE PAGOS, EQUILIBRIO EXTERNO Y TIPO DE CAMBIO.
La actividad económica de un país se desarrolla a través de transacciones con el resto del
mundo, lo que permite que los países se especialicen en aquello que mejor hacen y posibilita
que los recursos fluyan. Esto propicia la mejora de los niveles de eficiencia agregados de una
economía. Es importante, dar seguimiento a estas transacciones y conocer su impacto sobre la
economía doméstica.
LA BALANZA DE PAGOS: ESTRUCTURA E INTERPRETACIÓN.
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones
comerciales de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en
un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado (normalmente un
año). Ésta tiene que estar equilibrada a nivel agregado; es decir, tiene saldo cero.
En España la balanza de pagos la realiza el Banco de España, y la suele elaborar trimestral
y anualmente. Las balanzas de pagos se suelen elaborar siguiendo la normativa dictada por el
FMI. La presencia de una normativa internacional común, aunque presenta algunas
particularidades menores, hace que las distintas balanzas de pagos de los países puedan ser
comparadas.
La balanza de pagos se estructura en 4 grandes cuentas:
1)Cuenta corriente: registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las
rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro
país. Ésta se compone de 4 subbalanzas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de
rentas y transferencia corriente.
2)Cuenta de capital: En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de
activos inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas
transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se
incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.
3)Cuenta financiera: Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto
recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. En esta
cuenta se registran tanto operaciones autónomas realizadas en el ámbito financiero, como
anotaciones asociadas al modo de financiación de operaciones realizadas en las cuentas
corrientes o de capital. Ésta se subdivide en 4 subbalanzas: inversión en cartera, inversión
directa, operaciones de préstamo y depósito y variación de activos en defensa.
La variación de la cuenta del Banco de España con el Eurosistema es la contrapartida
principal de todas las operaciones de la Balanza de Pagos, cualquiera que sea su moneda
originaria, el país del no residente, el sector institucional residente y la naturaleza financiera o
no de la operación.
Ahora bien, que la balanza de pagos esté equilibrada a nivel agregado no quiere decir que
todas las subbalanzas lo estén. Los saldos que más se utilizan son: saldo comercial, saldo de
bienes y servicios, saldo de cuenta corriente y saldo de activos líquidos.
En ningún país la balanza de pagos está equilibrada y se ven obligados a incorporar una
partida de errores y omisiones para corregir los desajustes.
P2
“Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio”
Economía Mundial
BALANZA DE PAGOS Y MAGNITUDES AGREGADAS.
Sabemos que la balanza de pagos está equilibrada a nivel agregado, y debe anularse entre si,
lo que podemos representar con la siguiente ecuación:
SCC+ SCK+SCF+VR =0
O lo que es lo mimo:
SCC+SCK= -(SCF+VR)
Sabiendo que se refiere a el saldo de la cuenta corriente, la de capital, la financiera y la
variación de reservas.
Además sabemos que:
SCC= X- M +RNF+TCN
Donde X es exportación, M importación, RNF el saldo de la sub- balanza de rentas y TCN el
saldo de la de cuenta corriente. Teniendo en cuenta que si los ingresos son menores que los
gastos estaremos hablando de déficit, y superávit si sucede lo contrario.
El producto interior bruto “Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios
finales (no se incluyen los bienes intermedios) producidos dentro de las fronteras de una
economía (es un concepto de territorialidad y no nacionalidad), valorados a precios de
mercado, en un periodo determinado (gene realmente de un
año)”http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/macro02/ cuya ecuación es:
PIB= CF+FBC+X-M
Donde CF es el consumo final y FBC la formación bruta de capital.
Otro concepto importante es el producto nacional bruto que podemos definir como “el valor
de la producción de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores de producción
de propiedad de nacionales (independientemente de su ubicación territorial a la hora de
realizar la producción) en un periodo determinado.”
http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/macro02/
PNB = PIB + RFN
Es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso que disponen los
habitantes de un país. Si le sumamos las transferencias corrientes netas de exterior obtenemos,
la renta nacional bruta disponible, expresada en:
RNBD=PIB+RNF+TCN=CF+RBC+X-M+RNF+TCN
Tenemos que tener en cuenta que la CF+FBC es la demanda realizada en el mercado
domestico, a lo que podemos llamar A, y la ecuación puede quedar:
RNBD-A=(X-M+RNF+TCN)
Podemos llegar a la conclusión de que si el gasto interno supera la RNBD habrá déficit y
superávit si es al contrarío. Además el ahorro nacional bruto es:
ANB=RNBD-CF
Considerando las transferencias decapital.
P3
“Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio”
Economía Mundial
ANB-FBC=(X-M+RNF+TCN)
Llegando así a la conclusión de que habrá déficit de cuenta corriente si la FBC es mayor que
la capacidad de ahorro.
La diferencia entre ahorro e inversión se puede descomponer de acuerdo con los sectores
institucionales público y privado, obteniendo:
RNBD-T=CPR+FBC+ (CPU-T)+(X-M+RNF+TCN)
Donde T son los impuestos netos de transferencia, CPR y CPU consumo privado y público.
(RNBD-T-CPR)+ (T-CPU)-FBC=(X-M+RNF+TCN)
Donde SPR (ahorro privado)=RNBD-T-CPR
SPU (ahorro público)=T-CPU
(SPR-IPR)+ (SPU-IPU)=(X-,+RNF+TCN)
Esta última ecuación nos indica que habrá déficit, si los gastos de inversión superan la
capacidad de financiación tanto pública como privada en sendos casos y superávit si es al
revés.Por último:
SCC=(X-M+RNF+TCN) =-(SVF+VR) =VANE
Siendo VANE la variación de los activos netos frente al exterior.
Lo que nos lleva a pensar que cuando existe un déficit corriente se producirá una disminución
de los activos frente al exterior, y en caso de superávit se incrementarán esos activos.
EL MERCADO DE DIVISAS.
Es aquel que permite que la banca pueda comprar y vender billetes y monedas extranjeras
(divisas), tanto para cubrir las operaciones comerciales como para fines especulativos de
financiación, inversiones internacionales y de garantía, en el intervienen un conjunto de
personas, instituciones y de medios dedicados al intercambio de monedas. Otros conceptos:
-Divisa: moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.
-Cambio de divisas: servicio bancario consistente en la compra de billetes, cheques y otros
documentos extendidos en moneda extranjera mediante conversión a moneda nacional o
viceversa.
Es el mercado más activo del mundo por volumen de negocio y funciona las veinticuatro
horas del día.
Los participantes del mercado de divisas los podemos enumerar:
1. Individuos que acuden a los bancos a solicitar la compraventa de divisas.
2. Empresas, que solicitan u ofrecen divisas.
3. Cuasi – bancos, haciendo referencia a grandes empresas como multinacionales.
4. Bancos, actuando en cuenta propia y por cuenta de sus clientes.
5. Brokers, que ponen en contacto a los oferentes con los demandantes.
6. Bancos centrales, que intervienen comprando y vendiendo divisas.
7. Inversiones institucionales, como los fondos de inversión, compañías de seguros y los
bancos de inversión.
El tipo de cambio expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para
obtener una unidad de otra moneda.
En la mayoría de los países su moneda se intercambia por otras a un único tipo de cambio. Sin
embargo algunos países han mantenido de forma simultánea múltiples tipos de cambio para su
P4
“Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio”
Economía Mundial
moneda, pero estos sistemas de tipos de cambio múltiples se han ido distorsionando.
Los determinantes de la demanda y la oferta de divisas se deben a factores, que pueden ser:
-Factores reales, destacan dentro de éstos, las necesidades de divisas derivadas del comercio
exterior y de la inversión directa extranjera.
-Factores financieros, en ellos se encuentran la pretensión de los inversores por diversificar
sus inversiones y el deseo de aprovechar futuras variaciones en los tipos de cambio.
Actualmente la mayor parte de las transacciones que se realizan en el mercado de divisas se
debe a factores financieros.
Los cambios en los factores determinantes generan movimientos en las curvas de oferta y
demanda. Así, si por ejemplo visitar Europa se pone de moda entre los consumidores
norteamericanos, se producirá un desplazamiento hacia afuera de la oferta de divisas, ya que
la oferta de dólares se incrementa para el tipo de cambio.
EL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y LOS TIPOS DE INTERÉS.
El tipo de cambio nominal es el número de unidades de moneda nacional que debemos
entregar para obtener una unidad de moneda extranjera.
El tipo de interés será aquel que iguale la oferta de fondos prestables con su demanda. Éstos,
como cualquier otro bien, tendrán así un precio de equilibrio en el mercado, que será el tipo de
interés al que se arribe. En un mercado abierto no existirá un sólo tipo de interés: éste variará
con respecto a la clase de préstamos de que se trate.
Existe una estrecha relación entre ambos, puesto que para que los mercados en un entorno
internacional estén en equilibrio es preciso que la rentabilidad esperada por invertir en activos
similares nominados en monedas diferentes sea la misma. Una inversión en un producto
nominado en euros dará un rendimiento 1+i, siendo i el tipo de interés doméstico. Si se
invierte fuera habrá que convertir los euros en divisas (1/S), el rendimiento en términos de la
divisa será 1+ i*, siendo i* el tipo de interés del mercado propio de la divisa, y finalmente, la
cantidad obtenida habrá que convertirla en euros, usándose para ello el tipo de cambio
esperado. Es decir:
1+i = tipo de cambio esperado / S (1+i*) -> tipo de cambio esperado / S = 1+i / +i*
Esta condición se denomina paridad de intereses descubierta, que puede reescribir usando la
tasa esperada de variación del tipo de cambio (d):
d = (tipo de cambio esperado - S) / S = tipo de cambio esperado / S - 1.
Combinando las dos fórmulas anteriores obtenemos:
d = (( 1+i ) / (1+i* )) - 1 = i - i *
Dicha expresión sugiere que si un inversor espera que el euro se deprecie un 2% a lo largo de
un período de tiempo, el diferencial de intereses entre activos en euros y en divisas debe ser
también de un 2% para que permanezca indiferente entre invertir en euros o en divisas.
LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO Y EL TIPO DE CAMBIO REAL.
La paridad de poder adquisitivo (PPA) es una teoría de determinación del tipo de cambio
nominal. Es un indicador económico basado en una idea desarrollada por primera vez por
miembros de la escuela monetarista de la Universidad de Salamanca en el siglo XVI.
El objetivo de la PPA es comparar de una manera realista el nivel de vida entre distintos
países. En su formulación más básica, el tipo de cambio nominal debe ser igual al cociente del
nivel de precios en los dos países estudiados.
P5
“Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio”
Economía Mundial
Donde Pt y Ptex son el nivel de precios o coste de la vida en el país doméstico y extranjero
respectivamente.
La versión absoluta de la paridad es: StPPA = Pt / Ptex ; también puede ser:
Pt = Ptex ×
PPA
St
Según la “ley del precio único” si hay libre competencia, el precio de una misma mercancía
debe ser el mismo en diferentes mercados.
Si la paridad del poder adquisitivo no se cumple, esto permite a los arbitrajistas realizar sus
operaciones de compra – venta y estas operaciones hacen que el tipo de cambio se mueva
hasta que se vuelva a cumplir la ley de paridad.
En la realidad hay factores fijos que impiden la igualación de los precios (k):
StPPA = K × ( Pt / Ptex )
Como la PPA absoluta es complicada de calcular, las variables las tenemos que expresar como
índices respecto a un año base. Suponiendo que hay dos años: t = 0 y = t, teniendo:
S0PPA = K × ( P0 / P0ex ) y StPPA = K × ( Pt / Ptex )
Y dividiendo la expresión del año t entre la del año 0, obtenemos la PPA relativa, que sería:
( P0 / P0ex ) ÷ ( Pt / Ptex ) = S0PPA × ( IPt / IPtex )
Donde IPt y IPtex son índices de precios y son variables que se calculan y publican
periódicamente por todas las agencias estadísticas nacionales.
Esto se puede reescribir de otra manera, donde QPPAt es el tipo de cambio real de acuerdo con
la PPA:
QPPA t = ( S0PPA / StPPA ) × ( IPt / IPtex )
El tipo de cambio real es el precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de
bienes locales. Ambos llevados a una misma moneda.
En la práctica al no disponerse de información sobre S0PPA y StPPA , se sustituyen por los
tipos de cambio nominales determinados en el mercado, que se multiplican por los índices.
Si el tipo de cambio real obtenido, fuese igual a uno, se diría que la PPA relativa se cumple,
aunque se espera que oscile alrededor de uno, de forma que tienda a volver a ese valor.
LA PPA EN LA REALIDAD.
La teoría de la PPA pronostica un valor concreto para el tipo de cambio nominal y para el
real. En la práctica, la teoría no se cumple totalmente. Por un lado, el tipo de cambio nominal
determinado en el mercado (S) suele estar muy alejado de Sppa; por otro lado, el tipo de
cambio real oscila fuertemente y se aleja durante largos períodos de un valor constante.
Destacan tres razones del incumplimiento perfecto de la PPA:
-Puesto que es el libre comercio lo que garantiza el cumplimiento de la PPA, si la cesta de
bienes que se usa como referencia contiene una gran cantidad de bienes poco o nada
comercializables, no cabe esperar que se cumpla la teoría.
-La mayor parte de las transacciones en el mercado de divisas obedece a factores financieros,
el tipo de cambio de mercado puede ser tal que permita el equilibrio en los mercados
financieros pero no en el mercado de bienes. Los factores financieros permiten explicar por
qué el tipo de cambio real se aleja durante largos períodos de su valor de equilibrio.
-La existencia de diferentes niveles dedesarrollo y de ritmos de crecimiento distintos entre los
países. Estos factores constituyen el núcleo de la hipótesis de Balassa-Samuelson. El efecto
balssa- Samuelson depende de las "diferencias" entre países en la relativa productividad de los
sectores comerciales y no comerciales.
El modelo más simple que genera el efecto Balassa-Samuelson toma en cuenta dos países, dos
bienes y un factor de producción: el trabajo. Para simplificar, se asume que la productividad
P6
“Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio”
Economía Mundial
medida por el producto marginal del trabajo en el sector no comercializable es igual entre
ambos países y normalizado a uno.
Entonces, con un mismo precio (mundial) para los bienes comercializables, el precio de los
bienes no comercializables será menor en el país menos productivo, resultando en un nivel de
precios global menor.
SISTEMAS CAMBIARIOS.
“Es un conjunto de normas por las cuales el Banco Central asume el compromiso de
intervenir o no en el mercado de monedas extranjeras a fin de lograr algún nivel o rango de
valores deseado para la moneda local.” Luis Alberto Suárez – Cristian Martín Poveda
http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/economia/plan97/macro_polecon/perezenrri/PD
F/Material%20del%20curso/Sistemas_Cambiarios.PDF
Existen dos sistemas de determinación:
-flotante: donde son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la
dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de
la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios y las autoridades no
intervienen
-fijo: “Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el
Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda libre y o
oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de
cambios.”http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml Pueden
ser unilaterales, bilaterales o multilaterales según el compromiso de las autoridades que ligan
sus monedas. Estos pueden ser diferentes en función de cada país y suelen modificarse en
época de crisis. El más habitual es determinar una paridad fija ajustable con banda de
fluctuación supervisada por el FMI. Además estos tipos de sistemas requieren la existencia de
algún mecanismo que otorgue financiación a las autoridades monetarias cuando lo requieran.
EQUILIBRIO EXTERNO Y LAS OPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA.
AJUSTE EXTERNO.
Es la política orientada a restaurar el equilibrio externo de una economía, lo que comporta
contener su capacidad de absorción y, en ocasiones, actuar sobre su signo cambiario.
Toda economía está obligada a sostener un equilibrio de largo plazo por el cual no se
permiten períodos más o menos prolongados de déficit (o de superávit) corriente.
En el largo plazo, el mejor modo de mantener una cuenta corriente equilibrada es disponer de
un aparato productivo competitivo, con capacidad para hacer crecer sus ventas externas y
defender sus cuotas en el mercado doméstico.
En el corto plazo, a un país se le ofrecen dos opciones para corregir su desequilibrio externo:
Políticas de desviación del gasto: Desviación del gasto desde las importaciones a la
producción nacional mediante aranceles o medidas equivalentes y el manejo del tipo de
cambio.
Políticas de contención del gasto: Políticas fiscales y/o monetarias restrictivas.
Política fiscal restrictiva. Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo
cuando la economía está en un periodo de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse
por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit. Los
P7
“Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio”
Economía Mundial
mecanismos para alcanzarlos son:
- Reducir el gasto público, para bajar la producción.
- Subir los impuestos.
Política físcal contractiva. Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fín de generar un
exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.
LAS POLÍTICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL.
" Un programa de ajuste estructural es la condición impuesta sobre un país por el FMI y/o el
Banco Central para otorgarle respaldo financiero destinado a afrontar un grave problema de
pagos internacionales. Se trata de una receta única de pretendida validez universal que se
aplica con independencia de la situación particular de cada país." Pitxe Zabalo.
Las PAE se empezaron a imponer en los países del Suer a principios de la década de los 80.
Fueron la respuesta a la crisis de la deuda que se estaba disparando en casi todo el Tercer
Mundo.
Las PAE pretenden responder a la situación en que un país se encuentra incapaz de pagar sus
deudas externas. Según Joseph Stilglitz, tienen cuatro pasos:
La privatización: el gobierno vende empresas e instituciones públicas a inversionistas
privados.
Liberalización de los mercados de capital: se produce los controles sobre la entrada y salida
de dinero del país. Para atraer inversionistas al país, se aumentan mucho als tasas de interés.
La introducción de precios de mercado: Esto simplemente quiere decir que el gobierno deja
que suban los precios de los alimentos básicos, el agua, y la energía.
El comercio libre: que significa la eliminación de las barreras (impuestos y aranceles) a los
productos extranjeros que protegen a productores e industrias locales.
Los gobiernos de los países desarrolados, las aceptan porque los gobernantes suelen tener una
perspectiva neoliberal de la que suelen beneficiarse. Porque un país que rechaza las políticas
de la banca multilateral se encontraría bloqueado de acceder a otros tipos de crédito.
TIPO DE CAMBIO Y POLÍTICAS ECONÓMICAS.
La gran diferencia entre un sistema cambiario flotante y uno fijo es que con el segundo se
introduce el tipo de cambio como objetivo de la política económica.
Sistema de flotación. La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de
la moneda. Si no interviene se dice que el esquema es de "flotación limpia".
Una política expansiva aumentará los tipos de interés y la moneda nacional se apreciará,
ambos efectos reducirán el efecto expansivo de la política fiscal al frenar la inversión y la
exportación. En cambio una política monetaria expansiva será muy efectiva: la reducción en
los tipos de interés y la consiguiente depreciación estimularán la inversión y la exportación.
La polítca fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos y que
impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios.
La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye medidas que afectan a
la oferta monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de dinero.
La elección de un sistema cambiario u otro depende de los beneficios que pueda reportar al
país. Si en el escenario económico internacional o nacional predominan las perturbaciones
reales, resutla mejor un sistema flotante, ya que permite acomodar mejor sus efectos. En
cambio, si predominan las perturbaciones monetarias resulta mejor un sistema fijo, ya que
estabiliza a la economía.
Por último, cabe destacar la trinidad incompatible. Resulta imposible tener simultáneamente
un sistema de tipos fijos, libertad de movimientos de capital e independencia de la política
monetaria. Sólo son compatibles al mismo tiempo dos de las tres opciones.
P8
Descargar