Tomo II Propiedad Intelectual Indicaciones Geográficas VF

Anuncio
0
TOMO II
INDICACIONES GEOGRÁFICAS
1
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRATADOS SUSCRITOS
POR COLOMBIA: EFECTOS JURÍDICOS
TOMO II
“INDICACIONES GEOGRAFICAS”
SECRETARIA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD BOGOTÁ REGIÓN
SUBDIRECCION DE EXPORTACIONES
Autor: Nancy Esperanza Montaña Molina
Profesional Especializado Subdirección de Exportaciones
Bogotá D.C., Junio de 2014
2
RESUMEN
La propiedad intelectual cubre distintas categorías de derechos y comprende
instrumentos legales que protegen las creaciones del intelecto o de objetos
vinculados a una actividad creativa. Los derechos de propiedad intelectual
protegen a los titulares de los mismos, restringiendo a terceros la apropiación,
utilización, aprovechamiento económico y transacción en el mercado de los
objetos sobre los que recaen.
En el presente escrito se presenta un análisis de los efectos jurídicos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con Indicaciones de Origen
contenidos en Acuerdos Comerciales suscritos por Colombia.
PALABRAS CLAVES
Derechos de Propiedad Intelectual, Acuerdos Comerciales, Indicaciones
Geográficas, Denominaciones de Origen, Indicaciones de Procedencia
3
ABSTRACT
Intellectual property covers different categories of rights and includes legal
instruments to protect intellectual creations or the production of objects linked to
creative activities.
The Intellectual Property Rights protect their holders by restricting to others the
appropriation, use, economic exploitation and commercial transactions of such
objects or creations.
In the following paper an analysis is presented on the legal effects of the
Intellectual Property Rights related with Geographical Indication contained in
international agreements signed by Colombia.
KEY WORDS
Intellectual Property Rights, Free Trade Agreements, Geographical Indication,
Protected Designation of Origin
4
PRÓLOGO
El presente documento forma parte de las acciones que adelanta la Administración
Distrital, en el marco de lo dispuesto en el Plan de Desarrollo 2012 – 2016 Bogotá
Humana, dirigidas a formular una agenda para la productividad y competitividad
con miras a la promoción del comercio internacional, y a diseñar un conjunto de
estrategias encaminadas a afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades
de los TLC suscritos por el país.
En cumplimiento del Plan de Desarrollo, la Secretaría ejecuta el proyecto
prioritario Bogotá productiva y competitiva en la economía internacional
mediante el cual se busca identificar al menos tres efectos jurídicos en cada
acuerdo internacional de comercio vigente.
A continuación presentamos un análisis sobre efectos jurídicos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relativos a las Indicaciones Geográficas (Denominaciones de
Origen e Indicaciones de Procedencia) contenidos en las Decisiones de la CAN y
los Acuerdos suscritos por Colombia con Estados Unidos, la Unión Europea,
México, Panamá y los Estados AELC (EFTA).
5
CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................................... 2
ABSTRACT ....................................................................................................................................... 3
PRÓLOGO......................................................................................................................................... 4
CONTENIDO ..................................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES HISTORICOS .................................................................................................. 6
INDICACIONES GEOGRAFICAS.................................................................................................. 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 27
6
ANTECEDENTES HISTORICOS
Las raíces de la institución jurídica de la propiedad intelectual se remontan al
Imperio Romano, en donde “los signos utilizados en la antigüedad sobre los
objetos fabricados en serie o en las ánforas para mencionar el origen del vino o
del aceite que contenían son los precursores de las marcas”1 y ya en la Edad
Media estas se habían difundido por toda Europa.
Las patentes de invención surgen a fines del siglo XV en las cortes de Florencia y
Venecia. El Copyright Bill de la Reina Ana de Inglaterra, dictado en el siglo XVIII,
es el primer reconocimiento de derecho de autor conocido. Ambas formas de
propiedad intelectual, que en su momento fueron grandes innovaciones con
implicaciones de carácter económico y jurídico, dan origen al marco normativo
actual sobre Propiedad Intelectual.
“Pese a que desde entonces y hasta el siglo XIX se fueron internacionalizando los
mercados y los capitales, la propiedad intelectual continuó regulándose mediante
leyes nacionales de carácter heterogéneo que en algunos casos eran más
exigentes, como en Inglaterra, mientras que en otros permitían la copia y la
imitación, como en Estados Unidos.
“Hacia fines del siglo XIX comenzó la era de internacionalización de la propiedad
intelectual, cuyos hitos iniciales fueron el Convenio de París para la Protección de
la Propiedad Industrial, de 1883, y la Convención de Berna para la protección de
las obras literarias y artísticas, de 1886. Sin embargo, aunque ambos tratados
establecieron numerosos principios comunes, los países conservaron la
autonomía para crear su propia legislación de propiedad intelectual, diseñada
generalmente para absorber el conocimiento proveniente del extranjero y proteger
al mismo tiempo a los creadores e inventores nacionales.”2
1
Abarza, Jacqueline y Katz, Jorge (2002). Los Derechos de la Propiedad Intelectual en el Mundo de la OMC.
División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL. p. 9.
Recuperado el 7 de marzo de 2014 en www.eclac.org/publicaciones/xml/6/9816/LCL1666P.pdf
2
Díaz, Álvaro (2008). América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre
comercio. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). p. 69.
7
En la segunda mitad del siglo XX, las tecnologías de la información y la
comunicación - TIC, la biotecnología y el auge de las telecomunicaciones
aceleraron el ritmo de innovación y conocimiento. El proceso de globalización de
los mercados se vio influenciado por hechos como la caída del muro de Berlín y de
la integración del antiguo bloque soviético, así como el ingreso de China al
mercado mundial. Fenómenos que coincidieron con el aumento de la capacidad
de aprendizaje e imitación tecnológica de los “tigres asiáticos”3, que además de
elevar sus niveles de producción incrementaron sus exportaciones hacia Estados
Unidos y Europa.
Durante décadas se deja en manos del legislador del derecho interno la protección
de los Derechos de Propiedad Intelectual y mientras en Estados Unidos y otros
países desarrollados se fortalecían sustancialmente los derechos de propiedad
intelectual, en los países en vías de desarrollo se mantuvo una legislación
nacional relativamente más libre. Es hasta la década de 1980 que el tema vuelve a
tomar fuerza en el debate internacional, considerado como uno de los
instrumentos a los que hoy se recurre para mejorar el clima de inversión y así
atraer inversión extranjera directa, la cual se presume portadora de financiamiento,
tecnología y acceso a los mercados internacionales.4
El contexto jurídico cambió en 1994 con la adopción, por parte de la Organización
Mundial del Comercio, del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio – ADPIC -, el cual constituye
una importante reforma institucional al establecer definitivamente un vínculo entre
la propiedad intelectual y el comercio.
“Sin embargo, el Acuerdo sobre los ADPIC fue el resultado de una negociación
multilateral en que los países en vías de desarrollo conservaron un margen
importante de flexibilidad. Además, tal como se fue haciendo cada vez más notorio
en la década siguiente, el convenio precedió a la era de Internet y al auge de la
biotecnología y, por lo tanto fue un acuerdo incompleto. De esta forma, la historia
de la propiedad intelectual no concluyó con el ADPIC ni con los tratados de la
OMPI5 de 1996, sino que a partir de ellos se inició una nueva época histórica que
todavía no ha culminado” 6 y que se enriquece con las negociaciones a la que
llegan los diferentes países a través de los Acuerdos internacionales que suscribe.
3
Se conocen como “tigres asiáticos” o “dragones asiáticos” a los nuevos países industriales ubicados en
Asia: Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán.
4
Abarza Jacqueline y Katz, Jorge. Ob. cit., p. 9
5
OMPI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
6
DÍAZ, Álvaro. Ob. cit., p. 70 y 71.
8
Es así como “de la armonización que han supuesto los ADPIC se pasa a una
mayor intensificación de los principios de protección a través de los Tratados de
Libre Comercio (TLC).”7
7
Gómez Uranga, Mikel; López Gómez, María del Socorro y Araujo de la Mata, Andrés (2008). Los ADPIC Plus
en los actuales tratados bilaterales impulsados por Estados Unidos y Consecuencias en los países en
desarrollo. Revista de Economía Mundial 20, 23 – 48. p.30. Recuperado el 20 de mayo de 2014 en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86613723002
9
INDICACIONES GEOGRAFICAS
El tema de Denominaciones de Origen e Indicaciones de Procedencia no tiene
mayor preeminencia en nuestra legislación nacional8, pero ha tenido un desarrollo
importante en el derecho internacional en virtud al aumento de los intercambios
comerciales, por lo que resulta relevante para los comerciantes y productores
conocer no solo la forma cómo pueden proteger sus bienes en el comercio a
través de estas figuras sino los límites frente a los derechos que ostentan los
demás, teniendo en cuenta que es “el propósito principal de las denominaciones
de origen y las indicaciones de procedencia: otorgar certeza y garantía al
consumidor sobre la calidad del bien que está adquiriendo, además de certificarle
la idoneidad y el origen geográfico del producto que está comprando.”9
Si bien, hasta hace algunos años se empezaron a amparar las Indicaciones de
Procedencia y las Denominaciones de Origen en Colombia10, estas dos figuras
han sido ampliamente desarrolladas en países como España y Francia donde “los
productores fueron reclamando una mayor protección por parte de los gobiernos y
respeto por sus indicaciones geográficas por parte de los competidores, y para ello
buscaron una reglamentación especial y diferente de la ya suministrada. De esta
manera los productores se organizaron y solicitaron que los productos cultivados o
manufacturados en ciertas regiones del país y que tuvieran una determinada
calidad atribuible al origen geográfico y que además reunieran unas características
especiales que los hacen completamente diferentes a otros, fueran certificados por
el gobierno, para lograr homogeneidad en la producción, protección a la actividad
8
En el artículo 583 (numerales 6 y 7) del Código de Comercio se había consagrado la protección de las
Denominaciones de Origen e Indicaciones de Procedencia así: 6. Se entiende por indicación de procedencia
la expresión o el signo que se utiliza para señalar que un producto o servicio proviene de un país, o de un
grupo de países, de una región o de un lugar determinado, y ;
7. Se entiende por denominación de origen el nombre de un país, de una región o de una localidad, que sirve
para designar un producto original de ellos y cuya calidad o características se deben exclusiva o
principalmente al medio geográfico, incluidos los factores naturales y humano.
9
Bonilla Sabogal, Carlos Andrés (2004). Una pequeña aproximación al principio de veracidad en las
denominaciones de origen e indicaciones de procedencia. REVIST@ e-Mercatoria Volumen 3, Número 1.,
p. 2. Recuperado el 31 de marzo de 2014 en
http://www.emercatoria.edu.co/paginas/volumen3/pdf01/unapeque.pdf
10
La Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena, constituye el Régimen Común sobre Propiedad Industrial de la
Comunidad Andina de Naciones – CAN – (conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), el cual en el
Título XII, artículos 201 a 223, regula globalmente las indicaciones geográficas.
10
industrial y para dar al consumidor certeza y garantía sobre la calidad del bien que
está adquiriendo.”11
“Las indicaciones de procedencia geográfica, entre las que se enmarcan las
denominaciones de origen, nacieron con la costumbre de designar a los productos
con el nombre del lugar de su producción o fabricación. El asentamiento de
personas en zonas específicas, y el aprovisionamiento de materias primas en los
lugares de fabricación, condujeron a los productores a componer sus marcas con
los nombres geográficos de los lugares, siendo su uso compartido por el conjunto
de fabricantes de un producto determinado de la misma ciudad o región. Roquefort
es un ejemplo de ello, cuando en el siglo XIV Carlos V concedió a los habitantes
de Roquefort el uso exclusivo de este nombre para distinguir queso madurado en
las cuevas de la región. En el mismo siglo, Francia estableció normas que
prohibían darle al vino de una región otro nombre que aquel donde se había
elaborado.”12 Otra de las denominaciones de origen más antiguas en el mundo se
concedió en 1887 al Sindicato de los Grandes Marqueses de Champagne, cuando
Francia reconoció la propiedad exclusiva del nombre Champagne para los vinos
espumosos de esa región.
Con la finalidad de proteger los productos de buena reputación procedentes de
una zona determinada y bajo unas condiciones especiales, y de otorgar unas
herramientas jurídicas en contra de quienes busquen aprovecharse indebidamente
de una fama o buena reputación ajena, el Derecho (tanto nacional como
internacional) “ha contemplado la protección de las indicaciones geográficas y
denominaciones de origen dentro del marco de protección de la propiedad
intelectual, como una manera de reconocer que se trata de bienes intangibles
susceptibles de apropiación, que tienen legítimo titular y son activos de valor en el
comercio internacional. A lo anterior se agrega la necesidad de proteger a los
consumidores globalizados frente a la confusión o engaño al que pueden verse
expuestos a falta de una correcta protección y resguardo de las indicaciones
geográficas y denominaciones de origen.”13
Cómo se mencionó, en Colombia el tema no ha tenido la relevancia que tiene a
nivel internacional y ante el desconocimiento de las figuras nuestros productores
terminan acudiendo a la protección de sus productos mediante el registro de una
11
Bonilla Sabogal, Carlos Andrés. Ob. cit., p. 1
Errázuriz Tortorelli, Cristina (2010). Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen - Propiedad
Intelectual en progreso. Revista Chilena de Derecho, vol. 37 No. 2., p. 208. Recuperado el 7 de abril de 2014
en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372010000200002&script=sci_arttext
13
Errázuriz Tortorelli, Cristina. Ob. cit., p. 217.
12
11
marca y no a través de la Denominación de Origen. Mientras que “en el mundo se
encuentran registradas 884 Denominaciones de Origen, que reúnen toda clase de
productos, desde tabaco hasta las más raras variedades de vinos y quesos,
pasando por frutas y otras bebidas” 14 y solo en España hay en este momento
alrededor de 145 Denominaciones de Origen, entre las que se encuentran
productos tan dispares como alcachofas, turrón, arroz, vino, carnes frescas o
legumbres (existen 55 denominaciones de origen de vino, 16 de quesos, 12 de
carnes frescas, 11 de aceite y 11 de frutas entre otras)15, Colombia cuenta con tan
sólo 20 productos con Denominación de Origen de alimentos, artesanías y
manufacturas típicas.16
14
Bonilla Sabogal, Carlos Andrés. Ob. cit., p. 9.
Información tomada el 14 de mayo de 2014 de la página web
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2002/02/12/38003.
php
16
Relación de los sellos de Denominación de Origen existentes en Colombia (información tomada de la
página web de Marca Colombia http://www.colombia.co/exportaciones/informacion-de-interes/productoscolombianos-con-denominacion-de-origen.html ):
- El sello Café de Colombia certifica aquellos cafés 100% arábigos producidos en la región cafetera
colombiana, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar. La topografía, la luminosidad y las temperaturas
de esta zona hacen posible un café suave con acidez relativamente alta, de taza limpia y aroma pronunciado.
- El Café de Nariño es producido en el departamento de Nariño, al suroriente del país. La altura de los
cultivos y la baja temperatura de la zona tienen como resultado un café que se caracteriza por su alta
acidez, notas dulces, taza limpia, cuerpo medio y aroma muy pronunciado.
- Café del Cauca: identifica el café producido en el departamento del mismo nombre. Es reconocido por su
consistencia, cuerpo medio, acidez alta y aroma fuerte y acaramelado.
- La Cholupa del Huila es el sello adjudicado a una fruta autóctona del norte de este departamento. Su fruto
es anaranjado y amarillo, con sabores ácidos y dulces.
- El Bizcocho de Achira del Huila, un producto totalmente natural que se elabora a partir de almidón de
achira y cuajada fresca, y se caracteriza por su crocancia y valor nutricional.
- La Cestería en rollo de Guacamayas es típica de la región boyacense de Guacamayas y es elaborada con
base en las técnicas heredadas de los indígenas laches. Cada producto certificado se conforma de rollos de
paja cubiertos con hilos de fique. Las fibras utilizadas se tiñen con pinturas vegetales o anilinas industriales.
- La Tejeduría de San Jacinto certifica aquellos productos tejidos en el municipio de San Jacinto, Bolívar.
Entre los más destacados de esta región se encuentran las hamacas, las servilletas, los individuales y los
manteles.
- La Denominación de Origen de la Tejeduría Wayúu cubre los productos elaborados por este pueblo
indígena que habita en el departamento de La Guajira. Entre los productos más comercializados están las
mochilas, las hamacas y los chinchorros, los cuales se destacan por sus tejidos con figuras geométricas
(conocidas como Kanáas) y colores vibrantes.
- El sello del Sombrero Aguadeño certifica aquellos sombreros elaborados en el municipio de Aguadas,
Caldas. Dicho producto está tejido totalmente con fibras obtenidas de la palma de iraca y su proceso de
terminación puede tardar entre 3 y 4 semanas.
- Los Sombreros de Sandoná también cuentan con la distinción de Denominación de Origen, la cual certifica
que el producto fue elaborado en dicho municipio nariñense. Las fibras utilizadas son aquellas obtenidas de
la palma de iraca.
- El Sombrero Suazá, elaborado en Suazá (municipio de Nariño), también está elaborado a partir de fibras de
la palma de iraca. Se caracteriza por su tejido manual apretado y fino.
15
12
Resulta importante que los comerciantes conozcan las diferencias entre Marcas y
Denominaciones de Origen, y las ventajas y desventajas de cada figura.
Al respecto, en el Proceso No. 18-IP-99 del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina (TJCA), el Tribunal señala que la Organización Mundial de Propiedad
Intelectual (OMPI) considera que "se entiende generalmente que una marca es un
signo visible que permite distinguir los bienes o servicios de una persona, de los
bienes o servicios de otras empresas. Es un bien incorporal cuyo principal valor
reside en el prestigio y la reputación que determinada marca representa" 17
(Subrayado fuera del texto).
Mientras que las indicaciones geográficas están definidas en el Acuerdo de la
OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados
con el Comercio (ADPIC) como “… las que identifiquen a un producto como
originario del territorio de un miembro, o de una región o localidad de este
territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del
producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico".
- La certificación de Queso del Caquetá abarca los productos lácteos tradicionales elaborados en el
departamento en mención. Entre estos productos se encuentran el quesillo, el queso doble crema y el queso
picado salado industrial.
- El Queso de Paipa, oriundo de la región boyacense de Paipa, cuenta con la certificación de origen que
respalda la producción artesanal de quesos semi-maduros, con sabor ácido y amargo suave, de aroma rancio
y color amarillo pálido.
- La Cerámica Artesanal de Ráquira certifica aquellos productos artesanales del municipio de Ráquira,
ubicado en el departamento de Boyacá. Dichas artesanías se elaboran a partir de arcillas, arena y carbón
mineral extraídos en la zona. Entre las artesanías se encuentran figuras antropomorfas, lozas, utensilios de
cocina, materas y cerámica decorativa.
- La Denominación de Origen de la Cerámica del Carmen de Viboral abarca las vajillas en cerámica y otros
objetos decorativos elaborados en ese municipio antioqueño. Estos productos artesanales se destacan por
sus decoraciones a mano que son mundialmente reconocidas.
- Entre las certificaciones de Denominación de Origen también se encuentran el Clavel de Colombia, la Rosa
de Colombia y el Crisantemo de Colombia, productos de la floricultura colombiana que se destacan a nivel
internacional por su calidad y belleza.
- El Mopa Mopa Barniz de Pasto es un producto utilizado en las artesanías del departamento de Nariño. La
resina base es extraída de las selvas del Putumayo y es convertida en una lámina de resina que se tintura
con colorantes vegetales. Con esta lámina se cubren objetos de madera tales como bandejas, cajas,
cucharas, portalápices, sillas y mesas.
- Los Productos de las abejas de la Asoapiboy, también cobijados por la denominación de origen, certifican
las mieles y polen producidas por la Asociación de Apicultores y Criadores de Abejas de Boyacá.
17
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (1983). El papel de la Propiedad Industrial en la
Protección de los consumidores. Ginebra. p. 13, citado por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en
Interpretación Prejudicial proferida en el Proceso No. 18-IP-99.
13
Menciona el TJCA que la doctrina, al referirse a las denominaciones de origen y a
las marcas, hace la siguiente distinción: "las marcas personalizan e identifican
productos de un fabricante, empresa o productor determinado, con el objeto de
influenciar las preferencias de los consumidores, toda vez que se trata de un signo
de fantasía, original, novedoso.
"La denominación de origen, en cambio, distingue productos de una zona, región,
localidad o país, sin considerar a su productor; por tanto, es un concepto
geográfico vinculado a factores de suelo, clima, topografía, etc., independientes de
la inteligencia humana. Las denominaciones geográficas, a diferencia de las
marcas e incluso de las patentes de invención, no son el producto de la fantasía o
la inventiva, sino de condiciones geográficas naturales donde se cultiva o produce
un determinado producto." (subrayado fuera del texto)18
Entre las diferencias existentes entre estas dos figuras, “lo más relevante es que
mientras que en la Denominación de Origen la titularidad es del Estado y este
autoriza su uso a empresarios, la marca es de propiedad individual de una
persona natural o jurídica. La marca es un activo económico de la empresa, y la
Denominación de Origen tiene un valor colectivo, con un contenido social porque
representa productos de una región, de un grupo humano que lo produce.”19
De tal manera que la denominación geográfica está constituida por el nombre de
una región geográfica específica, su función es identificar el origen de un bien en
esa determinada región o sitio geográfico, protegiendo un producto proveniente de
una zona que por ser originario de esa región y por las particularidades
geográficas, costumbres de producción o transformación de sus habitantes,
comprende un proceso específico, de manera tal que el producto posee un
vínculo entre la calidad, los procesos y materiales con que se elabora, con unas
características que lo diferencia de otros semejantes provenientes de distintos
lugares geográficos.
Es importante tener en cuenta que de conformidad con lo establecido en la
Decisión 486 de la CAN, las indicaciones geográficas se dividen en dos clases a
saber: las Indicaciones de Procedencia y las Denominaciones de Origen. La
diferencia principal consiste en que “se entiende como una Indicación de
18
Escudero, Sergio (1997). Propiedad Intelectual en el GATT, Buenos Aires, p. 64 citado por el Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina en Interpretación Prejudicial proferida en el Proceso No. 18-IP-99
19
Ceballos, Raquel y García, Isabel (2013). Protección legal de las denominaciones de origen y las marcas
frente a los TLC suscritos por Colombia. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 16, 32, 175-189. p. 183.
Recuperado el 12 de mayo de 2014 en www.umng.edu.co/documents/10162/130293/Capitulo+10.pdf
14
Procedencia cualquier expresión o signo utilizado para indicar que un producto o
servicio es originario de cierto país, región o lugar geográfico determinado, sin
necesidad de que lo distinga una calidad o característica como es el caso se la
Denominación de Origen.”20
La Indicación de Procedencia no implica una relación necesaria entre el origen
geográfico del producto y su calidad, asimismo no genera título de uso exclusivo ni
de inscripción en registro por lo que puede ser utilizada libremente por cualquier
persona, productor, fabricante o comerciante para indicar la veraz procedencia del
producto. Es una expresión o signo utilizado para indicar procedencia; es decir,
indicar que un producto o servicio tiene su origen en un determinado país, región o
lugar determinado.
Por el contrario, la Denominación de Origen vincula el producto, la calidad y la
zona geográfica, en virtud a las características propias del suelo o ubicación, los
materiales utilizados y la forma de producción, que hacen que los productos sean
únicos. La finalidad consiste en proteger ciertos bienes que por su ubicación,
forma de producción y procedimientos entre otros, aportan una calidad que los
diferencia de otros productos similares, sobre los cuales el consumidor final
espera tener certeza de su origen particular y la calidad que lo distingue. Cada
Denominación de Origen cuenta con un reglamento interno en el que se definen
las condiciones de uso de la denominación, las características del producto y las
condiciones necesarias para que un productor pueda hacer uso de la
Denominación de Origen en particular.
Es así como “en un mismo lugar geográfico pueden existir vinos con denominación
de origen y otros con indicación geográfica (indicación de procedencia). Las
indicaciones geográficas solo se referirán al nombre del lugar donde fue producida
la uva, donde fue hecha la vinificación, el embotellado o el envejecimiento; en
cambio, en las denominaciones de origen todas estas prácticas deberían ser
hechas en la misma zona, según lo establezca la ley o el reglamento respectivo.”21
Algunas Indicaciones de Procedencia son por ejemplo los encajes de Bruselas,
aceros de Toledo, o cristales de Murano. En cambio, las Denominaciones de
Origen no se aplican a cualquier producto, sino únicamente a aquellos que
vinculan una cualidad o particularidad al origen geográfico, como es el caso del
20
21
Ceballos, Raquel y García, Isabel. Ob. cit., p. 180.
Errázuriz Tortorelli, Cristina. Ob. cit., p. 211.
15
arroz Basmati que es producido en el norte de la India y es identificable por su
particular aroma perfumado y su grano suave y largo.
El Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
contempla la protección de las indicaciones geográficas en la Sección 3 de la
Parte II (arts. 22 y siguientes) estableciendo que todos los Miembros deben
proteger las indicaciones geográficas en los eventos en los que se sugiera que el
producto proviene de un lugar geográfico distinto al verdadero lugar de
procedencia que induzca a error en cuanto al origen del producto, o que la
utilización de la indicación constituye un acto de competencia desleal.
Partiendo de esta protección general, los distintos países desarrollan el tema de
Denominaciones de Origen e Indicaciones de Procedencia en su legislación, con
diferencias en la manera en que se hacen efectivos estos derechos de propiedad
intelectual, lo cual tiene gran utilidad práctica al momento de introducir productos
en mercados internacionales. A continuación se relaciona la manera como las
figuras jurídicas han sido consagradas en los TLC suscritos por Colombia y en la
legislación de los países con los que ha suscrito dichos Acuerdos comerciales.
Con el fin de observar la relevancia del asunto en la práctica del comercio, es
importante hacer mención del siguiente caso en el que se evidencian las
diferencias en la manera como se consagran estos derechos de propiedad
intelectual en las distintas legislaciones: “para nuestro país fue un impacto que la
Denominación de Origen “Café de Colombia” en el mercado norteamericano no
fue reconocido ni como denominación de origen, conforme a la normativa de la
Comunidad Andina, ni como indicación geográfica, como es reconocido en la
Unión Europea, sino que se le concedió registro como una marca de certificación,
toda vez que en el sistema anglosajón no se reconocen las dos instituciones
mencionadas en los sistemas jurídicos andinos y europeos sino que se registran
como marcas ya que está pactado en el tratado de libre comercio suscrito con
Norteamérica que se indica que las partes podrán incluir las “indicaciones
geográficas” dentro de los signos que pueden ser protegidos como marcas en su
territorio.”22
22
Ceballos, Raquel y García, Isabel. Ob. cit., p. 184.
16
Para los países miembros de la CAN, que se someten a lo dispuesto en la
Decisión 48623, las Denominaciones de Origen reconocidas en cualquiera de los
países miembros se entenderán que tienen esa categoría en toda la Comunidad.
En relación con el ejemplo citado, al reconocer un derecho de exclusividad y
seguridad jurídica a la diferenciación, el sello Café de Colombia solo puede ser
utilizado por quienes estén autorizados para tal fin, permitiendo diferenciar ante los
consumidores este tipo de café de otros cafés. Es así como podrán iniciarse
acciones legales contra quienes hagan uso del sello “Café de Colombia” sin estar
autorizados, de acuerdo con lo consagrado en el artículo 214 de la Decisión 486:
Artículo 214.- La protección de las denominaciones de origen se
inicia con la declaración que al efecto emita la oficina nacional
competente.
El uso de las mismas por personas no autorizadas que cree
confusión, será considerado una infracción al derecho de
propiedad industrial, objeto de sanción, incluyendo los casos en
que vengan acompañadas de indicaciones tales como género,
tipo, imitación y otras similares que creen confusión en el
consumidor.
Lo que se puede identificar en las legislaciones que protegen las indicaciones
geográficas, como la de la CAN, es el interés de proteger a los consumidores de
información engañosa, y a los productores o comercializadores de la competencia
desleal.
Es diferente en Estados Unidos de América24, donde se protegen las indicaciones
geográficas por medio del sistema marcario, registrándolas como marcas
23
En la Decisión 486 de la CAN las Denominaciones de Origen e Indicaciones de Procedencia son definidas
en los artículos 201 y 221 así:
Art. 201: Se entenderá por denominación de origen, una indicación geográfica constituida por la
denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o constituida por una denominación
que sin ser la de un país, una región o un lugar determinado se refiere a una zona geográfica determinada,
utilizada para designar un producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características se
deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y
humanos.
Art. 221: Se entenderá por indicación de procedencia un nombre, expresión, imagen o signo que designe o
evoque un país, región, localidad o lugar determinado.
24
En el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre la República de Colombia y Estados Unidos de
América, se consagra en el Capítulo 16 sobre Derechos de Propiedad Intelectual el siguiente artículo alusivo
a Indicaciones Geográficas.
Art. 16.3. Indicaciones Geográficas:
17
colectivas 25 o de certificación. “A modo de ejemplo, el registro US N° 571,798
protege la marca de certificación Roquefort, para distinguir queso fabricado con
leche de cabra y madurado en las cuevas de la comunidad de Roquefort, Francia,
de acuerdo a sus métodos y procesos.”26, esta protección se efectúa a través del
registro de una marca y no mediante el reconocimiento de una indicación
geográfica.
Así ocurre porque en Estados Unidos se privilegia el sistema marcario por encima
de las indicaciones geográficas, por esto, es preferible para los productores y
comercializadores acudir a la figura del registro de marcas colectivas, ya que
incluso en caso de un conflicto entre una marca previa y una indicación geográfica
posterior, tiene prioridad la marca, basado en el principio de primero en el tiempo,
primero en el derecho. Opera de esta forma debido a que en el sistema
estadounidense las marcas se registran sobre la base del primero en solicitarla, la
“first to file rule”, mientras que las indicaciones geográficas se registran sobre la
base de quien detenta un mejor derecho para su registro, la “better right rule”.
1.
Si una Parte provee los medios para solicitar protección o petición de reconocimiento de
indicaciones geográficas, mediante un sistema de protección de marcas u otro, deberá aceptar esas
solicitudes y peticiones sin el registro de intercesión por una Parte en nombre de sus nacionales, y
deberá:
a. Procesar las solicitudes o peticiones, según sea el caso, para indicaciones geográficas con
el mínimo de formalidades;
b. Hacer que sus regulaciones que rigen la presentación de dichas solicitudes o peticiones,
según sea el caso, estén prontamente disponibles para el público;
c. establecer que las solicitudes o peticiones de indicaciones geográficas, según sea el caso,
sean publicadas para su oposición y proporcionar los procedimientos para oponerse a las
indicaciones geográficas objeto de solicitud o petición. Asimismo, cada Parte establecerá
los procedimientos para la cancelación de cualquier registro que resulte de una solicitud o
petición; y
d. establecer que las disposiciones que rigen la presentación de solicitudes o peticiones para
indicaciones geográficas establezcan claramente los procedimientos para estas acciones.
Dichos procedimientos incluirán suficiente información de contacto para que los
solicitantes o peticionarios, según sea el caso, reciban una guía de procedimientos
específica en cuanto al procedimiento de solicitudes y peticiones.
2. Cada Parte dispondrá que las razones para denegar la protección o reconocimiento de una
indicación geográfica incluyan lo siguiente:
a. que es probable que la indicación geográfica cause confusión con una marca, la cual es
objeto de una solicitud de buena fe pendiente o de un registro; y
b. que es probable que la indicación geográfica cause confusión con una marca preexistente,
cuyos derechos han sido adquiridos de acuerdo a la legislación de la Parte.
25
Se entiende por marca colectiva todo signo que sirva para distinguir el origen o cualquier otra
característica común de productos o servicios pertenecientes a empresas diferentes y que lo utilicen bajo en
control de un titular (Art. 180 de la Decisión 486 de la CAN).
26
Errázuriz Tortorelli, Cristina. Ob. cit., p. 214.
18
El caso de Embutidos Parma sucedido en Estados Unidos nos ilustra la situación
que puede generarse entre el conflicto entre una marca y una indicación
geográfica. Veamos: En 1969 productores locales habían registrado y usado la
marca PARMA antes de que el Consorzio del Prosciutto di Parma buscara el
registro como indicación geográfica en el país. Se trataba de un registro marcario
concedido para distinguir productos derivados de la carne, entre ellos jamón. El
Tribunal de Apelación de Marcas resolvió el caso en favor del titular de la marca
previa, Parma Sausage Products Inc., considerando que al momento de su
registro el signo PARMA no era descriptivo de una región geográfica ya que el
público norteamericano no la asociaba a los prosciuttos producidos en Italia, el
Tribunal advirtió que si bien esta situación habría cambiado en la actualidad, se
debía considerar la situación del momento del registro y no la situación actual.
Frente a este caso tenemos por una parte los derechos de los titulares de marcas
que deben ser respetados, en cuanto se trata de registros obtenidos en forma
previa a que se estableciera protección para la indicación geográfica; y de otra
parte no parecería adecuado que el Prosciutto di Parma tuviera que usar otro
nombre para ingresar al mercado de Estados Unidos. La situación se resolvió
mediante acuerdos que permitieron al Consorzio registrar algunas variantes de
sus marcas, con lo que se logró la coexistencia de las marcas con la indicación
geográfica.27
En la Unión Europea, por el contrario, el sistema jurídico privilegia a las
indicaciones geográficas por sobre las marcas comerciales, considerando que las
primeras tienen mejor derecho que las segundas. Esto se debe al desarrollo
histórico de las figuras jurídicas de las indicaciones geográficas, sobretodo en
España y Francia (países con importante producción cárnica, vinícola y láctica)
donde los productores fueron reclamando una mayor protección por parte de los
gobiernos y respeto a sus indicaciones geográficas por parte de los competidores,
buscando una reglamentación especial y diferente de la suministrada por el
sistema marcario.
Dicha concepción sobre las indicaciones geográficas es plasmada en los
Acuerdos comerciales que se suscriben con la Unión Europea, es así como en el
caso concreto del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú se
observa la preminencia con el que fue consagrado el tema en la Sección 2, sobre
Indicaciones Geográficas (artículos 207 a 214), del Capítulo 3, sobre disposiciones
relacionadas con Derechos de Propiedad Intelectual.
27
Errázuriz Tortorelli, Cristina. Ob. cit., p. 216 y 217.
19
En el Acuerdo Comercial se definen las Indicaciones Geográficas como las
indicaciones constituidas por el nombre de un país, región o lugar determinado, o
por una denominación que sin ser la de un país, región o lugar determinado se
refiere a una zona geográfica determinada, utilizadas para designar un producto
originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características del producto
se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce,
incluidos sus factores naturales y humanos inherentes (Artículo 207 literal a).
Asimismo se establece que las indicaciones geográficas de una Parte del Acuerdo
comercial solo estarán protegidas por otra Parte, si son reconocidas como tales en
el país de origen, y además que estén contenidas en el Anexo XIII del Acuerdo
(Listas de Indicaciones Geográficas), acorde a lo dispuesto en el artículo 208, o
se adicionen, de conformidad con lo establecido por el artículo 209.28
En el marco del Acuerdo comercial suscrito con la Unión Europea, se protege las
indicaciones geográficas contra (artículo 210):
a. todo uso comercial de dicha indicación geográfica
protegida:
i.
para productos idénticos o similares que no cumplan
con las especificaciones del producto de la
indicación geográfica, o
ii.
en la medida que tal uso se aproveche de la
reputación de la indicación geográfica;
28
Artículo 208. Indicaciones geográficas existentes.
1. Habiendo completado un procedimiento de oposición y examinado las indicaciones geográficas de la
Unión Europea listadas en el Apéndice 1 del Anexo XIII (Listas de indicaciones geográficas), que hayan sido
registradas por la Parte UE, los Países Andinos signatarios protegerán tales indicaciones geográficas de
conformidad con el nivel de protección establecido en la presente Sección.
2. Habiendo completado el procedimiento de oposición y habiendo examinado las indicaciones geográficas
de un País Andino signatario listadas en el Apéndice 1 del Anexo XIII (Listas de indicaciones geográficas), que
están registradas por dicho País Andino signatario, la Parte UE protegerá las mismas según el nivel de
protección establecido en esta Sección.
Artículo 209. Adición de indicaciones geográficas nuevas.
1. Las Partes acuerdan la posibilidad de añadir indicaciones geográficas nuevas al Apéndice 1del Anexo XIII
(Listas de indicaciones geográficas) después de haber completado el procedimiento de oposición y haber
examinado las indicaciones geográficas según lo referido en el artículo 208.
2. Una Parte que desee añadir una indicación geográfica nueva a su lista en el Apéndice 1 del Anexo XIII
(Listas de indicaciones geográficas) presentará a otra Parte una solicitud en tal sentido en el marco del
Subcomité de Propiedad Intelectual.
3. La fecha de la solicitud de protección será el día de transmisión de la solicitud a la otra Parte. Este
intercambio de información se realizará en el marco del Subcomité de Propiedad Intelectual.
20
b. cualquier otro uso no autorizado de una indicación
geográfica distinta de aquella que identifica vinos, vinos
aromatizados o bebidas espirituosas, que cree confusión,
incluyendo los casos en que vengan acompañados de
indicaciones tales como género, tipo, imitación y otras
similares que creen confusión al consumidor; sin perjuicio
de lo establecido en este subpárrafo, si una Parte
enmienda su legislación para proteger indicaciones
geográficas diferentes a aquellas que identifican vinos,
vinos aromatizados, y bebidas espirituosa, en un nivel
mayor de protección al establecido en el presente Acuerdo,
dicha Parte extenderá dicha protección a las indicaciones
geográficas listadas en el Apéndice 1 del Anexo XIII (Listas
de indicaciones geográficas);
c. en el caso de las indicaciones geográficas que identifican
vinos, vinos aromatizados o bebidas espirituosas, cualquier
uso indebido, imitación o evocación, al menos, para
productos de ese género, incluso si el verdadero origen del
producto es indicado o si la denominación protegida se
traduce o va acompañada de una expresión como “estilo”,
“tipo”, “método”, “como producido en”, “imitación”, “sabor”,
“como” o una expresión similar;
d. cualquier otra indicación falsa o engañosa en cuanto a la
procedencia, el origen, la naturaleza o las características
esenciales del producto, en el envase, en el embalaje o en
el material de publicidad relativos a los productos de que se
trate, susceptible de conducir a una falsa impresión acerca
de su origen; y
e. cualquier otra práctica que pueda inducir a error al
consumidor sobre el verdadero origen del producto.
Revisado el Anexo XIII del Acuerdo, que contiene las Listas de indicaciones
geográficas, se observa que para productos agrícolas y alimenticios, vinos,
bebidas espirituosas y vinos aromatizados Colombia incluyó sólo una indicación
geográfica, Cholupa del Huila; Perú incluyó dos hortalizas y una bebida
espirituosa; mientras que la Unión Europea incluyó 127 productos (entre
Cervezas, bebidas espirituosas, Vinos, Quesos, Productos Cárnicos, Salsas,
21
Frutas, Peces y Aceites) entre los cuales 43 corresponden a Francia, 25 a Italia y
20 a España, dejando así de presente cuales son los países en los que hay mayor
desarrollo de la figura de las Indicaciones Geográficas.
El tema, así como quedó contenido en Acuerdo, genera impacto en algunos
sectores industriales de Colombia, sobre todo en los productores de lácteos. Con
la entrada en vigencia de las normas que protegen la Denominación de Origen, se
evita que productos elaborados en el país puedan utilizar el nombre de una
Indicación Geográfica protegida por el Acuerdo. “El ejemplo clásico de estas
protecciones es la champaña, cuyo nombre corresponde a la región de
Champagne (Francia). En ningún otro país se puede vender un producto con este
nombre, por eso en otras naciones se conoce como vino espumoso y en España
como cava.”29
Con el fin de proteger los productos contenidos en las Listas de indicaciones
geográficas del Acuerdo comercial, la Superintendencia de Industria y Comercio
(SIC) de Colombia expidió resoluciones regulando la utilización de dichos
nombres, en virtud de las cuales las empresas que producen estos productos
podrán seguir comercializándolos pero cambiando las etiquetas y los nombres que
utilizan, so pena de exponerse a que los productores europeos presenten
acciones por violación a las normas de propiedad industrial y obliguen a sacar los
productos del comercio30.
29
Empresarios afrontan un lío de marca mayor. Revista Semana. 9 de noviembre de 2013. Recuperado el 9
de mayo de 2014 en http://m.semana.com/economia/articulo/polemica-denominacion-de-origen-tlcue/364058-3
30
La SIC mediante Resoluciones No. 75210, 75212, 75213 y 75214 del 9 de diciembre de 2013, confirmó la
protección intelectual en Colombia de las Denominaciones de Origen de los quesos europeos EMMENTAL DE
SAVOIE, PROVOLONE VALPADANA, CAMEMBERT DE NORMANDIE, BRIE DE MEAUX, respectivamente,
haciendo énfasis en que, así como se reconoció en Europa desde 1996, las expresiones Emmental,
Provolone, Camembert y Brie son expresiones genéricas y que por ende, pueden ser utilizadas por cualquier
agente del mercado en este sector, siempre y cuando, no se haga de manera asociada al respectivo origen
geográfico, ello es, a "Savoie", "Valdapana", "Normandie" o "Meaux" o cualquier otra que genere confusión.
De otra parte, la Superintendencia mediante Resoluciones No. 75211 y 75215 del 9 de diciembre de 2013
confirmó la protección de las Denominaciones de Origen de los quesos europeos ROQUEFORT y
PARMIGIANO REGGIANO.
En septiembre de 2013, la SIC ya había reconocido las Denominaciones de Origen de GORGONZOLA, GRANA
PADANO, TALEGGIO, DANABLU, IDIAZABAL, COMTÉ, REBLOCHON, FETA y QUEIJO SERRA DA ESTRELA.
Tomado el 19 de mayo de 2014 de la página web de la Superintendencia de Industria y Comercio,
http://www.sic.gov.co/la-superindustria-confirma-reconocimiento-a-la-proteccion-de-denominaciones-deorigen-de-quesos-europeos
22
Empresas como Alpina, Colanta, Colácteos, Del Vecchio y Doña Leche, entre
otras, así como pequeñas fábricas artesanales que tienen en su portafolio una
amplia gama de quesos maduros, tendrán que cambiar la referencia para poder
venderlos. Es decir, Alpina puede seguir ofreciendo queso rallado pero no lo
puede caracterizar como parmesano, lo que significa un impacto para la compañía
que lleva décadas posicionando el producto en el comercio. Lo que manifiestan los
industriales colombianos es que no se trata solo de cambiar las marcas y las
etiquetas sino de entregar un mercado que ha costado décadas construir;
sostienen que en Colombia se usan nombres genéricos como el parmesano sin
que esto signifique que se trata de queso parmesano elaborado en la región de
Parma. La misma situación se presenta con el queso camembert, azul, brie,
gruyere, provolone, tilsit y manchego. La SIC confirmó la protección intelectual de
las Denominaciones de Origen de los quesos europeos incluidos en las Listas de
Indicaciones Geográficas del Acuerdo Comercial.
Dadas las diferencias existentes con respecto a las Indicaciones de Origen entre
los dos sistemas jurídicos, el norteamericano y el europeo, este se ha convertido
en un punto álgido sobre el que no ha habido acuerdo en las negociaciones del
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea. Al respecto,
el Ministro de Industria y Comercio de la República Checa, Jan Mládek ha
manifestado que puede llegar a existir un problema con la parte del Acuerdo
relacionado con agricultura, ya que Estados Unidos no está dispuesto a aceptar el
la protección de denominación de origen de la Unión Europea.31
De otra parte, en el Acuerdo de Libre Comercio suscrito entre la República de
Colombia y los Estados AELC (EFTA) 32 se consagra un capítulo sobre la
Protección a la Propiedad Intelectual en el que se hace mención a las Indicaciones
Geográficas, Incluyendo Denominaciones de Origen e Indicaciones de
Procedencia (artículo 6.7), en términos cercanos a los de la Unión Europea.
En el Acuerdo se definen como “indicaciones geográficas” las que identifican un
producto como originario del territorio de una Parte, o de una región o localidad de
ese territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del
31
“The Czech Republic might have a problem with the agricultural part of the agreement, though, as the USA
is not willing to accept the EU´s protected designation of origin status, Mládek said.” Tomado de CR
supports EU-USA free trade agreement. Publicado por la Agencia Checa de Noticias el 8 de mayo de 2014.
Recuperado el 9 de mayo de 2014 en http://www.praguepost.com/eu-news/38914-cr-supports-eu-usa-freetrade-agreement
32
El Acuerdo fue suscrito en noviembre de 2008. Se encuentra vigente con Suiza y Liechtenstein desde julio
de 2011. Pendiente Ratificación con Islandia y Noruega.
23
producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico; y como
“indicaciones de procedencia” sean nombres, expresiones, imágenes, banderas o
signos, referencias directas o indirectas a un país, región, localidad o lugar en
particular, e indican el origen geográfico de productos o servicios.
La protección que otorga el Acuerdo a las Indicaciones Geográficas consiste en
que no podrá usarse en el comercio cuando fuese falsa o engañosa con respecto
a su origen, o cuando su uso pudiera inducir al público a confusión con respecto al
origen geográfico del producto o servicio en cuestión, o que constituya un acto de
competencia desleal, remitiendo a lo dispuesto en el Acuerdo ADPIC de la OMC.
El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos33 y la República
de Colombia contiene una disposición sobre la protección de las denominaciones
de origen e indicaciones geográficas en la que se menciona que cada Parte las
protegerá en los términos de su legislación, estableciendo los medios legales para
que las personas interesadas puedan impedir el uso de cualquier medio que, en la
designación o presentación del bien, indique o sugiera que el bien de que se trate
proviene de un territorio, región o localidad distinta del verdadero lugar de origen,
de modo que induzca al público a error en cuanto al origen geográfico del
producto, o cualquier otro uso que constituya un acto de competencia desleal.
En términos semejantes considera el asunto el Acuerdo de Libre Comercio entre la
República de Colombia y la República de Panamá34, que en el artículo 8.4 sobre
Indicaciones Geográficas considera que cada Parte reconocerá y protegerá las
indicaciones geográficas de la otra Parte, conforme a lo dispuesto en el Acuerdo
sobre los ADPIC y en la legislación de la Parte en que se busca la protección y
observancia.
De la revisión del desarrollo de la protección a derechos de propiedad intelectual a
través de figuras como las Indicaciones Geográficas, se observa la existencia de
dos sistemas aparentemente antagónicos, uno que en el que prevalece el sistema
marcario (caso de Estados Unidos) y otro en el que cobra gran importancia la
protección de las Denominaciones de Origen e Indicaciones de Procedencia
(como en el caso de la Unión Europea y la CAN). Tal situación lleva entonces a
los industriales y comerciantes a identificar el sistema que opera en cada región
para aprovechar de la mejor manera posible los instrumentos jurídicos que ofrece
cada legislación, ya que actualmente no existe una solución intermedia que
33
34
Vigente desde 1995.
Suscrito el 20 de septiembre de 2013.
24
busque equidad, donde marcas e indicaciones geográficas o denominaciones de
origen puedan coexistir sin que unas u otras prevalezcan; de hecho existe un
debate entre algunos miembros de la OMC respecto de si es necesaria una
legislación específica para proteger las indicaciones geográficas, o bien si las
leyes de protección al consumidor y de competencia desleal resultan suficientes.
25
CONCLUSIONES

El panorama jurídico del comercio internacional se va construyendo a través de
acuerdos y tratados económicos y financieros, multilaterales, regionales y
bilaterales que constituyen la normatividad aplicable, ocupándose de distintas
materias entre las cuales encontramos los derechos de propiedad intelectual.

El Acuerdo sobre los ADPIC establece los niveles mínimos de protección que
cada gobierno de los países miembros de la OMC ha de otorgar a la propiedad
intelectual, de allí se pasa a una mayor intensificación de los principios de
protección a través de los ADPIC Plus contenidos en los Tratados de Libre
Comercio (TLC).

Con la finalidad de proteger los productos de buena reputación procedentes de
una zona determinada y bajo unas condiciones especiales, y de otorgar unas
herramientas jurídicas en contra de quienes busquen aprovecharse
indebidamente de una fama o buena reputación ajena, el Derecho (tanto
nacional como internacional) ha contemplado la protección de las indicaciones
geográficas y denominaciones de origen dentro del marco de protección de la
propiedad intelectual.

Las indicaciones geográficas están definidas en el Acuerdo de la OMC sobre
los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio (ADPIC) como “… las que identifiquen a un producto como originario
del territorio de un miembro, o de una región o localidad de este territorio,
cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea
imputable fundamentalmente a su origen geográfico". Mientras que la
denominación de origen distingue productos de una zona, región, localidad o
país, sin considerar a su productor, es un concepto geográfico vinculado a
factores de suelo, clima, topografía, etc., independientes de la inteligencia
humana.

En Estados Unidos se privilegia el sistema marcario por encima de las
indicaciones geográficas, por esto, es preferible para los productores y
26
comercializadores acudir a la figura del registro de marcas colectivas, ya que
incluso en caso de un conflicto entre una marca previa y una indicación
geográfica posterior, tiene prioridad la marca, basado en el principio de primero
en el tiempo, primero en el derecho.

En la Unión Europea, el sistema jurídico privilegia a las indicaciones
geográficas por sobre las marcas comerciales, considerando que las primeras
tienen mejor derecho que las segundas. Esto se debe al desarrollo histórico de
las figuras jurídicas de las indicaciones geográficas, sobretodo en España y
Francia (países con importante producción cárnica, vinícola y láctica) donde los
productores fueron reclamando una mayor protección por parte de los
gobiernos y respeto por sus indicaciones geográficas por parte de los
competidores, buscando una reglamentación especial y diferente de la
suministrada por el sistema marcario.
27
BIBLIOGRAFIA
Abarza, Jacqueline y Katz, Jorge (2002). Los Derechos de la Propiedad Intelectual
en el Mundo de la OMC. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Santiago
de Chile: Naciones Unidas - CEPAL. Recuperado el 7 de marzo de 2014 en
www.eclac.org/publicaciones/xml/6/9816/LCL1666P.pdf
Bonilla Sabogal, Carlos Andrés (2004). Una pequeña aproximación al principio de
veracidad en las denominaciones de origen e indicaciones de procedencia.
REVIST@ e-Mercatoria Volumen 3, Número 1. Recuperado el 31 de marzo de
2014 en http://www.emercatoria.edu.co/paginas/volumen3/pdf01/unapeque.pdf
Ceballos, Raquel y García, Isabel (2013). Protección legal de las denominaciones
de origen y las marcas frente a los TLC suscritos por Colombia. Revista
Prolegómenos. Derechos y Valores, 16, 32, 175-189. Recuperado el 12 de mayo
de 2014 en www.umng.edu.co/documents/10162/130293/Capitulo+10.pdf
Díaz, Álvaro (2008). América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después
de los tratados de libre comercio. Santiago de Chile: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
Errázuriz Tortorelli, Cristina (2010). Indicaciones Geográficas y Denominaciones
de Origen - Propiedad Intelectual en progreso. Revista Chilena de Derecho, vol. 37
No. 2. Recuperado el 7 de abril de 2014 en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372010000200002&script=sci_arttext
Gómez Uranga, Mikel; López Gómez, María del Socorro y Araujo de la Mata,
Andrés (2008). Los ADPIC Plus en los actuales tratados bilaterales impulsados por
Estados Unidos y Consecuencias en los países en desarrollo. Revista de
Economía Mundial 20, 23 – 48. Recuperado el 20 de mayo de 2014 en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86613723002
López Guzmán, Fabián (2007). Introducción al Derecho Mercantil. Bogotá D.C.:
Temis.
Madrid B., Luis Ángel (2006). Negociaciones de Propiedad Intelectual en el TLC
con EEUU: proceso, resultados y algunos mitos. Bogotá D.C.: Universidad Sergio
28
Arboleda. Recuperado el 31 de marzo de 2014 en
http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tlc_propiedad_intelectual_2.htm
Márquez Escobar, Carlos Pablo (2005). Tratados Multilaterales y su Incidencia en
la Protección de la Propiedad Intelectual. Bogotá: Universidad Javeriana.
Recuperado el 11 de marzo de 2014 en
http://www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/international_law/revista_5/6.pdf
Musungu, Sisule y Dutfield, Graham (2003). Acuerdos Multilaterales y un mundo
ADPIC plus: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Ottawa:
Oficina Cuáquera ante las Naciones Unidas (QUNO). Recuperado el 18 de marzo
de 2014 en http://quakerservice.ca/wp-content/uploads/2011/07/TRIPS-3Spanish1.pdf
Parga, Cesar (2001). Derechos de Propiedad Intelectual. Hacia el libre comercio
en las Américas. Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos. Recuperado el 6 de marzo de 2014 en
http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=r8WLMJnYMf8C&oi=fnd&pg=PA2
18&dq=propiedad+intelectual+en+tratados&ots=mvFHyfJv07&sig=JE1SfknGTzPv
XZHhZQRPA2avkw#v=onepage&q=propiedad%20intelectual%20en%20tratados&f=false
Pérez Aponte, María Cecilia (2004). Análisis de la jurisprudencia del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina en relación a la conexión entre derecho de la
integración y derecho internacional público. FORO Revista de Derecho No. 2
UASB- Ecuador/CEN, 225 – 241, Recuperado el 11 de abril de 2014 en
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1802/1/RF-02-Jurisprudencia.pdf
Roffe, Pedro y Santa Cruz, Maximiliano (2006). Los derechos de propiedad
intelectual en los acuerdos de libre comercio celebrados por países de América
Latina con países desarrollados. División de Comercio Internacional e Integración.
Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL. Recuperado el 18 de marzo de
2014 en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/25978/S70CI-L2527e-P.pdf
Página web oficial de la Organización Mundial del Comercio
Página web oficial de la Comunidad Andina
29
Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Descargar