Normas de asociación léxica e índices psicolingüísticos de 407

Anuncio
Psicológica (2016), 37, 1-14.
Normas de asociación léxica e índices psicolingüísticos
de 407 palabras en español en una muestra
latinoamericana
Fernando Gabriel Luna* (1), Julián Marino (1), Joaquín Darío Silva (1)
y Alberto Acosta Mesas (2)
(1) Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
(2) Universidad de Granada, España
El diseño de tareas experimentales en psicología y lingüística suele requerir
el uso de estímulos con características y propiedades estandarizadas, con el
objetivo de predecir con mayor exactitud el impacto de su presentación. Las
normas de asociación léxica son instrumentos que determinan la fuerza de
asociación que existe entre dos conceptos. El método más común para su
construcción es mediante la evocación libre de un concepto ante la
presentación de una palabra clave. El objetivo de este trabajo fue construir
normas de asociación léxica para 407 palabras en español. Participaron del
estudio 800 estudiantes de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Se analizó
cuantitativamente el número de respuestas válidas, en blanco y no válidas,
número de asociados por ítem, y se añadió una clasificación cualitativa
según la fuerza de asociación. Adicionalmente, se presentaron un conjunto
de índices psicolingüísticos para una mejor descripción de los ítems
utilizados. Se realizó un análisis de correlaciones que demostró una fuerte
relación negativa entre la frecuencia del primer y segundo asociado y el
número de asociados por cada ítem. Este estudio pretende ser de suma
utilidad en investigaciones de psicología y lingüística que requieran su
consulta para la construcción de instrumentos de evaluación.
El uso de palabras como estímulos en investigaciones suele requerir la
presentación de índices estandarizados de sus características y propiedades
(Algarabel, Ruiz, y Sanmartin, 1988). Esto permite controlar y manipular el
*
Agradecimientos: Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba, Argentina. Autor de correspondencia: Fernando Gabriel Luna. Correo
electrónico: [email protected]
2
F.G. Luna, et al.
impacto de los estímulos utilizados en las tareas diseñadas para evaluar
determinado proceso psicológico (Davis y Perea, 2005). Los índices
psicolingüísticos que describen una palabra pueden ser clasificados de
alguna manera en objetivos, subjetivos, afectivos dimensionales y
categoriales (Pérez, Menéndez, y Vila, 2001; Redondo, Fraga, Padrón, y
Comesaña, 2007). Los índices objetivos son propios de la estructura de la
palabra. Se suele reportar el número de letras y sílabas que la componen,
frecuencia silábica (Alvarez, Carreiras, y de Vega, 1992), cantidad de
vecinos ortográficos, frecuencia léxica, y la clase gramatical (Alameda y
Cuetos, 2001; Pérez, Alameda, y Cuetos, 2003). Los índices subjetivos
refieren a propiedades de la palabra que son descriptas y evaluadas por las
personas. Se suele presentar la familiaridad, el grado de concretud o
abstracción, la imaginabilidad, y el nivel de comprensibilidad (SebastiánGallés, Martí, Carreiras, y Cuetos, 2000). Entre los índices afectivos, se
puede describir una palabra según la magnitud en las dimensiones de
valencia, activación o arousal y dominancia (Redondo, Fraga, Comesaña, y
Perea, 2005; Redondo et al., 2007), y también según el grado de pertenencia
a una categoría afectiva específica (por ejemplo, miedo, ansiedad, ira,
sorpresa, alegría, o neutralidad) (Pérez, Acosta, Megías, y Lupiáñez, 2010).
Estos índices descriptos permiten caracterizar de buena manera una
palabra en singular. Sin embargo, para describir la fuerza de la relación
entre dos conceptos el indicador específico es la asociación léxica (o
también conocido como distancia semántica) (Maki, McKinley, y
Thompson, 2004). Las normas de asociación léxica describen qué tipo de
relación presentan dos conceptos entre sí, pudiendo ser caracterizada por
ejemplo como una asociación muy alta, moderada, baja, o prácticamente
nula (Callejas, Correa, Lupiáñez, y Tudela, 2003). El método que se utiliza
en general para obtener la fuerza de la asociación léxica es por asociación
libre: se presenta una palabra clave y se solicita la evocación de la primera
palabra que se le ocurra a la persona ante la captación de la palabra clave.
De esta forma, se puede obtener un listado de las palabras evocadas y la
fuerza de asociación de cada una con la palabra clave (dividiendo la
frecuencia absoluta de cada respuesta sobre el total de respuestas emitidas).
Existen normas de asociación léxica (o diccionarios semánticos)
computarizados de gran escala en idioma inglés (Maki et al., 2004; Nelson,
McEvoy, y Schreiber, 2004), y en español (Algarabel et al., 1988;
Fernández, Díez, y Alonso, 2010). Además, se han realizado estudios
comparando la fuerza de asociación léxica de un conjunto de palabras entre
dos grupos etarios de adultos (Hirsh y Tree, 2001), estudios con muestra de
niños (Macizo, Gómez-Ariza, y Bajo, 2000), y estudios de asociación léxica
Normas de asociación léxica
3
de palabras intracategoriales (Callejas et al., 2003) y de asociación
categoría-ítem (Fazio, Williams, y Powell, 2000).
La principal utilidad de las normas de asociación léxica es su uso en
el diseño de tareas y pruebas para evaluar procesos psicológicos específicos.
Por ejemplo, en un estudio con resonancia magnética funcional, ThompsonSchill, D’Esposito, Aguirre, y Farah (1997) diseñaron una tarea para evaluar
el rol de la corteza prefontal ventrolateral izquierda en el control ejecutivo
de la memoria semántica. Los autores diseñaron ensayos que presentaban
una palabra clave y tres palabras opciones (una opción correcta, y dos
incorrectas en la elección). La fuerza de la asociación léxica entre la palabra
clave y la opción correcta era siempre mayor que la fuerza entre las
opciones incorrectas y la palabra clave. Posteriormente, en otros estudios
con neuroimágenes, la tarea fue adaptada para discutir dos mecanismos
específicos de la corteza prefrontal ventrolateral izquierda: la recuperación
esforzada y la selección post-recuperación (Badre, Poldrack, Paré-Blagoev,
Insler, y Wagner, 2005; Badre y Wagner, 2007; Whitney, Kirk, O’Sullivan,
Lambon Ralph, y Jefferies, 2011). Los autores manipularon la fuerza de
asociación entre la palabra clave y la palabra correcta, diseñando ensayos
con asociación de tipo alta o asociación baja entre estos estímulos.
Recientemente, Marino, Luna, Leyva, y Acosta (2015) han adaptado la tarea
de control ejecutivo semántico para evaluar la solución de problemas
emocionales, un mecanismo saludable de regulación emocional,
presentando ensayos con asociación léxica alta o baja entre estímulos de
alta o baja valencia afectiva (positivos o negativos).
El objetivo del presente estudio es presentar normas de asociación
léxica estandarizadas en español y generadas en una muestra de la región de
Latinoamérica. En dicha región, sólo se han registrado las normas
desarrolladas en Argentina por Manoiloff, Artstein, Canavoso, Fernández, y
Segui (2010). Los autores utilizaron como palabra clave la denominación en
español de las figuras de los conjuntos de Cycowicz, Friedman, Rothstein, y
Snodgrass (1997) y Snodgrass y Vanderwart (1980). Las normas del
presente estudio difieren de manera sustancial de las presentadas por
Manoiloff et al. (2010), tanto en las palabras claves utilizadas como en los
criterios establecidos para la construcción de las normas (discriminación de
respuestas como válidas o inválidas, número de respuestas válidas por
palabra clave, selección de estímulos como palabra clave). De esta manera,
el presente estudio contribuiría a aumentar las normas de asociación léxica
estandarizadas en la región de Latinoamérica para nuevos estímulos
verbales. Además, se propone realizar una comparación entre los estudios
realizados en la región, para discutir las similitudes y diferencias de las
normas presentadas, y los criterios establecidos para su construcción.
4
F.G. Luna, et al.
Adicionalmente, se propone añadir una clasificación a las palabras
presentadas que sería de sumo interés para la investigación en neurociencia
cognitiva. Se ha propuesto que el cerebro codifica los conceptos en la
memoria semántica según ciertos atributos físicos, como la forma, color,
capacidad de movimiento, las acciones que es capaz de realizar un objeto, si
es un ser vivo o no, y la variabilidad en la masa de un objeto concreto
(desde muy pesado a poco pesado) (Patterson, Nestor, y Rogers, 2007). En
el presente estudio, se utilizará una clasificación general que agrupe las
palabras presentadas teniendo en cuenta los atributos mencionados,
considerando si es un objeto con capacidad de movimiento o no, si posee
masa o no, y si es un sustantivo susceptible de ser contable (agrupable en
plural) o no contable. Estos criterios novedosos se añadirían a los ya
presentados en estudios previos sobre índices psicolingüísticos en idioma
español (Pérez et al., 2001). Esta investigación contribuiría al estudio de los
índices psicolingüísticos de las palabras en español para su uso en
investigaciones en psicología y lingüística, presentando normas
estandarizadas en otra región de habla hispana.
METODO
Participantes. Los participantes fueron 800 (600 mujeres) estudiantes
ingresantes a la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina, de edades entre 18 y 40 años (M= 19,55;
DS= 3,41). Los participantes realizaron el estudio de manera voluntaria,
anónima, y sin retribución alguna, pudiendo retirarse o finalizar el estudio
cuando lo consideraran necesario. Cada participante dio su consentimiento
informado por escrito aprobando su participación, y se explicó que los datos
recolectados serían utilizados sólo con fines científicos y académicos.
Instrumentos
Formularios de presentación de ítems y recolección de respuestas
Se seleccionaron al azar 407 palabras del idioma español, indexadas
por la Real Academia Española. No se utilizó un criterio gramatical para la
selección de palabras: la gran mayoría de los ítems seleccionados fueron
sustantivos, junto a algunos adjetivos y verbos conjugados (no en
infinitivo). Sólo se presentó un sustantivo propio como ítem (Europa).
Con los ítems seleccionados, se diseñaron formularios de recolección
de respuestas. Cada formulario consistía en una hoja tamaño A4 doble faz,
que presentaba un grupo de ítems con un espacio vacío al lado derecho de
cada uno para recolectar la respuesta de manera escrita. Los 407 ítems
Normas de asociación léxica
5
fueron agrupados en 3 conjuntos diferentes de 102 ítems y un grupo de 101
ítems, y por cada conjunto se diseñaron 4 órdenes distintos de presentación
de ítems, para evitar un efecto ‘priming’ de respuesta asociada a la lectura
del ítem anterior. En total, se diseñaron 16 formularios con órdenes distintos
de presentación de cada ítem.
Procedimiento. La administración de los formularios y recolección
de datos se realizó en aulas de la Facultad de Psicología, Universidad
Nacional de Córdoba. Se explicó brevemente el contexto institucional y
objetivo general del estudio, y posteriormente se explicaron las
instrucciones para completar el formulario a administrar. Se solicitó a cada
participante que colocara sus datos socio-demográficos antes de comenzar
en los espacios correspondientes (sexo y edad). A continuación, se les
informó de que se les presentaría un listado de palabras singulares con un
espacio vacío al lado de cada una. Su tarea consistía en leer cada palabra de
a una por vez y escribir al lado de cada una la primera palabra que se le
ocurriera o viniera a la mente ante la lectura del ítem, cualquiera fuese la
palabra ocurrida, de forma rápida y sin meditar demasiado la respuesta.
Sólo debían completar el espacio con una palabra, y no se podía responder
con más de una palabra o una frase, ni un nombre propio, o una no palabra
(por ejemplo, “tiki”). Luego de escribir la primera palabra ocurrida para el
ítem leído, debían continuar con el siguiente ítem, hasta finalizar el
formulario al derecho y reverso. La tarea debía ser realizada de forma
individual, y al completar todos los espacios vacíos, se debía entregar el
formulario al investigador/a presente. El formulario administrado debía ser
completado en un tiempo no mayor a 40 minutos, dejando un promedio de
24 segundos aproximadamente para cada respuesta. Cada uno de los 16
formularios diseñados fue administrado a 50 participantes, recolectando 200
respuestas por cada uno de los ítems.
Análisis de datos. Para establecer las normas de asociación léxica de
cada ítem, en primer lugar se contabilizó las respuestas recolectadas válidas
(N° RV) y las respuestas en blanco y no válidas (N° EB/NV, excluidas del
análisis por no cumplimentar con la instrucción del estudio). De cada
respuesta se obtuvo la Frecuencia Absoluta (FA), y la fuerza de asociación
léxica fue obtenida mediante la Frecuencia Relativa (Fr) de cada asociado,
dividiendo la FA por las RV de cada ítem.
Adicionalmente, de cada ítem se contabilizó el número de asociados
(N° A). Esto refiere a cuántas respuestas diferentes se emitieron por cada
ítem presentado. Las respuestas diferentes se clasificaron cualitativamente
6
F.G. Luna, et al.
según la fuerza de asociación alcanzada: entre 0,500 y 1 como muy alta,
entre 0,150 y 0,499 como alta, entre 0,050 y 0,149 como moderada, entre
0,010 y 0,049 como baja, y menor a 0,010 como idiosincrásica o nula. Esta
clasificación cualitativa se realizó con el propósito de agrupar el tipo de
asociaciones obtenidas para un futuro uso en tareas experimentales.
Posteriormente, se seleccionó específicamente la Fr del primer
asociado (A1), y del segundo asociado (A2). Se obtuvo la suma de Fr del
A1 y A2, y la diferencia de Fr entre A1 y A2. Este análisis se realizó en el
estudio intracategorial de Callejas et al. (2003), para observar la fuerza de
agrupación que generan el A1 y A2 en un ítem específico con una categoría.
Según Nelson et al. (2004), algunos conceptos tienen uno o dos asociados
muy fuertes, y un grupo pequeño de asociados luego con poca fuerza,
mientras que otros conceptos no tienen asociados con gran fuerza pero sí
una distribución más numerosa y homogénea de sus asociaciones. En el
presente estudio se realizaron correlaciones bivariadas de Pearson entre la
Fr del A1, Fr del A2, suma de Fr de A1 y A2, diferencia entre Fr de A1 y
A2, con el N° A de cada ítem. Se esperaba encontrar una relación de tipo
negativa entre la suma de Fr de A1 y A2 y la cantidad de respuestas
diferentes emitidas, que indique que mientras mayor sea la Fr aditiva entre
A1 y A2, menor N° A tendrá cada ítem.
Por último, se presentó por cada ítem un conjunto de índices
psicolingüísticos descriptivos, incluyendo el número de letras, número de
sílabas, y frecuencia léxica normalizada por millón de palabras obtenida del
Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) escrito de la Real
Academia Española (http://corpus.rae.es/lfrecuencias.html). El CREA
escrito cuenta con más de 154 millones de formas procedentes de textos de
libros (49%), prensa (49%) y archivos misceláneos (2%), provenientes de
todos los países hispánicos y producidos entre 1975 y 2004. Además, de
cada ítem se realizó una novedosa clasificación en tres criterios:
contabilidad (1 = contable, 0 = no contable), masa (1 = con masa, 0 = sin
masa), y movimiento (2 = con movimiento frecuente, 1 = plausible de tener
movimiento por utilidad o con poca frecuencia de movimiento, 0 = sin
movimiento). Esta clasificación fue añadida de forma exploratoria para su
utilización en futuras tareas experimentales en las que es necesario
seleccionar estímulos según criterios específicos, manipulando y
controlando distintas variables de interés.
Normas de asociación léxica
7
RESULTADOS
En el Apéndice A se presenta una tabla resumen con los siguientes
valores obtenidos por cada ítem del análisis de datos: N° RV, N° A, N°
EB/NV, Fr A1, Fr A2, Fr A1 + Fr A2, Fr A1 – Fr A2, Frecuencia absoluta
de tipo cualitativo de asociaciones, índices psicolingüísticos (N letras, N
sílabas, Fr léxica, movimiento, masa, contabilidad). En el Apéndice B se
presentan las normas de asociación léxica completas para cada una de las
407 palabras seleccionadas en este estudio, con la FA de cada respuesta, el
N° RV, y la Fr (que indica la fuerza de asociación de cada respuesta), y el
tipo cualitativo de cada asociación. En el Apéndice C se presenta una tabla
dinámica para una consulta rápida de las normas (no incluye el tipo
cualitativo de asociación). En el Apéndice D se presentan las normas de
asociación hacia atrás, que describen los ítems en los que se respondió cada
asociado.
Estadísticos descriptivos de las respuestas
Para los 407 ítems presentados, la media de RV fue de 176,31 (DS =
9,06), mientras que la media de respuestas EB/NV fue de 23,69 (DS =
9,06). Esto indica que se obtuvo un buen número de RV de manera general
en los ítems presentados, y que la tarea no fue abandonada o completada de
manera incorrecta en forma sustantiva. La media de asociados para los 407
ítems fue de 55,32 (DS = 14,86).
Estadísticos descriptivos de los índices psicolingüísticos novedosos
Los 407 ítems fueron categorizados en índices psicolingüísticos
añadidos en este estudio (movimiento, masa, contabilidad). La distribución
más equitativa se observó en la contabilidad (264 ítems como contables, y
143 como no contables). En el criterio de masa, se clasificaron 293 ítems
con masa, y 114 sin masa. En movimiento, se clasificaron 309 ítems sin
movimiento, 51 con movimiento poco frecuente o plausibles de tener
movimiento, y 47 con movimiento frecuente.
Relaciones entre fuerza de primer y segundo asociado y número de
asociados
Se realizó un análisis de correlaciones bivariadas de Pearson para
observar si la suma de la Fr del A1 y A2 tenía alguna relación con el N° A.
Se observó una relación negativa significativa, con un r = - .772, p < .001.
Esta relación inversa indica que cuanto mayor sea la suma de la fuerza de la
8
F.G. Luna, et al.
Fr A1 y Fr A2, menor cantidad de asociados tendrá el concepto, y mientras
menor sea la suma de los dos primeros asociados, mayor cantidad de
asociaciones tendrá el concepto.
Se observó el mismo tipo de relación con la diferencia entre Fr A1 y
Fr A2 y el N° A, pero de menor fuerza, con un valor de r = - .517, p < .001.
Esto indicó que cuanto mayor sea la diferencia entre la Fr A1 y Fr A2, se
observaría mayor N° A en cada concepto. Se esperaba encontrar entonces
una relación más potente entre el N° A y la Fr A1 que entre el N° A y la Fr
A2. Se observó este patrón en las correlaciones analizadas: entre la Fr A1 y
el N° A la fuerza de la relación obtuvo un r = - .680, p < .001, mientras la
que la relación entre la Fr A2 y el N° A obtuvo un r = - .401, p < .001. Este
conjunto de relaciones muestran que el N° de asociados se relaciona
inversamente de manera más potente con la suma de la Fr del A1 y A2, pero
entre estos dos parece depender de mayor manera del tamaño de la Fr de A1
que del tamaño de la Fr de A2.
Comparación entre normas de asociación léxica realizadas en
Argentina
En el estudio de Manoiloff et al. (2010), participaron 253 personas.
Las palabras presentadas fueron los nombres de las imágenes de los
conjuntos de Cycowicz et al. (1997) y Snodgrass y Vanderwart (1980). Las
normas presentadas en este estudio y en el realizado por Manoiloff et al.
(2010) tienen un número de ítems similar (407 y 400, respectivamente). No
obstante, sólo 90 ítems (22,5 % del total de la base de Manoiloff et al.,
2010) se presentaron también en las normas del presente estudio. De los 90
ítems en común de ambas bases, el 63,3 % tuvo el mismo A1 en ambos
estudios. Teniendo en cuenta la totalidad de los ítems analizados por cada
norma, las diferencias más sustanciales son la cantidad de RV y NA por
cada ítem (ver Figura 1). En los datos presentados en la Gráfica 1 se
eliminaron las respuestas en blanco de las normas de Manoiloff et al.
(2010).
Normas de asociación léxica
9
Gráfica 1. Comparación entre este estudio y el realizado por Manoiloff
et al. (2010), según las RV y NA de cada ítem (Nota = las barras de error
representan la desviación típica de la media en sentido ascendente).
DISCUSIÓN
En el presente estudio se estandarizaron las normas asociación léxica
de 407 palabras en español en una muestra latinoamericana. Las respuestas
asociadas a cada palabra fueron analizadas según la frecuencia absoluta y
número de respuestas válidas, y también fueron clasificadas
cualitativamente, para una presentación más completa y una mejor consulta
del instrumento. Además, se presentaron de cada palabra ítem una serie de
índices psicolingüísticos objetivos y una clasificación del concepto según la
capacidad de movimiento, si es susceptible de ser contable o no, y si posee
masa o no, propuesta a partir de estudios neurocognitivos de la memoria
semántica (Patterson et al., 2007). De nuestro conocimiento, sólo se había
realizado un estudio de características similares en la región de
Latinoamérica (Manoiloff et al., 2010). Este trabajo sería de suma utilidad
tanto en esa región como en otras para los estudios en psicología y
lingüística que utilicen normas asociativas estandarizadas en idioma
español.
Este trabajo se añadiría a un conjunto de estudios en índices
psicolingüísticos existentes en idioma español (Pérez et al., 2001). La
principal utilidad de las normas de asociación léxica es su uso en el diseño
10
F.G. Luna, et al.
de tareas y pruebas para evaluar procesos cognitivos. La selección de
estímulos para incluir en una tarea debe ser rigurosa y suele ser examinada
detenidamente por los pares científicos. Esto requiere de estudios previos de
estandarización de sus características, para poder determinar con certeza el
posible impacto del estímulo en su presentación. La utilización de las
normas asociativas en tareas de decisión léxica, memoria semántica,
recuperación esforzada de conceptos, juicios categoriales, requiere
indicadores estandarizados de la fuerza de asociación entre dos conceptos
para el diseño de los ítems.
Los estadísticos descriptivos del número de respuestas válidas y las
respuestas no válidas y en blanco de cada ítem permitieron continuar con el
desarrollo del instrumento, mostrando que el formulario de respuestas fue
completado de manera efectiva, alcanzando un número óptimo y esperable
de respuestas válidas. Si bien las instrucciones especificaron que la
respuesta a un ítem no podía ser un nombre propio, se encontró en algunos
ítems este tipo de respuestas con una elevada frecuencia absoluta. Por
ejemplo, en el ítem ‘planeta’ se encontraron varias respuestas referidas a los
planetas que conforman el sistema solar. Otro ejemplo fue el ítem
‘bandera’, que tuvo a Argentina con una alta frecuencia de respuestas, lo
cual fue consistente con el lugar de origen de los participantes. En el ítem
‘pegamento’, se observaron que dos respuestas muy frecuentes fueron
‘plasticola’ y ‘boligoma’, las cuales refieren a marcas comerciales
específicas de un tipo de pegamento comúnmente utilizado en la región. Si
bien este tipo de respuestas podían ser consideradas no válidas, se decidió
incluir estas respuestas con alta frecuencia en las normas de asociación
léxica para que los investigadores decidan sobre su uso o no en un futuro,
según las características del estudio que desarrollen. En cualquier caso, las
normas de asociación desarrolladas se presentan de manera completa en el
Apéndice B y se presentan los datos descriptivos completos en el Apéndice
A, permitiendo que si los/las investigadores/as deciden excluir estas
respuestas pueden realizarlo sin problemas, calculando nuevamente los
puntajes que correspondiesen con los datos que se informan en los
apéndices.
El análisis de las respuestas recolectadas en los formularios requirió
en algunos casos la agrupación de respuestas según criterios específicos.
Por ejemplo, en el caso de encontrarse en el mismo ítem respuestas de un
mismo verbo conjugado de distinta manera, se decidió no agrupar estas
respuestas, debido a que la acción puede remitir a distintos tiempos y las
conjugaciones de gerundios y participios permiten usos diferentes en la
gramática (por ejemplo, caer, cayó, y cayendo, se contabilizaron como
respuestas válidas diferentes). En el caso de respuestas con variaciones de
Normas de asociación léxica
11
género, se agruparon en una sola respuesta válida en el caso que el
significado sólo difería en el género aplicado. Por ejemplo, en el ítem
‘autor’, la respuesta válida ‘escritor’ agrupa las respuestas recolectadas
tanto de escritor como escritora. En estos casos, se decidió agrupar las
respuestas en la que tenía mayor valor de frecuencia absoluta, evitando
adoptar un criterio sexista de agrupación. Un caso diferente es cuando la
variante de género remitía a diferentes significados de una misma raíz
léxica: por ejemplo, música y músico (en el ítem ‘artista’) refieren el
primero a un estilo artístico y el segundo al artista que interpreta la música.
En estos casos, se decidió contabilizar a ambas como respuestas válidas
diferentes.
Las diferencias analizadas entre las normas presentadas en este
estudio y el realizado por Manoiloff et al. (2010), permiten resaltar la
utilidad y novedad de los hallazgos en este trabajo. En primer lugar, las
normas presentadas aquí difieren un 77,5 % de las presentadas en el trabajo
anterior. Entre los ítems en común de ambas normas, no en todos se obtuvo
el mismo A1. Esto permite discutir la réplica de los resultados encontrados
entre los dos trabajos, según el tamaño de la muestra utilizada y algunos
aspectos del procedimiento de construcción de las normas. Las diferencias
en el tamaño de las RV y NA por cada ítem resultan cruciales para la
consulta de las normas y su utilidad en investigaciones posteriores. Un
mayor NA demuestra una distribución de mayor tamaño de los conceptos
asociados a un ítem específico. En la comparación entre las dos normas se
observa que al aumentar el número de RV, se aumentó el promedio del NA
a cada ítem. Además, según los objetivos específicos de cada investigación,
la consulta sobre las normas de asociación léxica puede realizarse no sólo
sobre el A1, sino sobre conceptos asociados con menor fuerza a un ítem
(Badre y Wagner, 2007). Un menor número de RV también dificulta
discriminar respuestas idiosincrásicas de aquellas que no lo son, ya que al
elevar el número de RV pueden demostrar asociarse con más fuerza a una
palabra clave.
Se observaron algunas diferencias importantes respecto al
procedimiento de construcción de las normas entre el presente trabajo y el
realizado por Manoiloff et al. (2010). El trabajo anterior tuvo como objetivo
principal la estandarización de diversas normas (nombramiento común,
familiaridad, complejidad visual) sobre los conjuntos de imágenes de
Cycowicz et al. (1997) y Snodgrass y Vanderwart (1980). Los ítems
seleccionados para la construcción de las normas de asociación léxica
fueron los nombres asignados a las imágenes, que en algunos casos
resultaron ser más de una palabra (por ejemplo: globo terráqueo, globo
aerostático) y en otros casos ser el mismo ítem con diferencias sutiles (por
12
F.G. Luna, et al.
ejemplo: dedo, dedo pulgar, dedos del pie). En el presente estudio, los ítems
fueron propuestos arbitrariamente por el equipo de trabajo, y todos
consisten en una sola palabra. Además, dentro de las RV del trabajo de
Manoiloff et al. (2010) se incluyeron respuestas que contenían más de una
palabra y no se establecieron criterios exigentes de exclusión de respuestas
inválidas. Por ejemplo, El Rey León, Sr. De los Anillos, o anteojos de sol,
fueron consideradas como RV, a diferencia de lo establecido en el presente
trabajo. Por último, una diferencia menor entre la construcción de las
normas fue que en el estudio anterior la palabra clave era leída en voz alta y
las respuestas eran registradas de manera escrita, mientras que en este
trabajo se les presentó a los participantes un formulario de respuesta con los
ítems escritos y la respuesta era escrita en el mismo formulario.
El análisis de correlaciones realizado en este trabajo entre el número
de asociados de cada ítem y la fuerza de asociación del primer y segundo
asociado fue consistente con lo propuesto por Nelson et al. (2004), esto es,
que la fuerza de asociación del primer y segundo asociado está muy
relacionada con la cantidad y distribución del número de asociados de una
palabra. Estos resultados también se hallaron en el estudio de normas
asociativas intracategoriales de Callejas et al. (2003). En conjunto, los datos
aportados permiten respaldar la construcción de las normas asociativas
presentadas en este trabajo. En conclusión, se espera que las normas
presentadas sean de suma utilidad en investigaciones de psicología y
lingüística que requieran su consulta. En futuros estudios relacionados a la
temática se propone continuar con el desarrollo de la estandarización de
características de palabras estímulo en idioma español y en muestras de
diferentes regiones, para brindar a los investigadores una mayor validez y
confiabilidad de los instrumentos consultados.
ABSTRACT
Lexical associative norms and psycholinguistic indexes of 407 Spanish
words in a latin american sample. The design of experimental tasks in
psychology and linguistics requires using stimulus with properties and
characteristics in standardized values. This allows predicting with higher
accuracy the impact of the stimulus presentation. The lexical associative
norms are instruments that determine the strength of association between
two concepts. The most common method to construct these norms is to take
a free response from a presentation of a cue word. The main goal of this
study was to construct lexical associative norms of 407 Spanish words. 800
students from Ciudad de Córdoba, Argentina, participated in the study.
Quantitative analyses were performed taking into account the number of
valid answers, blank and non valid answers, and number of associates per
item. A qualitative classification was performed according to the strength of
Normas de asociación léxica
13
association. Additionally, it is presented a group of psycholinguistic indexes
for a better description of the items used. Correlation analysis demonstrated
a strong and negative relation between the frequency of first and second
associations and the number of associations per item. This study pretends to
be highly useful in research in psychology and linguistic where it is required
consulting the norms presented to the design of evaluation instruments.
REFERENCIAS
Alameda, J. R., & Cuetos, F. (2001). Indices de frecuencia y vecindad para palabras de
cinco letras. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 6(2), 1–62.
Algarabel, S., Ruiz, J. C., & Sanmartin, J. (1988). The University of Valencia’s
computerized word pool. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers,
20(4), 398–403. http://doi.org/10.3758/BF03202684
Alvarez, C. J., Carreiras, M., & de Vega, M. (1992). Estudio estadístico de la ortografía
castellana: (1) La frecuencia silábica. Cognitiva, 4(1), 75–105.
Badre, D., Poldrack, R. A., Paré-Blagoev, E. J., Insler, R. Z., & Wagner, A. D. (2005).
Dissociable controlled retrieval and generalized selection mechanisms in
ventrolateral
prefrontal
cortex.
Neuron,
47(6),
907–918.
http://doi.org/10.1016/j.neuron.2005.07.023
Badre, D., & Wagner, A. D. (2007). Left ventrolateral prefrontal cortex and the cognitive
control
of
memory.
Neuropsychologia,
45(13),
2883–2901.
http://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2007.06.015
Callejas, A., Correa, Á., Lupiáñez, J., & Tudela, P. (2003). Normas asociativas
intracategoriales para 612 palabras de seis categorías semánticas en Español.
Psicológica, 24(2), 185–214.
Cycowicz, Y. M., Friedman, D., Rothstein, M., & Snodgrass, J. G. (1997). Picture naming
by young children: norms for name agreement, familiarity, and visual complexity.
Journal
of
Experimental
Child
Psychology,
65(2),
171–237.
http://doi.org/10.1006/jecp.1996.2356
Davis, C. J., & Perea, M. (2005). BuscaPalabras: a program for deriving orthographic and
phonological neighborhood statistics and other psycholinguistic indices in Spanish.
Behavior Research Methods, 37(4), 665–671. http://doi.org/10.3758/BF03192738
Fazio, R. H., Williams, C. J., & Powell, M. C. (2000). Measuring associative strength:
category-item associations and their activation from memory. Political Psychology,
21(1), 7–25. http://doi.org/10.1111/0162-895X.00175
Fernández, A., Díez, E., & Alonso, M. A. (2010). Normas de Asociación libre en
castellano de la Universidad de Salamanca [Base de datos online]. Retrieved from
www.usal.es/gimc/nalc
Hirsh, K. W., & Tree, J. J. (2001). Word association norms for two cohorts of British
adults. Journal of Neurolinguistics, 14(1), 1–44. http://doi.org/10.1016/S09116044(00)00002-6
Macizo, P., Gómez-Ariza, C. J., & Bajo, M. T. (2000). Associative norms of 58 Spanish
words for children from 8 to 13 years old. Psicológica, 21(2), 287–300.
Maki, W. S., McKinley, L. N., & Thompson, A. G. (2004). Semantic distance norms
computed from an electronic dictionary (WordNet). Behavior Research Methods,
Instruments, & Computers, 36(3), 421–431. http://doi.org/10.3758/BF03195590
14
F.G. Luna, et al.
Manoiloff, L., Artstein, M., Canavoso, M. B., Fernández, L., & Segui, J. (2010). Expanded
norms for 400 experimental pictures in an Argentinean Spanish-speaking
population.
Behavior
Research
Methods,
42(2),
452–460.
http://doi.org/10.3758/BRM.42.2.452
Marino, J., Luna, F. G., Leyva, M. Á., & Acosta, A. (2015). Una tarea conductual para
medir solución de problemas emocionales basada en el control ejecutivo semántico.
Psicológica, 36(1), 69–98.
Nelson, D. L., McEvoy, C. L., & Schreiber, T. A. (2004). The University of South Florida
free association, rhyme, and word fragment norms. Behavior Research Methods,
Instruments, & Computers, 36(2), 402–407. http://doi.org/10.3758/BF03195588
Patterson, K., Nestor, P. J., & Rogers, T. T. (2007). Where do you know what you know?
The representation of semantic knowledge in the human brain. Nature Reviews.
Neuroscience, 8(12), 976–987. http://doi.org/10.1038/nrn2277
Pérez, C., Acosta, A., Megías, J. L., & Lupiáñez, J. (2010). Evaluación de las dimensiones
de valencia, activación, frecuencia subjetiva de uso y relevancia para la ansiedad, la
depresión y la ira de 238 sustantivos en una muestra universitaria. Psicológica,
31(2), 241–273.
Pérez, M. Á., Alameda, J. R., & Cuetos, F. (2003). Frecuencia, longitud y vecindad
ortográfica de las palabras de 3 a 16 letras del Diccionario de la Lengua Española
(RAE, 1992). Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 8(2), 1–10.
Pérez, M. Á., Menéndez, G. C., & Vila, C. N. (2001). Indice de estudios normativos en
idioma español. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 6(2), 85–105.
Redondo, J., Fraga, I., Comesaña, M., & Perea, M. (2005). Estudio normativo del valor
afectivo de 478 palabras españolas. Psicológica, 26(2), 317–326.
Redondo, J., Fraga, I., Padrón, I., & Comesaña, M. (2007). The Spanish adaptation of
ANEW (affective norms for English words). Behavior Research Methods, 39(3),
600–605. http://doi.org/10.3758/BF03193031
Sebastián-Gallés, N., Martí, M. A., Carreiras, M. F., & Cuetos, F. (2000). LEXESP: Léxico
informatizado del español. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.
Snodgrass, J. G., & Vanderwart, M. (1980). A standardized set of 260 pictures: norms for
name agreement, image agreement, familiarity, and visual complexity. Journal of
Experimental Psychology. Human Learning and Memory, 6(2), 174–215.
http://doi.org/10.1037/0278-7393.6.2.174
Thompson-Schill, S. L., D’Esposito, M., Aguirre, G. K., & Farah, M. J. (1997). Role of left
inferior prefrontal cortex in retrieval of semantic knowledge: a reevaluation.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America,
94(26), 14792–14797. http://doi.org/10.1073/pnas.94.26.14792
Whitney, C., Kirk, M., O’Sullivan, J., Lambon Ralph, M. A., & Jefferies, E. (2011). The
neural organization of semantic control: TMS evidence for a distributed network in
left inferior frontal and posterior middle temporal gyrus. Cerebral Cortex, 21(5),
1066–1075. http://doi.org/10.1093/cercor/bhq180
(Manuscrito recibido: 26 Febrero 2015; aceptado: 6 Julio 2015)
Descargar