Las operaciones en la Prusia oriental

Anuncio
AÜO XXXIX
Húm. 11.403
Madrld.«'Miércoles 24 de Marzo de 1915
maasBmmmmmammsmsBmammmmmmmmmmmmmmtim
WHDICI0HE8 j E JWCBIñliiHifc
«
ISadrM, u mct. ilj» ^ictM.~ProviiicUt, trimestre, 5.—P«bM <• It
Uaioi Postal, un afi6, 60.--Asia y Amirica, 7«.
'3§m9>^9 mmmlt®» m oémUm^mm <ittmmmméi9§ J f . y
8gltaioiitréd«riiM(»iEKF(infflaiIILj^, ;
LITM
'l&^m máSmlmmmm ^Implmm
irtMMBkBüi?!^":
Cufftt p h u , •fiS iMttnu Itflca. lléclamo, 6.75. ÍMkli gmvrti, »
Mvtlcla con tinto, .i,}e. CoauuiUaio, «.^ttraitjvOt^^lS j^'or 100 aumcatik
*<iassi^
El ((Charlemagno.. se halla al costado del* yoctilos disparados desdto la torra EUfél j¡
((Oaulois" puru prestarle auxilio en caso ne- jdcsdu las íortiiloacionc» u
4
cesario.
r..os z«ppelines, que síenipi» ¡esiuviMrtin á
la vista, no fueron hostilizados iiii pcraeguiNoticias griegas.
dos por aoroplunos, puii« no se vio A nlivPARÍS 24
guno do «Hos por los aires.
^
De Atenas dicen qiio A las diez do la maña- ' Itaspecto de los daños causados, no dl<W
na (to ayer las escuadras aliadas lentruron I ¡nuda, porque salió d e París, 'Como deciinoii«
nuevamente en \t>n Estr'ochos, procedidas por ¡ A lus ocho de la majuana.
• ,
numcriKSos barcos iH^sípieros qua iban recoIvo que si pudo o b s e r v á r o s t e señor es que
giendo minas.
.«quella mañana se ausontó de París mu(»)h
Al mediodía comenzó CUÍ nuevo ol bombar- gente. Todos decían qu« iban 4 pasar «1 d(&
deo, que seguía i>or la larde violentísimo,
en el campo.
ignorándose el resultoido.
. Como se vw, hoy algunas di/ei«n(!ia» e n .
Los alemanas contradicen la versión inglesa. tro el relato de «sto testigo y el relato-oficial
dol Gobierno francés...
'
La Careta de Voss, comentando la pí'ixJida do los acorazadí.s francosíw é i n g l ^ e s en '
Otra nota francesa.
;
los Dardiuiolos, ([ue fiiA cau8a<Sa, siegún el
PAflíS X«
infornvo ollcial turco, poi' ol fuego de las for"
Uclación ollcial, comunicada por la W
tilicacioiies, y no poi' minas dice:
ciña (ie la Prensa, do la toma d<^ espolón
(•Contradiciendo al comnnicado del Almi- Sur de Nuesti'u Señora de Loretle.
- '
pranlnzgo alemán, el informe ollcial del Allisa cresta domina, Al,ílie Airas y 1-a
\ n.irantazgo inglés alirma que los buqiifía de seo,
una nw's«|a',<4yá-'icúsíílí«i,ipii'íft
. .
to y el aprovechnmionlo do toda.s los vías ' 'giM-rra en cuestión se hundieron por oficios
tu |.oi' el bos(i'úe (lJTlouvi(|ny, teniendo en la
féri'eas que tenían .sus cmi.füni(\s en dicha do minas...
exlremkUdl Sitar una cupilliUi dedicada á
plaza, consintiendo a.sí transportes de abasA renglón .seguido dico el Almininlazgo bri- 'Nuestra
Loivtt^;. lis alivdedor da
te(-iinienlos y di^ li'oi as ((ue se vetan muy
lAnico que el idJce^ui» y el nIrresistible., HJ las ruinasSeñórU'do
do
Oía
capillil*
Hoiide l(ki combadi(iiultado.s. 1.a plaza, rearmada, tiene la ven- hundieron
en los sitios profundos del Estre- teei .sie düswuTollan des(Je varios
n.'eses.
taja, (kj ser una buena baso ( b oixíríKÍiones cho.
cí.nira los Kái palos y faeilila así, en vis"
I.,as iHindientes de las cojinaa nuo.Iu rodi^n
Cunlíiuiei'
profano
comprenderA
quo
en
siperas do la primavera, Ui (.fensiva rusa.
so despliegan en nbakiicos 'hacift los pú«^,
li(W de mayor j.n.funilidad el (MIIJIUVO do miNo debemos dejar de rendir homenaje aj ñas ancladas resulla completamente imp<jsiblos de Ablain, .Soínt NazMrc y LoncheZ, á l
valor do los sitiados, que han conquislíido ble, por(í;ie la fuerza botante de la mina, ' Sur y hacia la cnrr9lcr4 nc^io^kíU d e DeÚ^ijf;
•ma gloria verdadera y d ai>recio de su nn,¡
(fio (leli(\ además, contener una sulici»ínt« • n<y A AiTils, ni Bste.'
ción, com.i lo (leii.oslin la (.rden general del
Niimerosíx-í bah-ancíi^, súrcütí las penuifirieaiiia explosixa para lu de.slriiceión de tan
eji''ri-ito i.'ü o p e í a i i i n i e s .
grandes buques, no basfaría para soportar I0S (j<i<* SPfltdmi de itriii terife c^f lÓmás ^ m
I los oticial(^s han baatizaoi;) «r^jós d^ ^ial(n»>.,
el peso (i'e nn largo cable do niicln.
Se (»?be suponer, al Un, que m los Dar- ' ÍM inás sólíTOÍe y mAft nbtupIJi dé Ofta^ W
Los alemanes han h 'dio ovacíiar Memel á danelos se están emplenmlo unas minas se- m a s f,v>niinn el puétilo dé Ablaih y eS el
los rusos. Esle raid ru.«o ha tenido éxilo y
mejajiles A las nlemonas, y n.sf resiilbi que cs|)olón Sur (|iB Nu^s^aaJí>eaQfaiii«::jU>r>0Uí|[,
ha, sido .sogiirameiile llevado A cabo i.(ir la nn los sitiiw de pi'í.fimdidnd, (tf.ride s(>grtn
que oi^ifwihaii ijí^^fliteiW'Rfls^iy donde teníen
CabaJIerla, cosaca. I''né una i.poraciiin (le fasinfíni(«> dej Alrrirantazgo ingb^s, se hundie- I cuatro; líneas de trínchelas unidas entre ellas
tidio soliiy ol (íxlienii. Ilaiico y lu retaguardia
ron los biK7ue*(, no piode ha'l^r haJíido mi- • y A las jtriuíwufi cosa» do Ak(la|B4K>prt^ei'
enemitío, o|vrac¡<)n relámpago ik- fli'slruoles-de'«opa. ' ' ' " ' "''•' '
'
y. ¡¡•'•v/' . J
nas do ningún morto.i.
ci()ii (|ue (jislru<?i fueiza>u (tcwtonciorta al adEsa i iKsición les d^iía faci^dadó»- para^ en
\er.saiio y hs obliga ú ri)(»ilift<;ar ó relriusar
un nioiñcnlo deti^rrtuuodp, r«uQrr tropas ett
' Qomunicxido del Alnjirantasgo alétnáa.
sus (.liuie.s. N I . luí lial)i(ii) vuiia<:ióii gen^jul
él pueblo, para Jirejiliror.iun.ntíigiio y,' di«i<'n osl<3 lealn. d(í opeiiaionet). El deshiely haRtlMA 2.'1
mulAndiolos en los nárroncos v To» túiiftlesi,'
rá iiiiposiljlo todu variación iniíHjrUtnIe du1 ^ (¡arela de Alemaniu drl Norte publica llevarlos hasta svi» trincherí^s iMíroero y clinrante algunas semanüs.
el siguiente:
' t r a t a s nue.straa de»mié,a.
1; ;
1
cclil 2\ de Marzo s« hmidíofon los vaporea
Ün batallón del IS9 s é arxideró del eapo«
inglosies «Qiiintor», de a.l>88-l(»nelatlaH; i»Aber- Ion el 15 de Marzo. E s a acción inscribini toi^
doenii, de 1.000 ton<íladai»i y. <.tíieesyvii»4Éi', do ^ágíAa gloríogia oní lÁ iústoria dfil regimi«i<
5Í.0O0 lontíládas; probáblenje'nlo fueron ala- to quo y a so había ilij^tcado «n Alsacia^ toq
cados por siubmoi'inos alemanes.»
VoBgos, el Morna y en Bélgio».; p o r ' l a «ajb
El at&qne i los Dardanelos
gre fria y la resolt\cíón ,(t« aus oñcial6« y el
ardiente valor 'dé si^s aoil(ia4oii>
,.
Seguirán 1:^ op¿racionea.
El átadtíé de Nuestra Señora de Loav^td
Nota oficial de las onca de la noche.
ATENAS 23
fué tan brillante como loa 'antarí<H«B q u a
PARÍS 23
ilustraron eso reg¡u,ientu, y demaestra m&a
A pesar de la i>ersfelencia del mal tiempo,
maea^lría en el tirto de conü>&Ur y u n a ap«En BóUílca, en la rogión de Nieuport,
parece que las osbuudras aliadas emjmendenuestra Artilloila h a destruido varios oJbseir. Utud do maniobras m ó » hábil y máfl p i ^ i
rán ráj.idumí>nto sus operaciones, despu*^
sa, quedando inoomj^anibleH el « e p i n t u d i
de'tomud*»-ltt*furetríiiniiines para evitar lo" valorios y punt(js do apoyo; hemos visto
energía y do sacrificio. •
-'
' ; : .;
huir A sus ocupunlcs.
da sorpresa.
En el Noroeste de Arraa, en Oirency, he- ? El día 15, díjspués í'i« mudiodftt, nuestra
Preparativos en Civ .tanlinopla.
mos tomado una trinchera akemana, la cual
Artillería abrió un violento, fuego coiitra laa
j ))oMÍcion(>s alemanas def espolón Sur.
i
Dicen de ,\tciias, reíiriiiiulose á informes hemos (iemolido, haciendo prisioneros.
En Soissons, un nuevo intonU) de bombar- '
El comandunia DupouL hizo salir d« éaa
de UI.1 individuo del Cuerpo diplomático recién negado de Cunslanlinopla, que los fun- deo ha sido contenido casi en el acto por el , tiiiK.heras lu compufiíu del capitán Malr».
íiiego do nuestra Artillería.
1 encargada de los ataque» de froiito.
cionarios y militares alenimies están hacien
En la Cliiuiipagne, HÍI onomigo ha bom- j Dos pelotones subieion suce.sivainenle con
do toda clase do prcjiacativos en previsión
do la calda de Conslaiilinopla en poder de bardeado las posiciones conquistadas por escaleras.
nosolr'os cu las liltin.os días; pero no h a ala- Í
los aliados.
Nota oficial de las tres d e la tarde.
cado.
II
Este acontecimiento se da como seguro un»
En
Vauquois,
coren
de
la
iglesia,
los
alflI
¡
PARÍS 2i
vez (pie las escuadras fuercen el j.aso de los
Dardanelos, pues la plaza no |)odrá resistir manes han rociado u n a do nuestras trinche- I Una división del Ejército belga h a progroel bombai(ieo y leiidrá (]ii(> rendirsíi inme- ras con un H(juido inflamuíío, habieníjo ro- ; Mido s(.bie lu tirilla derecha del Iser y otrti
•so ha apodi'i-ado de una trincluu-a «lemüná
diatamente (¡iie'se hailíí bajo el alcanc* de la trocedido nuestras tropas en este punto unos
luinco metros.
' ea lu orilla iz()uir'ixla.
AiliUiTÍa de .Marina.
En Eiiarge.s, el enemigo hn dado dos afa- I
De HeitmaiuisWillor-Kopf nos h^^mos flpíK
F.l (lii.loinátlco aludido dice que los milit.v
<lcrado, desi.u(''s de la primera línea de trin;
res alemanes considiTan ([i:(\ i,',s foilificacio- qucis, que han si(l(. parados 011 seco.
En Ha.rtmansvveillei>Koj>r hcmo,M t/iniado ', choras de quo se habló en el anterior rones ( \ los Dardanelos pndiAn resistir un mes
¿ mtmioado, do una segunda línea; .<<obre eéé
más; pero siendo limitada la provisión de una línea do Irincliora.'i y un blocao...
fíenle tirís coin(>tiñfa«do nuestras fropo's aa
numiciones y no piidiendo 6í-;tas reponerse,
Parte oficial alemán.
están oiganiziindo niAs allá de esa seguftdá
i i resistencia no poaiA prolongarse m á s del
NonoDEicH
2^
línou y á corta dlslnncin do la cúspide
¡ilazo indicado.
\
El gran cuartel general alemán participa
Heinus hecho bastantes prÍ8Íon<>r<íia, ^y en.
El dragado de las minas es una operación qUo al Noroeste de Arra.s, cerca de Carciicy,
lenta y peligrosa; pero que también ha de te- , fueron rechazados los idaijues nocturnos tro ellos varios oficiales.
ner fin.
1 franceses.
'
Finaltnonfe, so S;abfl que -1 qoblocno norEn la Chamjmña las liofas akemanas hiteamericano ha consentido en baoerse cargo cieron volar, con buen éxito, varias minas y
de los intereses alemanes en Turquía en A rechazaron los ataques nocturno» al Noi10
Sobre un bombardeo.
caso de la reiKlición de la capital otomana. de l(ouusejo|ir,
LONDRES 39 -^
i
Scni luinbiéil (li;-";iis <¡0 Motarse b s m]mCercu de Coinluvs, Ai.reniont y Flircy fraEl Mihisleiio de i- Guerra comunica el ¡Jtrativos hechos paia centratiitar las oi)cra(;io.
guionlo iníormc oficial sobre el bombardeo dé
nos (le resistencia en el .Asia Menor, si las casaron vario.-j aia(jues parciales fiunceses.
Ilaitlepool, .Scurboroiig y Whitby, y ' l o s ¡da*
Al Nordeste do Ua(íonv¡fler los ataques
circunstancias obligan á los turcos A evaouar
francotes fueran rechazudoa con grandes p,(¿> ños que causó.
la porción europtn.
HAUrEEt>ooi,.—A laa orho de l a mafiarti
del día ir. de Diciemlrre de 1Í)U, tros eraúe*
Más refuerzos.
II Varios aviónos de los aliados arrojaron
í boip,l)!iH sobre <Jsleiide, sin causar daños de ros alemoucs se eproximaron al puerto oo«
Ai.riKcinAs 2.3 (9 n.) jI carncicr ostraU'-gico, pero mataron 6 hirie- mercial do Hariiepool, protegidos por la pérEn (Jiliiiillar íic encuentran numerosos ron á varios belgas.
jiislento nt;íhla, y abrieron fuego con caflonefli
barcos de gueiid, ipie so siijiono marcharán ! Al Norocstij de \'eidun el fuego alem&n de oi'.fíe y de seis j.ulgadas, desdo una» 4.000
yardas,
á los Dardanelos.
liizo caor A un aenJidaiio francés.
Ayer ya salieron inuchos, y so espera un
I,a batfirta cubierta do lo» aproches ntiai»
Cerca de Fricburg otro avión francés, liigran acorazado (jiie viene A reparar averías. pulaíA. j)or dos cabos, fué obligado A UIÍMTÍlimos al puerto contestó al fuego del ene^
migo.
Diariament,. sale, In escuadra dol Estrecho zar, siendo hechos prisioneros los aviadcuvs.
|)ura ofecluar ejorcicio.i do tiro de cañón.
Él bombardeo duró unos cuarenta minuDetalles del bombardeo do Paria por los
los, dnranlie los cuales hizo unas fiOO ó rn.4S
El n-iufragio d 1 ('Bouvetii.--Gonducclón
«epptiUnes,
descarga.'! de las eiiafos dos de ellas (ambos
de cadáveres.
Dico un poriiidico il(» l'ainj.lona:
de sois pulgadas, alcanzaron A la Iwtterla, sin
i>.\yei- al mediodía llogí'. á (>sla c i u d a d , proUn su|iervivienle del i.Itouveí,, im hecho
causar más que ligeros dosperf»vlos.
(•.•di'lde (le l ' a i í s , iiliii jiiTsmia (|ile p r e s e n ol sigiiienle iclulo de la diláslK.fe A un peLu balería permoneeió en arción mientras
cií'l rl JlaSíi (I UiS zeplielmes s o b i e la c a p i t a l
riodista griego:
duró lol bombardeo.
lie l''rancia,
cc'\ Inda loarclja pcní'lió (:| aeoruzado en
Los daños causados á lo» pueblos y hflbfc
los eslicclios. iMiijiezanids á l.omliardear el
1:^1(1 \iujC|d Náiió (lo París A las ocho y tanl.es fué ciuislderuble.
fuerte Haniidit'', ciiyí) vio|ci!((i fueg,, (árcela
iriiniiliis (le la loarKOia, es ileí Ir, cuati*. ('. eiiiHubo 80 paisanos de di'fronfpa edades %
dü precisión al coiniciizo; prio n'clilleó el
ci) bolas después (lo haber abandoiiailo Pa- aevoH cntivj los muertos y t^M heridos, tíatiro en pocos inslantcs, y sus proyectiles
rí,-- las acidnaves idf,manas.
bleiido muerto pcjsteriornV'nte Sffi do estos
causaron imp(.ilaiites averías al buque
Cuenta esto .soñía- liis ((nii.sas cosías si- últimos.
j
Estaba yo en el puente, junio al comanguientes;
A continuación publicamos una lista do W
danto, que acabaha do ordeiuir una viradíi,
til noche era clara y el cielo estaba lim- bienes quo han sido destnifdoa ó h a n Sufricuandí' so oyó una rormldublo e.xplosiün; la
pio.
da dafto»,
de loa pafl''lcí5.
Desdo el momento mismo en ipiie lo((. {e)t|)e.
Casn.s, 38.1; iglesias y capillas, cinco; eaIni'ícdiatamenlc empezó A sumergirse el
linos se |)iisieron al alcance tK' lus rellecto- cuclas, cuatro; music-nall, uno, biblioteca
iiBouvetii con una gran parle do lu tripu.
ros, no (.¡ejaroú un »>o|o inslanle de estar A pública, uno, corrt'os, uno; obras de Irtge»
lación, mionlrus ol fuerte continuaba sus <JipU vista del público, d»; tal muneilu que se nicría m!\rilt(na, una; astilleros, tres; f á m i
paros contra el acorazado. A mí ine »alvó
ICJI veíu peileclamonte, dentro del haz de cus d3 gas, una; obras hidráulicas, u n a : va»
una enibarción inglesa,»
hit do los. proyectores.
of.res de dique, dos; barcos en grada de a s Según la» últiniHs notiflins, ing controtorCuando los zejípelinos sali.in d». I« z..iia lu- tillero, uno; chúneneas de fábricas, dos To-'
podcros buscan los cuerpos de los ahogados
tul, 407.
'
-I - minosa, solanioiltii' poinnifiivcian invisibles
para conducirlos A bordo dn los buques hosaJ4¡iuK.fc( sifgundos, poniuo inmediulamente
Las bai«s militares ifuoron; muerlos d e
pitillos dCanadá). v (iSoiKián»,
iiacíau funcionar ellos sus ¡«.tofitos reíleclo- Artllleria. dos; Ingenieros é Iiifunleria c^nAl pasar los ciidAvcreM junto A onicoros
n<>\ con los cuales iluminaban e.vtensas ?0' t«>; heridos do Artillería, uno; I n g e n i e r o ^
y acorazados, las tripulaciones presentan
ñus.
sfis; Infantería, 14.
,, ¡
armas y son ainorronadas las banderas, A
Estas bajas ocm-rieron principalmai;té enLos
ze])polinos
ev(.liicioiVM'on
»obr('
París
la par que dobliui las- campanas do A bordo.
durante dos t'oras A diferiMiles alturas, y no tre los individuo»! del destacamento blojado^
hn la orilla, gran número de mujeres grio.
Ittnnar.iu bombas hasta poco tiempo antes muy pr<^»ini08 A la batov-n
gas arrojan flores sobre las olas, queman
de ausentarse.
f ,os eiiiceros alómanos t e s a r o n ol fuego A
iijcionso, y uiuchas vierten lágrimas por la
Desde muchos puntos dol rocínlo tortiflcA- eso dio las c«:ho y cincu'íínta y cinco de Itt
muerte de los héroes» anónimos.
do se hizo st.bro los ziej.i',eUMe3 mucho fue- mañana, y deHapnívcicron entre la densa
Las averías del «Gaulois.).
go. También fuuroii bombardeados por los niebla cí\ di»wei(in Este.
enriónos íiisbilados en lu torro Eiífel.
Eslá fondeado el (iGiuilois» en una rada
» íiC.UtflOUOUGH,—Kale pueblo carece da
exterior (le los Dardanelns.
El público siguió desíío las calloít las evo- fortlflcacionca do ninguna clua», y n o tiene
PresíMita ol biKjiK'S las averías m á s imIliciones de las aeronave^.
giarmción. Existej» e»ialro cañones antóoua.
portantes en la línea de llotaciiin, y ol mal
Esle sefK.r puicma quo tiiV(. quo retirarse <l-.s. sólo CCIUÍ» elemento tlecoratlvo, y uii%'
iiempo ha hecho anlazar las reparaciones,
del §itlp desdo donde presenció las evolucio- bat(?ria ?« desuso, la cual ,so haUa indica?»
LA GÜBRRA EUROPEA
— o-
Las operaciones en la Prusia oriental
Los alemanes, después de la toma de Memel, cruzan la frontera y se hacen dueños de un pueblo ruso.-Los ataques de la escuadra en los Dardanelos, paralizados.-Notlclas oficiales
austríacas sobre la rendición de PrzemysI.-La lucha en Francia y Bélgica.
El aiento ile li
anilleríi de c
general Huffe-" y todo el Estado Mayor se
pronunciaron desde entonces j)or la batería
(lo seis ]iiezas, máxime cuando los alemanes la coiisci-varon al adoptar el material
de 7,7 cni., modelo 1800 (n. a.) equivalenle
y basta superior al modelo francés, según
hhone y Uinglois.
El listado Nlayor pro| uso la coinjiañla do
Aitilleiía de «'is piezas, dividida en dos unidades de tiro de tres piezas. FundúndVise en
que la batería de tres piezas ora la más manejable, la rn.'^s lici?ra y la mAs fi'iril do man<lar y api ii\ ismnar, sicinlo la agrujiai-ióii artillera má.s vriitíijosa, i|iicria qne se iniíiaran nuevas iirnebas. Es curioso obsí-rvar qne
la batería de lies pieza.s h a tenido entiv nosotros ilustres defensores, pues la j.reconizaron, entre otros, los generales Sotomayor y
Dmll. La Jimia Faiullaliva artillera fiancesa, ton enamorada en 11)05 de la balería tie
cuatro •i>iozas, COIKD do la de seis en IH'.lC,.
18Uy, se opiLso, y iK>rsisti(J 011 el aumento <le
batiMÍas de cuatii) | ioza.s foniiando nuevos
rcgim'icntos (1). No obstante, i'eullzáronse
nuevas experiencias, y lo único (pie se consiguió fué lu declaración d(! que era posible
el 'omplco de una batería de seis ])iezus, pero
que los buenoB resultados obtenidos dependiun do liuljersc con¡iado los ensayos d o¡i'
eiales de e3cepciouul valia (2). Decía la Comisión de Ex|>?rienclas: tiAl lado de los métodos do tiro existen jiroccxliuiiento» artísticos fcólo aplicables [mr los virtuosos (Jel tiro.
Pero .sólo poíllan udmibrso en los oficiales
exjHírimonlados y hábiles, siendo peligroso
generaliz.<ir el resultado de las experiencias
realizad'as.» No obsUmte esta opinión, seguía
pidiendo <>! aumento do la Arlilleria hasta
igualarla en piezas li lu alemana, sostonien.
do la teoría ilógica do que, siendo una batería, do cKutro pi«za« «up^^im' ü. j a de seis,
24 IwU'rlaa ele cuatro piazas eran infcriorea
(i 2i do seis.
Pir (it MeiNs elqit li IÍIHII ii «Is f m
Si el lU('MlnU) (!(' ]n potonciíi artillera es la
pieza, (icbciiios iidoplai- lii liaicría do seis.
¡Si es la batería, debemos conservar la de
cuatro. Para exponer el problema con In
mayoi' claiidad posilile, (lireiiios qne, si
ruiesira potencia artillíU'u se mide por el mlrnoro de baterías, la de cuatro du más renUimieiito; nüenti'us qne, si se mide por el
númei'o de pieza.s, es la de seis, (Rieslo que,
por ser iní'us barata, consiente A igualdad de
• fíastos poseer mayor número de cnflonen.
Por lo Canto, debemos inveslij,'ar cuál es la
niii'lad de medida de lu potencia artillera,
y, para esto, nada mejor qne estudiar cómo
nació en Francia la idea de restaurar la
))alíríii de s<>is piezfls.
La baterfii de sois piezas de tiro rápido
es la aík>{>tada en Alemania, Inglaterra,
Italia, Husia, Sueeia, Noniega, etc. Tiene,
Uues, inAs adeptos que la de cuatro, adoptada' únicamente por cuantas naciones eligieron el material Schneider. Opusiéi-onse en
Alemania h su mantenmiiento, al cambiarse el material, algunos técnicos artilleros,
el general Rhone entre ellos, pero razones
eoonómícns y el resultado de las experiencias aconsejttj'on su conservación, ó, por lo
nienos, deniosirai-pn su posibilidad.
;\1 discutirse en Francia la ley fijando las
plaiííillas actuales de la ArtiUeria, se ensayaron ttidos los slstPmas propueeli», y, por
tratarse íle un material semejante al nuestro, constituyen los ensayos realizados un
copioso caudal de enseñanzas interesantes.
El origen de la resuireciión de la batería
(le fifis piezas apareció en J-iancia durante
el Ministei'lo Freycinct, que so n(HttÍffi.''ló partidario d(» la batería de KCIS piezas en IS!)'.),
al jwner lot> alemanes en servicio el material de 7,7 Mil. C U(J, substituyendo el antiguo ijrieza d pieza, Opinaba qiio los artllleíos sufrían una alucinación, atribuyendo
A la batería de ciinlro piezas laíi enormes
,vontjijn« .leí cañón de 7 ñ mi., que foó (íl [triniero qne re<dizó el verdadero tiro rajado. Kl
Consejo Superior di' CUicrra se monlró conforme en absoluto cpn Ja teoría del minisíro, opinando que el ¡ip'» de Cíjri'pí'iación de
«otiíncií) nrtilleía era el riimiero fia piezas,
no el niimcro de batej-ías, y yotó pOr mayoría por la batoríü {\c seis piezas.
El Kstado Mayor O^ntral opinaba que del>íaQ le.inudarse las experieijcjifis, JJUCS aílrninba que se habían ef¡tili)Ocnrifftfi<'lHf- "/'''ciido d la halarla de seis í>ic:ax rpglan flé
tiro sólo aplicables (I la de cvntro, y que no
fon ios mt'lodos de tiro los qne deben ¡ijar
*« cnmlitiición
de la batería, fino ésta d
aquéllos (t),
Justo e.s conüígnar que, nnbiímdo cambiado el ministro y el jele del Estado Mayor,
íst<5 votó poco.s m r s w (k'spi!('',s la adopción
.de la ¡<ijería de cuatro piezas, pero fiiiidAnA)so en que podía batir en tiro abierto un
trente tnayor que el oenpado ¡mr seis picias
tfeí uuulcío entonces existente en Alemania,
V que eonseiitia no luofiijiear las disposiciones de la inolivUtaeión y da la eonccntración.
IM. batería de seis oiezas mTirió, pues, (le
nuovo, hatita que el alerta de Marruecos en
15.H)a pi-enfAtó el fantasma do la guerra inmediata.' ante Francia. Todos so pusieron do
flenerdo entonci>H en proclamar la necesioiMl de igualar el número de piezas aleina^^s, abandonando (salvo nljíunos exaltados,
que llegniun A defender lu teoría fje la conveniencia de conservar gran inferioridad artillera, rior ser usí menos vulnerable), la teo" a üo la conumración \)üv baterías.
El Estado Nlayor se revotó de nuevo, y se
jirtostró convencido de la necesidad de igua| " r el número t]e piezas alemanas, resla"leciendo sencillamente \(\ bateiía de seis \úeJ"s, En su poMí-ncja, decía en Jiior» (general
J^bon): i i l ^ agnipnción de la Artillería pop
^Uatit) ])ic>;as no (itiede ronservarse, piacs
^X'giiía un iii'iinero de baterías superior ft
«i potencia económica del país, ó bien el
^Psnoble de cada unidaij jd jiasar al pie de
Kiierra, No se ve otra solución qi|0 )(• vue!I'' a la balería de s('i>( piezas, esperando une
" prActicíi de su enipleo j>oiJr''i obviar lo.s
• "'''p'iveniíMifcs (jue licne aclualmeute con los
"'oUxlos vigentes.»,
.i-a •Itinla Facultativa de Ajtiljería tradulA su opinión, eligiendo el módulo pieza,
J"«nife.M¡)ndo que Ja fórmnla % contra U i
^prescnlabn la inferiorjdnd francesa, y sin
" - ' ^ " p a i s o de las condiciones económicas
del problema, se limitaba ¿ pedir lo forrnO'
tnl^ í^ 2S:i nuevas bal(>ilas'd(» Cll.ntro pie"•»! las qiK» permitían aprovechar ftl moxl'V° grado las propiedades del cañón de ilJP rápido. Como este esfijei^o era superior
« 'ft capacidad del presupuesto fn; />rordó
^Plozár el aumento de la Aitillerla y se manp'yo el síadt nuo. PsU) es lo que' debemos
-ynar (,„ España, dond<J nmó rl refrán (do
'vjor e.-» enemigo de lo bueno».
dom ?''"*''nt»'. los e)).snv'»s que se hicien.rt
rnA.'!*?i''aron la posibüid'ad dp tirar con los
ías rt-1 inodemos con bnter/as de seit» pieco^^'^'<Jida.s en dos «(Mcjoiips de lies, así
Un" j * " ' manejo de nn grupo de dos bale^^^^''e seis piezas. Rj genoral Langlols, el
De este largo histoi-ial diMa batería do seis
piezas deducimos que htCii intransigencia debe «vitarse al observar la falta de unajiimidad y aun do lógica que se despfcMi<le de las
ctmlradirlorius clecisione.s y úo los opuestos
criterios do Ifis Comisiones téenicaa francesas (¡5). Los inj.'ivses malei'ia.le.s iníkiyi«i
t<imbién podei'osaiT.ente, ])ues si en l'iaiiiia
se hubiera vuelto ú la lialería (.lo seis | iezas
lio hubíoiiui aumentado veinte il'gimieiUos
de .Viliüeiía; jiero vemos cómo los más ardientes piírtidai'ios (|,e ¡a balería de cuatro
piezas, en cuanto hay peligio ilu giiurní, quieren sicmpro igualar el número de piezas, no
el número de baterías. Se observa que 1,
adopción do la unidad de tiro eíj Iros (.lozas
tiene en Jodas partos pailidaiios, y, ¡.or tanto, puuilc i|(irm;ir«e ovidontomonlé la conclusiilm siguiente; Cu(i|em]'Jlv.ju ((Up sjjjpn las
ventajas debidas A una m á s ¡eifücta agiupación (lo la.s piezas (¡ue constituyen la batería, 1H unidad w comparación de la jioloiieia (lílilíi.'ca es la pieza, y la jiotencia artiUcra viene expivauUu noi ^i número de piezas, no por el número de bateriaii, aeuH extaa
i¡tí ruatro ó de seis piezu-^.
Por lo Irtnjo, siendo d mi'xlulo do la i'Olencia artilloi'a lu piüza., deben.os elegir la
organización quonos di'-, por el uii.\mo preelo,
mayor número do piezas, ó sea la batería do
seis piezas.
V,n nuestro jMóximo artículo ("tiiiostrarcmos, desde el ¡iiinto de visita iúviiVHt, la posibilidaid de su adoj)ción.
Pedro JEVENOIS,
Capitán de Artillería,
(1) Véase Ilapport de la loi des Cadrcs
d'Arlilterie, páginas 40, i l , i í y 47, en quo
se comprueba y oxiinne ese aserto.
(2) liapport, ])ágina L'.JO. ESC lela do Tiro
fi'unccsu, coronel Comi.agnun.
(8) El l'^tado Mayoi' .so iievolji. (ivis VIUMS
(General Lebon, ¡.Agina -i.'.) en menos de d(.8
mos€s.
En el teatro oriental
de operaciones
Ka toiiiu de l'rzeiiiysl por los rusos ronstitiiye evidenteinentí^ un triunfo para las armas iiiosciivilas, acaso el mayor que liasla
ahora hayan expeí imenlauo desde la oiup;i."iii(i (le (lalilzia. El lni|ieii(. del zar acógela con entusiasmo e.'ila iiolieia, y k.s iionibies (l"i f.;eneial UaiKiíf > del f^iinci'a| pllilitrieií serán aclamados en U)dos los círculos,
Esta indiseulil.le vi( loria elevará la moral
(la ¡US tropas v del pueblo, manifestará una
voz más la im])i>rtíincia v la ollcacia de la
acción rusa, puesta en (iiulu i'eiielidíií» voces
p(ir algunos es|.íritus imiuielos do Kran('la
ó lnglat«-r)a, (ji)e lí.L'iaroii arraslrar á par.
te de la o]>iiii<Jn, y hura (jut*, cuando se logl'e 1(1 paz, se deba ésta más principalmente A Itutíia, quo Sf'ifj. así la cabeza del gru|H) aliado. Uesi.ecto á los ncutruhts, ül prestifc'iu ruso cieceiú onormementu, v los rumanos y i.olauoB iK.g;¡rnn acuso A troíiar sus
aíinidadiís con Austria j.or otras con riuain,
do de ésta la aüloiK.mía do Pólonin!
psijiorando
>tis i'ffbnmotf,
elurü e&tá, 6 ios rumanos,
JSos
i't'fbrí
subditos austríacos (jue no piensan lo mlgi
mo (}ue los indciiendientes, pues los va muy
yi|iti) ¡11
blun bují) i-'j
i-'¡ yiiíío
austriaco. Además, coh.ca toda la í^ia'litííta en piiihir ()|i rtnaln.
j
Militarmenlo, la (•apilnláción de Przumvwl
¡ vuelve dispuniblo :a,l Djénálo silindor, rf'no
Ealo debe tenerse muy en cuenta al • contará con cien mil hombres jior lo menos
iJ*)
~
^ttfiBtroí artlcuiOí/
I
i y BObr^ lodo hace posible el reetablocimlejil
*
•
•
••
La aocfón naval
Alemania y Francia
Inglaterra y Alemania
que Be espera lermíi^or en breve pla«o.
B«8 de I08 zíppelineí pOr temor A I»» P^o- 0*^ I» cftli» del Almlrantftíga Unoi ou&nt««
•^^^'KÑO xxxnc^Nflin. fi.ii»
1«>
I I flOMlEfPONDENCIA
mUTAR
Miércoles 24 de Marzo de 1M5
tsm
cerca 'de El Kubii, fronto
do reclulamiento de Oivnse, consultando el
regiones rusas quo ocupan, será preciso con- llnr do lion.bi
alcance del art. 188 del reglamento de ? 'le
siderar sus actos, no corno represalias, sino a Suez.
Diciembre último para la aplicación de lii vicomo actos provenientes de su propia ini£1 enemigo íuó disicrsado.
gente ley de Reclutamiento, por lo quo so
ciativa, y, por consecuencia, la responsabiroíiei'c á la docurnentución (jiie deben tener A
lidad moral djo los mismos caerá sobre los
Corso
de
estadios
militares
su cai'go los oficiales nia.Nores de las C(jiiiialemanes.»
siones mixtas, el rey (que Dios guai'de) lia
Ayer ociijKJ la docla cátedra del Casino
Los archiduques en la guerra.
La ComisióD de Negocios extranjeros.
tullido d bien (lispoiiei cpie en la documenmilitar el elocuente y pi(5sligioso jefe de la
Según una notieia üíiciosa del licichupout,
PAKÍS 23
tación do (jiie li'ata dicho artículo están comValerosa 1). Lcíiii l-'t rnández.
los arclii.in(|ues i^ón y Guillermo do Austria,
fvi Comisión de Negocios exli'anj'cros lia oíprendidas las (lliacioim"s y ccirtiflcados de la'I'r'as un exordio confesión de sincer'a mohijo.s del areliiduque Carlos Esteban, herma- do & los niiiiislios do Negoi;io9 y db Marina
tía y recoiiocimüi'iitn do los mozos exceptuadestia, pas(') el (irador á scilalar el piau de
no do la reinu María (Cristina do Esiíaf^a, han sobre las n-iedidas lomóldas para haeer más
dos'del serxicio, y ((iie los oliciales mayores
este bi'cvi' curso (hi l'sicologia iiiilituí', en
jurado
deben haceise cargo de la (locnmentación de
j , . „ la, bandera„ -y se, lian, incorporado
„ . - j „„»4 la
* efectivo ol l.lo(|ueo y dar cuenta de los re- eii,\a primera coirl'crcncia, s(; ocuparía de las
rcile.viiines lijosóllcas y psicoh'igicas en gelo.i mozos excluidos Icmpoi'alrnente, •cxcciiCubuUerla para marchar dentro de poCo ó, sultados conseguidos,
tuados y jirófugos que han sido alistados en
los campos de batalla.
i
El ministro de Manilla (lió dic^lalles respecto neral, (le la naturaleza y método de la iiiel reemplazo de lítl:? y posleiiores con sii.jeDichos arcludiiiiucs cuentan veiruiuos y } do la a(;ción Tia,vii,l militnr y diplomática dio vesti.gación psicológica y de la conciencia.
veinte años, resjKícUvameute.
j lo.H Dai'daiiclo.H.
ci('in á los [tieccidos de la vigante ley de ItePartiendo de la base reconucida cniíio vercliitainiento.
La situación estratégica.
I M. i)olcass('; iiisislió sobre el pai>el impi>r- dad inconcusa por los grandes caiiibiiies,
de (pie el lioiiibie es el factor de la guerra,
«Los alemanes — dice desde Varsovia un lüjito de nuestra dlplomH<:ia.
(l(> (|iie es el sujclo (|iie hace, (ine lucha, i
coriosponsil francés—continúaní sus opera
Diferencias entre los jefes ingleses en
(lelea y vence, desarr'olló la nalur'aleza y '
dones do asedio en Ossowico, donde hasla
Egipto.
método de la invesligocióii psicológica, (On- j
han tratado de abiír aproches, lo que impiSegún dico el ¡tulio, centre el alto comisario
cií'iicia y ecuación ))ei'sonal.
dieron los cañones de los fuertes.
inglíT's en Egipto, Mac Mahon, y el general
l''un(laini'liló el sabio jefe su acei-tado disEn toda Polvnia aumenta ya el caudal án Maxsvell existen gra\-es (lil'erenciiis, debiílo,
curso cu la más piii'a lllosoría, aplicada íi
Matrimonios.
riachuelos y arroyos. Hay <p¡o tener muy ea entre otras cosas, :'i (pío los turcos consiguiebi milicia, (pie, en su esencia, no es más
cuenta que en osle país lau húmedo, al em- , ron conslniir im pi«cnt<> en el (filial d<í Suez
ipie iiu coleeli\'ismo de seres liiimanus arS(>
concede
licencia
para contr-aerlo al capaparse la tierra durante el ¡período de des- durante el último ata((iie A Tiissimi.
mados; ebii'o está ipie (lii has aplieariones
pitán
de
Carabiiieíos
D.
César- de BlairC(J Cníiielo, ' a s evoluciones de las tropas serán muy ,
Mac Malion desea tener á su laiío ¡X un ge' ('.-tán deiilro de la lógica más severa; dijo
difíciles en el car.''o de algunní; semanas.
( neraí que so ocuix' exclusivainenle do ia de- que, iiesludinndo al soldado, tendremos corrocona.
Según las i'illirnas versiones, había cinco , fensa del Canal di> Suez, y exigo la destitu- nociiniento do las di.stintns fornuus de vaPermutas.
Cuerpos dic. ejércilo alemanes situados en la ción do MaXweJl.
riabilidad con ijiio se manifiestan los proSo
los
nulor-iza
cambien oiilrc sí cl destiorilla izmiienhi del Niemen, en la línea Ma- |
cesos psíqnií'os (le cada individuo, las diLas declaraciones de Asquith.
riampül-fCalvaria-Suwalki-Augustow; un Cucr, i
ferenti*s fases de su desainillo, el predono (pie desempeñan los capilaires do- Inlanpi) y la mitad do otro núcleo igual, frentí! } El más impoiiaide i^riódico económico do minio (le unos elemenlos sobria otros», y
tirria n. Matías Solclia,ga con D. César- Maa Üasowiec; dos Cuei-pos entio el üobr y el Inglalen-a, Tlii: lú-onoiiiisl^ ilice jo sigiiiiwiU;: (lira porción (\o consideraeioiies <iií lior fiara
teos y 1). Emiipie Lomas (-on i). Uaiiión
deiiioslrar lo inlcresante ae tan necesario
Vístula. V Hüis cu la orilla izquierda de esto j ciConviciuií jii'oli'slar coiiliu las úllimas de
Fuentes;
los primeros leniontes de AitiUeiía
estudio
en
las
Acndemia.s
militares.
f claraciones do Asquith, on las cuales habla
último río.
D. Lilis Aliñada y 1). .Miguel de Gainica. y
Sin embargo, es posible que los alemanes ba (le un (ibbxiuco do j>apcb) Como represa'
.AiTadió: "La r(i:(í/í i- la vobnitad son fas
se hayan propuesto desplegar un nutrido lia contra Alemania.
que comparten ol gobiorno y la
los tenientes auditores i]o Ici-cera I). IgiiacK»
( facultades
cónlih'gcrile en dirección puruk>Ia á su fronEstas )>alal)ras h a n tenido on -el acti
(lirecciíJn de todas las acciones del hom.
Gran y D. Ignacio Cuervo.
nn \ breir.
típi dej^rusia Orieiiiai.y .proceder gradual- efecto desfavorable, no Cí)ntra Alemania,o ron>enta ¿T otra concentración con un nuevo, mo ol que se proponía, sino contra el mer•feniiinó su conferencia con oslo notable
Comisiones mixtas
objetivo.
I cado monctajiir» (inglés, por ol tenHorquo párrafo;
H>
iionibr-an
C'iii carácter intciino; vice"llagamos militares patriotas, seamos
Y admitida esta fíipóiíisis, sería preciso existo de: que Inglaterra sei-ú la iirinn'i'a cu]u-esi(leiite (le la de Barcelona, cl coi-onol de
conOfHler al bombardeo de (JssowLcc un valor yo roinert-io ha de sufrir de este modo en sus hombres, no inslriimenlos de vo(;inglci'os y
suñador'es, de ar'bitrislas y logreros. Mileexclusivamente demostrativo.»
1 relaciones ron los neutridos.
("".íiballoría D. .Agustín de jiiinto; vocal de la
nios fií.'Miieiil(> á lo fuluro y Irabajemos ron
Los rusos, obedeciendo á un plan, ocultan \
do Cáceros, el comandante de Infanbría den
Los defensores do la cultura.
ídtinco )iara mejorar lo presenb>. (Jue no
otro parte oficial alenáa.
•US bajas.
i El Daitij Mail i)nl>lica la isiguiento nohiLuis ^'al(lés; vieopresidento de la de Zamonos envanezcan los oropeies, que no crTaNohDDEICH 23
El alto mando de la zona militar de San f cia (la Manchester:
nios ((lie el cumplnnionto
del drticr debo
ra, el teniente coronel de Infanfeiia D. EmiBteuile Ifit pelrsecoción do tóa tropas rusas ' Petersburgo prohibo la propalación de ni- i
"En el eseaparale do una tienda do tabaco ti'uer consigo aparejado el aplauso, quo no
lio
Feraárfdez Padín, y delegado en la de
jttesalQjadas ¿fe Memel, los alemanes toma- mores sobro pérdidas rusas. A la Prensa | so ha expuesto una navaja «le las que 'em- nos par-ezca rosa extraordinaria el luv'or
r o n e\ pueblo ruso de Krotlingen y libraron se le amenaza con la proliibieión do con- ' plean las tropas indias, ron el cartel siguien- bien. El soldado batiéndose, el artista traba- Guipúzcoa, el eoinaiidan((> de Infanlei,'ia don
Carlos de la Cier'\ii Cla\ie.
á más de 3.000 habitantes alemanes qu« ha- tinunr ajiareciendo, en el caso de que .-jigan
te: «Navaja enx.enenada, t¡d como se oiii)>lea jando, el cienlíflro invesligando en la Napul>licand<» noticiaa falsas.
t ahora r,on gran éxito i>or los. gui-khas con- turiileza, el inaesir'o edin-aiido y disciplibían sido llevados por los rusos.
Retiros.
nando lionibr-es, lodos en suma, rumidienEn ambas orillas del Orzyc fueron recliaEncarecimiento del algodón en Rusia.
I tra los alemanosi'.
do ron sus deberes, deben insjiirarso on cl
iadoa los ataques rusos.
So
conéeden
poredad al capitán y al seUna reunión do fabriamles de paños do \
amor y engrandccirnienlo de la l'alria.»
«Notre fila unique».
Dlcati de San Petersburgtf qua llegan cort. la ciudad de Varsovia se lamenta del enea- |
gundo teniente de la oscnla do reserva de
fíl brillante oriidor fué muy aplaudido por
linuamente tropas japonesas & Majadchuriu. rocimionto del algodón.
Bajo oslo titulo leemos en el ]>eri(5<lico sui|
Car-abirw'.ros D. Adolfo Biibia y D. Patr-icio
el selecto .v numeroso auditorio, que celezo
Nfue
Zilrírhrr
i\tichrirhlcn
las
siguientes
L,íi
reunión
dirigió
al
Gobiorno
la
súplica
•
liK Mlpittdadóa de Pnemyel—Telegrana
Vázquez Siiáiez; al subins|H,'clor médico do
iiró
las
ingeniosas
alusiones
y
las
anécdotas
de que .sean tomadas medidas enérgicas pa- ' considernciones:
'
ptidal aoMrtaco.
históricas con que el conferéncinnto matizó
pr'imei'a D, \ i c l o i i a n o González v á los de
i'
.
V
cada
paso
hallamos
on
las
esquelrt«
ra
la
importación
de
algodón,
pues
en
caso
Í
>
ROMA 23
los párr-afos de su elocuente oración.
segunda, D. Federico Baeza y I K Andrés Jumortuorias de los franceses muer-tos eii camcontrario no podrán les fabricantes hacer
SI lia roolbido él siguiente despacho oñcial los suministros para ol ojército.
¡ pnAa la conmovodoi-a oxju'esión (le ((notr'o
rado.
de Viena:
El jueves 25 del actual,
iiTiii á las sois y meílts unique» (nuestro hijo único). Un indeLaureado.
Las subaistenciaB.
S cible dolor paternal .so dosprviTde do estas
«Detrpués dé cualra rtteses y medio de sidia de la tardo, líronunciará s« nrimera conlio, y «fotadas sus faénEa», ha cafdo, con hoferencia
on
el
salón
de
actos
cío
dicha
SoSc>
concede
lu
cruz
de San Fernando de sicEn cinco grandes ciudades rusas so hoi
pnlnhias. Lo que ei'a el oi'gidlo del apelliílo,
nor, la plasa fuerte d* Príortiysl, el día 22 iniciado un gran encarecimicnlo do las subciedad, ol subinspector medico de s(>gunda
en mantenedor del nombr'o en lo futuro, lo
guada claso, con la iiensión nnual de 400 jielía Majezo.
clase do Sanidad Militar I). Anaciólo Cabeza
sistencias. La harina de trigo ha aumentaque or-a la osiveranza quo había do trtmssotas, al soldado del luirrier-, batallón del loV l^ereiro, disertando sobro el terna "EvoA mediados de este mes las provisiones do el 35 por 100; la de contenu el 25 por 100;
mitir á las gen<>raci<>nes venidei'as la famigimienlo
Inmemorial del IV-y D. Cesáreo
hirión
histórica
y
funciorianiieido
del
servijsé iban agotando. La guarnlcóin decidió hala de patato, el 135 por 100; la manteca, el
lia y sus bienes, ha .sido arr-ebatado.
Müi-eno Tesón.
cio de Sanidad Militar en canii>arla».
cor »nfc úítima stíida, y él día 19, por la nia- 25 por 100, y el petróleo, el 40 por 100.
lio allí lixla la ilusión do una familin.
anai, avanzaron las fuehias más allá de ia
Es un dolor tei'riblo pai'u loa ixuií'os j>oiVler
UMerrupción eo el tráfico en Rnsia.
Oficial á l a s órdenes.
pea do detensa y se mantuvieron todo lo pjuno solo do sus hijos, pei'o mucho más do*
El
presidente
del
Comité
de
Charkow'er
iVible en ana batalla de m&é de siete horas
loi-oso lo es cuando sé trata del hijo úriirn.
So nombra del iiilerveritor miliiar de f»
paa-a la regulación del transporto de mercoolr» los rusoa
.Imito á este dolor privado, anto el cual inI jnimera rí-gión 1). Baimín García Iguren al
Finalmente, la superioridad numérica nos cancías, ha comunicado A Moscovia telegráclinaii.os la cabeza llenos de coninisei-acióii,
jiobligó á retiramos detrás de la línea de de- flcaonenle x^e, por finita de vagónos y dificul- so lu'odiico también un déficit pai'a Francia,
nisponiendo (|iie el general do división don (-onusario de Guerr-a do ¡irimier-a D. Antonio
tados
en
el
transporte,
no
es
posible
pi-oveer
ífOtMu En las noche* que siguieron atacaron
i'edi'o
del Ileal pase a la socción do r'esei'v/t jMeléndez .\i-añaga.
(pío
costará
tiemf)o
reponer.
de carbón al mercado como lo había jicdído
lOT fyeos inütllmente los fuertes de Przemysl, .unfexitemente.
á solicitud pr'opia.
Con lo.I n>iiei-fos en los campos do latalla
AplUrad.
MirqUKi ias tropas defendieron la fortaleza
—Ascendiendo á g('!neral (>' división á los
de^ipareco también el ]»)rvcnir de iniU's de
Recomienda, pues, que todos los compraoon ntucho valor. Después dd 10, las raciode brigada IV. I'".iiri(|ue IJarrvir'o y 1). Artuixj
So
declar-a
para
ol ascenso al intervenlor
generacionos,
perece
una
serio
do
familias
Mn fiMmm más ttthitadas. Sólo disponíamos dores privados del distrito de Moscovia so,
do Cobaltos y Herti-án.
intierminable, ipie i.rocedeii de aipiellas clade
distrito
D.
Mariano
I.aina Díaz.
provean
de
otras
materias
combustibles..
de xnverea para tiiete días. El comandante ' Í
—Ideni á general tle brigada al coronel do
ses sociales (pío forman la baso de una naId fortaleza recíWó orden de rendirse al terInfanter'ía
D.'
Manuel
M^u-tín
.Sedeño.
Parte oücial ruso..
cif'in ('» (1(5 un Establo. Aun venciendo Francia
Licencias.
mitúar esta plazo, y después de haber des—Pi'oiiioviendo al emplico de insiiector mé(^n esta terrible guerra, (piedar'ía derrotada,
SAN PETEHSDUHGÍJ 2 Í
So
concede
por
asuntos propios para Lontnrtdo todo el material de guerra, entregar la
'tendría en su Cuer'i>o una. herida (pie jamás dico (le jirimera clase al insjíoctor n.édico
.Según un comunicado del Estado Mayoi;
fortaleza al enemigo.
dres al oficial primero d.e Inlendericia don
de
s(>gunda
I).
.losé
CiUiello
y
Funes.
se
cicati-i/.aría;
lui
liiiei'o
abierto
que
no
j)uelos títostjacamontos riisosi que en jieeoiuici—Ídem al empleo (k* ins]i¿clor médico do
Laa tropas austriacaa lograron dcstniir to- mienlo habían llegado hasta Memel se lian
dc cenarse.
Antonio Alonso Sara.sa.
'dos los «añones, municiones y obras do de- visto obligados á ivplcgarso hacia nueslru
No hay nwVs que ¡lonorse á c(*nsidlornr lo sogiinila clase al sul)ins|>e'>ior médico de primioi'a 1). .JosT' Delgado liodrígiiez.fensa antes de retirarse. I^os ¡wicrifloios de territorio.
(fiio signiíica. ]ia,r'a el |i(irvenir' do un país
—Nomlirvuido inspector de Sanidad MiliJTOsistencia en las últimas batallas no mere])er(lei' millares de (diijos únicos», la elito fíEn
la
orilla
izquierda
del
Niemen
lian
sitar de la segunda región al inspec'tor mé"
cen menos elogios, por su valor, que en los do rechazados todos los ataipies iniciados
sica del misino, de los cuales esa nación de(tico do priineía d a s e I). José Calx'llo y I'^uSjimeros ataques. Esto reconocimiento no lo por los alemanos, habiéndoseles infligido
bía c,s|M;rar' y esjieraba una nueva ,v vigoncsv
egateafá el enemigo.
rosa generación.»
grandes pérdidas, habiéiuioiios apoderado
—Iclem inspector do Sanidad Militar rte la
I» readición da la fortaleza, con la cual (ic un tren completo alemán.
(poB TSL<oiuiro](
La carestía en Inglaterra.
séptima región al inspector médico die sedebía contar el Estado Mayor, no tendrá inEn los Kóri)atos continúan progresando
gunda
clase
1).
José
Delgado
ilodríguez.
(DK
NUESTRO
SEBVICIO)
fluencia ninguna sobre la situación general nueslms fuierzas, habieuiio cogido ít.WX) pri-.
Sogijn un artículo clel peri(3dico l.almiir Gn- Nomlirando comandante general de .\rdel Ejército.
zpllt\ ha cesado la subida de pr(v-¡os jiara
sionenis austríacos.
So lia Unión.
tillcría de la lercera rogi(in al gcner'al do briComunican que hay batallas on los Kárla harina, el iMín y la carne en la, (ir¡m BreEl comandajite mililan do la plaza do
ga(fci D. Fi'ancisci( .Salawr'a'Salvador.
|iatos, entre el desfiladero dKs Uazok hasta la Przemysl .so ha rendido sin condiciones t\
CARTAGENA 23 (9 n.)
tafia.
Itltura de Koniezua.»
ídem jote de sei'cií'in d<'l Ministerio de
las fiuiJ7.a.s i'usaa sitiadoras, habiendo de- (
Por tér'mino medio, lian subido los |,recios
Lo.s (>breroa qi'.o están parados en La Unión
la (iuerra al geníM'al de br-igada D. Joaqu'n iriv'jmlier'on qne, ios trabajadores icnfraran en
El feldmariscal archiduque Friedrich ha
puesto también sus armas tfxla la guarni'do los \íveres durante el n.es do línero en
|)tiblicado la siguiente proclama al Ejércilo:
ción compuesta ile 9 general, !>;i jefes, 2,^M) el ci)niercio al por nnainr en .'t á 4 por l(K) y Merr(íi-o AgulUJ.
los tollei-a9, con el pro])(>!+ito de organizar uno
-(;once((lien(lo la gr'an cruz do San Ilem.ei" nianrfestacjón que viniera á Carhigena p a r a
«Después de cuatro niewes y medio de luoticialos y suboficiales y Í17.(K)0 soldado.»!.
É en !) á II' [lor 100 jia.ra el jian y lu harina.
negildo
al
genoiid
de
br-igada
l>.
Luis
Se"
cha heroica, en los cuales los rusos ataoaNiiostrart tropts se [Visesionai'on de loa 1 Un saívi de harina pa'a. hacer jmn cuesta
obligar a, ios juiti-onos do las minas on lo»
Ton en vano, sufriendo grandes pérdidas; fuertes que delicnden la plaza, cogit'iulo ade- • alioi'a t>2 clR'lines, uiienlras quo á nuvliados i'iano Pérez, y ai conlianlmii-anto I). Hicaí-- que no- "se trafjuja á consecuencia del con'
do
Fernández
de
la
Puente
y
Pali-ón.
después de haber rechazado los últimos ata- más numerosa Artilleria é inq>i>rtujitc botín.
helo feur-opco, á quo so dio.so ocupación 6
do .Iiilio del aflo pasado se pagaba jioi' el
ques, especialmente los día» 10 y 22, y ctes--l.)í!stinan(lo á los Icniíiaites coi'onelos de lo?, abroi-o.s y so coriii(»ncen lo.s trabajos.
mismo 1*0 V modio chelines,
Una felicitación.
ovés de haber contrarrestado (lía y m>cho
la (iiiaidia civil D. Narciso Poitas Ascanio,
VA Ddilfi ('lim)iicUí escribe:
Las autoridades trataron ile impedir á lee
,IOs intentos del enemigo de tomar Przemysl
1). Juan Linar-es Piúer-o, 1). Ijuis Martí .San- obrei-os
"Ixis hornos <\e hierro do K.'icocia, declnran
pÁHíTsr"
de too'as ias cuencas mineras entralK)i|ll&; fuerza» precüró la heroica guarnición
son,
I).
Alfonso
lít)drígue?
Domínguez,
don
Con ocasión do la toma do Przemysl por que los ebn'ados pnx'ins (lo los carlumes les i'ablo Feliú Jover, [\ Hafael Falces Paros ran en La Unión.
»! ma 19 do Marzo, con sus ummas fuierza.s.
obligarían á dejar íi| agar los altos hornos,»
Un guardia civil ha r-esulladc/ lesiona-do tío
iTomper el oerco; pero, obligados j>or el hoir- loa rusos, el pilesidenla do la Kcpública ha
y 1). Enrique Vclo.so Car-diel, jiai-a cl mando
resultas do una podr-adu.
Ppe, y después de haber destruido todas las envüíulo sus fiílicilaeioncs al zar y ul gran
(lo
la.s
Comandaiieias
do
t>ii-d'(>l»a,
Huesca,
Especulaciones con el trigo en Rusia,
Después so or-ganizó irna niarrfiostación f"
Hermas* municiones y material de guerra le du((iio Nicolás.
Balii.'iU-es, Iluelva, Gi anacía, Sevilla v Cácoel camino de Car-tagena, v on la mitad del
El |)er-ió(¡iico de .Mo.scovia ¡)iissl;o¡(t iílowo
§iifé¿S oí&aoa, (entregó al enemigo las ruinas El zar ha contostado agradeciendo las
i'es, ix'spedivamenle.
amistosas felicitaciones y rogándolo acepte oscr'ibe:
ermiino s<j acoiiló obligar- al alcalde los ucom—ídem par-a, t.>i cargo ele inler-veiitw mili- pañar-rt.
su sincero reconocimiento, y roilerándotüí
"Un Sindicído s(>cr'(-lo do banqueros i'usos
tardo
li[.
CoLMiindancia
geiK-ral
do
CCiitii
al
A los héroee de Przemysl enviamos nuessus sentimientos de flel amistad que unen
En actitud nmonazadlora se dir'igiei-ori á '«
coinprado en toda llusia grande.y canti- cciriilsario do (inei-ra do prinioi'íi chuso don
fíj saiudo. Fuer-on obligados por la natura- Rusia á la valerosa, nación íraucosa .y á m ha
población, haciendo al alcafdiü quo so pusíedades de liigo. La mercancía ha. sido abnaMariano Arces y MaiMd(),
3sa y no por la fuena del enemigo. Su ac- glorioso líjército.
r-a á la cabeza de la manifostación, iinjiidienc(Hia(lia en (lc|M'jsitos especi;ü(^s, de ion cua-.
— CoiK^odiendo mención honorífica al capE- do que fuera en cociie.
titud queda ante nosotros como ejemplo dtel
El givín duque Nicolás ielegraíló en el mis- les será sacada al riiei'cado en pe(|iier'ia.s cantán do InfanlfMÍa de la oséala-de iieserva don
flel cumplimiento del deber, hasta el grado mo .HK'ntido,
A las tres do la tar-de la manifestación lietidades.
Esteban (',i.'imoz .Marín y á los pi'imeros te" go á Cartagena, dii-igiéndose al Ayunlamlenináximo del heroísmo humano. La defensa
He
esta
forma
.so
elevan
los
iirecios
del
n¡ente,f4 (i'o (ialiailería, I).' Fi-ancisco Jaípietot,
do Przemysl llenará una página gloriosa y
lo, donde les i-ocibió el alcalde.
li'l.yo, ,^• Ins grandes baiii|nei'os consiguen sti
D. (;<iiios Gutiériez y 1). Luis (¡arcía.
nunca olvidable leai la historia de nuestro
Dicha autoridarJ les dijo que tenía citaldos
pro[u')silo do ser' los Tínicos propietario^ (|i)
Onitii'iendo
á
lo.s
cor-onoli..vs
de
Infantorfa
JE jéi-cilo.—Feldmariscal
aichiduque Frieá las cuatro do la tarde, á los patronos miLa expedición á Egipto.
ti'igo al tei'minar'se la gneri'íi. Para ini|)e*!Ír
D,
Eiiri(pie
L(>i)ez
Sruiz,
1).
Ciistino
Ber-múdrich.»
una requisa del (gobierno, la mercancía so dez (le Castro, I), lOduardo Aguirro de la Ca- neros, y que les daría cuenta de lo que se
Con.unican do El Cairo con focha 21:
Lo que dice un periódico.
vabu'a t'n la milad, ICn los (¡ÍCCUIOM eon\w- lle y D. Juan Calero Ortega el mando do los acoi'dase.
((Por rocononimientoH piwtii-ados, princiUno de ios obix'i'os quo forn.aban parte cto
palmento en aeroplanos, se ha visto quo las cialies tm producido esta ñutida gran indig- i-eginienbjs do M'Olilla, iiúm. 5'.»; de AstuROMA 23
la Comisión que visitó al alcalde so a.somóJiosiciones avanzadas onemigas están ihac- nación.»
rias, núm. ;Í1; de Ceuta, núiri. 00, y del In- á uno .(io los balcones del Ayunlamiento y
La Neue Fress Prexse, do Viena, dice quo
fante, nrun, 5, r-esiiedivariK.'nto, y á [os le- d o ^ o él dirigió la ])alabr-a á los obreros, Ct'
b. mola fortuna ha venido acompañando A tivas y on los mismos sitios quo ocui.uban;
Un informe.
es decir, á unos cuatro Uías do marcha del
nieiites c(uoneles de la misma Ai-iiia D. 'I'eo- ciéndolcs que tuvieran un f.oco do calma.
Przemysl <en todas tas operaciones.
canal.
Sven Ilodlin ha telegraHado desd(^ el fr'ori. diorií Mai-Unoz López y 1). Manuel do las HeÉl mal estado del tiempo á fines de SepLos obnoi-os, al oir esta.-* ¡)alabi'as, p n i Los trabajos do la línea férrea do Lydda
I(^ alemán á un jierii'idico do Sb>colnio ló r-as Jiménez, | ;ir-a el mando del batallón Ca- rrnrmpieron en gr-itos, y los ánimos se oxcbtiembre y principios do Octubre había diílprogresan
lentanienlo.
La
langosta
causa
zadores
do
Bar-bnslro,
númor'o
i.
y
Milicia
siguierito:
eultado mucho las reparaciones necesarias
taron en extremo.
"El viaje lo hice otr-avosando algunas co- voluntaria do Corría, resnoctivamente.
diespués del primor sitio. Mientras las fuer- grande-H csti'agos en los campos, al Sur do
So teme que los obi-eros no se mai-clíon de
Palestina.»
marcas com|.letaii»eiile ai'rasadas j>or los ruzas austríacas, cou objeto de facilitar trabn—Idoin á los corónelos do Infantería don Car-tagena sin conseguir lo que SKI proixmen.
sos, .vendo primero al cani|iamenlo de .\iti" José Nofiiontes García, I). Viconti,> Imodio
fbüf atraían grandes Cüntingeijt<>H rusos, el
Confianza turca.
Se hacen elogios del iiisi>C€tor do VigilaiilliMla idomáii de Ossovii^', y dospuéy visité
eiltado do los caminos de la Ualitzia omjwoMai-tfnez, I). Justo de Poftro Medardo, D. Jo- rra y del capitán de la Ucnemér-íUi, los cua'
El ministro de Hacienda turco Dscliawid
las victoriosas tr-opas alemanas al Oeste de
iró de tal modo, que ora imposible utilizar- Bey, que ha llegado hoy á Herlln, se ha o.xsé Molina. Salazar y I). Luis Murloz Ariaií, les, gracias á sus accr-tadas gestiones, i m íliYidno. Oespucs eonliniié ÍA viaje á li'aví^s ol mando del regimiento Infanter-ía do Se- pidieron que ocurr-iesen gr-avos sucesos.
toi.
pre«ado en la siguiente foinia sobre la side los l)OS(pH.:'s cercanos á .\ugiisto\v hasta villa, núnr. ;i3; (lo San Quintín, nún.'. 47; soPor consiguiente, durante la batalla en las tuación de 'l'urqula;
So h a visitado al gobernador militar- a'tfSawalki.
giiiiíla iií'dia brigada de la primerii briga- to el temor die quo sea necesario recur-rir ^
orillas del San, los auatriocos se vieron obli"Nueslrn Patria se encuentra en rompióda
de
Cazadores;
Zona
do
reclutamiento
da
En las osliK'iones liive ocasión de ver parflados & enviar los heridos á I'zreniysl, en lo orden y tronqiíilidnd. No so nota la menor
la tropa.
Bar-ielona, núm. 27, y de .Maniesa, núriieto del gran botín cogido en M;!suria, El amlugar de transportarlos á regiones mas leja- huella de excitación. I^is noticias de la Prensa
El número do obror-os quo hay en Carr-o 20, respot-livamente.
bi(^nlo (^nlie las Irofias os tan seguro en la
tifls. Estos lieridos, nutaraliíicnle, iMfli/yoron ojiemjga parecen estar destinadas es|)eciaítagena IOS do 5.(K)0.
victoria y aíjmirablo como ol •d(> las tropas
—Ídem >ú coronel de fiabalÉci-ía D. .SalvaTOUcho en la duración de los víveres. Ade- inonle para los países neutrales. En lo que á
Nurncr-oso público so agolpó frente al Ayundor (jonzáloz Molina el mando (}d leginiien- tamiento, csj)ei-arido conocer los acuerdos de
ix>ás, por las razones mencionadas, parte del los Durdaiielos so refiere, puedo decir quo d<d Oeste.»
to do Dragones do Montosa, (h'-cimo do la los patr-onos, adoptados en la i-eunión que
Ejército de campafla tuvo quo abastecerse con ha.sla ahora no ha alcanzado ningi'm éxito
proiria Ar-ma,
iGNi Víveres de la fortaleza.
la Ilota anglofrancesa; las viejas fortalezas
se celebraba en lel Sinchcnto Minero
situadas á la entrada no son de importan—ídem A los ror-onelos de Ar-tilk-ría don
Desde el balcón habló el presidente deií
ÜD la Pruiia Oriental.
cia pai'a el reforzamiento do los Estreches.
Ainiaiio lieriuejo y Homo y 1), JIÍSI^ Mi'-ndez sindicato Obi-er-o, diciendo quo habían cmEstamos proparados pura cualquier intento
;
*
PARÍS 23
Bellido para el mando deí tercer regiiKíen- HOguKíú do los jwitr-onos de var-ias minas, ÍÍIK»
de desembarco. En Gallí|)oli y en Constan1(1 niontjido y tercero de montaña, ifjspecli- dejen éstas á los obrci-os para (pro los Ifa"
Telegramas de San Pelcrsburgo reprodu
vumente.
duoen la siguiente nota del Estado Mlayor tinopla y sus alrededores hay 2'¡Ú.m) soldabajen por- su cuenta, abriendo una stiscrip'
dos de nuestras mejores tropas y mejor ins—ídem al l^-niente coronel fio Cai'abiruf
crón
rosoi
Academia de preparación para r-os D. Fedorieo Torres .SaaviHli-a el mando rados.par-a facilitar trabajo á loa obreros patruidas. Todos cumidirán con su <Ieber y
• «ijEl parte del gran Cuartel general alemán aguar-dan el porvenir con la mayor traiuiuí(lie la tkrmaiidancia do diclio (;uei-(io do la
l98 oposiciones, por los Abogados Coriiña,
Otr>os patr-onos ofr'ocieron aumentar t i núdiel't&'fle Marzo, conooniiente á los movl> lidad y confianza.»
mero du obr-oros qne trabajan en « u s mi«tientos.de tropaii rusas sobre Memel contiedel
Estado
señores
González
Bc—^:oaic(MUend(> la, cruz deil Méi-ito MiliDscliawid dijo, además, quo en su viaje
nas, emprendiendo nuevas obras.
ne amenazas de represalias contra los pue
tar, blanca, pensiynaiK ul comandante <Io
do tránsito por fUimanía lia sacado m u y cos, Bordona y Amado.
-El alcalde de Cai-tagena recomendó que se
blos y aldeas rusos ocupados ix»r el enemigo
buenas imm-esiones y quo no creo en una
Ingehiej-os D. iSsnén Maldonado v celador (irsolviernn los gi-upos con orden, marchanEl Estado Mayor ruso haoc saber & todos complicación ¡lor este lado. De su niisiún ílObra
en
seis
tomos
contestando
do fortificación lí. Valentín Nogrote,
do los obi-eros á sirs r a s a s y ofreciéndola
qu» Memel ha sido defendido abiertamente nanciera esj)Ora Dschavvid ol mayor éxito.
al programa.
<|uo hablar/a con el dii-ector (Jcl ti-anvía do
Uor «I Ejército enemigo y que so ha librado
La Unión, para ver el medio do or-ganiza»"
$in combate en las calles de la ciudad.
Noticias inglesas.
tronos especiales on quo i-rnedan las trabaEl vecindario ha tomado parto en él, y
LONDRES 2i
jadores rogpe.sor & sus pueblos, evitando qu©
t^estras tropas sie han visto obligadas &'
ITn despacho oficial dd El Caii'o da cuenta
lo hicieran á pie.
obTBLF en consecuencia.
En vislii del telegrama fecha 8 do Febrero
•Si las tropas alnnanas liealizan sus ameu de que ol geiw^ral Yunghashaiul atacó a iin
So elogia A las autoridades Dor el tflCtíl'
deetftcftB^enty eoeoiigo, caloul{id.Q en m eiideaaaicftía a&tfi 9\ ÜVÜÍÍÍQÍÍL
._^
iliclíBtas y númtros d« Caballería, emple^ados en el servicio de vigilancia cte la costa,
jKi alojwloa en el pueblo, aB cuanto posee cod o dcffinsfls
'
El día 16 de Diciembre, á las ocho y cinco
Be la maíULna, eOatro cruceros alemanes se
acercaron, tres d* lo» cualea se situaron &
unos mil yardas y tMtttbantearon el pueblo
diirante meiata hora.
Di&z y ocho paisanos y un soldado restil«airón muerta, y 98 paisanos y un soldado
tteridoa. Veinte edificio» públicos y 180 casáis
B&rtteularea quedaron con grandes destrom», y muchas otras sufrieron higeros dteu
fios.
Los dados no se redujeron & un área sola,
¡Bino que se extendieron en todas direcciopea.
. También cayeron bombas en las comarcas
'%#€hMtt rté S&iili^, Cmnboota é Irtun.
WHTTBY.-u-Esld pueblo cáreco de defenlias y de guarnición, A éXOppción de unos
jBuantos eielistiis ocupados en la vigilancia
lia la costa. Hay tina peqnefía estación de
MAaleía, situada en posición un tanto prominente del acantilado, y uh cafión decorativo,
«ntiouado,
. A toa nueve y cinco de la mañana del 16
4e Diciembre, dos cruceros alemanes, acercándose en la dirección de Scarborough, rompieron fuego con cekfkjnes de aiefs pulgadas
•obre la estación de seflales y la población,
é una distancia de una milla próximamente.
Una» cien bombas fueron disparadas conVa la ciudad, causando daños á, varías coilas particulares.
La lestación de aeñaicls fué alcanzada, un
guardacostas tñmrh y un soMado herido.
©os paisanos fueron muertos y dos herí-
belCutridtlOjrcíliyililiilrDiiilii
Varias Informaciones
Notas militares
;i
Atománlá, RusÉ
y Austria
S
Flvma de Gnewa
CONFLICTO OBF^ERO
t
Turquía en campaña
ibogados del Estado
Miifi: Sr. íoDzíItz lons
»i principa^
DOCUMENTACIÓN
EA CORRESPONDENCIA
_AÍJ0 X X X I X - N i i m . 11.403
nmumm^
(D. O. del ¿i (te Marzo,
OFICIALES
número
66.)
PERSONAL
Estado Mayor.
(¡raUjicucii'in.lAi
d e (HH> pc.-i'las anu;il<>íí,
Jiüi- t'l'i.'ilividad en su i>nii.k'<i, al i a p i l a n d u n
J u a n lJk''!;ni-'/ Villarino.
m
»
m
Infantería.
Grali¡ir(icint}cs.
L a de WK) ¡lesolas a n u a les, p o r o l e c l i \ i i l a d e n s u eniiilen, a los caJiilaiv.'s I), J o s ó ü u r i a l d e , del rei,'iniieiilo ao
( i u a d a l a j a i a ; I). l^'i-ujuisco liur^^urs, del d e
A'ali'neia; I). .loaípiín l,i')|iez y,uli>a><a, de la
Oijíi <le i'ocliita d e H o n d a ; 1). iiladií) Nalviu'd<?, lUl l)alall()U .se^'uiala reseíA'a (li! l i u a flalajara; I). .losó (iulLiiT, del ri'Siinienli» d e
{ian (Jui/dín; IJ. l;:u).'('nio SeiTann, Ue la Caj a de i v c l u l u d o G r a n a d a ; 1). iMitruej ( : u e r \ o ,
del J/alallóii sejíundií l e . s e i v a d»' l \ i i d i ' \ e u r a ,
y soi'itjlaiii» d e l a C o i u a n d a m - i a i n i l l l a r d e
'J'uy; I). Ji)s6 A r i a s l U v a s , (lo l a Caja de reelula d(> (-lamajna; 1). J o s é lrurctaf,'oyona. del
lOfíimienld d e l a C o n s t i l u e i ó n ; 1). A n t o u i n
C t e s p o , del de Sevilla; I). I)i<'iin¡(> del Caslillo, d e l (Jo Z u n u i r a ; IJ. ManuLíl G a r c í a , d e l
(le .Mallorca; iJ. J u a n P r n n a , d e la Caja d e
r e c l u t a d o .Madrid; I). lUxlíilfo Físpá, del do
E s p a ñ a ; L). E n r i q u e F e r i a r i , del (le Ca.slilla;
l->. Ani,'el M a r l í n e z iJoii.ín^uez, del Ijnlallón
«L'jíunda r e s e r v a (Je F a l e n c i a ; D. Jesirs M Í U
sia, d e l ro^iniienUj d o Siui (}uinlín; D. Á n gel Af,'uilera, del d e Gi-anaida,; I). Eni-iipie
L u c a s , d(4 Ixilallcjn Ciizadoi'Cis d e 'Alba d e
T o r i u c s , y IJ. G a b r i e l K i e r a , del l e g i n i i e n t o
de L a PaliMii.
Üealinos.—Maestros
l a r i n e r o s : D. lliciinlo
G a r c í a López, al r e g i i n i e n l o d e G e r o n a ; cjon
I s m a e l CiniadeviUa, al d e C e r i ñ o l a ; J). P i l a r Üonjínk'U'i-'Z, al do Ctusülla; 1). I ' e d r o AlVuiüz, a l d o Tole<lo; I). MarLclino ,\^,'uirre,
al d e C u e n c a ; I). A n t o n i o Gonzi'ikv, . \ y a l a ,
& lu E s c u e l a C e n t r a l de 'i'iro; D. At,'u,slin I z a Kü, al lefíimiento d e E x t r e m a d u r a ; I). Lucio
HodrÍK'uez Alvarez, al d e CinMica, y D. Lui.s
S u á r c ü Guolu, a l d e l a R e i n a .
Intervención.
Clu.ii¡ic(ic¡ones.
— A p i o s p o r a el a s c e n s o ,
CUaruJo i)or a n l i g ü e d a d l e s c o r r e s p o n d a :
C o n i i s a r i o s de G u e r r a d e i>riniei'a c l a s e :
I>. M a n u e l l l i b e r , 1). Doinin),'o .Maitín H i g u e r a , D. J u a n Colina, I). J u i m P i q u e r a s ,
I). J u l i á n González S á n c h e z , 1). Ilafael Díaz
fiouza, I). Maiuiel Pil-rez G o y a n e s , 1). Mii,'uel
í i á n c h e z Contaclor, 1). M a r i a n o Aice, I). Antonio (Juílez, D. J o s é T e J r e r o s , D. M a r i a n o
'Mai-icliular, 1). S a n i o s lilasco, 1). E i a u c i s c o
P é r e z del Castillo. D. J u l i á n C a b a l l e i o , d o n
J p a é Ca-sasnovas, D. H i l a r i o Cibriiiii, 1). Just?
C u s o n a v e , I). J a v i « r Übregíin, 1). F r a n c i s c o
S e r i ' a n o y D. L u i s A r i a s y M c n s i g n u c .
C o m i s a r i o s de G u e r r a d e s e g u n d a cbusc:
1). Augu.sto R e s i n o , I). L u i s Martorell, d o n
M a n u e l Caballero, I>. Fd'lix M a r t í n e z H e r r e r a , U. Adolfo L e c h u g a , 1). J o s ó del Río, d o n
Jos(i I ' a v ó n , D. J u a n tie l a P c í l a , 1). A n t o n i o
E s t e b a n Idoaleí, IJ. M a t e o H e i n á i a J e z S á n chez, D. Josi'is Mítrlín d o Diego, D. S i r o
Alonso H u e r t a , D. L u i s H(Jdrigo Aterido, d o n
¡Baldomero M a r t í n e z S e r r a n o , D. Claudio He"
rrero.
D. J u l i o P é r e z P i t a n í h , D. C á n d i d o G á l v e z ,
O. F n m c i s c o de N o r i e g a , D. E m i l i o G a r r i d o ,
D. J u a n Madi-oñal, D. J u a n Abad, D. José'
RoMito.s, ü . F r a n c i s c o G a r c í a A r a n s , i\f>n
J o s é P é r e z ' d u la G r e d a , D. 'I'eodoi'i» G u a r n e r ,
D. E n r i i i u c F e r n á n d e z Villamil, D. Jiisé R u i z
Mcrá.s, D. E n r i í p i e a í - r r a n o , D. Nicolás León
-^ Tufión, D. E m i l i o Calvo, D. L u i s FciTi.-\niJez .Muiliz, 1). A l e j a n d i o Sob(íjano, 1). l';inilio C h a c ó n , D. S a l v a d o r L o r e n z o Aleu, d o n
J o s é L a n i b a r i ' i , D. D á m a s o \ ' i a r , D. S i m ó n
López Sárichcz, I). J o s é r»uiggari, D. P'ranCiseo Gonziilez Moyfi, 1). Julio F e r n á n d e z d e
los Riiñíleros, I). Alfrcfo S e m a , D. S a m u e l
Oñatij, D . A u r e l i o Gómez Colla, I). Ju,sé León
'Arroyo, D. A r l u r o L a n d a , D. A r t u r i ) Ibu-nii<lii, D. lo'iureajio Casquea-o, 1). V'lrtor Rodríguez F e r n á n d e z , 1). J o s é Ruis, D. A m a d o
fternández
P a r d o , D. Pe<lro T e s o r e n ) , d o n
'Adolfo M e d i n a y D. R a m ó n J ' o m á s F e r i v r .
Oficiales p r i m c i ' o s : D. M a r c e l o d e Uíjcia,
"• J o s é C a n o González, D, Afrodisio S á n chez Ruiz, I). R i c a n l b SJUIZ . \ d e k i n t a d o , d o n
* í a n u e l González I>ara, D. L u i s A i i a i i z , d o n
liios P o w e r , D. A u r e l i o Gómez d o R o z a s , d o n
M a n u e l B a u l u z , 1). E n r i q u e F e r n á n d e z d e
Qaii.bou, D. J o s é Rü<ingo. D. l ' V m a u d o de
litigas,
-o...,, D. A n d r é s González Ballesta,
Ballesta, d o n
^l'ísimiro R o m e o , D. R a m ó n CalJaftaa y
«•''auciscü I s a r r e Deseos.
é
de Sicilia, 1). Alficdu Pi'i'oz X'ioiuil, D. ose
Siicira-i, I). J o s é ÍJCCrlii, D. iMlibcrto Ciia"
(Jl'o>. 1», p'crniíii Cas'.añ'
D. Aii^ícl Miu'ales y 1). Ai-mando Cnf<la.
.Médicos iirimiM'iis: 1). J u u n R I v a u d , d o n
F l u n c i v r i l 'l'i'jiTO, 1>. .b'-^í Canct !ii, 1». J u l i á n
.lis ( i a l i a r d a , D. ( j ' s a r .Scbas. \ i ; u a ( l i i , I).
lián, I), V i d V M a n u e l Noj.;iicras, 1). E d i i a r .
do do \'ill(:,'as. I). Heliigiio Solo, D. J o s c
.\^'nii'iii, I). iNiinesio Díaz M e n a , I). AcpUliiio Miiilíiic/. \'¡cta, I). Kdrnuhdo l-'m-ntcs,
I). I!;i;:!'l Llórenle, D. J u a n R o n i n i , I». R a n.ón Aii.Likiila, D. Rafuííl .Mira, D. C i s a r .\nlón, D. i ' e d r o L o n i b a n i i , IJ. J u a n líoiiuj d e
O í a , I). G r e g o r i o l'"ernán(i'cz L o z a n o , d o n
E d u a r d o Del^!udo, D, E d u a i d o .Séin-licz X'oga, D. milio Blanco, D. Mai-cclo l i - r r a , tkm
Flori'hi lo \'illa, D. J o a q u í n G o n / i d í / . Alberdi, I). .IO.H'' Ruiz J a é n , I). J o s é S c i i r l , dun
.MiglM'l San. hez Hidalgo, I). I ' r á x e d , - : l.ist(-n i , | i . l ' i a n c i s c o P i n e r o , D. Josó Coeoljos,
1). l!;il)il Cokl U'as, 1). .losé A m o , I). Aliilio
( j i n c j c r o . I), ( k i s m e V'aldovinos, D. .Xi'iberlo o í ó z a g a , i). M a n u e l S á n c h e z Barrigci. d o n
L u i s Aznai', I». F.lío Dli / Malo, D. l ' r a n cisco Gómez A i r o y o , D. M.inucl H c r m d , d o n
J u a n M a i l í n c z l e n í c e l e s . I), .\ngel Capa, n h n
F r a n c i s c o d e la l-'ei'ia. I». I'nriipie (ia.llardo,
1). RnTacl Gon7ález o r d e ñ a , D. .laeinto
Ochoa.
D. I s i d r o López P a v ó n , D, J o s é P a l a n c a ,
D. Leopoldo M a r l í n c / (Hiiicdo, P). J u s t o Diez
T o r l o s a , D. M a n u e l Ha.-los, I),, F é l i x B e l l i á n
de Hcredia, D. E d u a r d o Lomo, D. J u a n F e r n á n d e z L o z a n o , D. ,MI)crlo C o n r a d i , D. F k i riMicio H c u e r , I). liJiniiro T o r r e i r a , D. J e r ó n i m o F o r t e z a , I). S a l v a d o r S a n z Pere<i, don
Jidio C a m i n o , D. I g n a c i o Granadlo, D. M a r i a n o N a v a r r o , D. G e r a r d o P a s t o r , D. Ijcóa R o '
m e r o , D. B e r n a r d o Arcces, D. S e r v a n d o Can u n l c z , D. i'kliianlo Ziiaziia, D. G o n z a l o Lf>pez R o d i i g o , 1). AIIJLI lo likuico, I). .Miguel
R o n c a l , D. l-'idel P a g é s , D. J o s é F e n i á n doz (te C a s a s , 1). .Adrián G a v í n Rueño, d o n
F o r t u n a t o Gairía, (iómez, D. Felipe lUMlrlguez y M a r t í n e z Toledano, D. M a n u e l G o n z á lez J a r a b a , D. A n t o n i o Cordei'o, D. Alejand r o Rodrlgui'Z Solis.
D. L u i s Ruiz Mosso. D. F r a n c i s c o Cid, d o n
J o s é Ruiz Mosso, D. C e s á r e o ( j u l i é r r c z , d o n
F r a n c i s c o Mufloz, I). M a n u e l G a r r i g a , d o n
F e r n a n d o M a r z o . D. J o s é (kVni'z .Márquez,
D. F r a n c i s c o Valladolid, D. J ( « é R u b i o 1 ^ i)CZ, D. R i c a r d o Murillo, I). A n t o n i o Mont^ilvo
D. A n t o n i o Muiloz Z u a r a , D. Rafael P o w e r ,
D. R a f a e l . \ r e n a s , D. . \ r c a d i o G r a n d e , 'don
Emiliio F r a n c o , 1). Mnck'slo C o l r i n a , Hon
A n l o n i n o G u z m á n . I). Friuiciseo Chinchilla,
D. .Sebastián Lazo, I). K(lu«ii(N) ri'aleg('in,
1). J e r e m í a s Rodiíguiez González, 1). .Anton i o Vallejo, D. M á x i m o M a r t í n e z Z a l d í v a r ,
D. J o s é V a l d é s , D. 'Tomás L(ij>e7, M a l a , d(»n
Alfonso G a s p a r , D. A n t o n i n o Nafría, d o n
J o s é B l a n c o R o d r í g u e z , I). F r a n c i s c o M u ñoz C o r t á z a r .
1). E u l o g i o M u ñ o z C o r t á z a r , D . I s i d r o S á n chez F a i r é n , 1). S e v e r i n o 'Tori-es, D. Ángel
S á n c h e z Sánejicz. D. Cand.ido S o r i a n o , d o n
A n t o n i o Malk'm, D. Eni-i(pie F e r n á n d e z I / ) z a n o , D. J u l i o Oriiz d o Villajes, D. T o m á s
M a n c h ó l a s , I). F e d t i ú o Gil Acebcidio, d o n
F r a n c i s c o .Marlínez . \ c v o t , D. Vicente G a n zo, D. J u a n N u e v o , I). Rafael Criado, I). I.uis
Iglesias, 1). M a n u e l L á m a l a , D. A n t o n i o L ó JK'Z C a s t r o , D. J o s é R o d r í g u e z Castillo, d o n
A n t o n i o P é r e z N ú ñ e z , D. G u s t a v o M a r t í n e z
M a n r i í p j c , D. Rajiión Zori-illa, D. F e d e r i c o
R a m o s , 1). E m i l i o R o m e r o , D. J o s é Gonzáícz
Vidal, D. Luis S a m p í a l r o , 1). Nicolás M a r t r
nez R i l u e r l o , 1). .losé . \ r t a l , D. Felii)e P é r e z
de l'ciU», D. E n r i q u e (Jstalé y D. A n t o n i o
Jiménez.
Médlicos s e g u m k í s : D. Viconle Carillena,
D. Angol M a r l í n e z Vázipicz, I). f-».>verino Hioinérez, D. Fi'anejsco I)lázt|uez, i). Em'iipie Sola, D. Arc;Mlio G a r c í a d e C a s t r o , 1). Le<>liold o T a l a d r i z , D. .luán Pellicer, D. V i c e n t e
Martí, D. R a m ó n J i m é n e z (iie Az(-árafe, D. \j^.
r c n z o . \ y e a f l , D. l'jii'iipa^ Ayu.so, D. O c t a v i o
P a l a z ó n , I). .Nicolás Tcllo y j). Manu<;q T r a b a .
Inválidos.
Ingírsú.
So l e concede ;d pi'imci' l(>nicnte
de la esr.ala do r e ; c i \ a , reliradi», D. .Miguel
Martínez.,
Academias.
77('x/;///i).<,—.Son (R'slinados a l Colegio do
g u a r d i a s civiles j ó v e n e s (seción I n f a n t a M a r í a Tci'c-^aj el eouian'daiile I). Luis del Valle
y los p r i m ó l o s l e n i c n t c s D. Loi'cnzo L'ccla
y U. J u a n L a s i c n - a .
Relevo de regimientos
P o r infotn.os (\o i i e i s o n a s qu<! n o s m e r e cen laillCI'o cn''ili|ii, .sáhesc i|ile e| l'cgiuiicnto
Sanidad Militar.
Infantería, d e (¡cr'ina. d e guai'níi iiin e n Zai'agoza, m a n l i . i i i'i :\ .\¡v.,i. |;iii pi'onlo s e a n
Clusi[icaci(>no:'<. — Ajilos p a i a el a s c e n s o ,
diuios (il(> a l t a los rei.lnla., qiio so h a l l a n e n
Cuando p o r a n l i g ü e d a d les corresiJon;.ia:
insti'ucción, ipie . crii o | i i o . \ n i i a d a m e n l o «.'n
^ S u b i n . s p e c l o i ' e s m é d i c o s d e p r i m e r a clíise:
la ú l t i m a ipiinrcna, del m e s d e .Mayo.
* • CAsto López B i e a , D. A n t o n i o J o r d á n ,
El d e (lalicia loniiarií p o r tal m o t i v o ]>ar^ - J o s ó ZapicD, D. J o s é A l a l w r n , D. J o s é
P a r e d e s , iJ, F a u s t o D o m í n g u e z , D. E d u u r u o
tc (le l a giiaiIlición úij lu cajiitiilWtul dlfi l a
^ r t a t u y , D. Euffenio F e n i á u n l e z G a r r i d o y doii
q u i n t a región.
^"sé M o i i o n e s .
Se trata., a d e m a n , d e lij.ii' la, | i e n n a n o n e i a
(lo los Ü'icrjios ('11 ,l,ic;i, ci'iiieii'iidola, á u n
S u b i n s i o c L o r e s m é d i c o s do s c g u n d i í c l a s e :
a n o , p a r a q u e t o d o s los d e Infantería, d e
• J u a n lUslol, D. FoiJerico P a r r e f l o , d o n
..'(leí L o m b a n a , D. F r a n c i s c o Alian, I). E u s - e s a división a l k r a e n ^.-u e.-jlancia en (Mchíi/
•"sio González Vclasco, i ) . J o s é Sal val, u o n
pluzu.
üi'tr P é r e z Cnaalml, D. J u a n V a l d i v i a , d o n
^é í i á n c h e z . D. J o s é F e r n á n d e z Uaíiueiu,
[• J u l i o í'el Casliili^, D. F e l i c í s i m o Cu<icnns,
B N CDARTA P L A N A
'• J o s é l-'ornánd'u'z SalvaUoi', D. J o s é G a m o U V G R g A l INFORMACIONEl
° , y D: -Moicial IMlirlíneí Capflflvjln.
N U E S T R O FOLLETÓN
j M é M i c ü s m a y o i ' f s : 1). L u i s Torres é fba?*** U. B e r n a h é C4)rnej(), D. A n t o n i o Corisg'oio, D. E n s e b i o M a r t í i j fXomo, D. Salva<ibr
HOMeNAJB A BENAVENTE
SJí>snno, D. F r a n c i s c o O r t e g a . 1). R i c a r d o
?*»hehez H a r g r a v p , D. F r a i ü ' i s c o MÜ)Í*II)B, d o n
t<lllü Aldá-s, D. LeopoWo Q u é i p o , D. J o s é
Í
S
tj/"."" '11UUI.S,
ÍJ. UMJ|JU1UI^
ÍJ^'.Z Gómez, D. F i a n c i s c o Baix'auli, D, . \ n .
t(¿'
j l í " ' " Küdontio. D . E m i l i o F u e i k ^ s , D. E d u a r ^_^Míngu6z 1). Adolfo Azoy, D. F n m c i s c o
Ma,
^ ^ n g c s , D. Q u i n t í n Araca'nía, D. F r u n c í s S9 Mufloz, D. J e s ú s d e S u n E u s t a q u i o , d o n
^ ^ l o B Anial.
'Aw ^"•'íim» Gil. D . F r a n c i s c o Ibáfiez, d o n
j ^ i u r o FornándCT. F o n l e c h a , I). E m i l i o F u e n u M • ^°^^ y u i n t u n a , D. J o s ó lAsmai'ía.s.
?AL,^*^.'chni' C a m ó n , D. I g n a c i o Coniiul, d o n
W i ' ! ' " Sola. D. J o s é H u e s a , D. Eleoflbro
a*i?f>'>s, D. S a n t i a g o I g l e s i a s , D. L u i s ]jc^.
" « s m a , T). Miguel P i z a r r o , D. Ángel Jacl<,
j j ' Carlos D o m i n g o , D, R o m á n R o d r í g u e z ,
j)- Joacinín Ai-ichaga, I). F r a n c i s c o G a r c í a ,
•»• .'Paífuín Aller, I). A n t o n i o . \ l o n s o , d o n
¿I"''«> Paclieco, D. F r a n c i s c o I g u e t . D. A m a lop^yi^rnández Alonso, D. M a n u e l P é i e z Mnr-
0. '
F r a n c i s c o G a r c í a B a r s a l a , D. Miguel
M.Q„~atvaro,
- - " . D. R a f a e l M e r i n o , 1). F r a n c i s c o E s .VÍP 'i^-*' G e r m á n .Sorní, D. J o s é Pr'ieto, d o n
» H e r n a n d o Q u t x e d o , D. R a r t o l o m é
'S•¿ví:mr » " »o™'
I^- í^ieardo Rojo. 1). Elísoo R<i<liíNft, ^'^y'iiiM, D- C o s m e A z n a r c z , I). Malina
l'í^u'''"**' I^- E n r i q u e O b r e g ó n , D. Alfonso
'^«'Jóo, ü . jam Planelle», D. P e d r o S4eüz,
LA EXPOSICIÓN OCHOA
Hoy njiércoles s e h a ¡riai:igura(l> en la Cas a VAchcn, pcíncii e,'17, la c\|M>sic¡rjii d o las
o b r a s diel i l u s l r e a r t i s t a Gabriel Oehoa, (H'ga.
iií/.uda. p o r la O m i i s i ó n de ai.diu'es es|»aíloN\s,
osílargiala cid l i o m c n a j e ú D. J a c i n t o Benuvente.
E x p o n o el m i n i a t m ' i s t a S r . Oehoa v a r i a s
o b r a s de g r a n m é r i t o arllslico, s i e n d o la princi|ial, y la, q u e c i m s t i l u y e el m o t i v o d e la ex|M>sicion, el libro ipu> d e id,os i i d e r e s e s creados» h a h e c h o el n o t a b l e a r t i s t a , in.ilan(4>
un ((uliguo Ci'idice. E s | e e j e m p l a r i'mico. r e gido ( | j los ae|o|-es esjiafioles al g r a n cunii^ííiógrafo. l l a m a r á p o d e r o s i u n e n t o la a t e n c i ó n
p o r la tl(U'lidad hishu'iea eon q u e estii he"
cho y el d e p u r a d o b u e n g u s t o del a r t i s t a ,
ciillivadi.ir d e u n a manei'ai úo. a r l o en la ()ue
ic.í iráliscutiblen.entc el p r i m e r o .
La s u s i r i p c i ú n a b i e r t a enti'e los a c t o r e s | ni'a el h o m e n a j e á D. J a c i n t o Bennvent-e n o
so c e r r a r á h a s l a el 31 del p r e s e n t e m e s .
Oulera-s n o ha,\'aii rontrihufílo y deseen h a cerlo, ¡lueden, h a s l a v^sa fecha, e n v i a r .sus
<3üiiulivos íi l a Sociedad de A c t o r e s E s p u ü u les.
Miércoles 24 de Marzo de 1915
MILITAR
Qt PÜ_LM1CA
Del presidente.
Al ilespacliar el i i c s i d e n l c del (.'.nnscjn de
.Miiii^luis c»iu el i e \ . ésU,' !• inaiiifi sl<'> qi¡<'
a.Ncr le había \ i s i l a i l o la Comisii'in milicia11 I presidida jior el OI)ÍS|HI, logándol,.' q u e el
Gobi(riio pcrsislieiíi, y a u n , á s e r posible,
a i l l i i e n l a r a l a s obiíi.s pi'ilillcis em|i!i ijiiulas
el. aipiella icgióli.
.Vmmcii'i el S r . Dalo l a s mcóiil.is yn adopl e d a s ¡laia remi^ilinr la crisis o b r e r a en .Mor.
cia, y 1 ro metió qu<( en el Consejo (1.' .Ministros q u e lia d/' c e l e l i M i s e l i i a ñ a n a se oiiipal l a n m u y siiigiKili iiieiile de esfe asnillo.
E! ])resi(lciile. c o m o a \ e r a M i n c i a i a . soine.
l i i á la /¡lina del rey el iiombí a m i e n l o del
Sr. ( k n c í a Leaiiiz p a m el c a r g o II,Í- d i r e c l o r
gerieiiil de (^omerciív.
Eiilie o t r a s \ i s i l a s , el |uesiileiilc recibió •,
(let dc.--litilldo teiiieiile alcalde Sr. Díaz . \ g e ro. el cual se iimsli ab.-i iiuejoso pfir h a b e r
sido lelevailii d e -^^n c a r g o , sin i liar iliiliCíiciiill algniKi. La ne-dida la eoiisiil-ciaba i'l
iidcil-.-^ado injiisla. pues si se a b s t u v o d e iiit(^i\-enir en la l(>eieiile l u c h a eleclcual fué
l u c c i s a m e n l e para e \ i l a r (pie s<^ sosfiecbara,
q u e podía t r a b a j a r eii f;ivor thl caiididaki
liberal.
El p r e s i d e n l e hizo un g r a n d e elogio d e los
l a é r i t o s del .Sr, Di:iz .\gei.i, reconock'li(]o los
servicios ]Meslados p o r i'-sle ¡d juirlido conservador.
Olí 11 de los visil.anll's del Sr, Dalo fué el ex
miiiislro Sr. . \ r i a s de M i r a i a l a , [wira preguii
lacle a c e r c a del^ riiioor (pie alribiive al Gohieiiio el propi'isilo d e niodiliear l a s b a s e s d e
la c a r r e r a judicial, lo ijiie halaría p r o d u c i d o
1,1 coiisigiiieiiti> a l a i ' i i a
• !eii> del ( a i b i e r n o
niaiiifesiri ipil.' n a d a s a b í a di.- dicha ciicsliiiii,
pues lio habi.i sido t r a t a d a en Consejo.
T e n í a el S r . Dalo l e k ' g r a i n a s d e f-aiach-e f
•Tenían, segi'in ni p r i m c i o d e lo.^ c u a l e s , p r o scf^uía v a r a d o el \ a p o i - n.SmillTi», habien(l.>
d e s e m b a r c a d o sin iiicideii|,.s el p.isaje. En el
de Teliiáii se da cuenta il|. |,i 11-gada del genera,l .MolITi, el cual so Pií h e c h o c a r g o del
nuiíido d e l a zona m i l l l a r
De Gobernación.
Al Sr. .Siinchez G u e r r a le h a n p r o d u c i d o
j í r a n d e exliañi'zn los e o n i e n t a r i o s c o n q u e
a l g u n o s |)eriodieos a c o g e n in noticia d e la
(iesliliicióii del l(>iii'iil(í nl(<ald(> Sr. Díaz
Agero.
—Deslillición, si, d e s t i t u c i ó n ; é s t a e s la
fialabra caslellana—<l( cía el m i n i s t r o — . E s
d c c l r i n a X'elitica, i n c o n c u s a qu(« n o se p u e den utilizar en c o n t r a del G o b i e r n o los m e dios q u e éste deU^ga; e s a s í q u e e l enr^f') de
t e n i e n t e alcalde debe h a l l a r s e v i n c u l a d o en
jiersonus do la a b s o l u t a c o n l l a n z a d e a(|uél.
No puede con.sí'nliise ipic u n a v a r a j)Ues
t,\ e n m a n o s d e n n concejal j>ara j i r e s t a r su
a p o y o a l Gobiierno se c o n v i e r t a en a r m a contra, <•! m i s m o .
P a r e c e s e r q u e p o r p a l l e de (jui-cn .podía
h a c e r l o se dirigieron a l g u n a s i n s i m i a e i o n c s
al .Sr Díaz \ g e r o , p a r a ipie | ) r e s e n l a i a s n
i'emincia, y n o sólo se r v g ó á ello, .sino ipie
a í i r m ó (\\ú: no h a b r í a «piien se a t r e v i e r a á
destituirlo.
Al e n l e r a r i n e y o d e ello, (>n el acto, y acít
so con la m i s i n a pliinia (pie suscil'hí su
l i o m b i a m i e i i l o , liinié la deslilucii'ai. \ coiistie <pi(> n o ivalicé, al o b r a r a s í , n i n g ú n a c t o
de ciK-cgía. Lo hice c()njo la cosa m á s iielii.
lid y coiiieiile, ¿IJiié i m p i d i n i c n l o había par í lo c o n t r a r i o ?
l'Jslas Mili las jiráclicas |»olílicas. E n clla.n i e cdiKiiié y icn ellas HKÍ prop(Jiigo p c r s i s lii-.
El c a s o n o e s n u e v o — a ñ a d i i í (''1 m i n i s t r o —
E n ILcinpos del S r . Moict, u n t e n i e n t e alcal(1; (kstiliiidn en térmiiKjs m u y p a r e c i d o s , com e t i ó l a puerilidad d e r c í a i r i i r á lo (!oriler,
cioS(^>, y e s t e 'Tribunal s u p o e o n l e s l a r al d e s liluídi) r e c l í n e n t e en t é r m i n o s (pie a h o r a es
m u y c u i i o s o reeord;ir.
I'ki c i i a i d a s o c a s i o n e s s(! nují jiUinlee aiiálíigo caso, sin t i t u b e a r ajilicaré idénlico cri
lerio.
Va v e n ustedes—tormiiK'i diciendo i^ s e ñ o r S á n c h e z G u e r r a q u e n o p u e d o sí.'f m á s
e.vplícito e n m i s p a l a b r a s . No m e g u s t a n los
ce,iií\-oeos, y i n u c b o nieuos los e u f e m i s m o s ,
c i i a n d o s e li'alu (lie e x p l i c a r m i s de(.-isiones.
E n t e n d í a (pie et Sr, Diaz . \ g e r o h a b í a perdido la. coiihaiiza q u e el (iol)ieriio d e p o s i t ó
e a él, y, jior lanío, no podía c o n t i n u a r u n
i h o m i a d o m á s d c s e m p c r i a n d o la. •Tenencia dc'
Alcaldía.
\íi le.slá ulliiiiiula la coniliiimciíjii á iiiie h a
d a d o l u g a r la destifucii'iu qu(> n o s ocii]i;i.
El m i n i s t r o s e absliivo d e d a r n o m b i T s ,
l'(>s('rváiiilolo p a r a (pie lo h i c i e r a el alcalde.
,Vp.ir|.e do e s | « a s i n d o , el niiiiisltvi facilitó l e l e g r a m a s del gollciiuidor de Madajoz p a r - ,
ticipaiido (pie en los']ai(;bli)s d e R a r c a r i - o t a '
y S a l v a l e d a se Imii ivgiPtrado a l g u n o s d e s
óitk'iies i>rovocadü3' i>or el p r o b l e m a d e l a s
subsi.'iíeiiciíjs.
La o p o i l i m a intervivicióni d e la fuei/,] p i
blica logró l e s l a b l e c e r la norinuliclad.
del célebre profes.ir l'kdciiio r!o.\' r, l o i n a n l o
dc-.(iiics p a l i e en los p i i n - n n i e s eonci.'ilos
c r l e b i a d o s en d i f e r c n l e s t e a t l o s y e n algunos saliiii.! s piiiicipales. t a l e s coiiio los del
m;iripii^'s d e Cjisa-lii:''i'a .\ cnndes,-i d e C a s a Mora, lialiieiiilo sido (dogindo g r a n d e m e n t e
por ioda. la l'i-ensa p a r i s o e ,
.\ consecuencia de la a c t u a l g u e r r a IIIMI
(pie legic,~ai á Tisp.iña, presniili'inilosc p o r
i n i m e r a \ e z e n un eoiiciei lo c e l e b r a d o en d
i i í a i i i e a l i o de Maili al, d o n d e recibió u n a
e s l n i e n d o s a ovaeii'm jtor su e.xiciisa v bien
liniJ.iiad;i vfiz .\' [lor l,i pci ícela y e.Mfiiisila
m a n e í a d e e m i l i i i a , r e v e l a n d o iiii.i e s c u e l a
a d m i i i i b l e y u n estilo d e p u r a d o q u e a \ a l o r a : i
su a r l e .
E n .Madrid, lo niisino q u e <ii P a r í s , .Albcr
t ) Paillole lia sido acogido con g r a n d e s siiiijiatías p o r su excesiva niodcslia y n i é i i l o iiidisciilible, ,\ el fníblico d e lioini a, c a l i i s i a s m a d o a n t e un a r t i s t a p o r o eoiiirui en> un esc e n a r i o t a n reducido, le a p l a u d í a con g r a n
ciitiisiasijio, haciéndoV' r e p c i i r lodas l a s no( bes la ma.vor p a r l e (l(^ lo.-; priiiei(iales m i liieíos de s u i e o e l i o r i o .
D e s e a m o s á esle joven c a n l a l i l e lodo gi^'iiero d e pros|HM i(la(|es oii s u s i)iie\'a:j conli.itns, s e g a r o s de (pie s a l u á a(l(|uirir gloria
y f(a-luna,
J. Sanz.
E U m ESTOMACAL
p9 Saiz de Gaflos (SIOMlllI)
EN T O L E D O
Una fiesta de esgr'ma
Los nolabilísiiiios m a e s t r o s d e a r m a s m a drileños D. .\u,tíc| L.anclio y D, .\frodislo .ApaJicio, i|iii> s i e n n r e a l i z a n d o la patrii^itica V
d e s i n l c i e s a d a e a m p a i i a de v i s i t a r t o d a s la?)
.Xc.idv lillas iiiililaies e s p a ñ o l a s , o r g a n i z a n d o
en ellas tu illaiilisiiiias (iestiis d e e s g r i m a ,
hall lindado alióla á la d e 'Tok'do s u notóle
inicialiva.
ICI d o m i n g o idliuio t u v o l u g a r on a(|ti(>llrt
A c a d e m i a el imlile a c t o , p o r e l o r d e n si-'
guií'iile:
Vida militar
viales.
I'ki el G o b i c m o m i l i t a r d e e s t a coi'te sií h a n
pn^^scntado: I). Jewús .Martínez, v e l e r i n a r i o
s e g u n d o , destinaijo á e v e n t u a l i d a d e s , y don
.lo.sé (k)breios, i(ícienlcineiile i roiiioval/o á
oiicial t/'ieeio d e lnlen(len(,:ia e n e\peelaei(^iii
de (leslino, y s e despidií') p a l a .Mgecjias d o n
líiuiióii IPidí ígiii.'Z, scí.;undo tenicnle d e In'
íantería.
De Rai'oeloiui h a sídido |iara L a s P a l m a s ,
lenninaiiki s u p e r m i s o , el c a p i t á n d e Infaii
lerfa, D. Luis d c | Castillo >• .Malienzo. a y u d a n t e d e c a m p o 'del g o b e r n a d o r inililar de
la ( i r á n C a n n i i a .
So (Micuentra, i>n .S.'villa en \ i a j e de novios el oiicial d e la Escolta Heal D. J o s é Lig ú e l o , c o n s u espo.sa,
Piop(3ncse h a c e r u n viaje á Ciidiz y T á n -
T i r a r o n los a l u m n o s D. .Antonio Llórente
y D. .losé López G a i c í a (lloreleK h ' s ttluuinos
i). '('(Vidoro N'ivi's .\- n . Manuid AiTOjo ( e s jiadic; los a l u m n o s D. Aurelio Reired y d o n
.losé P á r a m o (salilei; el leiiienl(» 1). .Aniadej
D i v a s ,\- r\ maeslií» D. .Ang«el L a n c h o (florete), el c a p i l á n I). C a s i m i r o ' ( i a r c í a .Selva y
el .Sr. .\|iaricio (espailai; el caí>ilán D. P'edelieo ("r. lie S a l a z a r y el t e n i e n t e D. .Amad..>n
Hi\'as (sable-, y los prafes(ii''s L a n c h o y .Afríi^
(lisio (sablcV
P i e s i d i e r o i i la llesla el giaieial M(vlt(^i, g(:H
I j c r n a d o r m i l i t a r de 'Toledo; i,'l coronel Marzo, d i r e c t o r d e la. .Vcademia, y el S r . P r a d o
Palacio.
Di,spii'''s h u b o u n b a n ( | u e l e e n h o n o r d »
los a d m i r a b l e s e s g r i m i d o r e s n i a d r i l e ñ o s , ,v
en alab,iii/a d e la heriiios,-i laiipresa q u e h a n
a c o m e t i d o se iironunctaKHi b r i n d i s e n l q s i a *
las.
' " ' """• •"'
REPATRIACIÓN DE TROPA^
(POn TELÉGRAFO)
( D F NUF. S T R O a K H V l C I O j
Ha salido de Córdoba el p r i m e r H'iiicei •
El escuadrón d e A l b u e r a .
del r e g i m i e n t o do la I t e i n a D. Joa(piíii .'.io"
S.\i..\.M,\,V(.;,\ :.'.'i (11 n.)
i v n o , q u e i n a r e h a á Toleiio en u s o d e );c!
A l a s diez y m e d i a d e la m a ñ a n a IkJgÓ,
miso.
procede,nio de" (^euta, e l e s c u a d r é m del regim i e n t o de A l b u e r a , (pie d u r a n t e (iiez y siet»
¡)^^ Ibiza h a llegado á P a l m a d e Mallorca
m e s e s h a p r e s t a d o e n .África g r a n d e s Servir l p r i m e r t e n i e n t e d e (JUiall(U'í;i D. R a i u i u n cios á la Pal lia.
do Ró C a b r e r a ,
A l a e s t a c i ó n a c u d i ó u n i n m e n s o público,
*
con b a n d e r a s . Ivstaban l a m b i é n l a s autoriProc(>idento de í^anaciiis h a llega(.<o á l.ad a d e s , el obis|io v C o m i s i o n e s d e todfls l a s
diz con m o t i v o del fallccimicnlo (¡e s u s e r a r
(ailidadí^s. L o s b a l c o n e s de l a s calles S í h a p a d r e i.olítieo I). J u s t o Pérez, coiiiaici-i ' l e
llaban e n g a l a n a d o s .
(l(> I n f a n t e r í a , el ca.pitán (t > itiilia ,\ini,i don
D u r a n l e el I r a y c c h i d e la eslaci('>n u ! c u a r »
A n t o n i o d e Roja.
Ir-l lu nnu-lic nuiíbi'i^ n o cesó de profe'7,. y¿.
v a s á E s j i a ñ n y al r e g i m i e n t o do All);,pr(i,
Ha, llegaido á O r e n s e el cajiilán -.¿encrjl d e
L a s fuerzas v e n í a n a l m a n d o ¿f.\ (Janililn
la o c l a \ a región.
D. G u i l k r m o L a a ,
*
El v e c i n d a r i o h a r e s p o n d i d o briHaivIeroí'n.
De Sevilla, h a salido p a r a M a d r i d c1 ^^^•
te á la i n i c i a l i v a del i>:riódic(, El
Adelanto
nicnlij (le I n f a n t e r í a D. Jos('' N a v a r r o ,
de t r i b u t a r A. los sokiudos u u i v c i b i m i e n t o
*
entusiasta.
El p r i m e r teiiieiil<> d e I n g e n i e r o s !). ;\Ianiiel Timoteo ha salido do Sevilla p a c í Me"
El e s c u a d r ó n d e ViUarrobledo,
lilla.
B.vDAJtn 23 (10 n;)
Incorporaciones.
.A l a s seis d e la m a f i a n a h a l l e g a d o el osPres(Uile on Tlanvlona, el i n t e n d e n t e d^. (,'i- cnadrijn d e ViUarrobledo, q u e h a e s t a d o en
en
visii'ih I). R i g o b e r t o F e r i e r Mira, s(>i ha c n África d o s a ñ o s .
c a i g a d o , en eoinisií'ai, c\o |a Inlend<íncia n iNn o b s t a n t e la h o r a inlem|H'sliva, l a s fiiierlitar de la d i a r i a región, (pie'deí<'iTipeñ.iii.i
z a s fueron r e c i b i d a s ¡lor e | g e n e r a l Villalón,
inl.erinaiiieiit(í el siibinlí^ndente de p r i m e r a
las a u t o r i d a d e s , \m g r a n gentío y u n a r n ü .
D. .\iilonio oi'io v Dalier.
sica milila!'.
*
En c u a n t o e n t r ó ol ( r e n e n agujn.s s6 oyftr o n v i v a s y a¡iiausos,
.Se lia, i n c o i p o r a d o a l lialallon C a z a d o r e s d e
iNlraida lel capiláii D. .\iig(d 'Trascsf.
N u m i rol-os soldados del e s c u a d r ó n l u c e n
c r u c e s e n el pocho.
*
Se h a lieclio c a i g o (UJ SU iJesUno e n el
P a r q i i o d e V^igo el oílcfal s e g u n d o de Jiit e n d e n c i a D. J o s é .María Botas,
Loca tfe CB«rta ^ i B a si tatWMumto
ole i t la rarcéáoni • • C A B I C » .
• t e r m i n a d o su iicrmlso, h a r e g r e s a d o d e
( j e n m a , incorporándose, á su í^iicrpo el c(.inan(laiil(. del r e g i m i e n l o Iníaiil-erí/i de Ver*
g u r a D. .Vdolío Riwa l.afiienle.
H a t o m a d o |.o.-<.-'si('ni ríe la direeei,'ia oe la,
haiidn lie miisicíi del nugimiento d e Suri.i el
miísico m a y o r D. l''rancisco D a m a s .
Bodas.
Ivii S a n .Sebastián ha f;idii peiiala la, m a n o
de la señorila .Mana .Mii-r >• l.apiieiia, liij.i
(!,' la coii'lesa viuda d e G i á , para v\ c a p i t á n
ele . \ i i i l l c r í a D. Luis E c h e v a r r í a .
E S I ' . \ S , ' 0 | „ — A las seis (iiiatinée populóte
;> preeioN popiilaresi, Iji \ i d a e s suefio y 1 ] , , ^
biHíiK-i
\ ai a.
A las diez (poiHiUir , Los .seii,;"idio.ses (úllim a \ e / , y .Ciii .lilo sinfi^mieo.
PHIN('.ES.\.~.A l a s se',,s (liincii^Hi e.si>ee¡al
á precios e s p e c i a l e s ) . El collar d e fislTl.'^.lla.s.
C O M E D I A . ~ , \ i a s cinco y media (16 ma»
t m é e , iio()i.!^ii;, Kl lien l a p i d o v L o s veci¡üu i/aiiagoza ha d a d o á luz u n iiirio Ta ¡iieñ o i a doi'ia Isabel d e los Ríos, esposa, del c a - n o s .
pitán de Iníaiitería I). .Iiiaii H u e r t a .
.A l a s dii-z (popular', Ivl orgullo de .Alftü-
Natalicios.
Celí,'.
, .
,
•
*
U n d e s p a c h o comentado.
J'.n la niiiiiiia capital a r a g o n e s a h a d a d o á
Til largo d e s p a c h o q u e h o y maiitux'ieron
luz u n a "^^iña la espo.sa del c a p i t á n d e Infantería D Nicolás 'Tole-do.
con el monarca, los miiiistro'N d e la (.¡nena y
.Marina di(i f u n d a m e n t o d u r a n l e todo el día i'i
rli\(«rs()s ruiuoi-es, e n t r e ellos á íyuy u p a n a E n P a m p l o n a c o n t i n ú a e n el m i s m o e s t a ckm (aludían á Italia había a b a n d o n a d o la
do d e g r a v e d a d el g e n e r a l d e b r i g a d a D. F e Wiitrolidtid y s o p m i w n i a t o r n a r parto Mi la
derico Moiituner.
guerra europea.
La cert(v.a d e tales r u m o r e s ern i g n o r a d a
por l o s m i n i s l r o s aludidos y p o r i I d e la (hib e r n a c i ó n , (jue suJjie ell(.) í n é i n t e r r o g a d o e s la tardo.
Ascensos.
I l o v s e h a n f i n n a d o l o s d e c r e t o s ascenE n l a euoslfl. d e l a V e g a , frente á l a p u e r d i e n d o á coiitra'idminiritcs á los c a p i t a n e s ta d o e n t r a d a del ( i a m p o (J(>l Miii-o, n n h o m br« apuñaló anoche á última hora á u n a
de n a v i o S r e s C a r r a n z a >' (.«uliérrez.
mu>3r, d e j á n d o l a m u o r l a e n e l acto.
Los soldad(w d e l a g u a r d i a del P a l a c i o
Real p r e s e n c i a n > n p o r l a r e j a d e tUcba puerta el suetjso, y c o m o n o iludieron i n t e r v e n i r
re(damaron auxilio p a r a quo (letuvieían al
agresor.
Alberto Palllole.
C o n d u c i d o éslw A l a C o m i s a r í a , dijo llan.'ni'"
E s t e n o t a b i l í s i m o b a r í t o n o d o n o s l í o r r a , n n e s e Antonio C a v a n a Mirallos, d e v e i n t i c i i a i r o
huí b r i l l a n t e caJUiMifia h a h e c h o e n osle l(>a- a ñ o s , soltero, soldado dol r e g i m i e n l o do S a n
tr(>, y (pie t a n g r a t a s i m p r e s i o n e n ha s a b i d o F e r n a n d o , d e g u a r n i c i ó n e n Niolilla.
dejni- e n t r e los b u e n o s a l l c i o n a d o s al b u e n
Añadió q u e se encontraba en Madrid en
c a n t o , oliliuáondo c o n s t a n t e s y n u t r i d a s o v a - liso (\o. licencia, jior e n f e r m o , puos h a b í a s a cionv,s e n todas l a s secciones e n q u e h a lo- lido del H o s p i t a l h a c e pocos d í a s .
m a d o p a r l e , h.M recibido jiroposiciones d e
I J I m u j e r m u e r t a e r a u n a vendiddora do
v e n t a j o s a s c o n t r a t a s para p r o \ i n c ¡ a s , ipie n a n u i j a s l l a m a d a R o s a RcMlríguez dDl .Manos p r i v a r á n s e g u r a m e n t e poc a l g ú n tiempo mo, d e t r e i n t a y .sielo a ñ o s , (lomicilioda e n
del g u s t o (le escncjiui'kv
la carixíleiii tle E x t i v i m u l u r a , n ú i n . 140.
Disciniilo o u .San .Sííbaslián del a c r e d i t a A n k n i i o m a n t e n í a con d i c h a m u j e r relado p r o j e s o r d e c a n t o D, A r t u r o C a n a l e j a s , e n ciones ilícitas, y a n o c h e , c u a n d o m a r c h a b a n
los c o m i e n z o s d e su c a r r e r a , m a r c i a l al ca- j u n t o s en d i i w c i ó n al domicilio d e ella, s o
be d e algiín t i e m p o á l'arin pjira eomplet-ar
s u s c i t ó e n t r o a m b o s u n a a c a l o r a d a dliscu"
su cducacitin eu l a uScuola C a i d a r u i u i , en la sión, m o t i v a d a p o r lo» celos, tjue terminó s a fju« t e r m i n ó s u s estudios bajo la dirección c a n d o él u n cuchillo y a g r e d i e n d o ü, R o s a ,
Enfermos,
El crimen de anoche
Teatro R o m e a
^tgtmtaamímmm^f')imiiáaltt'''''''mfmmmtÉm»^mmtm¡ ii
(]i!e ( a y o al suelo sin \iila, p íes u n a de Ifis
cíe .liiilail.is le a l r a v c s ó e | eojíizon.
\ü\ .luzgado s e p ' ' r s o n ó e n ef ;iugar (\Xl
suceso, .\ der-piiés de p r a c t i c a r a l g u n a s dillgtaicius, o r d e n ó el IrasüK.'tt l i d c a d á v e r a l
liciirisito judicial.
La Policía h a a v e i i g i i a d o ipic el c r i i n i n a l
(^slaba l i d i a d o con a n t e r i o r i d a d á s u ingrtjso e n l a s lilas como sujeto d e m a l o s alilecedentes. con el apoiio (Ld n.Monagon, h a b i e n d o
siiírido iniíuiiierables c o r r e c c i o n e s q u i n c e n a r i a s en la cárcel.
:'•'
LAR.V. — .A las seis y iia^dia (doble), Iji
a u h i i i d a d c o m i j e l n l e (Ires actos).
.\ l a s diez y m e d i a (doJ)lf), I j i a n l o r i d a i
C(.inpetenlo (tres a c t o s ; .
C E R \ ANTIvS.-—A l a s seis v m e d i a (vorm o u l l i ; . P a s t o r y ü o r n - g o (dos act(Js e n cutí-'
tro c u a d r o s .
A l a s diez y m e d i a IdoTilek P a s t o r $•, Dior r o g o (dus a c t o s e n c u a t r o c u a j r o s ) .
I T U . A N O N P A L A C E . - .\ l a s tíeis y ttv?«
cuartoK (gran g a l a , doble;, M o r r i t o s y ' X o r l o aa y S r J e r (dos actos).
A l a s diez y m e d i a ( d o b l e \ H e r i d a d o m u e r te. E n t r o d o c t o r e s y M o d a s .
A P O L O . _ . \ l a s seis (doble, 2,') v e r m o u l h
de g r a n m o d a ) . El a m o r b a n d o l e r o , .^e-IliBO
lroii|>e (debut) y Lu noclie vieja.
.A l a s diez ((j(d)lei, 101 aiiii},'o Melipiiades,
.Sce-Ileo lioiipc" y La nocta vi'jii.
CO.MICO.—A i a s -sí^is ( d o b l e , K\ c a b a l l e r o
del antifaz (s(>is c u a d r o s ) .
A l a s diez y c u a r t o (dohlel. El oaballeroi
del anlifa,:? (seis c n a d r o s i .
E S L A X ' A . — \ l a s c u a t r o y inedia, A m o r &
o s c u r a s y Dios dirá.—.V l a s seis y n>edia, ÍJX
espum.a (k^l c h a m p a g n e .
.\ l a s diez y iiKNlia, L a espiiina del cham-.
pague.
('rn,\N TI'.A THO.—Gran seccií'jii do cinco
á u n a . L a b a i l a i i n a do la, labernii n e g r a (esl i e n o - y J e s u c i i s l o (vida, m i l a g r o s , pasión
\ niuerV'i, T;| m i s l c i i o lU-l ciiil'to encarnadla
y AVetrvk.
.'•
l-EN.v'A'ION^TIí.—.Sección continua de cineII ati'igral'o ,\' los diietistas. I^os S a i m a - M a u (i ni.
SALÓN DOHE.—Sección de einemn1(')grftfo d e c i i a t n i y media á dooe y metlia. Nelly,
la, b a i l a r i n a de la t a l r r n a n e g r a íeslrenCí,
L^DOO m e t r o s ) v A(pu' te proi?»cnlo m i l-iTimtt,
n • ^ ¡mmmmmmmmmmmmmmmmmtmmtmmmmmmmmmm^mmmmmmmmmmmmmmmmammmmmmmmmmmmmmtmmmmmmmmmmmmtm
CURA e l 9!) por 1(X) d o los (.Milcrnios del E s t ó m a g o é Intestinos, d i e m o s t r a d o e n 15 a ñ o s do éxitos c o n s t a n t e s , y lo r e c e l a n los priri-.
ri{)ales m é d i c o s d » las cinco p a r t e s del m u n l o . Ayuda á l a s digestiones, abre el apetito, quita el dolor y todas m o l e s t i a s de la di^et*
tión y toniüca.—CUBA l a s acedías, a g u a s d e boca, el dolor y ardor de e s t ó n v i g o , l o s vómitos, vértigo estomacal, dispepelai, i n d i .
gestión, dilatación y úlceras del e s t ó m a g o , hipercloridria, neurastenia gástrica, anemia y clorosis c o n dispepsia, m a r e o de mar, Uatulencias, e t c . S u p r i m e los cólicos, quila la dierrea y disenteria, l a fetidez de l a s deposiciones, el m a l e s t a r y los g a s e s , y e s antiséptU
co.—CURA l a s diarreas de l o s niños, inclusolen la época del destete y dentición, h a s t a el p u n t o d e r e s t i t u i r á la vida e n f e r m o s i r r e m i s i b l e m e n t e perdido-"!. Vi>goriza el e s t ó m a g o é intestinos, l a digestión 8« normaliza, el enfermo c o m e m á s , digiere mejor y s e nutre, «u-.
m e n t a n d o d e peso s i e s t a b a enflaquecido.
8 E REMITE P O U i E T O P O R CORREO
Ci»#.--«#i/x
ICí
CéMmtvtaí^la
M a / 1 « * M
AflüiBNI* PIDA. PB VENTA; S c r f a n o , o ü , F a r m a c m , /Vlaaria
Y PRlNOIfALOI
p» HUNDO .
M
AÑO X X X I X . - N ú m . 11.403
Una mujer degollada
Dos ióvcnos que visilabun con alguna frecuencia A una ruii}er de vida ale.|?re, llamada Elvira Maleo Madrigal, de veintidós afios,
domiciliada en la calle del 'l'espro, núm. 19,
irimero izquierda, denunciaion ayer & la
'olicía que desde el sálmdo no liabían vuelto A ver (i Elvira, y coroo la r'ortliMa tampoco la había visto salir á la calle, sospechaban si la habría ocurrido algún accidente.
La Policíii encontró «TI la cocina el cadáver de Elvira, que se hallaba tendido i n ol
«líelo, en medio de un gran charco de sangre.
El cadAyer presentaba un gran corte en
el Indo derecho del ciielln, riiie, sin duda, fiió
producido con un cucliillo de grandes dinicn
Sioncs, que fué encontrado en el suelo cerca do la mano derecha de la víctima.
Se averiguó qu(> con lOlvira vivía un pariente, que le tenía aiouiluda una Iwibitación,
Al cual no ha vuelto a riarecer desde il silbado, y tampoco ha vuelto A pri>senlarse pov
allí otro sujeto que protegía h la inipiiüna.
Como se ignoran los nombres y señas personales áf esos sujetos, el Juzgado dio órdenes & la Policía para (jue ]>raclicara activas
diligencias á fin de averiguar sus paraderos
y proceder & su detención.
f
CALEFACCIÓN
P a r a poder precisar los créditos neeesarif>s paní que todos los lios[)italcs niilitan's
cuenten con un sisl(>nia de (.ali'raciú'xi tan
higiónico como (•orn>s|)onde al es[)ecial servicio ii que esli'in destinados, el i'ey (que
Dios guarde) se lia servido disponer (¡uc ¡lor
Uw CotnaJidancias do Ingenieros de esa reglón 80 íornuilcn ligeids esludios en los que
se fije razonando, lo que costarA instalar la
<íalefacción (le vapor ó agua, caliente en cad a uno de los hospitales militares de su demarcación respectivo, indicando, de un mo-
«ORMIPONDENCIA mLITAll
hciTOOsa con.'cdia de D. Jacinto Dcaavcnlc
"El collar do estrellas».
Pasado mañana, viernes, A las diez de la
níHhe, en función popular, A milail de pi*-'cios, (iKl collar de estrellasn.
Se despachan billetes iMi contaduría.
**
CERVANTES
Kn ))re\o tendrA lugar en este favorecido
teatro (M (>streno del juguete cómico en dos
actos, origiiuil do los Sres. Paso y Abatí,
Ululado <iMi i|Ucri(lo Pepe».
Signo represcntándoso con ('•xilo crecienESPAÑOL
te el saladísimo jiigiioUi cómico en dos acHelirada del caik-l para <lar cabida A otra.s
tos (cu'idro cuadros), do loi-i Sres. (¡a.iría
obras la Iragicomodia i\v l''ederico Oliver,
Alvarcz y Miiiloz Seca, titulado nl'astur y
titiibida cd,os semiiilioses», (|ui' tan gran (''xiÜorregoi).
lo ohiuvo ciuuulo aún sus represcnlaciones
TRfANON-PALACE
.s(> contaban por Ibaios, la emprusa (jei teatro i M<iñana jior la larde, ticrcei' jiu'ves aristol';spaAol, ipieiicndo (:om|»lacer el gran nú- ' ciático, A las seis y tres cuartos, sección donieii) (le jieisonas (|ue lian solicitado vuelbli', de gran galii, se pondrá k'n ^^si-cna, el enva< á ri'iuiesenliirsc, a,inani'ia |(|uet mañana
treiiu''S de los liciiuanos Alvarcz (^>:iliil('n)
jií n c s , *fi las diez de la noche, se jiondrA en
(iMorritosii, en <'l ipie eslA inimitable (loncliiescena esta bídla obra, (|ue es (H más i'eso
la Uuiz, y la, divcrlidísima con.eiliia, de Abaliante i^xilo do la tomiiorada teatral (pie ahotí y Heiiaraz uToilosa y Sok'i->i, (juú iiiterra tern.ina.
i preta admirablcniciito la compañía de| THa*
Contando do un lado con el prestigio (to non Palace, cada días mAs aiilaudi(|a.
la producci(')n (i:i Fo(íerico Oliver y de oíw
GRAN TEATRO
con la notabilisinCa intei'pitetación (jiio el ! ^ _
Mañana jueves .se veiilicarA el estix^no do
ilustre HorrAs d a al protagonista, cabo au- !
gurar tpiíí esta última y delliiitiva ropiCiCT.- la magnífica julíciila KiN^i^lly, 1.a baila/n'na
de la taberna negra», interpretada por la
tacii'm que s*> anunciii será otro lleno ipie rcronarA los muchos qua esta obra lia oblcoi- '• euiiiK'iitísiuia actriz Fraiicosca Pertini, figuj rundo tambií^'ii en programa la sentimentat
do en todas sus repi'esentari()nes.
Pnsiulo mañana vionies i!0 del pivsenle. fi(^• y d(,'licadísima j>clíciila "V'iua, milagnts, jnsión y muert(í de Nuestro Si4'"^"r .lesucris.
verilicarA el cstiv>no de la conieiiía on ' r e s
lo», (extraordinaria roproducciíjn del líermir
artos, original de I). Santiago Husiñol, I r i ducida del catalAn por H. (¡rogorio Martí- so (llama del (ióigola en ((MIOS SUS paisajes,
nez Sierra, titiilaila nl.os nAufragos», con el y por cuya exclusividad h a pagado la en,I i»resa una imporlante cantidad.
siguiente re|.arto:
lren^^ Carmen Navarro; Cristina, Ana Q\ú- I El aplauiiidísimo ilíisioiiisla ni<<(lerno Vv'(»jada; Danirl, Enrique Doi'i'As; Valentín, .M- I tryk interpivlaiA, por último día, su expefonso Muñoz; Martín, Hafaet Hamír'cz; Ig- I rímenlo nEl misterio del cuaito encarnado»,
niio tan gran (''xito ha alcanzado, pre|)arannacio, Constante Viñas; Don Ittuiión, Fodclio | . a n i el viernes el emocionante experirico GonzAlvez.
mento titulado I'El cajón niAgico», en (pie
PRINCESA
una i>ers(>na fuertemente esposada y ence"
rrad.i r n ol cajón es suatiluída por otra,
Mañana jueve><, úllimo i\t*. la tom|H>rada, A
las seis de la tardo, en función especial, & quedando libre el primero. Es de gran sensación.
precios especiales, se pondrá en escena la
Miércoles 24 de Marzo de 1915
do aproximado, lo quo habrá quo ¡)resupucstar' jKira su entretenimiento anual, lisios documentos, informados por el comandante general (le Ingenieros, deberAn remitirse al Minislei'iü antes de 1 de Junio del
año actual.
mis bonito y iisrtdibla desperíidor
coDOcldo basta boj
EL ÁNGELUS
Información teatral
Seí?iciü$ de. la OompaDía Trasatlántica
MNflA « • SQBNUa A m M
6frvl<<;« m»n«uat Mlletldd da 6aro»lona ai 4, da Mélaga «11 T da UUlU éi T, s>*r*
Itenta C n r d» Tenerife, MonU«vldeo y Buenos Airesi amprandUndo el tlaja ds r«
grrso desd« Bunnofl Aires el día X y de Montevideo el I.
doa loa gastoi da embalaja j porta baata M
estación máa prizlma á lacaaidanda M
deatlnatarto.
Aoompaiadi Hal Impsrla M laoa I M »
1a dal II por IN.
_lr»a á la Oras llalo)ai1a l a fum, m
U r a i A c a m l , M.—MABUn.
LA IMPORTANCIA EXTRAORDI
NARIA DEL ((X2» ESTA RECO
NOCIDA POR EMINENCIAS ME
II
DIGAS DE TODOS LOS P A Í S E S DEL
MUNDO
X
Cotización del 24 ás Marzo de 1915.
72. «O
00,00
00.00
l i M i • > iréiÍB«i.»iv....««..M
00,00
AmartliaMa « M§ iV
92,T6
lAaaa I MM iú ' • • • • • • • • • • • • • • M
02,85
Cédala* Í B R IM
n%twmmm
410,00
.......tt««..
• a a e a da iMiiala..»..
O ü.OO
•amefl ailp«taaaili.,
78,00
• « * « • Jilip«aa-Amarleano......n«
«aaoa fttpaAsi da Crédito
» 000.00
•aaaft dal Ría Aa la PUta.
..... 201 60
S'AbaWa
....»
mm.M...mmM 208. CO
38.60
'••««••»•••••«« •«•»«'n
airdlBaitea.
00,00
ObUffaalBnaa Akoaannutr..
00,00
!...«. a......na
06,00
24.23
é |i«r IM iateriat oonlada...
idaai • • sarrlAnta
•««••<•««!
Leche condensada
«LOS PIRINEOS», GUERNICA, la melO
HM M BMDirtadif w natL eampima o w Int de laa conocidas. Depósito, Hernán Cortééi
núm. 14. Teléfono 6.807.
MnbiM Interior j . tzterlor, formando coi
•
-
-
•
•
-
.
lonto martMl aritattoo. Iwei con caja Oi
natal )il(iae]ado, altura IS eebUmetroi, dt
Mospa d» áocora, andando aobre todaa p§
•dolonaa. praoto. H peaetaa, eofió • nlaiot
manaualaa. En al praolo d«l reloj aatán Inolol
No i e ieTuelveg kw origlUMk
IHP. DE L * CORRESPONDINCU MlLrTAll
OBRA DE QRAN UTILIDAD
SOBRE MONEDERO
Para elreaiaoMB por i«n«l la vaMrai aa Malállco.
•raad» p^r Kf>ai «iacrsto ia n áa NoriaMbre <a UM.
•EMVtCTO POftAL OFICIAl.
t Jacilla certificado entre lodos loa pueblos da Kapait.
Ci io máa cómodo y seguro para enviar baata n pa<
Hitas pr toda clase da mnnnda. 01 Catado aboaa lo •••
clarado aa caao da asIravícBi) loa estancoe y adminlatraoiooes da Corraoa, * moéntimos. Los pedldoa A M
OBdua: MllItAHO. II. MadcM.
r ódíg-o
de Justicia Militar
lodiaoQtiblemente aparecen hoy como de la mayor utilidad y convanieDcla laa anas*
flaotaa contenidas en las pAginag del Código da Juíflctó MlHfor, comentado y concordado por D. Manuel dal Nido y Torrae, abogado del Ilustre Coje/jlo de Madrid y tenienta
auditor de segunda claae del Cuerpo Jurídico, con un brillante prólogo del excelentiaimd
ir. O. Federico da Madariaga, general de división, y verdadera autoridad an matarla Jur(<
VIKMk VM NBWYORK, CUBA. MEJIQO
|
dlcai.
«arviold (urnsoaJ «aUetido da Qénova al t i , de Barcelona el U, da Málaga «l <" '
Al publicarse, ba venido á Dañar un verdadero vacio, pue« contiene la 7«rí«pitMtanefB
da CAdU! ai W, para New-York. Habana, .Veraeroi jr Puerto Mé]loo. Regrasa í» |
«raorui s! IT y d« Habana al W da dada mas.
oro, plata, platino, bandejas, cubiertos y aB* gsl Tribunal Supremo sobre la cuestión da competencias, acoplada por orden da fechad
galones y toda
tatos plata de ley al peaa, •D loa artlouloa correapondienlea. la del Consejo Supremo d» Quena 1/ Marina, asi com«
Ion Leye$, Reglamentos, Realeí- decretoi, ñealet órdenes y demás disposiclonee que han
tCRBA BB BOBA fllflJtSB
rendo baratoa. Aatlgna
ciAAe de alhaja*
venido
dictándose, con extensoa comentarios, aclaraciones v citoi de otras leves; profttr
Matarla
«a
Léyaa.
4,
l
a
ttrñüt
Aananal, aailendo da Bllbaa al IT, da SsAULdar s< la, u 'i^iét «/ J^
sióo de (ormutarios, consignAndoae en ellosde un modo extenso, y convenientementa oí**
i da C c n i i » ci I ) , (>ara Habana / Vsraerua. Salidas ds Vsraorns n) i* y d* * • 2 C A . r £ t g ; o z a ^
<afasa, 4.
dañadas, cuantas diligencias deben practicarse en punto á procedimientos militarea, to*
i a S f a) W <t« ««de (uai. piara Garata j Santander.
PLATBRU
do lo cnal^-con triple indica—facilita da manera extraordinaria la dlfloU larva dal laed
laatnuitor.
•MltlA M tWUnH$U
Bs, pues, SI libro, que consta de más da mil páginas, editado en cuarto mayor, grande*
TlM# «x^iM ««^ftias, »rrt&oinda da Uvarpaal y kactand* ias sscaia» ds CJ>
(nenie dtll para cuantoe en genera] intervienen en la Administración de Justicia, y muS
cota, Vlg^ i^atiub, Cédií, Cartagena f Valanela, ^tt, «aUr da Aarceiuiia c»a-.
jMiatM miértoles, ó sea: T Knero, « Penrero, I Mano, l ; 18 Abrtl, 17 Mavo, 14 i\.
en particular, y como ningún otro, para los seflores Jefes, oficiales y clases de loe Ina*
Bla, I f JuUo, i* Aguato, II liaptlembra, 14 Octubre, Jl Noviembre y « Dieíaotttr»
Ututos de Carnhineros v de Guardia civil, p o r la naturaleza de los proceaoe z dillgaociaé
aara t'orihBaid, fiuei, Loiombo, Smgapoors, tlo-Ilo f Manila.
en que de continuo vienen obligados á conocer.
íiált^.ao (í« Maulla cada cuatro martes, A sea: 17 Bnero, 14 ftítttttru, ti Mais»
Para facilit'irles ó hacerles más cómoda la adquisición, cuyo módico precio, dadi( HB
11 Abril, i í atajro, l l Jumo, 14 Jallo, 11 Agoaíc, I SípUembr*, fl Ociubr», I N r
vlamfcrr y 1 y IV Dlcieinbr*, para 8luipi(ioors y demás escalas luteriuedttt» que •
magnitud é Importancia, ss de IB pesetas en Madrid y 16,50 en provincias, franco «la por*
It tda i6i<»« " F-urttilona, pfytsvuvAtiiiAv el vlajs para CAdií, Lisboa, SIUIUUÍUT J \d
ta V o«rtif)<:n<l.i, Se idmitire el pago en plazos mensuales y sucesivos da CINCO PESB*
verpot;' ^ f f ' r U ' íKT »f!iii»lnin5vf para y de los puertos ds la costa orís/ila) ó*
TAfl.
jtmoa, a» U a^*^ «iava, fiomatra, C i l l a , Jlapó» [ Aostraru
Lo:, {•o.iin.»^. ni Rr D. Manuel Carilla t O Jada, tañíante corooil da InfaniSMa, Mlnial*^
t
rt« df la Gij«rra.
BUNICO BiaBBTlVO T ANTiaABrUALONia
UMBA BB VRNBBDBtA « O L O V n i l
:0MPRO
Í
tfarvlals Bk^i^ual taUa¿ido ds Btlbaa y Santander el 14, ds aijftu ; L<-rnti s! i i
f de CA<\U t\ 15 (1« (jade can\ para I A S Palmas, SanlA Crui iii\ lenerllb, ->eí.¡iU
G m da la Halms, Pvierto Rico. Habana, Puerto Limón, Colón, SabanlOa, Curaca*
Puerto Cnb<>Ilo y L« ü*iayr&. S» admite paaaje y carga con transbordo (>ara Vert
sruf, Tatr.pcc' í'us.-t' It/nrrlüs, Cartagena ds Indias. Maracalbo, Cora. C u m a v
Cgrtp«n<». irtnwla^ t ptv»r««t dsi PaflWflB.
^
>
MDNBA B « r E K M A ¡ n o rOO
i a r v M a •lansn&i *»..ijiid<; di Baroalona el I, do Valencia si I, ds Aücan»,- »> áa Cidlit el T, i ^ ' i r*(.Ker, Caaablanca, Masagán, La» Palmas, Sama Cru» d» 1*
•Mita. Santa Crui Je la Palma / puertos da la costa occidental ds África.
^ K g w o da Femando Pee al I, fiaolanda U s eeoalas de Canarias y de la Paal».
HUs IldleiidaC aox ai viaje da Ma.
(.urA más pronto y mejor ({ue ningún otro remedio, fita
rivb! boy para el estómago élntestlBos. Kxlgir la maroa
ro<(t«trada.
9 s vMtta • • tarasacias y BarvalXa, i l . Ilt4r«4.
««•ieiiai«««vvv«»«»if«ri««wv«*«*»v«iii»ui>«i>«WHl'
#
»
i
U N B A n i A B a . n.ATA
Sarvlolo mensual »5lIendo de Bilbao y Santander el l l , de Gljón y Cortina el II
d« Vlgo el IB, de Lisboa ei ?1 y de Cádli el 81, para Río Janeiro, Montevideo y Bu«
noa Atrae; emprendiendo el viaje de regreso deado Buenos Aires el 18 para Monte
Tldeo, SantoB, Rio Janeiro, Canarias, Lisboa. Vlgo, Corufia, GlJón, Santander 9
•Ubao.
AL PUBLICO
i
|NOV£DA D i j
»^«/ I
i|i>iw»>,nri—ewpMK
mmmmsmmmn
¿WilMUMilÜWitfeasgSBBlJ'IU •AMIULMH
Primera casa en España
1
en la fabricación do galonea^y cordones
para al ^ é r o l t o
Fibrica lOTída por ilsctrlcidai :::: Gasi tuttñi n i85?.
La Zupoidopa Meoánioa
CON EBTB IPAVAVO
kaita un BlAa pueda ráiildamanta y aln Igual parfeccláfl.
BDIIOni T MmBNBAK
Medias, caJeatinM i t ^ d o l ida todaí elaaas, ssa
(Ugodón, lana, aada I « | i ^
NO DEBE FALTAR B f NINGUNA FABOLIA
Bu manejo es aenclDo y de efecto sorprendente.
Cada zurcidora mecánica va acompañada de las
tnetrucclonea pradaaa pira au funcionamiento. Se
rende libre de gaatoa previo envío de dleí peaetaa
por Giro postal 6 Mutoo. No hay catálogoa.
rabrioacióu oapeclal en sotacM, ara, plals, lada y palo Oa eabrm. CaBldoirM. Drv
fonas. Cordones de sabls. ídem da Ayudanta, gala x diario para loa Brea. Jrtaa B
Oficialas. Especialidad en fajas para ios regunlentoa de Háaaraa. Cordonadnrai,
paHlza para los Sres. Jefee v oficiales da todoa loa Cuerpos. ídem en gran «ae«I>
para la Tropa. Cozdonaa da gola. Hombreraa da oro y; nlata da todas lai ArmaA
ranralaras para Xafaa j , JTofm. Cordonaa para baaiúi día maiula, iSaate, alafli
K Mvllynb
MÁXIMO SCHNEIDER
DMpacho: MAYOR, 72, segundo.» MADRID.
T«il«rM: CARDENAL MENDOZA, n¡
FBRMIN I^ANGA
•atoa yaporea admiten carga en laa oondidones más favorable! y pasajeros, b , «
qnlauea la Compafila da alojamiento muy cómodo y trato esmerado, como ba acr* \ i
Altado en su dilatado servido. Todos los vaporea tienen telegrafía sin blloa
II
4a Oraolai, 17, WwtiMm,
¡También B« admite carga y «a expidan ptMjas para iodos los pnartoi del mnnd? ^ •
mnUm PW UMM refOlMMb
í laa—aaaaaaaaBBa— «««aaaaaaaaaai
emm
I
Este era un hallazgo inesperado. La casa m«nlc hermosa y de una belleza más sal- dueflo u n a cantidad ó indemnización por «^
roMtti da "U GonMp«i4npU lUlUí" (54
serviría de fortaleza, el arroyo de 'abreva- vaje!
hospedaje.
dero ¡¡ara los caballos y los árboles presParecía realizar el tipo perfecto de la aniba d replicar la joven, cuando un segu»'
tarían sombra durante las horas tórridas tigua raza árabe: alta, delgada, flexible como ' do personaje apareció detrás de ella, conio
en que ol sol de África dejii caer sobiie l i una palmicra, joven, ancha de hombros y de ' atraído por las [lulabras del intérpiicle.
tierna sus rayos de plomo fuiuiido,
caderas, su roatio era un óvalo pi'olong i- ! Eru un anciano, flaco conjo un esquelel''»
Di'spuós de oir la relación de sus sold idoví, do, y su culis, fino y mate, ofrecía las tin- _ encorvado por. la edad, con ol rostro consuel caiúláii dirigió su tropa ni sitio desigiu.Jo, tas vigorosas del bronce florentino. Las obs- mido y las facciones como cubiertas ix)r '"*
y 01' efecto, la sit'i» • lo.i de la casa era ex- curas i>iij)ilas de sus rasgados ojos despe- pergamino amarillento (pie iluminaban do»
celente, jiero su ])uerlu pciiiiiiuecíu cci'a la; dían liiyos en medio de un globo blanco bn- üjoü grisus, claros, expresivos, scmejanl-»
ningún ruido so oía on un iníieriof y lo-í; h». fiado de luz, y sus labios, rojos (tomo la llor á los ÚH.'. un ave de rapiña.
del cactus y entrcabiortos por uun contracEnvuelto on un kirgo alboriioí de 1"'"*
En ctiantr» el sol lucía, no »f atrevían á ala- d a suponer que la casa estaba deshubiladu.
JAVIBR DE nONXePIN
El sargento llamo íi la puerlii con la culata ción feroz, dejaban ver los dientes blancos blíinoa y sucia, aquel unciuno teiiía un » "
car, y agiiardíibim para .'^us IUI/ÍITIÍIS qiK> lle( y menudos de un lolMJzno.
' sij qué de siniestro, y ul voilc .se iiensaba
^. .
a t o - . •*»
gase la noche, buscando la complicidad de de su fusil repelidas VKces, sin que dicsoii
Sus largas tre!»zas, de un negro azulado. quizás en im profota, pero en un profeta ofi
las Itnií'blaH y eoiitando cciii el suefio de sus i-eñal ulgi)i|'fi, 4e vida en el interior.
—Mi capitán—dijo—la jaula oiitii vacía, .) iban enlazadas con sartas de ze(puiics do oro, malus auguiioB.
XXIV
( víctimas para encontrarlas indefensas.
Apoyó sua manos descarnadas y Iri^-niU'
I Lo.i trabajos de los oflcinles podían pro- l,i.>n los pájaros que la habitan tienen tapa- y sus píos pequeños, d'Csnudos en sus ba
buobas, eran, como sus torneadas manoi, las e n los hombros de su hija, y con vol
l longarse muchos día», quizá alguna» scma- _ don los oídos. iQu6 hacemos?
La casa blanca.
I —Dei'ribar la puerta—respondió Marcelo. de una delicodeza admirable.
' lenta y gutural habló.
• ñas.
Dos
soldados
se
adelantaron,
hacha
en
maI
Era,
puiof»,
índispi^usablí'
liirjcar
a'loj:i-(
I
^
belleza
plástico
de
esta
ñifla
hubiera
—¿Qué dice?—preguntó el oficial,
Pasaron nlgiino.s IHI'HPS
sido absoluta 6 Irreprochable sin la prolon—Oa da la bienvenida—replicó el intérpí**,
El capitán Manxild .1«> l.nvanU'-s haliía de- v miento por aquellos corilonios (pie pudiera no, para ejecutar las órdenes del capitán.
En aquel momento una pequeña ventana gación exagerada de las líneas de su cuelh; te.
jado el numdo fU'l fortín pura eiiciirgaise de ni mismo tleiri|io (íO)vli- de punió «'stratégi, co en caso de un ataque noíilinmo,
situada sobre la entrada principal se abrió * pero osla imperfección do detalle era indicio ¡ Mientras hablaba el viejo, lina sonrisa i'*'*
u n servicio rníts activo.
Ofi.cia.les y soldad<is estalmn prontos ,'>1
Una jovíin oparcrifi m ol|a, pronunció al- ineontesUiblo tlp Ift puroün do la raza,
nica entreabría los labios de la joven, de*'
1.0 destinaron ü praclirar icconnciinenlo
j j ^ joyen arabo podía tener quince ai"ios. cubrin'ndo de nuevo sus dientes, más bl»"'
en el interior del IKIÍS y scivir de escolla combale, i>cro la peisiw^clivn úe una ¡sor- gimas palabras áriibes y desapareció.
—¿Qué ha dicho?—preguntó Marcelo al in- . Dirigios*? con altanería al iiitérpretie, y con eos que ol nuufil, pero un tanto apartad*"
con su compafila A los oílcialcs de Estado presa on quo fueran degollados como corlérprete que Uevabtin.
tono de reina ofendida le preguntó qué qui.'- entro sí, por lo cual los hemos comparaf^''
Mayor encargudos de lovanlur |)lanos y t i i - deros no les «ra nada halngíleiía.
1 Cuatro soldados enviíidos A In descij!)' •"—Dice que fenguiiios paciencia durunlo un rían aquellos extranjeros á ella ó á su padr^. á los del lobezno,
zor un mnjxi genernl de la .\igclia.
til volvieron triunfalmenl^^ A decir al cnpi- moiiiwito, que viene A a|)rir.
Esta existencia llena de peligro«, de mo\ i
• y por qué aqnellfi airieqaza de introducirse
KI eapií^ji se fijó en esta sonrisa, pP^o " "
míenlo y variedad, esta vida errante y nccl- iAn que habían descubierto á un kilómj'ro.
—Está bii-n; espcrvino»,
^ violiontaníente en la casa.
f lo inquietó; m á s larde, y en un 'mom'^"'^,,
«obre lartei-»*('l)í),¡iPív especie de oasis ' c r dentada eran muy del gusto del joven
Rn efcNíio; al cabo de uno ¿ do., segundos
El capitán, A quien fueron transmitidos infausto, debía acordai-.'*o do aquella sonris*"
Un día el li'iizndo di' un cninlno liabia arriL-^- (lido en medio de inmensos n,i«e'n.ntos. ui,n .so oyeron correr loa cerrojos, la mai iza pucr- estas preguntas, hizo contestar que el deíEntretanto, 'Ins plazas? montadas f*"*'^,'
trado & la expedición á doce ó quince teguas casita cuadrada á orillas de un orroyo, rn- ta giró sobrp sus goznes y una joven se nios- tftcamcnto francés ri^clamaba hospUaltdart,
echado pie á tierra y se ocupaban de inW"'
de Argel, ea decir, al centro del pois ene- deüda do palmeras y de elevados arbustos tro en el umbral.
pero que oficiales y soldados respetarían la lar aus caballos bajo un cobertlío
^^-^^-^
Lo5 amores
de provincia
En 1(13 CKM'canltts dol camino recoriiUo por
el peque/io grupo señulábaso en difercnlca
puntos la presencia de las tribus árabes independientes, compuestas de salvajes y do
asesinos, que rondaban sin cesar como chacales hambrientos en torno cte fos avan/1tías y dí>RtacHinenlo del ejército franci^s.
Ci'hardes como loil<3s los de su condlciVi,
cualquii'ra «"J'ie 9ea la raüa ó el país á íiiie
portoiicziiui, uiiuellu.'í bordas soilvajes no
eran temibles durante el día.
que íormaliaH u» ^roQ49.io boiKp.
•
|No po<Ua «ofiarM criatura m4a extrafla*
\,
««>« y loa l)»blta;ivte«, recibiendo ademde J & la batiltaoi^.
/
a
Descargar