SIGLO XVIII: (llamado el siglo de las luces). Aspectos:

Anuncio
SIGLO XVIII: (llamado el siglo de las luces).
Es un siglo de corrientes contrapuestas en el que se abren las contradicciones del siglo siguiente.
Aspectos:
• Predominio de la burguesía sobre la aristocracia (fomento del espíritu crítico).
• Se impone la razón frente a la fe.
• Se rechaza el principio de autoridad (despotismo ilustrado).
• Se experimenta y reflexiona sobre la realidad.
Cambios:
• Lucha contra el BARROCO y toma de contacto con el clasicismo francés.
• NEOCLASICISMO, se aceptan los principios estéticos fijados desde el siglo anterior por el
clasicismo francés.
• PRERROMANTICISMO, que en las últimas décadas del siglo, se opone al neoclasicismo y rehabilita
la acción del sentimiento en el arte, por influjo inglés.
Literatura:
• Se cultiva poco la literatura de creación. Interesan más el ensayo y la sátira.
• En el teatro se impone la regla de las tres unidades.
• La lírica apenas tiene manifestaciones de interés.
• Arraigan las obras filosóficas y las fábulas moralizadoras.
• Se instala en todo el prosaísmo y el sentido común.
• Se trata en todos los géneros temas emotivos, nocturnos y lacrimosos que preludian el
ROMANTICISMO.
SIGLO XIX: (romanticismo, realismo y naturalismo).
Romanticismo:
El romanticismo fue un movimiento artístico que se produjo en Europa durante el primer tercio del siglo XIX.
Se inició en Francia e Inglaterra.
Fue para la literatura lo que la revolución francesa para la vida social y política: la exaltación y triunfo de la
libertad y del sentimiento individual sobre las normas y el frío racionalismo del siglo anterior.
Características:
• Predominio de la imaginación y sentimiento sobre la razón.
• Lirismo esencialmente subjetivo. El poeta canta su propio yo.
• Temática: revalorización de la edad media caballeresca y cristiana.
• Imitación directa de la realidad exterior.
• Admisión en la obra de arte incluso de lo feo y de lo macabro.
• Pluralidad y polimetría de elementos antitéticos (prosa, verso; triste, alegre).
• Libertad de inspiración y ejecución de la obra artística.
• Exuberancia, excitación tumultuosa, reflejo de los tiempos apasionados.
• Literatura popular, folclórica accesible a todo los públicos.
1
• Profundamente subjetivo.
• De gran idealismo y sentimiento.
• Predominantemente lírico.
• Desencanto ante la realidad que lleva a veces al suicidio.
Mariano José de Larra.
Características del autor:
Uno de los prosistas más interesantes del espíritu romántico liberal. Fue un extraordinario articulista y crítico.
Destacan sus artículos de costumbres en los que comenta aspectos variados del comportamiento social de los
españoles. Larra contempla a sus compatriotas, con ironía y sarcasmos. Proyecta una visión pesimista y
amarga de su país.
Realismo:
Hacia el año 1845 se opera en Francia una reacción contra el subjetivismo exagerado del Romanticismo. Los
miembros de esta corriente literaria, llamada Realismo, tienden a captar i reproducir en sus obras la vida y el
ambiente tales como son. Es, por tanto una tendencia opuesta al idealismo sentimental de la escuela
romántica.
El género más característico es la novela. En ella se refleja la sociedad contemporánea en toda su
complejidad.
Características:
• Moderación afectiva de los sentimientos.
• Visión desapasionada del mundo.
• Desarrollo de la novela.
• Observación rigurosa y reproducción fiel de la vida.
Benito Pérez Galdós.
Pintor de la burguesía y de las clases humildes, aporta una obra narrativa de extraordinaria importancia.
Entre los restauradores de la novela española es el más fecundo, el de más rica inventiva, el creador de mayor
número de personajes y el más completo.
Fortunata y Jacinta:
El mural más extraordinario sobre la historia y la sociedad madrileña de la época y una de las mejores novelas
de la literatura española: Juan Santa Cruz es el amante de una muchacha pobre, apasionada y enamorada, pero
se casa con su prima, la dulce Jacinta, que sufre las infidelidades del marido. Fortunata se queda embarazada y
el señorito satisfecho busca otra amiga. Fortunata tiene a su hijo pero llena de celos provoca una riña con la
nueva amante que la llevará a la muerte no sin antes haber entregado el hijo a Jacinta, que considera que es
hijo suyo pues lo ha tenido con dolor. Sobre este argumento central en el que se tejen otros y con la realidad
político social del momento de fondo, Galdós se situó como narrador cómplice de la Naturaleza que rectifica
los errores de sus hijos.
Naturalismo:
Como el realismo, se originó en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, siendo su principal impulsor
2
Émile Zola.
La corriente naturalista pretende dar a la literatura un valor científico y de conocimiento.
Leopoldo Alas, Clarín.
Fue novelista, autor de cuentos y afamado crítico. Ejerció gran influjo sobre la llamada generación del 98.
La Regenta:
Argumento:
En Vetusta (Oviedo en la realidad) vive Ana Ozores, casada con don Víctor Quintanar, ex gerente de la
ciudad. Ana Ozores, la protagonista, mucho más joven que su marido− hacia el que siente agradecimiento y
amistad más que otra cosa −, vive entre la soledad y el hastío. Su temperamento soñador y sus inclinaciones
místicas la llevan a entregarse espiritualmente a don Fermín de Pas, el ambicioso Magistral de la Catedral. Por
otra parte, la frustración por no haber tenido un hijo y el ambiente cerrado y provinciano de Vetusta la
empujan hacia don Álvaro Mesía, un aristócrata liberal, el don Juan de la ciudad. Entre los dos se entabla una
sorda lucha por el dominio de Ana, con un final desolador: el marido, don Víctor Quintanar, muere en un
duelo con Álvaro Mesía, que escapa de la ciudad, y Ana Ozores es abandonada por todos, incluso por el
Magistral, al que acude en busca de confesión.
Tema:
No es sólo la historia de un adulterio y la caída moral de la protagonista, sino el retrato moral y social de una
ciudad provinciana y aburrida, por extensión, de la España de la época: la hipocresía, la falsa religiosidad, los
convencionalismos sociales, el poder de la iglesia, la corrupción del clero y de la aristocracia o la inmoralidad
son algunos de los aspectos denunciados por este autor.
En esta obra (1885), el autor combina la sátira social con la tragedia individual; el vitalismo, con la vida
hipócrita; la descripción de ambientes, con la novela psicológica, y perfila en una sola trama los dos grandes
temas de la novela del XIX: el adulterio y los clérigos enamorados.
Representa la adquisición por la novela española del arte del detalle, del monólogo interior y del discurso
indirecto.
SIGLO XX: (generación del 98).
Ante la decadencia española (desastre militar del 98 y pérdida de las últimas colonias, Cuba y Filipinas)
surgió una protesta contra los hábitos de la sociedad española.
Los escritores se guiaron por un idealismo patriótico y adoptaron una actitud de análisis crítico de los
problemas humanos.
NOTAS DISTINTIVAS DE ESTA GENERACIÓN:
• pesimismo nacional;
• la europeización de España;
• la sobriedad estilística y el autodidactismo.
Notable precursor de este movimiento literario por su actitud crítica, fue el granadino Ángel Ganivet.
3
Miguel de Unamuno.
Catedrático y rector de la Universidad de Salamanca.
La solidez, profundidad y originalidad de su pensamiento, expresado con un leguaje diáfano, a la vez que
lírico, y por un vivo y atormentado sentimiento místico, hicieron de él la personalidad humanística de su
época.
Cultivó todos los géneros literarios con singular maestría. En todos reflejó sus preocupaciones patrióticas,
filosóficas y religiosas.
La personalidad contradictoria y atormentada de Unamuno se refleja en toda su producción literaria. Escribió
siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la
muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de España...
Pío Baroja.
Es el novelista más importante de su generación por sus dotes de narrador y su aliento creador.
Continúa, en cierta medida, la tradición galdosiana: la novela de acción amplia y rica de personajes, de
ambiente y problemática urbanos.
Expuso con frecuencia sus puntos de vista sobre la novela:
• La novela debe basarse en la observación directa de la realidad, pues el arte es inmensamente inferior
a la vida (lo cual no quiere decir que el novelista no pueda imaginar personajes o intrigas).
• La novela ha de ser abierta, un saco en el que cabe todo, según sus propias palabras: acción,
descripción de ambientes y paisajes, reflexiones intelectuales y filosóficas... Y como la vida, ha de
carecer de una estructura previa; por lo tanto, debe estar abierta a todos los acontecimientos y
desarrollarse sin plan alguno. Todo ello con un único objetivo: entender al lector.
Las novelas de Baroja están estructuradas generalmente en torno a un personaje central, inconformista o
aventurero, que viaja constantemente de un lugar a otro. A su lado, multitud de personajes secundarios
ayudan, por contraste, a definir o matizar mejor su personalidad.
Por otra parte, su estilo claro y sencillo, antirretórico, de frases cortas y párrafos breves, contribuye, junto con
la abundancia de los diálogos, a crear la sensación de vida y naturalidad que transmiten sus novelas.
Azorín.
En sus primeros trabajos utilizó los seudónimos de Cándido y Ahrimán. Es uno de los estilistas más
representativos de la Generación del 98. Escritor con frases de estructura muy simple, produciendo un efecto
de sencillez y naturalidad. Junto a Broja y Maeztu, llamados los Tres, darán pie a la formación de la
generación del 98.
Los rasgos más destacados de su producción, en especial de sus ensayos y novelas, son los siguientes: el
estilo, sencillo y claro, inconfundible por el uso de frases cortas; el vocabulario, exacto y preciso, con
abundantes términos olvidados o en desuso; la capacidad para describir y evocar nostálgicamente impresiones,
sensaciones, paisajes, etc.; su habilidad para percibir el detalle de las pequeñas cosas cotidianas.
Valle − Inclán.
4
Frecuentó los círculos bohemios y se relacionó con la corriente modernista. La amplia producción de Valle −
Inclán abarca todos los géneros. El prosista más elegante del modernismo. Utiliza una prosa rítmica, rica en
efectos sensoriales, elegante, bellísima.
Considerado como le máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos y como un dramaturgo que se
anticipó a nuevas tendencias del teatro español. Creador del esperpento con el que designa a sus obras
dramáticas que se basan en una deformación o degeneración expresionista de la realidad.
Valle − Inclán escribió poesía, teatro y novela, siempre con una actitud renovadora y antirrealista. Suelen
distinguirse así mismo dos períodos en su producción: el modernista y el de los esperpentos.
Década de los cuarenta:
Caracterizada por el aislamiento cultural y político del país, la ruptura con el pasado literario como
consecuencia de la guerra civil, el exilio de buena parte de los escritores y la imposición de una nueva
censura. En general, predomina una literatura de tipo existencial.
Características:
• Novela evasiva.
• Novela comprometida ideológicamente con el régimen franquista.
• Novela estética realista tradicional.
• Novela tremendista: ambientes, situaciones y personajes de gran dureza y violencia.
Camilo José Cela.
Es considerado un maestro en el género del cuento, la novela breve, los relatos de viajes y la novela larga.
En cada texto practica procedimientos narrativos diferentes tales como la forma autobiográfica, el
objetivismo, la experimentación.
Buen conocedor del castellano, lo utiliza ampliamente. En 1956 fundó la revista Papeles de Son Armadans, en
la que recuperó la obra de escritores exiliados y acogió nuevas tendencias literarias.
Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Nobel de Literatura en 1989 y el Cervantes en
1995.
Es académico de la lengua desde 1957.
La colmena:
Publicada en 1951 en Buenos Aires. Su estructura interna es compleja. La acción transcurre en Madrid. No
hay un único protagonista. Es una novela de final abierto.
Precursora de toda la corriente de la novela social. La acción, centrada en un café, transcurre durante tres días
en el Madrid triste y desolado de la posguerra, y los más de trescientos personajes sirven para ofrecer una
visión global de la vida cotidiana y de la sociedad española de los años cuarenta. Formalmente, la novedad
más llamativa es la estructura circular: la acción, siempre dando vueltas sobre lo mismo, sin apenas progreso,
se fragmenta en breves escenas o secuencias que sólo al reunirlas adquieren sentido completo.
Torrente Ballester.
5
Convertido así en un escritor de éxito, sus publicaciones ahondaron en un planteamiento unificador: el
dualismo, la contraposición o caras del ser humano, y la Historia, manipulada o tergiversada y, a la vez,
material abierto para trabajarlo desde cualquier óptica literaria, especialmente la irónica.
Miguel Delibes.
Se ha consagrado como uno de los principales novelistas de la posguerra. Son notables sus dotes de narrador y
su capacidad de recoger tipos y ambientes. Excepcional dominio del idioma en el que destaca la verdad y la
riqueza con que recoge el habla de los campesinos castellanos. En 1947 obtuvo el premio Nadal con su novela
La sombra del ciprés es alargada. Ha recibido además el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el
Premio Nacional de Literatura (1991) y el premio Cervantes (1993). Es académico de la Lengua desde 1973.
Década de los cincuenta:
Dominada por una literatura neorrealista, el llamado realismo social.
Características:
• La novela se concibe como testimonio directo del momento histórico y como un instrumento de
denuncia social y política (novela comprometida).
• Objetivismo: la función del novelista consiste en registrar con total objetividad hechos y conductas
externas de personas o grupos, sin comentarios ni valoraciones personales, como si de una cámara
cinematográfica se tratase.
• Preferencia por la estructura sencilla y la narración lineal, siguiendo el orden cronológico de los
hechos.
• La acción suele transcurrir en un corto espacio de tiempo (unas horas, unos pocos días a lo sumo).
• Importancia fundamental del diálogo, única forma de expresar el interior de los personajes.
• Protagonista representativo de una clase o grupo social; el propio grupo es, con frecuencia, el
protagonista (personaje colectivo).
• Lenguaje sencillo, accesible al gran público.
• Temas: la sociedad española de la época, con un propósito implícito de denuncia de las injusticias
sociales, particularmente en los ámbitos siguientes: el mundo rural, el mundo del trabajo y de las
relaciones laborales; la vida urbana, en especial de las clases bajas y medias; el mundo burgués,
frívolo y provinciano.
Juan Goytisolo.
Preocupado por todos los conflictos de la última década en el este de Europa y en algunos países árabes, ha
escritos varios libros sobre estas realidades. Lamenta que el mundo occidental esté olvidando su espíritu
curioso, que fue lo que le dio brío e importancia en el pasado, y que ahora se autocomplazca en su propia
pequeña existencia.
Década de lo sesenta:
Se impone una literatura de carácter renovador y experimental.
A lo largo de esta década, al tiempo que se va produciendo un rechazo creciente de la novela social, tiene
lugar un proceso de renovación narrativa. Dos eran las acusaciones principales contra los novelistas sociales
de los cincuenta: la inutilidad de su concepción de la literatura como instrumento de cambio social y el
empobrecimiento de la calidad artística.
Aparece así un tipo de novela experimental, más preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del
6
relato que por la reproducción objetiva de la realidad: el cómo se cuenta tiene tanto interés como lo que se
cuenta.
En este cambio de rumbo influyeron de manera determinante tres factores:
• El conocimiento de los grandes novelistas europeos y norteamericanos del siglo XX, auténticos
renovadores del género.
• El descubrimiento de la nueva novela hispanoamericana.
• La publicación, en 1962, de Tiempo de silencio, de Luís Martín Santos, obra que señala el comienzo
de una nueva etapa de la novela española.
Luís Martín Santos.
Inicia la renovación de la novela social española de los años sesenta. Se vale de las nuevas técnicas, como el
uso de la segunda persona y el monólogo interior, lo que le ha valido ser comparado con Joyce.
Tiempo de silencio:
De fuerte contenido social, incorpora definitivamente a la novela española las técnicas narrativas modernas.
En ella, tanto como el argumento en sí − el fracaso vital de un joven médico dedicado a la investigación que,
tras ser encarcelado por su implicación involuntaria en una operación de aborto ilegal, abandona la ciencia
para ejercer de médico rural −, interesan los procedimientos formales: la originalidad del tratamiento, muy
lejos del realismo objetivo; el enfoque irónico, producto de la inadecuación entre lo que se cuenta y la forma
de contarlo; el lenguaje barroco y cultista; el empleo del monólogo interior; las digresiones culturalistas sobre
diferentes aspectos de la mentalidad y las costumbres españolas, etc. En la novela, además, aparecen
reflejadas las diferentes clases sociales de la España de los cincuenta, desde la alta burguesía al mundo de las
chabolas de los suburbios madrileños.
BIBLIOGRAFIA:
• SÁNCHEZ, Mercedes: Literatura fácil para la E.S.O. Col. Chuletas. Ed. Espasa. 1ª edición junio
2000.
• Litecard 2, síntesis de la literatura española (desde el s. XVIII). Ed. Castellano.
• Lengua castellana y literatura−4, Ed. McGraw− Hill. 1996.
• Enciclopedia Multimedia Encarta 2000.
• Direcciones de internet: www.elrincondelvago.com y www.elrinconcastellano.com.
7
Descargar