Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España Tema 8 Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España. La existencia de deficientes asignaciones de recursos vía mercado junto con la crisis de legitimación que sufre el Estado de Bienestar, han ido consolidando una serie de demandas dentro de la sociedad civil que, por temor a ser insatisfechas por los mecanismos convencionales, se van materializando a través de un complejo entramado de instituciones que forman lo que, entre las denominaciones más habituales, viene a llamarse sector no lucrativo (en adelante SNL) o Tercer Sector. Este marco de reflexión ha propiciado que el análisis de este sector y su relación con la sociedad civil adquieran rango de especialidad en la agenda de la mayor parte de los investigadores sociales. Definiciones de estos entramados organizativos altruistas como la de Tercer Sector no hacen sino identificarlo como un concepto residual, vago e impreciso al que se pretende poner orden en el primer apartado de este tema acompañándolo de un segundo apartado de factores explicativos que legitiman su existencia. Finalmente, se analiza la dimensión socioeconómica de este sector tomando como referencia los estudios empíricos más significativos dentro y fuera de nuestra fronteras. 1- El Tercer Sector: la búsqueda de una identidad propia. Concepto y clasificación. Concepto La terminología que rodea a este concepto es tan variada como heterogénea es la amplia realidad que abarca, agravada por inconsistencias metodológicas generadas por la diferenciación legislativa internacional 1, el 1 En países con sistemas legales de base civil (Francia, Italia, Alemania, España...) donde existe un cuerpo legal separado para las actividades públicas y privadas, el sector privado puede actuar en esferas de interés público bajo específicas estipulaciones legales, lo cual vincula al Tercer Sector más al sector público que al privado. Lo contrario de lo que ocurre en países con Ley Común, donde el sector privado también tiene el derecho a actuar en aras del interés público. 0 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España grado de desarrollo de la sociedad civil y su proximidad al sector público, la tradición histórica del sentido de acción no lucrativa, el nivel de desarrollo económico y especialmente por el grado de estructura formal requerida en cada área geográfica para este sector. A pesar de estas diferencias, el término francés “ économie sociale ”, el británico “ non-statutory sector “, el alemán “gemeinnützige Organisationen” y “gemein wirtschaftliche Unternehmen” y el americano “ non profit sector” “parecen” referirse a lo mismo y compartir una serie de rasgos que han dado lugar a diferentes denominaciones. Éstas podrían agruparse, tanto desde un punto de vista positivo (definición positiva), en base a sus propias características (no lucrativo, exento de impuestos, voluntariado) como desde un punto de vista residual (definición residual), en relación a aquel conjunto de instituciones que no forman parte del sector público o privado lucrativo. Respecto al primer criterio (definición positiva) destacar definiciones del tipo: ? Sector exento de impuestos (Tax exempt sector): incide en los privilegios y exenciones fiscales ofrecidos a las Entidades no lucrativas (ENL en adelante) para el desarrollo de sus actividades. Es inmediata la irrelevancia de este término al establecer comparaciones internacionales, por la heterogeneidad de los incentivos fiscales existentes en los diferentes sistemas tributarios. ? Sector voluntario (voluntary sector): enfatiza en la importante aportación del voluntariado en la mejora del bienestar social. ? Sector caritativo (charitable sector): planteado en términos de las donaciones recibidas por contribuciones privadas. Sin embargo, la realidad indica que esta fuente de ingresos no es la única, y a veces ni siquiera la principal, forma de financiarse. ? Sector de Economía social (Économie sociale): término empleado cada vez más frecuentemente en las instituciones comunitarias, especialmente en Francia y Bélgica, que abarca a entidades no lucrativas y a un amplio abanico de organizaciones tipo cooperativas, compañías aseguradoras mutuales y determinadas 1 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España instituciones financieras. La siguiente definición de economía social propuesta por Chaves y Monzón (2000, p.115) nos parece muy oportuna: “Conjunto de empresas privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos”. ? Sector asociativo: definición de corte político-económico que engloba a un conjunto de relaciones sociales reguladas (Weber, 1977) con intereses funcionalmente definidos, organizadas (asociaciones, fundaciones) bajo conformidad de unos miembros voluntariamente asociados con el fin de contribuir a objetivos de política pública e interés general, y cuya autonomía y competencia mutua queda garantizada por un Estado que se abstiene de intervenir políticamente en su funcionamiento interno. ? Sector no lucrativo (nonprofit sector, SNL en adelante): denominación empleada comúnmente en Estados Unidos que enfatiza en la no persecución del lucro ni de beneficios para sus miembros (vía sujeción al Principio de No Distribución de Beneficios (PNDB) Como tipos de definiciones residuales destacan: ? Sector independiente (independent sector): definido como una “tercera fuerza” (especialmente a partir de 1975 con la Comisión Filer) cuyo ámbito de influencia se encuentra desvinculado del gobierno y del sector privado lucrativo. A primera vista puede observarse que esta independencia, especialmente la financiera, está muy lejos de cumplirse en la realidad. ? Sector intermedio (intermediary sector): como agente mediador entre intereses mercantiles y estatales en plena colaboración con ambos. 2 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España ? Sector de Organizaciones no Gubernamentales (nongovernmental organizations): jurídicamente referido fundamentalmente independientes del sector a público entidades al que complementan en actividades de desarrollo económico-social. En la práctica, el término ONG se emplea popularmente para designar a entidades vinculadas a conceptos como voluntariado y solidaridad con países subdesarrollados. ? Tercer Sector (third sector): definido de forma diferenciada respecto a los otros dos sectores institucionales para reivindicar su papel como agente generador de bienestar social. Término empleado inicialmente por autores americanos (Etzioni, Levitt, Nielsen) y reforzado por la Comisión Filler (1975) que cada vez es más empleado por investigadores europeos, para expresar una alternativa a las desventajas asociadas a la maximización de beneficios y a la burocracia estatal combinando la flexibilidad y eficiencia del mercado con la equidad del sector público. En este contexto conceptual vemos como son precisamente los criterios de exención, voluntariedad, donación y ausencia de lucro los que permiten delimitar las fronteras de un sector diferenciado (no residual) de los tradicionalmente más definidos (público y privado lucrativo). Sucede, empero que, a pesar de las afinidades conceptuales cada autor tiene sus preferencias para designar al sector. Así, en gran parte de la literatura, el término anglosajón “non profit” se empleó inicialmente en alusión a las entidades exentas de imposición federal gracias a su carácter no lucrativo. Autores como Gidron, Kramer y Salamon (1992) o Seibel y Anheier (1990), se decantan por el concepto de “Tercer Sector”, al considerar que “ Sector No Lucrativo” no es un término correcto por cuanto sólo está definido en relación al mercado y no al sector público, a la vez que no tiene en cuenta a aquellas organizaciones que, generando algún tipo de beneficio, no lo distribuyen entre los propietarios de la organización. Por el contrario, expertos como Kuhnle y Selle (1992b) consideran ambos conceptos vacíos 3 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España de contenido tanto por su carácter residual como por no considerar a quienes representa, o a quienes se expresan a través de ella (voluntarios), de ahí que prefieran la tradicional denominación “Sector Voluntario“. Es probable que la búsqueda de una definición homogénea (llamémosle p. ej, Tercer Sector Voluntario No Lucrativo) que satisfaga las concepciones de cada uno de los planteamientos resulte infructuosa. No obstante, independientemente del color del envoltorio, lo relevante será ponerse de acuerdo en el contenido. A este respecto, las coincidencias son relativamente numerosas de modo que tentativamente podríamos decir que el “Tercer Sector Voluntario No Lucrativo” englobaría a “un conjunto de organizaciones surgidas de forma espontanea, diferenciada y mediadora de intereses no reconocidos satisfactoriamente por la autoridad (sector público) y las empresas (sector privado lucrativo), beneficiarias de privilegios fiscales, canalizadoras de voluntariado y carentes de afán lucrativo que persiguen intereses ajenos a los de sus propietarios “. Delimitación del concepto, que engloba un carácter multidisciplinar atendiendo a criterios legales (exenciones fiscales), económicos (no lucrativo), funcionales (solidaridad ,participación y voluntariado) y estructurales (espontaneidad - racionalidad organizativa diferenciada y estructura de no distribución de beneficios) que justifica un análisis más profundo desde diferentes ópticas. La complejidad del SNL: Hacia una clasificación tentativa A la vista del recorrido cualitativo y cuantitativo del apartado precedente y del análisis de las clasificaciones expuestas en el capítulo III, se puede observar la difusa delimitación del concepto de sector no lucrativo. Por ejemplo, desde perspectivas como la de la Economía Social se incluye a entidades que persiguen el beneficio para sus asociados, o una reducción de costes en relación a los del mercado, en la provisión de bienes o servicios de índole social y comercial. No obstante, su aportación al interés general es claramente diferente de la realizada por aquellas entidades que prestan servicios sin contraprestación alguna no sólo a sus asociados sino a la sociedad en su conjunto. Por ello se ha estimado conveniente diferenciar la 4 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España realidad de estas organizaciones a tres niveles en función de la magnitud del colectivo beneficiado- interés general, interés particular “social” e interés particular comercial -, manteniendo una serie de rasgos conceptuales de tipo legal, económico, funcional y estructural, que nos permitirán agrupar a las entidades, de mayor a menor afán no lucrativo, en : ? Entidades No Lucrativas Altruistas, llamadas también ENL puras, extrovertidas, de proyección externa (Anthony y Young, 1988 , Montserrat ,1991), de beneficio público (Ben-Ner y Gui,1993a) o de heteroayuda (Casado,1995), orientadas al interés general. ? Entidades de autoayuda, o introvertidas, de proyección interna o de beneficio mutuo, orientadas al interés particular de sus asociados pero con “efectos derrame” sobre el bienestar de unos ciudadanos que, previo pago, podrían acceder a bienes y servicios de cierto carácter “social” (empleo, vivienda, representación política y laboral, protección de determinados derechos) en mejores condiciones de las derivadas de su no agrupamiento en el mercado 2. ? Entidades comerciales: gran parte de ellas desbordadas de las anteriores por un afán lucrativo que desvirtúa en gran medida el fin con el que fueron concebidas, y que por su estructura de capital, reparto de beneficios, y órganos de gobierno, no distan mucho de otro tipo de sociedades mercantiles 2 Sirva de ejemplo, las cooperativas de viviendas, las cuales permiten a sus socios agruparse y adquirir un bien social como es la vivienda a un coste menor que el conseguido directamente en el mercado. 5 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España TIPOLOGÍA S N L en sent S N L E N S E N T I D O A M P L I O E S T R I C T O ENL A L T R U I S T A S E. D E A U T OA Y U D A CLASIFICACIÓN MULTIDISCIPLINAR DE ENTIDADES NO LUCRATIVAS EN ESPAÑA RASGOS CONCEPTUALES ENTIDADES TIPO LEGALES ECONÓMICOS FUNCIONALES ESTRUCTURALES -Al servicio del interés -Limitada racionalidad -Asociaciones Filantrópico-Ley de Asociaciones -Ingresos voluntarios general asistenciales (Servicios Sociales: 191/1964 (donativos, organizativa -Sin ánimo de lucro entidades del 0,52%:Cruz Roja, -Perseguir fines de subvenciones) -Institucionalizadas Cáritas,etc) interés general previstos -Prestación de servicios -Función participativa -Autogobierno -F. Mediadora -Ongs para el desarrollo en Ley 30/94 sin contraprestación -Voluntariado -F. Reivindicativa -Asociaciones culturales e Fundaciones. obligada. -Gestión transparente ideológicas -Cumplimiento de -Derechos de propiedad -F. Solidaria -F. Proyección / -A. Educativas obligaciones formales limitados dignificación -A. Deportivas, recreativas y previas y periódicas, -Redistribución -F. Incubadora juveniles cargos gratuitos, “externa” de rentas -Pluralidad Institucional -Fundaciones destinar rentas al interés -Oferta de bienes y -Entidades religiosas gral, limitar su servicios cuasi-públicos -Asociaciones de hecho participación en (exclusión parcial no -Movimientos sociales sociedades mercantiles. económica, no rivalidad) -Lo económico -Interés particular con -Autogobierno -Redes primarias solidaridad -Atención a la subordinado a lo social efectos sociales -Autogestión -ONCE,-Obra social Cajas de estructura jurídica -Redistribución -Función innovadora -Privacidad Ahorro diferenciada de cada “interna” de rentas -F.Reivindicativa -Formalización -Partidos políticos, Sindicatos entidad. - Ofrecen bienes y -F. Incubadora -Profesionalización -Asociaciones de vecinos servicios cuasi-privados -Pluralidad institucional -Voluntariado escaso o (consumidores, usuarios , (consumo rival, inexistente familiares, femeninas) exclusión parcial -Asoc econ y profesionales económica - cuotas-) -Cooperativas (integración social, vivienda, enseñanza, consumidores y usuarios, agrarias) -Mutualidades previsión social -Tiendas comercio justo -Otras Asociaciones recreativas (Clubes deportivos, peñas, casas regionales). -Fundaciones fiduciarias, interés particular y familiar. I N T E R É S G E N E R A L Interés Parti cular Social 6 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España CLASIFICACIÓN MULTIDISCIPLINAR DE ENL EN ESPAÑA (continuación) TIPOLOGÍA ENTIDADES COMERCIALES RASGOS CONCEPTUALES ENTIDADES TIPO LEGALES ECONÓMICOS FUNCIONALES ESTRUCTURALES -Atención a la estructura jurídica diferenciada de cada entidad. -Producción de bienes y servicios destinados a la venta -Distribución de beneficios -Lo social se subordina a lo económico. -Pluralidad institucional -Función comercial (rentabilidad económica) -Autogobierno -Racionalidad organizativa -Gestión privada -Formalizadas -Profesionalizadas -Resto de cooperativas -Mutuas de seguros -Empresas no financieras (SAL, Sociedades Agrarias de Transformación) -Sociedades Anónimas deportivas Interés Particular Comercial 7 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . Como puede observarse en el cuadro anterior, el principal criterio de agregación de las entidades tipo es la magnitud del colectivo al que benefician, ordenado en tres niveles - interés general, interés particular “social” e interés particular comercial-, considerando como criterio de agregación secundario el grado de afinidad de las mismas con respecto a los rasgos conceptuales mencionados 3. En realidad, la dificultad de llegar a un consenso sobre el tipo de entidades que integran el SNL podría derivar de una confusa delimitación entre lo que se entiende por interés general e interés particular “social”. En ambos casos podríamos hablar de SNL, la diferencia radicaría en la extensión del concepto: si en el primer caso nos referimos al SNL en sentido estricto (ENL altruistas), el segundo englobaría al sector desde una perspectiva algo más amplia (ENL altruistas y de autoayuda) Limitaciones en su análisis empírico El resultado de esta panoplia de conceptos y perspectivas ha dado lugar a una dificultad añadida como es que su análisis empírico esté sometido a una serie de limitaciones que nos permitirían afirmar que este sector no es uno e inequívoco. Estas limitaciones se refieren fundamentalmente a tres aspectos: 1- Parcialidad y comparabilidad relativa: Los resultados de los análisis empíricos sobre el Tercer Sector acaban dependiendo de factores tan parciales como el tipo de bienes y servicios analizados, el subsector objeto de análisis, e incluso el bien o servicio tomado como representativo de ese subsector en un área geográfica concreta. 2- Limitaciones metodológicas: La posibilidad de consensuar un tipo concreto de SNL estriba en la superación de las siguientes imprecisiones metodológicas: a- La consideración o no del trabajo voluntario como empleo indirecto 3 Tal puede ser el caso de las asociaciones vecinales y las cooperativas, ambas agrupadas como entidades de autoayuda, que comparten la mayor parte de los rasgos conceptuales mencionados pero que no comparten otros, como puede ser el rasgo funcional reivindicativo, mucho más acentuado en las primeras (asociaciones civiles). 8 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . b- La utilización de fechas de referencia y tipologías de ENL diferentes c- Los diferentes grados de imprecisiones legales y reticencias de los estadísticos del sector público en concretar una fiable y homogénea fuente de información. 3- Tradición: Suponiendo que las limitaciones anteriores hubieran sido superadas, las tradiciones culturales y la ambigüedad jurídica de cada país influyen de manera muy diferente de manera que los investigadores no pueden sustraerse de la tradición histórica de sus instituciones y excluir del SNL a entidades históricamente muy próximas a este en base a una clasificación uniforme y válida para todos. Así, entidades que en un área geográfica han estado tradicionalmente ligadas al sector privado lucrativo, a la Iglesia o al Estado, en otras se han enfrentado permanentemente a éstos y han estado más próximos a lo que hoy entendemos por Tercer Sector. De hecho, la relación de éste con el resto de sectores son la resultante de eventos históricos, tradiciones, conflictos políticos, y estilos culturales y organizativos diferenciados. En concreto, conocer un determinado SNL pasaría por analizar la tradición política (liberal, conservadora, o socialdemócrata), el grado de heterogeneidad religiosa (católica o protestante) y el nivel de descentralización de las actividades estatales de bienestar de cada país en cuestión.. Estas relaciones podrían traducirse en la actualidad en diferentes direcciones. Así, nos encontramos con que las tendencias del Tercer Sector en Europa Occidental, Estados Unidos y Australia, giran en torno al grado de colaboración de éste con el sector público. En los países desarrollados asiáticos (Japón, Singapur), el referente es el impulso de la solidaridad y el voluntariado desde una visión más individual que institucional (Cabra de Luna, 1998). En otros países en desarrollo, especialmente los del cono sur latinoamericano, la relación Tercer Sector – sector público puede llegar a ser de amor – odio, al reclamar el primero un mayor protagonismo frente a los gobiernos autoritarios con quienes, incluso puede llegar a competir en la captación 9 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . de fondos. En los países del Este, las entidades no lucrativas están floreciendo desde los años ochenta para asumir parte de las responsabilidades que tradicionalmente venían asumiendo los Estados a pesar de tener que seguir enfrentándose a la escasez de fondos, falta de reconocimiento legal y deficiente infraestructura de voluntariado (Cabra de Luna, 1998). 2- Factores explicativos del Sector No Lucrativo. El actual tamaño del SNL podría ser una buena muestra del desarrollo en nuestros días de las organizaciones sociales que emanan de la voluntad altruista de la sociedad civil. Tal dimensión y, por extensión, su legitimación se sitúan en un plano teórico y empírico tanto en el terreno de la economía y su relación con los sectores público y privado lucrativo como en el de las motivaciones de los actores implicados en sus organizaciones (denominados también stakeholders). Legitimación teórica En primer lugar, las teorías económicas convencionales que abordan la cuestión del Tercer Sector, entienden que éste supondría una respuesta parcial a las limitaciones que tiene el sector público para ofrecer servicios a aquellos consumidores cuya demanda es heterogénea y no responde a las preferencias del ciudadano medio (Teoría de las fallos del Sector Público –Weisbrod (1975), y Modelo de Exceso y Heterogeneidad de la demanda , James, S (1987)-). En relación al sector privado lucrativo y en virtud del Principio de No Distribución de Beneficios (PNDB), el Tercer Sector estaría en mejores condiciones para generar en los consumidores una mayor confianza de no ser explotados cargándoles precios excesivos por niveles de output insuficientes o de inferior calidad, dada la imposibilidad de estos de controlar a los oferentes lucrativos por los mecanismos contractuales ordinarios (Teoría de fallos del contrato – Hansmann (1980)-, y Teoría de los costes de transacción – Krashinsky (1986)-) . Con todo ello, la búsqueda de una identidad propia no debe enraizarse en su consideración de sector residual sino en ser el producto de un complejo 10 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . entramado de fuerzas históricas diversas e inercias institucionales alternativas, diferentes en tiempo y lugar. En segundo lugar, desde una perspectiva motivacional y enmarcada fuera del ámbito de las elecciones institucionales, las entidades voluntarias que forman parte del Tercer Sector surgirían de un complejo entramado de incentivos tangibles e intangibles por parte de sus fundadores que suelen trascender de los puramente económicos. Incentivos tan variados como la distribución de beneficios encubiertos bajo un velo de falso altruismo, la búsqueda de poder político o estatus, incentivos religiosos, o satisfacer una voluntad personal de compromiso de acción solidaria, no hacen sino constatar la existencia de unas motivaciones muy particulares para este sector que fluctúan entre el puro altruismo e intereses más instrumentales. No obstante, en el mundo real el Tercer Sector tampoco es ajeno a una serie de fallos y servidumbres de corte ideológico, financiero y mediático que suelen mermar su consolidación como sector. Entre éstos cabría destacar la insuficiencia y amateurismo filantrópico, el aprovechamiento del buen nombre de la organización y la alteración del principio de no distribución de beneficios para satisfacer ambiciones personales, o la dependencia financiera de aquellos agentes que mayoritariamente le financian. A pesar de ello, esta opción se dibuja como una alternativa institucional que podría ofrecer respuestas razonables a determinadas ineficiencias generadas en una tradicional economía de dos sectores. Para ello es necesario complementar sus respectivas debilidades y fortalezas a través de un marco de colaboración con los sectores público y privado lucrativo sin que ello implique un debilitamiento de su identidad. Legitimación empírica Aparte de la explicación teórica al fenómeno, también los principales análisis empíricos sobre este sector nos han permitido detectar ciertas coincidencias sobre el conjunto de factores susceptibles de influir en la dimensión real del sector no lucrativo. 11 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . Factores de incidencia sobre el tamaño del Tercer Sector. Factor de influencia ? Demandas heterogéneas segmentación social ? Tamaño del mercado y Tipo de influencia + Referencia ? James, 1987) - ? Ben – Ner y Van Hoomissen (1991,1992) ? Nivel educativo + ? Ben – Ner y Van Hoomissen (1991,1992) ? Incentivos fiscales + ? Schiff y Weisbrod (1991) ? Steinberg (1991) ? Subvenciones públicas + - ? Schiff (1991) y Weisbrod ? Steinberg (1991) Weinblat (1992) ? Papel de los gobiernos en fomentar la corresponsabilidad con las ONGs + ? Taylor y Bassi (1998) ? Tensiones entre las administraciones territoriales + ? Taylor y Bassi (1998) Fuente: Elaboración propia Autoras como James (1987) concluyen que el sector no lucrativo tiende a adquirir mayor dimensión cuanto más segmentada esté la sociedad en pequeños grupos religiosos, lingüísticos y raciales, cuyas heterogéneas demandas se encuentran menos satisfechas por un sector público que se rige principalmente por la regla de la mayoría. Ben – Ner y Van Hoomissen (1991,1992) coinciden con James, añadiendo además otros factores que igualmente influyen de manera positiva en el desarrollo del Tercer Sector como la existencia de mercados de reducida dimensión, o comunidades con niveles educativos desarrollados. Especialmente relevantes se muestran estos factores en el área de los servicios sociales, donde además habría más posibilidades de que un menor volumen de ingresos se tradujera en una mayor demanda de estos servicios hacia las entidades no lucrativas. 12 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . Respecto a los incentivos fiscales, tanto Schiff y Weisbrod (1991) como Steinberg (1991), coinciden en afirmar su relevancia como estímulo adecuado para incrementar los ingresos por donaciones hacia las ONGs. Por el contrario, el efecto expulsión de un crecimiento de las subvenciones públicas sobre las donaciones no estaría tan claro. Schiff y Weisbrod consideran que un recorte en las subvenciones públicas conllevaría una menor oferta de bienes y servicios no lucrativos, e indirectamente una reducción en las donaciones privadas, probablemente porque el recorte podría ser entendido por los donantes como una señal de pérdida de calidad y confianza. Por su parte, Steinberg (1991) y Weinblat (1992) entienden que un incremento de las subvenciones públicas expulsaría parte de las donaciones privadas, aunque en una cuantía relativamente pequeña. Igualmente, los efectos de complementar los ingresos por actividades no lucrativas con ingresos comerciales, podrían influir de manera distinta en los ingresos por donaciones, y por lo tanto en el tamaño del sector no lucrativo, dependiendo de la intensidad con la que los donantes perciban que dichos ingresos hacen innecesaria su donación o desvirtúan los objetivos no lucrativos previstos en su creación. Por último, desde ópticas menos contrastadas empíricamente también son factores de influencia a tener en cuenta en el Tercer Sector, tanto el papel de los gobiernos en fomentar la corresponsabilidad con las ONGs, como la existencia de tensiones entre las administraciones central y local que podrían desembocar en alianzas recíprocamente beneficiosas entre las administraciones locales y el Tercer Sector (Taylor y Bassi,1998). 3- El Sector No Lucrativo a nivel mundial El SNL se ha consagrado en los últimos 30 años como un sector en expansión aún a sabiendas de que su dimensión económica y contribución a la creación de empleo resulta a todas luces inferior a la de los sectores público y privado lucrativo. Sirva de ejemplo que entre las estimaciones más generosas, Ben-Ner y Van Hoomissen (1992) sitúan al Tercer Sector entre el 6 y el 13 % del empleo 13 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . total, frente al 13-30% del sector público y el 58-77% del sector privado lucrativo. Entre los trabajos más significativos a nivel mundial destacaría el estudio comparativo internacional realizado en 22 países 4 coordinado por la Universidad Johns Hopkins. (Salamon et al, 1998, 2001). En una primera aproximación al sector a nivel agregado, este estudio cifra el empleo generado por el Tercer Sector en torno al 5% del total del empleo no agrícola de 1995 (alrededor de 19 millones de empleos a tiempo completo). Esto le situaría por encima de sectores como el sector químico, los servicios públicos o la industria manufacturera textil y en una cifra de empleos muy superior al conjunto del personal de las mayores empresas privadas de cada uno de los 22 países analizados Empleo en el SNL comparado con las mayores empresas y otros sectores, 1995 Sector no Lucrativo 19 millones Transportes 22,5 millones Industria manufacturera textil 4,3 millones Sector de servicios públicos 3,4 millones Mayores empresas privadas 3,3 millones Fuente: Proyecto de Estudio Comparativo del SNL de la Universidad Johns Hopkins 4 Argentina, Bélgica, Brasil, Irlanda, Israel, Méjico, Perú, Reino Unido, Japón, Países Bajos, EEUU, Austria, Francia, Alemania, España, República Checa, Hungría, Rumania, Eslovaquia, Australia, Colombia, Finlandia 14 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . En cuanto al porcentaje del empleo en el SNL sobre el empleo total en los respectivos países se pone de manifiesto como Israel y varios países europeos occidentales (Países Bajos, Irlanda y Bélgica) son los que disponen de mayores porcentajes. Después se situaría EEUU (si bien es cierto que en términos absolutos este país sería el que más empleos tendría en el SNL) mientras que España con el 4,5% estaría en el undécimo lugar de este ranking ligeramente por debajo de la media de los 22 países. Porcentaje del empleo del SNL sobre el empleo remunerado total por país, 1995 12,6% Países Bajos Irlanda 11,5% Bélgica 10,5% Israel 9,2% Estados Unidos 7,8% 7,2% Australia Reino Unido 6,2% Francia 4,9% Alemania 4,9% PROMEDIO DE LOS 22 PAÍSES 4,8% ESPAÑA 4,5% Austria 4,5% Argentina 3,7% Japón 3,5% 3,0% Finlandia Perú 2,4% Colombia 2,4% Brasil 2,2% 1,7% República Checa Hungría 1,3% Eslovaquia 0,9% Rumanía 0,6% Méjico 0,4% Fuente: Proyecto de Estudio Comparativo del SNL de la Universidad Johns Hopkins 15 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . Respecto al volumen de gasto generado, llegaría a representar alrededor del 4,6 % del PIB (1,1 billones de dólares), lo que situaría a este sector, si lo considerásemos un país, en la octava economía mundial por delante de países como el nuestro, Brasil, Rusia o Canadá, y muy próximo a economías como la italiana o la británica. Si el Sector No Lucrativo fuese un país..., 1995 País PIB (billones $ USA) Estados Unidos 7.2 Japón 5.1 China 2.8 Alemania 2.2 Francia 1.5 Reino Unido 1.1 Italia 1.1 Gasto del SNL (22 países) 1.1 Brasil 0.7 Rusia 0.7 España 0.6 Canadá 0.5 Fuente: Proyecto de Estudio Comparativo del SNL de la Universidad Johns Hopkins Sectorialmente, alrededor de dos tercios del empleo de las entidades no lucrativas se concentrarían en servicios relacionados con el bienestar, como la educación (30%), la salud (20%) o los servicios sociales (18%), con diferencias significativas según el ámbito geográfico del que se trate. Así, mientras que en tres países europeos (Bélgica, Irlanda y Reino Unido) y en la mayor parte de los países latinoamericanos, a excepción de Colombia, el empleo generado procede principalmente del ámbito educativo y en los países del Este del ámbito recreativo y cultural, el resto de países más desarrollados generan empleos principalmente en los servicios sanitarios (EEUU, Japón y Holanda) y en servicios sociales (Austria, Francia, Alemania y España). 16 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . Modelos de estructura no lucrativa, por países Modelo (basado en el empleo remunerado) País Argentina, Bélgica, Brasil, Irlanda, Predominio de la educación Israel, Méjico, Perú, Reino Unido Predominio de la sanidad Japón, Países Bajos, EEUU Predominio de los servicios sociales Austria, Francia, Alemania, España Predominio de las actividades culturales recreativas / República Checa, Hungría, Rumania, Eslovaquia Modelo equilibrado Australia, Colombia, Finlandia Fuente: Proyecto de Estudio Comparativo del SNL de la Universidad Johns Hopkins En lo referente a la financiación, la tendencia media presenta un cierto predominio de la financiación propia, vía cuotas y cobro por servicios (49 %), sobre las subvenciones del sector público (40%) y filantropía (11%), aunque con diferencias según el área geográfica y el subsector de actuación. Por ejemplo, los ingresos ajenos procedentes de donativos y subvenciones predominan en la mayor parte de los países europeos desarrollados, así como en los ámbitos de la salud (74% de ingresos ajenos), educación (58%) y servicios sociales (61%). Por el contrario, en el resto de países y subsectores (actividades profesionales, ocio, cultura, desarrollo y medio ambiente) la financiación es mayoritariamente propia. Fuentes de ingresos del Sector No Lucrativo, 1995 (promedio de 22 países) Subven-ciones 40% Cuotas y pagos por servicios 49% Donaciones 11% Fuente: Proyecto de Estudio Comparativo del SNL de la Universidad Johns Hopkins 17 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . 4- El Sector No Lucrativo en España En lo que respecta a la realidad no lucrativa española, la deficiente información estadística e imprecisión legal con la que se trata a nuestro Tercer Sector agrava el desconocimiento de su verdadera dimensión, la cual se mueve en un amplio elenco de grises. Las causas del daltonismo que padecemos para descubrir su color adecuado, bien podrían achacarse a razones internas de la organización como a razones ajenas a la misma. Entre las primeras, destacan las carencias derivadas del amateurismo gerencial de la mayor parte de las ONGs, la heterogeneidad en las formas de tratar y contabilizar la información, a menudo sobrevalorada para acceder a subvenciones en mejores condiciones, o la limitada disposición a colaborar en el conocimiento de su verdadera dimensión. Entre las razones ajenas a las entidades no lucrativas, tienen cabida la dispersión en las fuentes y registros de información, muchas de las cuales no descuentan a las entidades inactivas, y el escaso reconocimiento estadístico por parte de los organismos oficiales, que en la Contabilidad Nacional ni siquiera desglosa a las ONGs al incluirlas en el consumo de familias. Al margen de estas consideraciones las aportaciones de los investigadores españoles al conocimiento de nuestra actividad no lucrativa son muy reseñables, aunque su parcialidad y comparabilidad relativa a veces aporten más sombras que luces. Entre los más significativos destacaría los recientes estudios específicos sobre la acción social de Pérez Díaz y López Novo (2003) y el de la Fundación FOESSA (Rodríguez Cabrero (coord., 2003), junto a otros ya conocidos como los de Rodríguez Cabrero y Montserrat (1996) y el de la Fundación Tomillo (VV.AA, 2000). A estos podríamos añadir otros trabajos aplicados a ámbitos que trascienden la acción social como el Salinas, Rubio y Cerezo (2001), Casado (1995), Barea y Monzón (1994), Chaves y Monzón (2000), Moreno Ruiz (1999, 2000), la Plataforma para la promoción del voluntariado en España (VVAA,1997), Cabra de Luna (1998,2000) y el de la Fundación BBVA (Salamon et al, 2001). 18 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . De ellos me referiré especialmente al trabajo de la Fundación BBVA, como parte integrante del mencionado estudio comparativo conjunto con la Universidad Johns Hopkins, y al de la Fundación Tomillo así como a las recientes investigaciones de Pérez Díaz y López Novo (2003) y el de la Fundación FOESSA (Rodríguez Cabrero ,coord, 2003). Todos ellos tienen en común la preferencia por el análisis de Sector No Lucrativo en lo que respecta a la acción social, lo cual, dicho sea de paso, nos indica la parcialidad de los investigadores españoles por la acción social como línea prioritaria de investigación sobre el SNL. En cuanto al trabajo de la Fundación BBVA, coordinada por Ruiz Olabuénaga, se desprende que en 1995 existían alrededor de 250.000 entidades no lucrativas que aportaban cerca de 475.000 asalariados a jornada completa (4,5% del empleo total no agrícola español), entre 2.900.000 voluntarios en sentido amplio (que dedica como mínimo una hora al mes) y un millón de voluntarios en sentido estricto ( es decir que dedican más de 16 horas al mes) y una contribución al PIB en torno al 4,6%. Estos datos situarían al empleo remunerado de nuestro Tercer Sector en posiciones intermedias, ligeramente inferior a la media de los 22 países analizados (4,8%) y significativamente por debajo de la media de los países de Europa Occidental (7%). Así mismo, se confirma en este estudio que, del conjunto de dichas entidades, las orientadas a la acción social se configuran como las más intensivas en factor trabajo ya que a pesar de representar tan solo el 3,1% (7.922 entidades), absorben el 32% de los empleos totales del sector (151.000) y movilizarían a 295.000 voluntarios o a 496.000 según sea en sentido estricto o amplio respectivamente. La Fundación Tomillo, como resultado de una muestra de 201 entrevistas personales basada en un Directorio propio con más de 11.000 entidades de acción social, confirma la alta temporalidad, dependencia financiera (53% de subvenciones públicas, 11% de donaciones) y significación del empleo generado en éstas. En este sentido, estimaron en torno a 450.000 empleos a jornada completa, de los cuales algo menos de la mitad serían asalariados (215.000) y el resto voluntarios, cuya cifra total de éstos últimos sin 19 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . equivalencias a tiempo completo ascendería a 1.070.000. Así mismo, fueron relevantes las estimaciones de creación de empleos para un futuro cuyas previsiones superarían los 170.000 trabajadores en los años 2000 y 2001. Por su parte, la investigación de la Fundación FOESSA destaca por su interdisplinariedad abarcando aspectos tanto cuantitativos como cualitativos a través de la utilización de un amplio elenco de fuentes secundarias (encuestas del CIS, Encuestas de Valores Europeos y Mundiales, prensa...), de grupos de discusión y entrevistas en profundidad con voluntarios y exvoluntarios, gestores de entidades voluntarias, técnicos de la administración así como del análisis de expedientes y la realización de encuestas a las entidades del 0,52 del IRPF. Desde el punto de vista cuantitativo y financiero, se pone de manifiesto la elevada dependencia financiera de las organizaciones de acción social del Sector Público (el 53% de los ingresos son públicos), así como la polarización de la acción social en términos de gestión presupuestaria ya que apenas un 2% de total de las organizaciones gestiona el 44% del presupuesto del sector. En lo que respecta a las actividades de mecenazgo para la acción social aportado por las empresas se constata que es prácticamente insignificante en relación al PIB (el 0,001%), sobre todo si lo comparamos con el 0,61% del PIB que supone el gasto real gestionado por las organizaciones de acción social. Igualmente se confirma a través del análisis de los expedientes y de encuestas a las entidades del 0,52% la elevada dependencia financiera de las Administraciones Públicas, la temporalidad en el empleo entre las entidades de acción social (54% de los contratos) así como la creciente importancia y perfiles del voluntariado como base humana de apoyo a la acción social. Por último, tomando como referencia los recursos humanos reflejados en las entidades del 0,52 y extrapolándolos al conjunto de entidades de acción social, cuantificadas en algo más de 10.000, se estimó que las entidades voluntarias de acción social movilizaron en 1997 alrededor de 900.000 voluntarios (101.000 empleos voluntarios equivalentes) y a 47.000 asalariados a jornada completa. En el análisis cualitativo, se comprobó como las entidades sociales están sumidas actualmente en un intenso proceso de cambio no exento de retos e 20 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . incertidumbres como son lograr una mayor autonomía económico-política, mejorar su credibilidad social y la coordinación interasociativa, conciliar la reivindicación de derechos con la prestación de servicios y reforzar su relevancia en la participación cívica. Igualmente reveladora es la investigación de Pérez Díaz y López Novo (2003). Desde la propia metodología empleada ya se pone de manifiesto la dificultad de estimar el universo de entidades que componen la acción social. Tras sucesivas depuraciones de universos y muestras se estimaron aquellas en algo más de 15.400 organizaciones entre las cuales la muestra objeto de análisis representó en torno al 10 % (1553). En lo que respecta a las estimaciones de voluntarios y asalariados del Tercer Sector de acción social reflejadas en el trabajo se cifraron en 734.000 y 198.000 respectivamente. En cuanto a la estructura organizativa y voluntaria de las organizaciones analizadas se trataría de entidades jóvenes (el 47% se constituyo desde 1991), de ámbito predominantemente local en el caso de las asociaciones, y regional entre las Fundaciones, poco profesionalizadas (se da una proporción de 1 trabajador por cada 4 voluntarios y el 47% no tiene personal remunerado), y excesivamente dependientes de las subvenciones públicas (sobre todo entre las asociaciones y a medida que aumentan su tamaño), las cuales, además, el 47% de las organizaciones siguen considerando como fuente de ingresos preferente para los próximos años. En cuanto al voluntariado, es mayoritariamente femenino y menor de 35 años, con un nivel de estudios superior a la media y cuya dedicación más habitual es la que no supera las 5 horas a la semana. 21 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . Síntesis de análisis empíricos sobre la aportación económica de las entidades no lucrativas. Fuente bibliográfica Nº / tipo de organizaciones RuizOlabuénaga (2000) -253.507 entidades (1995) en todo el SNL Voluntarios Empleo voluntario equivalente jornada completa 475.000 asalariados 2.900.000 voluntarios en sentido amplio (que dedica como mínimo una hora al mes) Asalariados a jornada a completa 253.000 1.000.000 en sentido estricto (más horas al mes) 7.922 entidades de acción social Fundación Tomillo (VV.AA, 2000) 11.043 entidades de acción social Fundación FOESSA (R. Cabrero ,coord, 2003) 10.000 entidades de acción social Pérez Díaz y López Novo (2003). 15.400 entidades de acción social de 16 151.000 496.000- 295.000 1.070.000 235.000 215.000 900.000 101.812 47.000 734.000 -- 198.000 Fuente: Elaboración propia Si observamos las investigaciones anteriores podemos comprobar como a pesar de estos esfuerzos de investigación, el conocimiento del Tercer Sector español, haciendo un símil con la Termodinámica, todavía adolece de una alta entropía tras su “manufacturación” teórica por los investigadores en este campo. En esta dirección, dos son las principales conclusiones que podemos extraer de esta revisión de análisis, que no vienen sino a confirmar la parcialidad y comparabilidad relativa de estos estudios apuntada anteriormente: ? En primer lugar, la ausencia de consenso sobre las tipologías de entidades que formarían parte del Tercer Sector. Una buena muestra de ello es como, 22 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . mientras algunos autores prefieren centrarse en la denominada Economía Social (Barea y Monzón, 1994), otros como Ruiz Olabuénaga (2000) incluyen a centros de enseñanza privados de la Iglesia católica o a todo tipo de fundaciones, que por ejemplo Casado (1995) no incluye. ? Una segunda conclusión, nos indicaría como parte de estos resultados muestran valores muy distanciados en algunos indicadores y algo más próximos en otros, en trabajos, aparentemente similares. Un ejemplo, es el amplio margen que existe entre el millón de voluntarios del trabajo de Ruíz Olabuénaga para todo el Tercer Sector (250.000 entidades en 1995), y una cifra algo superior de voluntarios, según la Fundación Tomillo, para un número de entidades significativamente mucho menor como son las de acción social (11.043), tan solo cuatro años más tarde. Paralelamente, en los mismos trabajos se recortan las distancias en la aportación del empleo asalariado a tiempo completo de las ONGS de acción social, esto es, 151.000 empleos según Ruíz Olabuénaga en 7900 entidades durante 1995, y 215.000 (64.000 empleos más) según la Fundación Tomillo en más organizaciones (11.000 ONGs) y cuatro años después. 23 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . Bibliografía: ? Barea, J. y Monzón, J.L. (1994): “Las cifras clave de la Economía Social en España”, Revista CIRIEC-España, nº 16, pp 9-48. ? BEN-NER, A. y VAN HOOMISSEN, T. (1991): ”Nonprofit organizations in the mixed economy: a demand and supply analysis” , Annals of public and cooperative economics, vol 62, nº 4, pp 519-550. --- (1992): “An empirical investigation of the joint determination of the size of the forprofit, nonprofit and government sectors”, Annales de l´économie publique,sociale et cooperative, vol 65, nº 3, pp. 391-415. ? Cabra De Luna, M.A (1998): El Tercer Sector y las Fundaciones de España. Hacia el nuevo milenio. Madrid, Fundación ONCE, Colección Solidaridad. --- (2000):”La dimensión económica de las fundaciones españolas de competencia estatal: una aproximación”, Economistas, nº 83, pp.80-102. ? Casado, D. (1995): Organizaciones Voluntarias en España (1992), Barcelona, ed. Hacer ? Chaves, R. y Monzon, J.L. (2000): “Las cooperativas en las modernas economías de mercado: perspectiva española”, Economistas, nº 83, pp.113124. ? GIDRON, B., KRAMER, R. y SALAMON, L. (1992): Government and the Third Sector. San Francisco, Jossey-Bass Publishers. ? JAMES, E (1987): “The Nonprofit Sector in Comparative Perspective”, en Powell, W. W. (1987), pp. 397-415. ? KUHNLE, S y SELLE, P. (eds)(1992a): Government and Voluntary Organizations: A Relational Perspective. Aldershot, ed. Avebury. --- (1992b): “Government and voluntary organizations; A relational perspective”, en Kuhnle y Selle (eds)(1992a), pp.1-34 ? MARBAN, V. (2000): “Estructura Económica y organizativa de las entidades voluntarias en España”, Economistas, nº 83, pp.124-137. ? Moreno Ruiz, R. (1999): Las empresas de participación que realizan la actividad aseguradora, con especial referencia a la de previsión social, 24 Tema 8. Las Organizaciones No Lucrativas: Factores explicativos. El sector no lucrativo en el mundo y en España . Tesis Doctoral, Madrid, Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad de Alcalá. --- (2000): “Las mutualidades: empresas de participación en la actividad aseguradora y de previsión social”, Economistas, nº 83, pp.137-147. ? Pérez Díaz, V. y López Novo, J.P. (2003): El Tercer Sector Social en España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. ? Rodríguez Cabrero, G. y Montserrat, J.(1996): Las Entidades voluntarias en España. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. ? Rodríguez, Cabrero, G. (coord.) (2003): Las entidades voluntarias de acción social en España. Fundación FOESSA, Madrid. ? Ruiz Olabuénaga, J. I (2000): “El sector no lucrativo en España”, Economistas, nº 83, pp.63-80. ? RUIZ OLABUÉNAGA, J. I (2000): “El sector no lucrativo en España”, Economistas, nº 83, pp.63-80. ? Salamon et al (2001): La Sociedad Civil Global. Las dimensiones del sector no lucrativo, Fundación BBVA, Bilbao. 2001. ---et al (1998): “The Emerging Sector revisited. A summary”. Baltimore The Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project, Phase II. ? Salinas, F., Rubio, M. J. y Cerezo, I. (2001): La evolución del Tercer Sector hacia la Empresa Social, Madrid, Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España. ? SCHIFF, J. y WEISBROD, B (1991): “Competition between for-profit and nonprofit organizations in comercial markets”, Annals of public and cooperative economics, vol 62, nº4, pp 619-639. ? VV.AA, (2000): Empleo y trabajo voluntario en las ONGs de acción social, Fundación Tomillo, Madrid ? VV.AA., (1997): Las Organizaciones de Voluntariado en España, Documento de trabajo nº 10, Madrid,. Plataforma para la promoción del voluntariado en España (PPVE). 25