R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLAN NOMBRE DE LA CARRERA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIOLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS CLÍNICOS I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LUGAR Y FECHA CD. REYNOSA, TAM. AGOSTO 2008 Análisis Químico Clínicos Plan Modelo 2005 Academia de Química Clínica U.A.M. Reynosa-Aztlán DATOS REFERENCIALES NUCLEO DE FORMACION PERIODO CLAVE CREDITOS PROFESIONAL 8 M.CS32. 160.0404 4 CARGA HOR AS HORARIA CONDUCIDAS DE TRABAJO POR INDEPENDIENTES PROFESOR DEL ALUMNO 4 3 1 ANTECEDENTE CONSECUENTE NINGUNA ANALISIS CLINICOS II MATERIAS DESCRIPCION GENERAL DE LA ASIGNATURA Es la materia que tiene como fin que el estudiante de químico farmacéutico biólogo se capacite en el ámbito de los análisis clínicos que pueda comprender, correlacionar e interpretar los resultados de la medición física, química o simplemente demostrar la presencia del mismo en una muestra biológica, así como de las metodologías actuales empleadas en el área de análisis clínicos. Al tener el conocimiento y la comprensión para esta materia, el estudiante podrá identificar y describir los tipos de muestras biológicas y metodologías necesarias que ayuden al área de la salud en el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de una enfermedad. La asignatura pertenece al núcleo de formación profesional. El conocimiento teórico adquirido servirá de base para que el estudiante se desenvuelva en el área de Química Clínica para la aplicación de principios, procedimientos o técnicas y correlaciones de resultados con los estados anormales de salud. Es una asignatura que incluye contenidos de aspectos básicos y fundamentales del funcionamiento y anatomía de órganos y sistemas. Otra parte se orienta al diagnóstico de las patologías por medio de los análisis clínicos, finalmente se hace una revisión de las metodologías actuales empleadas en análisis clínicos Los contenidos temáticos fundamentales son: Pruebas para evaluar la función renal, Compuestos Nitrogenados No Proteicos, Pruebas para evaluar función ósea, función gastrointestinal, función pancreática. INTENCION EDUCATIVA El impartir Análisis Clínicos como asignatura en la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo tiene como finalidad capacitar al estudiante para que aplique las bases fundamentales de laboratorio para la determinación física, química y microscópica de muestras biológicas, así como tener su conocimiento de los mecanismos de eliminación de desechos por el organismo, las diferentes metodologías para la evaluación de los exámenes que nos dan información sobre la función de cada sistema y sobre todo la interpretación de los resultados obtenidos aplicando las diversas metodologías para su determinación, esto para apoyar al área de la salud en prevenir y pronosticar una enfermedad. Al cursar esta materia el alumno obtendrá habilidad en el laboratorio y capacidad de discernimiento en el área de análisis clínicos. OBJETIVO(S) GENERAL (ES) 1. Revisar y estudiar los principios básicos de anatomía, fisiología de los órganos que abarcan esta asignatura 2. Conocer los estudios físicos, químicos y microscópicos de muestras biológicas 3. Consultar y comparar las diferentes metodologías de laboratorio de análisis clínicos 4. Desarrollar la capacidad de controlar las condiciones preanalíticas, analíticas o postanalíticas en la realización de los exámenes de análisis químico clínicos 5. Interpretar los resultados de los exámenes como representación in vitro de pruebas de laboratorio que se relacionen con el diagnóstico, pronostico y tratamiento de una enfermedad. UNIDADES CONTENIDOS TEMATICOS UNIDAD I ESTUDIO DE ORINA 1.1 Conceptos y definiciones 1.2 Anatomía y fisiología del sistema urinario 1.3 Análisis de orina. Examen de orina: formación de la orina, composición de la orina, toma de muestra, determinaciones químicas, sales biliares. 1.4 Sedimento urinario. Técnica, Células formes, Cilindros, Cristales, Parásitos, Bacterias, Hongos y levaduras, Espermatozoides 1.5 Cálculos urinarios. Composición de los cálculos urinarios, análisis de cálculos urinarios, Análisis químicos. 1.6 Pruebas especiales: Microalbuminuria, Proteína de Bence Jones. UNIDAD II COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEICOS UNIDAD III CALCIO Y FOSFORO 2.1 Generalidades 2.2 Formación 2.3 Urea-BUN 2.4 Creatinina 2.5 Acido úrico 2.6 Amonio 3.1 Absorción, distribución y eliminación de calcio y fósforo 3.2 Regulación de calcio 3.3 Regulación de fósforo 3.4 Fisiopatología del metabolismo fosfo-calcico 3.5 Determinación de la calcemia 3.6 Determinación de la calciuria 3.7 Determinación de PTH OBJETIVOS PARTICULARES Describir la participación del riñón en la homeostasis Describir las funciones del nefrón Describir el proceso de formación de orina incluyendo los siguientes términos: presión oncótica, presión de filtración neta, Coeficiente de filtración, Tasa de filtración glomerular Describir el procedimiento para realizar el Examen General de Orina. Explicar la importancia de la determinación de Microalbuminuria y Proteína de Bence Jones. Enumerar los analitos de nitrógeno no proteico y definirlos Describir la fuente, el metabolismo y el significado clínico de los analitos de nitrógeno no proteico Describir la fisiopatología y las anormalidades de laboratorio de las enfermedades renales. Describir la ubicación anatómica de las glándulas paratiroides Describir la biosíntesis, el metabolismo y los mecanismos de acción de la hormona paratifoidea Describir el efecto de la hormona paratifoidea, la vitamina D y la calcitonina en huesos, riñones e intestinos y su relación con la regulación del calcio y del fósforo. Describir la fisiología del metabolismo fosfocalcico UNIDAD IV FUNCIÓN GASTROINTESTINAL 4.1 Conceptos y definiciones 4.2 Anatomía y fisiología de órganos digestivos: estomago, intestino delgado, vesícula biliar 4.3 Análisis Gástrico 4.3.1 Prueba de Schilling 4.3.2 Prueba de Absorción de D-Xilosa 4.3.3 Grasa Fecal 4.3.4 Sangre Oculta 4.3.5 Cloruros en sudor 4.3.6 Gastrina sérica 4.3.7 Ácidos Biliares 5.1 Generalidades 5.2 Anatomía y fisiología del páncreas 5.3 Enzimas pancreáticas 5.4 Hormonas Pancreáticas 5.5 Excreción y eliminación UNIDAD VI CONDICIONES ASOCIADAS CON LA FUNCIÓN GÁSTRICA ANORMAL 6.1 Deficiencia de lactosa 6.2 Mala absorción 6.3 Síndrome de Zollinger Ellison 6.4 Enfermedad de Menetrier 6.5 Ulceras 6.6 Fibrosis Quistica 6.7 Enfermedad de Crohn 6.8 Pancreatitis 6.9 Carcinoma y Diarrea UNIDAD VII EXAMEN DE HECES FECALES 7.1 Examen Físico de Heces Fecales 7.2 Examen Químico de Heces Fecales 7.3 Examen Microscópico de Heces Fecales UNIDAD V FUNCIÓN PANCREATICA Enumerar los órganos que componen el aparato digestivo Describir el ordenamiento anatómico, secreciones, principales funciones digestivas y procesos que se llevan a cabo en cada uno de los siguientes órganos: estomago, intestino delgado, Hígado y vesícula Describir la fisiopatología de cada una de las siguientes enfermedades y los procedimientos diagnósticos adecuados para cada caso. Describir el ordenamiento anatómico, secreciones, principales funciones del páncreas Explicar las pruebas de laboratorio para detectar disfunciones pancreáticas. Describir cada una de las enfermedades asociadas con la función gástrica anormal Explicar las pruebas de laboratorio de cada una de las disfunciones gástricas. Describir los requerimientos para la toma de muestra UNIDADES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL TRABAJO CONDUCIDO POR EL PROFESOR UNIDAD I ESTUDIO DE ORINA 1. Presentación del tema por parte del profesor 2. El alumno realizará investigación bibliográfica y exposición de un tema 3. Desarrollo de problemas clínicos e interpretación de los resultados 4. Correlación de resultados de laboratorio con estados anormales de salud. 5. Preguntas y respuestas por parte del alumno UNIDAD II COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEICOS 1. Presentación del tema por parte del profesor 2. El alumno realizará investigación bibliográfica y exposición de un tema 3. Desarrollo de problemas clínicos e interpretación de los resultados 4. Correlación de resultados de laboratorio con estados anormales de salud 5. Preguntas y respuestas por parte del alumno Explicar el fundamento de cada uno de los parámetros del examen de heces fecales Explicar el procedimiento para el estudio físico, químico, microscópico de heces fecales.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ALUMNO I. Para la compresión de este tema se desarrollaran: 1. Consulta de revisión bibliográfica de la función renal, formación y composición de la orina 2. Resumen de los componentes del análisis de orina de rutina 3. Enlistado del procedimiento para el análisis de orina 4. Guía de estudio, cuestionario del tema 5. Ensayo bibliográfico sobre un articulo de investigación de las pruebas especiales de Microalbuminuria y Proteína de Bence Jones. II. Para la compresión de este tema se desarrollaran: 1. Consulta de revisión bibliográfica del tema 2. Resumen de los analitos de nitrógeno no proteico que incluya definición, origen, metabolismo, significado clínico, procedimientos analíticos 3. Realización de un cuadro sinptico de los procedimientos que se utilizan para valorar la filtración glomerular, flujo sanguineo renal y el funcionamiento tubular. 4. Realización de un ensayo bibliográfico sobre un articulo de investigación relacionado con el tema que incluya revisión bibliográfica de antecedentes, metodología y recursos. UNIDAD III CALCIO Y FOSFORO 1. Presentación del tema por parte del profesor 2. El alumno realizará investigación bibliográfica y exposición de un tema 3. Desarrollo de problemas clínicos e interpretación de los resultados. Discusión del significado clínico 4. Correlacion de resultados de laboratorio con estados anormales de salud. III. Para la compresión de este tema se desarrollaran: 1. Consulta de revisión bibliográfica del tema 2. Resumen de la biosíntesis, metabolismo y mecanismos de acción de la hormona paratifoidea 3. Cuadro sinóptico de las afecciones que causen Hipocalcemia e Hipercalcemia 4. Realización de un ensayo bibliográfico sobre un artículo de investigación relacionado con el tema que incluya revisión bibliográfica de antecedentes, metodología y recursos. UNIDAD IV FUNCIÓN GASTROINTESTI NAL 1. Presentación del tema por parte del profesor 2. El alumno realizará investigación bibliográfica y IV. Para la compresión de este tema se desarrollaran: 1. Consulta de revisión bibliográfica del tema 2. Cuadro sinoptico de los constituyentes que secretan y que se absorben en cada uno de organos digestivos 3. Resumen de la aplicación de cada una de pruebas de laboratorio para el diagnóstico disfunciones gastrointestinales exposición de un tema 3. Desarrollo de problemas clínicos e interpretación de los resultados. Discusión del significado clínico 4. Correlacionar resultados de la medición de la concentración o actividad de los parámetros. UNIDAD V FUNCIÓN PANCREATICA 1. Presentación del tema por parte del profesor 2. El alumno realizará investigación bibliográfica y exposición de un tema 3. Desarrollo de problemas clínicos e interpretación de los resultados 4. Correlacionar resultados de laboratorio UNIDAD VI CONDICIONES 1. Presentación del tema por parte del profesor VI. Para la compresión de este tema se desarrollaran: 2. El alumno realizará investigación bibliográfica y 1. Consulta de revisión bibliográfica del tema se los las de V. Para la compresión de este tema se desarrollaran: 1. Consulta de revisión bibliográfica del tema 2. Cuadro sinóptico de las secreciones exocrinas y endocrinas del páncreas 3. Resumen de cada uno de los constituyentes del páncreas 4. Realización de un ensayo bibliográfico sobre un artículo de investigación relacionado con el tema que incluya revisión bibliográfica de antecedentes, metodología y recursos. ASOCIADAS CON LA FUNCIÓN GÁSTRICA ANORMAL exposición de un tema 3. Desarrollo de problemas clínicos e interpretación de los resultados. Discusión del significado clínico 4. Correlacionar resultados de la medición de la concentración o actividad de pruebas de laboratorio. 2. Resumen de la definición, signos. síntomas de las diferentes patologías gástricas 3. Realización de un ensayo bibliográfico sobre un articulo de investigación relacionado con el tema que incluya revisión bibliográfica de antecedentes, metodología y recursos. UNIDAD VII EXAMEN DE HECES FECALES 1. Presentación del tema por parte del profesor VII. Para la compresión de este tema se desarrollaran: 2. Desarrollo de problemas clínicos e 1. Consulta de revisión bibliográfica del tema interpretación de los resultados. Discusión del 2. Cuadro sinóptico del estudio macroscópico, significado clínico microscópico de heces fecales y la importancia del 3. Correlacionar resultados de la medición de la estudio. concentración o actividad mediante pruebas de laboratorio PERFIL DOCENTE El profesor que imparte esta asignatura cuenta con Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Maestría en Analisis Clínicos, con experiencia profesional docente de 4 años. SECUENCIA ESTRATEGIAS DE EVALUACION BASICA 1º.- Teoría: Los estudiantes serán evaluados mediante 3 exámenes parciales de conocimientos más un examen final. El examen se evaluará de 0-10 puntos. El promedio de los examenes supondrá un 70% de la calificación final de la asignatura. 2º. Exposición de un tema contará un 20% de la calificación final. 2º.- Trabajos: Los trabajos realizados independientes del alumno durante las clases contará un 10% de la calificación final. BIBLIOGRAFIA COMPLEMETARIA Sauna C. Anderson, Susan Cockayne; Química Clínica. Primera edición; Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. Henry, John Bernard M.D.; Clínical y Diagnosis Management by Laboratory methods. Editorial Saunders Michael L. bishop; Química Clínica Principios, procedimientos y correlaciones; Quinta edición; Editorial Mc Graw Hill. Jacques Wallach; Interpretación clínica de las pruebas de Laboratorio; Cuarta edición; Editorial Masson. Kaplan-Pesce; Química Clínica Teoría, análisis y correlación; Primera edición; Editorial Panamericana Mejoría continua de la calidad, Guía para los laboratorios clínicos de América Latina. Editorial Panamericana Murray, Robert K.; Mayes, Peter A.; Granner, Daryl K.; Rodwell, Victor W; Bioquímica de Harper; Editorial Manual Moderno Para aprobar la asignatura, Tener una asistencia del 80%, tareas y participación en grupo. Mathews Van Holde; Bioquímica; Segunda edición; Editorial Interamericana Mc GrawHill. COMISION ELABORADORA NOMBRE FACULTAD O UNIDAD DE ADSCRIPCION ACADEMIA DE QUÍMICA CLÍNICA. Q.F.B. Imelda Ramírez Puente, M.A.C. Francisca García Espinosa Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán