INFO SOBRE LOS ANALISIS CLÍNICOS

Anuncio
INFO SOBRE LOS ANALISIS CLÍNICOS
ANÁLISIS DE SANGRE
Los análisis de sangre se usan como rutina para
ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control
de salud.
Mediante los análisis se puede detectar la presencia de
muchas enfermedades habituales y frecuentes como
pueden ser la anemia, la diabetes, infecciones, pero
también pueden dar a conocer otras menos frecuentes
y más graves como la leucemia o otros tipos de cáncer.
Para realizar este análisis se precisa de una
preparación previa, y en general se recomienda estar
en ayunas desde las 10-12 horas previas.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado
(consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza
en el propio domicilio del paciente.
* Para realizar la toma se precisa de localizar una vena
apropiada y, en general, se utilizan las venas situadas
en la flexura del codo. La persona encargada de tomar
la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con
una jeringa o tubo de extracción).
* Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo
para que las venas retengan más sangre y aparezcan
más visibles y accesibles.
* Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y
mediante una palpación localizará la vena apropiada y
accederá a ella con la aguja.
* Le soltarán el tortor.
* Cuando la sangre fluya por la aguja, el sanitario
realizará una aspiración (mediante la jeringa o
mediante la aplicación de un tubo con vacío).
* Si se requiere varias muestras para diferentes tipos
de análisis se le extraerá más o menos sangre o se
aplicarán diferentes tubos de vacío.
* Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona
la zona con una torunda de algodón o similar para
favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el
brazo y mantenga la zona presionada con un
esparadrapo durante unas horas.
PRECAUCIONES ESPECIALES
* Acudir acompañado suele ser recomendable.
* Si tiene tendencia a marearse, debe de comunicarlo
previamente al profesional sanitario, ya que será mejor
evitar el mareo o una caída de resultados
imprevisibles, y en estos casos la extracción se realiza
con la persona tumbada.
* Si nota mareo o cierta inestabilidad al terminar la
extracción, no se levante y dígalo; el hacerse el
"valiente" puede producir mayores problemas.
* Si en otras ocasiones le han dicho que tiene "malas
venas" también debe de ser comunicado previamente.
PROBLEMAS SECUNDARIOS
1. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en
la zona de extracción. Suele deberse a que la vena no se
ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido
saliendo sangre produciendo este problema.
2. Inflamación de la vena (flebitis). A veces la vena se
ve alterada, bien sea por una causa meramente física o
por que se ha infectado. Si el problema persiste o
aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.
ANÁLISIS DE ORINA
El análisis rutinario de orina es una medición por
métodos físicos y químicos para medir diferentes
parámetros químicos y microscópicos para
diagnosticar la presencia de infecciones urinarias,
enfermedades renales, y otras enfermedades generales
que producen metabolitos en la orina.
Se utiliza para evaluar la función de los riñones, de las
diferentes hormonas que lo regulan, y situaciones de la
regulación de líquidos en el cuerpo humano.
El análisis de orina se realiza como estudio rutinario
para discriminación del estado de salud, para el
diagnóstico precoz de diferentes enfermedades, para el
control de la diabetes o enfermedades renales.
También para diagnosticar infecciones urinarias o la
presencia de enfermedades renales.
PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN
Se debe de tener un envase estéril (se compra en las
farmacias).
Se debe tomar una muestra en la primera hora de la
mañana, ya que está más concentrada y puede mostrar
mejor las posibles irregularidades.
Para recoger la orina se limpiará la cabeza del pene o
la vagina con agua y jabón NEUTRO secando con una
toalla seca y limpia.
Comenzar a orinar y dejar caer la primera parte de la
orina al inodoro, luego poner el envase limpio para
recoger unos 50 a 80 cc y separar el envase de la salida
de la orina.
Luego se cierra el envase adecuadamente para su
transporte y entrega al personal sanitario encargado
de la realización del análisis.
El mejor análisis de orina se realiza con una recogida
de menos de 15 minutos antes de realizar el mismo.
El exceso de vitamina C tomada por diferentes razones
puede interferir en los resultados de un análisis
rutinario de orina.
Hay medicamentos que modifican el color de la orina y
no debe de ser tomado como una anormalidad, entre
ellos están: La cloroquina, el hierro, la levodopa, la
nitrofurantoína, la fenotiacina, la fenitoína, la
riboflavina y el triamterene.
ANÁLISIS DE HECES
Normalmente se utilizan para ver tres diagnósticos:
sangre oculta en heces, digestión de alimentos y
determinación de parásitos.
SANGRE OCULTA
Sirve para ver si hay una irritación intestinal u otra
alteración intestinal.
DIGESTIÓN DE ALIMENTOS
Veremos si hay alguna alteración que impida que
algún tipo de alimento sea bien absorbido por el
intestino.
PARÁSITOS
Lo utilizamos para ver si el paciente tiene "lombrices"
y de que tipo.
Se suelen hacer tres tomas de distintas deposiciones.
No sirven que de la misma hagamos tres, pero si se
pueden recoger de varias si hace más de una al día.
La cantidad necesaria es el tamaño de una nuez.
En las heces hay otra determinación y es el CULTIVO
y el ANTIBIOGRAMA. Se hará muy de tarde en tarde
y, solo, cuando sospechemos que hay posibilidad de
una infección.
INTERPRETACIÓN DE LOS ANALISIS
ANÁLISIS DE SANGRE
Análisis químico:
• Neutrófilos: Valor normal entre 2.000 y 7.500/mL.
Son los más numerosos. Se encargan de atacar a las
sustancias extrañas (básicamente bacterias, agentes
externos...) que entran en el organismo. En situaciones
de infección o inflamación su número aumenta en la
sangre. En estos casos se observan algunos que son
'inmaduros' y se denominan cayados. En la analítica se
indica en forma de porcentaje sólo cuando hay
infección porque en condiciones normales su cifra es
cero.
• Linfocitos: Valor normal entre 1000 y 4500/mL.
Aumentan sobre todo en infecciones por virus o
parásitos. También en algunos tumores o leucemias.
• Monocitos: Valor normal entre 200 y 800/mL. Esta
cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas
por virus o parásitos. También en algunos tumores o
leucemias.
• Eosinófilos: Aumentan sobre todo en enfermedades
producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.
• Glucosa
Azúcar en sangre
VN (70-110)mg/dl
Aumenta con la diabetes, intolerancia a la glucosa,
algunos medicamentos como los corticoides.
Disminuye por ayuno prolongado, exceso de
medicación para la diabetes.
• Creatinina
Proteína derivada del músculo que se elimina a través
de la orina (función de los riñones)
VN (0,6-1,2)
Aumenta cuando el riñón funciona mal ; si la persona
es muy musculosa será alto.
Disminuye en individuos desnutridos, con poca masa
muscular (ancianos frecuentemente)
• Urea
Valora la función renal, grado de hidratación y masa
muscular.
VN (10-40)mg/dl
Aumenta y disminuye en los casos de la creatinina.
• Acido úrico
Producto final del metabolismo de algunos
aminoácidos que componen las proteínas.
VN (3,4-7)mg/dl
Aumenta con una dieta rica en proteínas, recambio
celular rápido (tumores), tras ejercicio extenuante.
Puede dar lugar a la gota.
• Colesterol
Grasas
VN (0-200)mg
Total : LDL + HDL
- HDL o bueno: VN (mas de 40)
- LDL o malo: VN (menos de 100)
• Triglicéridos
Tipo de grasas.
VN (0-150)mg/dl
• Bilirrubina
Pigmento que se almacena en la vesícula y se elimina
por la bilis al tubo digestivo (función vía biliar y del
hígado).
VN (0,2-1)mg/dl
Aumenta con la hepatitis, piedras en la vesícula,
destrucción de glóbulos rojos.
• Transaminasas
Enzimas que están dentro de las células hepáticas
(función del hígado).
GOT (0-37)u/l
GPT (0-41)u/l
GGT (11-50)u/l
La inflamación del hígado produce una destrucción de
las células hepáticas y estas enzimas salen a la sangre
(hepatitis, hígado graso en personas obesas, consumo
de alcohol, quistes y tumores…)
• Fosfatasa alcalina
Enzima presente en el hígado, el hueso, el intestino.
VN (40-129)u/l
Aumenta con una obstrucción de la vía biliar (con
aumento GGT), enfermedades del hueso, crecimiento
óseo, fractura ósea, raquitismo (déficit vitamina D),
consumo de algunos medicamentos como los
anticonceptivos.
Disminuye con desnutrición.
• Ferritina
Depósitos de hierro.
VN H(12-300)mg/ml M(10-150)mg/ml
Si disminuye, sítomas en la hemoglobina.
• Transferrina
Proteína fijadora del hierro circulante.
VN H(215-360)mg/dl M(245-370)mg/dl
• Sideremia
Medición del nivel de hierro en sangre.
VN H(60-160)mg/dl M(40-140)mg/dl
• Hemoglobina: Dentro de los múltiples datos que
proporcionan los actuales contadores electrónicos, la
cifra de hemoglobina es el más importante. El límite
inferior de la normalidad, en adultos es de 13 g/dl en
varones y de 12g/dL en mujeres no embarazadas y en
niños de 2 a 9 años es de 11.5g/dL e inferior en los de
menor edad.
Volumen corpuscular medio (VCM): permite una
orientación diagnóstica de la anemia, ya que nos
informa sobre el volumen de los eritrocitos,
clasificándolos como microcíticos, si son menores de lo
normal, normocíticos o macrocíticos, mayores de lo
normal. Se calcula dividiendo el hematocrito entre el
número de eritrocitos y se expresa en femtolitros (fl).
1fL equivale a 10-15 litros.
• Hemoglobina corpuscular media (HCM): es el valor
medio del contenido de Hb por cada eritrocito y se
determina dividiendo la concentración de Hb entre el
número de eritrocitos. Se expresa en picogramos (pg).
• Concentración de hemoglobina corpuscular media
(CHCM): se obtiene de dividir la Hb entre el
hematocrito; se expresa en g/dl y corresponde a la Hb
por cada litro de sangre, sin tener en cuenta el plasma
(solo eritrocitos).
• El más importante es el VCM, que si es <80 fl la
anemia es microcítica y si es >100 fl es macrocítica;
entre 80-100 fl es normocítica. La CHCM es menor de
30 g/dl en anemias hipocrómicas, pero su mayor
utilidad es cuando está aumentada, mayor de 36 g/dl,
porque es muy característico de la esferocitosis
hereditaria.
• Amplitud en la curva distribución de los eritrocitos
(ADE): en ingles red cell distribution width (RDW), es
una medición cuantitativa de la anisocitosis, los valores
normales están entre 11.5-14.5. Sólo la elevación es
anormal.
• Recuento de reticulocitos: permite también orientar
el diagnóstico porque valora la producción de
eritrocitos y así se clasifican las anemias en
regenerativas o arregenerativas. Se determinan por
recuento directo en el frotis mediante una tinción con
azul de cresilo o de forma automática con los
contadores electrónicos. Se expresan en porcentaje
sobre el número de eritrocitos, lo normal es de 0.5-2
por ciento; o en número absoluto 25000-85000/mL. Si
son mayores de 100000/mcL, indica una producción
aumentada de eritrocitos por la médula en respuesta a
la anemia, señal de buen funcionamiento de la
eritropoyesis y se ve en las anemias hemolíticas. Es
mejor utilizar el valor absoluto, porque si se expresan
en porcentaje sobre el número de eritrocitos, en
situaciones de anemia con disminución del número de
eritrocitos, nos dará un valor falsamente elevado. Si no
tenemos el valor absoluto se determinará el índice
reticulocitario corregido según la siguiente fórmula:
"% reticulocitos del paciente x hematocrito paciente
(%)/ hematocrito normal (45) x 1/1.85". Si el índice es
<2 por ciento, refleja una anemia hipoproliferativa y si
es mayor de 2-3 por ciento, indica un aumento en la
producción de eritrocitos.
ANÁLISIS DE ORINA
También se lo llama Uroanálisis.
Valores normales de exámen físico:
• La orina normal puede variar de color, desde casi
incolora hasta amarilla oscura. Generalmente en los
estudios si esta salió normal dice que es color AMBAR.
Algunos alimentos (como la remolacha y la mora)
pueden darle a la orina el color rojo, asi que no es
conveniente comerlos antes del análisis.
• La densidad de la orina fluctúa entre 1.006 y 1.030
(los números más altos significan una mayor
concentración) y varía dependiendo del momento del
día en que se toma, de la cantidad de alimentos y
líquidos consumidos, así como de la cantidad de
ejercicio realizado recientemente.
• El aspecto debe ser LÍMPIDO.
• La reacción ÁCIDA.
• El sedimento se presenta en ESCASA CANTIDAD.
• La espuma es BLANCA.
• El pH de la orina también está influenciado por
muchos factores. Por lo general, el pH normal fluctúa
entre 4,6 y 8,0 con un promedio de 6,0.
Valores normales de exámen químico:
• Usualmente no hay glucosa ni proteínas en orina,
cetonas en orina o proteinuria detectables.
• Habitualmente no hay glóbulos rojos en la orina.
• La hemoglobina usualmente no se encuentra en la
orina.
• La bilirrubina, pigmentos biliares y urobilinogeno
normalmente no se encuentran en la orina.
• Los nitritos y glóbulos blancos (leucocitos)
normalmente no están presentes en la orina.
Valores normales de sedimento:
• Las células se encuentran en escasa cantidad.
• Los leucocitos aparecen 1 POR CAMPO.
• Piocitos, hematíes, cristales, cilindros y mucus no
aparecen en la orina sana.
Si hay alteración de algunos de estos valores consulte a
su médico, puede que tenga una infección u otras
enfermedades.
ANÁLISIS DE HECES
La presencia de un tipo o varios de parásitos se
considera positiva el paciente está parasitado y debe de
ser tratado el parásito en cuestión.
Normalmente no debe de haber presencia de parásitos,
larvas ni huevos en ningún análisis de heces ni en
fresco ni en la tira adhesiva - test de Graham.
-No encontré mucha data de los valores normales de
este estudio como verán, y como yo jamás me lo hice no
tengo ningún parámetro-
Descargar