Términos de Referencia: Coordinador/a del Programa Conjunto

Anuncio
Términos de Referencia:
Coordinador/a del Programa Conjunto
“Aportes para la elaboración de políticas educativas en Uruguay”
Título del puesto: Coordinador/a del Programa Conjunto “Aportes para la elaboración de políticas
educativas en Uruguay”.
Lugar de trabajo: Uruguay.
1.
Antecedentes:
Desde 2007 el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Uruguay se encuentra abocado al desarrollo de
una experiencia piloto en el marco de la Reforma de las Naciones Unidas en su pilar de desarrollo. Uruguay
fue seleccionado por el SNU junto a otros siete países de distintas regiones del mundo 1, para formar parte
del primer grupo de países “piloto” de la Reforma de las Naciones Unidas. Esta experiencia de reforma
involucra en estos países y a nivel global a todas las Agencias, Comisiones, Fondos y Programas (en
adelante Agencias) de las Naciones Unidas.
La iniciativa “Unidos en la Acción” se desarrolla sobre la base de cinco pilares y principios: “Un Programa
Conjunto”, “Un Liderazgo”, “Un Marco Presupuestario”, “Una Oficina” y “Una Voz”. El Equipo de País
de Naciones Unidas en Uruguay, liderado por el/la Coordinador/a Residente con el apoyo de su Oficina,
tiene la responsabilidad de impulsar el proceso de reforma del SNU en el país, en acuerdo con las
autoridades de Gobierno y en consulta con los actores de la sociedad civil.
En tal contexto, y desde el punto de vista programático, se firmó el 20 de mayo de 2010 el Marco de
Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD/UNDAF) para el período 2011-2015,
haciéndose lo propio con su Plan de Acción (UNDAP) el 7 de setiembre de 2010.2
2.
Programa Conjunto:
El programa “Aportes para la elaboración de políticas educativas en Uruguay” acordado entre el
Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el SNU en Uruguay tiene como objetivo contribuir a la
elaboración de insumos que faciliten el diseño de políticas educativas en Uruguay.
1
Albania, Cabo Verde, Mozambique, Pakistán, Ruanda, Tanzania y Viet Nam.
Tanto el UNDAF como el UNDAP constituyen las herramientas de planificación estratégica empleada por el SNU
para organizar su cooperación con los países en desarrollo de una forma coordinada. Ambos documentos, son el fruto
del trabajo colaborativo entre el Gobierno de Uruguay y el SNU. Ver: www.onu.org.uy
2
Pág. 1 de 5
Las decisiones relativas a la gestión general del Programa se encuentran a cargo del Comité de Gestión,
integrado por el MEC (Ministerio de Educación y Cultura en particular la Dirección de Educación y la
Dirección de Cooperación Internacional) como Asociado Nacional en la implementación, el PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y UNESCO (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Agencias Ejecutoras de Naciones Unidas, OIT
(Organización Internacional del Trabajo), UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) y
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) como Agencias Asociadas del Sistema de las
Naciones Unidas, la AUCI (Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional), la OCR (Oficina del/de la
Coordinador/a Residente), y el/la Coordinador/a del Programa.
El Comité de Gestión asegura la implementación en tiempo y forma de las actividades del Programa y el
logro de los objetivos acordados, al tiempo que da un seguimiento sustantivo al desarrollo de cada
actividad y logro de los objetivos acordados.
Por su parte, las decisiones estratégicas en relación con este Programa (aprobación de su Marco de
Resultados, Planes Anuales de Trabajo y Plan de Monitoreo y Evaluación, inter alia) son adoptadas por el
Comité Directivo del Fondo de Coherencia del UNDAF/UNDAP, copresidido por el/la Coordinador/a
Residente de las Naciones Unidas en Uruguay y el Presidente del Consejo Directivo de la AUCI e
integrado por los/las Representantes o Directores/as de las Agencias de las Naciones Unidas firmantes del
UNDAF 2011-2015 y el Ministro de Relaciones Exteriores. Son asimismo miembros observadores del
Comité Directivo los representantes de los Gobiernos de los países donantes al Fondo de Coherencia.
3.
Objetivos:
El/La Coordinador/a tendrá como principal función apoyar las acciones que desarrolle el Asociado
Nacional en la Implementación y las Agencias del SNU participantes en el Programa para lograr los
productos, resultados y efectos que el mismo pretende alcanzar. Será responsable, a su vez, de apoyar
operativamente al Asociado Nacional y a las Agencias del SNU participantes en la implementación del
Programa, procurando asegurar que el Plan de Trabajo se desarrolle en tiempo y forma; contribuir y aportar
operativamente a la gestión del Programa, y contribuir y colaborar operativamente al seguimiento,
monitoreo y evaluación del Programa. Asimismo, el/la Coordinador/a apoyará a la AUCI y a la OCR en la
supervisión general del desarrollo del Programa y responderá ante ellos.
El/la Coordinador/a dependerá del Comité de Gestión del Programa al que mantendrá informado tanto de
las actividades como de los niveles de implementación. A esos efectos recibirá del Comité de Gestión
orientación y supervisión para el desempeño de sus tareas. En caso de surgir dificultades en la
implementación del Programa, informará con prontitud proponiendo medidas de acción para su posible
superación.
Pág. 2 de 5
4.
Perfil del/la Coordinador/a:
Requisitos:3

Profesional universitario en cualquier área o con título terciario en educación, de sólida, probada y
relevante experiencia en el diseño, la gestión, el monitoreo, la ejecución o la evaluación de
programas/proyectos.
Se valorará especialmente:






Contar con experiencia en coordinación de proyectos/programas, especialmente en el área de
Educación y capacidad de liderazgo en la articulación entre diversos actores del sector público.
Conocimiento del funcionamiento del Sistema Nacional de Educación Pública, en particular de las
instituciones que lo integran así como del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED).
Conocimiento de la AUCI así como del SNU, de sus Agencias y en particular de la experiencia
piloto “Unidos en la Acción”.
Dominio oral y escrito del idioma español.
Conocimientos del idioma inglés.
Dominio de herramientas informáticas.
5.
Competencias de trabajo:






Capacidad para trabajar en equipo.
Capacidad para expresar ideas y comunicar información.
Capacidad para construir un clima de trabajo armonioso.
Visión estratégica y elevada capacidad técnica, analítica y práctica.
Respeto por la diversidad.
Integridad y compromiso con el Mandato y los valores de Naciones Unidas.
6.
Tareas a desarrollar:
El/la coordinador/a deberá cumplir las siguientes funciones principales:
I.
Contribuir y aportar operativamente al Asociado Nacional y a las Agencias del SNU
participantes en la implementación del Programa, procurando asegurar que el Plan de Trabajo
se desarrolle en tiempo y forma, lo que implica:
a. Apoyar al Comité de Gestión del Programa en la definición de sus lineamientos
estratégicos, contribuyendo a asegurar el trabajo interinstitucional entre el Asociado
Nacional y el trabajo conjunto entre las Agencias del SNU participantes.
b. Conocer y coordinar oportunamente con los planes de las instituciones nacionales
partícipes de acuerdo a sus cronogramas y compromisos de trabajo, con relación a los
temas que atiende el Programa.
c. Apoyar la circulación de la información relativa al Programa entre los distintos actores
que participan en el mismo: Asociado Nacional en la implementación y Agencias del
SNU. Asimismo, apoyar la difusión de información relativa al programa a otros
actores interesados en su desarrollo: entidades de cooperación internacional, socios
para el desarrollo y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
3
Nota: El/la postulante deberá ser ciudadano/a uruguayo/a (natural o legal), o extranjero/a con residencia legal y
domicilio constituido y ánimo de permanecer en el territorio de la República Oriental del Uruguay durante todo el
tiempo que las tareas implicadas en el contrato lo requieran. No podrá ser funcionario del Estado, Gobiernos
Departamentales, Entes y Servicios Descentralizados, cualquiera sea la naturaleza del vínculo (remunerado o no), o
contratado bajo cualquier modalidad por dichas personas públicas estatales. Sí son admisible docentes de la
enseñanza pública.
Pág. 3 de 5
d. Elaborar, bajo la supervisión del Asociado Nacional en la implementación y de las
Agencias del SNU participantes en el Programa los informes técnicos, programáticos y
financieros requeridos para monitorear el avance de las actividades y el logro de los
productos, resultados y efectos.
e. Mantener un fluido contacto e intercambio de información con el Comité de Gestión
de manera de facilitar la articulación de las diversas actividades del Programa.
II.
Contribuir y aportar operativamente a la gestión del Programa, lo que implica:
a. Brindar apoyo al Asociado Nacional en la implementación y a las Agencias del SNU
participantes en el Programa para que puedan realizar las tareas administrativas y
operativas que el mismo demande.
b. Coordinar la elaboración del Plan de Trabajo y su presupuesto, su circulación entre los
actores involucrados en la ejecución del Programa.
c. Realizar el seguimiento de los desembolsos, y apoyar al Asociado Nacional en la
implementación y a las Agencias del SNU participantes en el Programa en la
preparación de los informes de rendición de cuentas.
d. Apoyar la identificación, selección y contratación de servicios técnicos e insumos
requeridos para la efectiva ejecución del Programa.
e. Convocar las reuniones del Comité de Gestión del Programa, recopilar la información
producida en el mismo y elaborar minutas de las mencionadas reuniones, instrumentar
las decisiones que allí se acuerden y mantener reuniones periódicas con el MEC, la
AUCI y la OCR.
f. Colaborar en la organización de eventos, conferencias, seminarios o reuniones que el
programa pueda implicar, tanto en los aspectos logísticos y sustantivos.
III.
Contribuir y aportar operativamente al seguimiento, monitoreo y evaluación del Programa, lo
que implica:
a. Realizar un seguimiento pormenorizado a la implementación programática y financiera
del Programa Conjunto.
b. Brindar apoyo al Comité de Gestión del Programa en el diseño y aplicación de una
metodología integral (que contemple aspectos cuantitativos y cualitativos) que permita
realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación del Programa. Al efecto, actualizará
las matrices del Programa con aprobación del Comité de Gestión y realizará los
inventarios que correspondan e insumos a proporcionar para la auditoría que
corresponda.
c. Establecer mecanismos de colaboración con los diferentes organismos del Estado y la
sociedad civil, definiendo flujos de intercambio de información.
d. Realizar análisis periódicos de los avances del Programa y respecto a los objetivos
fijados a través de la recopilación y análisis de la evolución de los indicadores
seleccionados.
e. Producir informes periódicos sobre el avance de las actividades del Programa a ser
elevados al Comité de Gestión.
f. Elaboración de actas de las reuniones del Comité de Gestión.
IV.
7.
Cualquier otra tarea de análoga naturaleza que le sea solicitada por el Comité de Gestión, el
MEC, la AUCI, la OCR o las Agencias Ejecutoras (PNUD y UNESCO).
Supervisión y evaluación:
Las actividades cotidianas del/ de la coordinador/a se encontrarán bajo la supervisión del MEC en su
carácter de Asociado Nacional. El desempeño de sus actividades de manera global será supervisado por el
MEC, la AUCI, las Agencias Ejecutoras y la OCR.
La AUCI y la OCR estarán a cargo de la evaluación final del/la Coordinador/a, tomando en cuenta los
Pág. 4 de 5
insumos provistos por el MEC y los demás miembros del Comité de Gestión.
8.
Duración:
La duración del contrato se extenderá desde la fecha de firma hasta diciembre de 2013, prorrogable hasta el
30 de junio de 2014 sujeto a evaluación y disponibilidad de fondos.
9.
Remuneración, forma de pago y lugar de trabajo:
La remuneración mensual será de $U 35.200 IVA incluido. El/la Coordinador/a tendrá una dedicación
parcial, mediante contrato de arrendamiento de servicios con el PNUD. Desarrollará sus actividades en las
oficinas de la Dirección Nacional de Educación del MEC.
10.
Presentación de Informes:
Quince días antes de finalizar el período de contratación del/de la Coordinador/a, éste/a deberá presentar
ante el Comité de Gestión del Programa un informe final analizando las tareas realizadas, relatando los
resultados obtenidos y efectuando comentarios sobre las lecciones aprendidas así como desafíos
encontrados.
11. Postulaciones
El/la postulante deberá presentar:
a. Curriculum Vitae
b. Formulario P11
Las postulaciones se recibirán en la Oficina del PNUD – Javier Barrios Amorín 870 Piso 2, en el horario de
lunes a jueves de 8.30 a 17hs y los viernes de 8:30 a 13hs. El plazo de recepción de las candidaturas
vence el día martes 8 de octubre a las 17 h.
Entregar la documentación en un sobre que indique el nombre del llamado y el cargo al que se
presenta.
Pág. 5 de 5
Descargar