TEMA 6 - Universitat de València

Anuncio
MICROECONOMÍA
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
TEMA 6
Los mercados
con información
asimétrica
1
MICROECONOMÍA
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
TEMA 6
6.1
La selección adversa y las señales del mercado
6.2
El riesgo moral
6.3
El problema del principal y el agente
[PR7] Cap. 17 (págs. 713-725 y 725-736)
2
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
 Una característica de los mercados perfectamente competitivos
es que la información que poseen los oferentes y los demandantes
para tomar sus decisiones es completa e igual para ambos.
 En este tema se analiza el comportamiento de los agentes económicos en los
mercados cuando la información es asimétrica.
 Esta situación es muy frecuente, se produce cuando los demandantes o los
oferentes poseen más información que la otra parte acerca del bien que se
intercambia.
Ejemplos:



Los vendedores saben más acerca de la calidad de un producto que los compradores
Los trabajadores conocen mejor su productividad que los empleadores
Los directivos de las grandes empresas conocen mejor los costes y la posición
competitiva de la empresa que los propietarios (accionistas)
 La información asimétrica provoca fallos en el mercado.
Uno de ellos es la selección adversa
3
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
● Información asimétrica: Situación en la que un comprador y
un vendedor tienen información diferente sobre una transacción.
Incertidumbre sobre la calidad: el mercado de automóviles usados
George Akerlof y su famoso “modelo de los cacharros”:
 Simplificando, el comprador sabe que en el mercado de segunda mano hay
vehículos de mala y de buena calidad.
 El comprador no tiene tanta información acerca del vehículo como el
vendedor, no tiene información veraz acerca de su calidad y no puede
evaluar el estado real del vehículo usado que van a adquirir hasta que no
compre y conduzca el coche por un tiempo. Por tanto, no está dispuesto a
pagar un precio elevado.
 Los vendedores de automóviles usados, aunque su compra sea reciente, no
pueden esperar una diferencia pequeña entre el precio al que los compraron
y el precio que recibirán cuando los vendan, aunque sean de buena calidad.
 La existencia de información asimétrica termina por afectar al precio del
producto. Puede ocurrir que el precio baje tanto que sólo se vendan
automóviles de mala calidad.
4
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
El mercado de automóviles usados (1)
Cuando los vendedores de un producto tienen más información que los compradores
sobre su calidad, puede surgir el denominado “problema de los cacharros” en el que
los bienes de baja calidad expulsan a los bienes de buena calidad.
En el gráfico (a), la
curva de demanda de
automóviles de buena
calidad es DH.
Sin embargo, como los
compradores reducen
sus expectativas sobre
la calidad media de los
automóviles que hay en
el mercado, su
demanda percibida se
desplaza a DM.
En el gráfico (b), la curva de demanda de automóviles de mala calidad es DL.
5
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
El mercado de automóviles usados (2)
En el gráfico (b) la curva de demanda percibida de automóviles de mala calidad se
desplaza de DL a DM.
Como consecuencia, la
cantidad vendida de
vehículos de buena
calidad desciende de
50.000 a 25.000
unidades y la cantidad
vendida de vehículos de
mala calidad aumenta
de 50.000 a 75.000
unidades.
Eventualmente, al final
podrían venderse solo
automóviles de mala
calidad
6
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
• Problema de los mercados con información asimétrica:
los bienes de baja calidad pueden expulsar del mercado a los bienes de
buena calidad
Consecuencias de la información asimétrica
La selección adversa
Tipo de fallo del mercado que se produce cuando se venden productos de diferente
calidad a un único precio debido a la información asimétrica, por lo que se venda una
cantidad excesiva del producto de baja calidad y una cantidad demasiado pequeña
del producto de buena calidad.
 Veámos dos ejemplos de información asimétrica y selección adversa
7
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
El mercado de seguros médicos
 la compañía aseguradora no conoce con total seguridad el estado de
salud de sus clientes potenciales en el momento de asegurarlos. Sin embargo, las
personas que compran un seguro médico conocen su propio estado de salud mejor que
las propias compañías de seguros, incluso aunque les obliguen a realizarse una revisión
médica antes de aceptarlos como asegurados.
 La probabilidad de que las personas enfermas deseen contratar un seguro médico es
mayor que la probabilidad media de la población total. Por ello, el precio de los seguros
médicos es elevado. Al ser muy caro, las personas que están sanas optan finalmente
por no adquirirlo (son expulsadas del mercado). Esta decisión provoca un aumento de la
proporción de personas enfermas que contratan un seguro médico.
 Selección adversa o negativa: las personas que contratan el seguro tienen en promedio
peor salud que la población total.
 El mecanismo de selección adversa que surge como consecuencia de la información
asimétrica, actúa presionando al alza los precios de las pólizas de seguros médicos.
 La solución que se plantea, por ejemplo, en Estados Unidos es la de unificar el riesgo,
es la Administración quien resuelve el problema de selección adversa en el mercado de
seguros médicos: ofrece a todas las personas mayores de 65 años un seguro médico,
pues ninguna compañía las aceptará como clientes.
8
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
 Otro mecanismo para minimizar las consecuencias de la selección
adversa lo implementan las propias compañías aseguradoras: ofrecen
pólizas de seguro médico a las empresas, aceptando a todos sus trabajadores por el
mero hecho de serlo. Con estas pólizas conjuntas reduce la probabilidad de que un
elevado número de personas con un alto riesgo de siniestralidad compre el seguro.
(También se compensan las pérdidas por siniestros con elevada probabilidad
correspondientes a personas de mayor edad con los seguros de personas más
jóvenes y que estadísticamente tienen menor probabilidad de enfermar).
El mercado de tarjetas de crédito
 Son los propios bancos o entidades financieras no bancarias, los que efectúan un
registro de morosos y de deudas de los clientes, para resolver la selección adversa.
 El problema surge porque los clientes pueden solicitar varias tarjetas de crédito de
forma simultánea e inmediata. Las entidades financieras no disponen de mucha
información acerca de los prestatarios de buena calidad, que devolverán los créditos
concedidos, de los prestatarios de mala calidad.
 Gracias a estos registros de morosos e historiales crediticios informatizados es
relativamente barato pedir créditos y tarjetas, incluso para los clientes solventes.
9
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
La importancia de la reputación y la estandarización
La información asimétrica también está presente en muchos otros mercados.
En los ejemplos que se presentan, los vendedores tienen incentivos para convencer a
los consumidores de que la calidad es buena.
● Tiendas minoristas: ¿Reparan los productos defectuosos o admiten devoluciones?
● Anticuarios, vendedores de sellos, monedas, cuadros, etc.: ¿Son auténticos o
se trata de falsificaciones?
● Fontaneros, electricistas: ¿comprobamos, si entendemos, la calidad del trabajo?
● Restaurantes: ¿Vamos a la cocina a comprobar las medidas de higiene y la calidad
de los ingredientes?
Por lo general, esta tarea es realizada por la reputación del establecimiento.
En otros casos, por la estandarización de los mismos. Así, los consumidores saben
exactamente lo que van a comprar.
10
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
Ejemplo: los “cacharros” en la liga profesional de béisbol
La información asimétrica parace clara en el
mercado de jugadores que quedan libres. Estos
jugadores tienen más lesiones que los jugadores
que renuevan su contrato.
Las diferencias en los días de baja sugieren que
existe un mercado de “cacharros” porque los
equipos de béisbol conocen a sus propios jugadores
mejor que los demás equipos con los que compiten.
Días de baja de los jugadores por temporada
11
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
Señales del mercado
Proceso por cual los vendedores envían señales a los compradores
para transmitirles información sobre la calidad del producto
La educación
El concepto de señal de mercado fue desarrollado por M. Spence y aplicado al mercado
de trabajo, al que le afecta también la información asimétrica.
•
Cuando una empresa desea contratar trabajadores, intentará identificar a los más
productivos. Esta tarea es complicada porque desconoce a priori a qué tipo de
trabajador está entrevistando y en realidad no lo podrá identificar hasta que no lleve
un período de tiempo trabajando.
•
El trabajador, sin embargo, sí que conoce su nivel de productividad.
¿Pueden trasmitir los trabajadores información sobre su productividad, es decir, pueden
emitir señales?
 Para que una señal sea poderosa, debe ser más fácil de transmitir para las personas
de elevada productividad que para las de baja productividad, por lo que es más
probable que las transmitan las personas de elevada productividad.
 La educación es una poderosa señal
12
MICROECONOMÍA
6.1
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
SELECCIÓN ADVERSA Y SEÑALES DEL MERCADO
Las garantías
 Transmiten en el mercado de los bienes de consumo duradero información acerca de
la calidad elevada de estos bienes desde las empresas fabricantes a los
consumidores.
 Los productores de los bienes de buena calidad necesitan que los consumidores
sean conscientes de la diferencia en la calidad de sus productos.
 A los productores de los bienes de mala calidad, con una probabilidad elevada de
sufrir una avería durante el período de garantía, no les va a interesar ofrecer una
garantía muy amplia pues no podrían soportar sus costes.
 La garantía amplia es más barata para los productores de artículos de buena calidad
porque existe menos probabilidad de que sus productos necesiten una reparación.
 Los consumidores interpretan que una amplia garantía es señal de buena calidad y
por ello pagarán un precio mayor por los productos que se la ofrezcan.
13
MICROECONOMÍA
6.2
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL RIESGO MORAL
● El riesgo moral (moral hazard): en general, existe cuando el
agente económico cuyo comportamiento y acciones no se observan
puede influir en la probabilidad o en la magnitud de un pago relacionado con un
acontecimiento.
Por ejemplo,
•
Acudiré más al médico si tengo un seguro médico completo en vez de uno de
cobertura limitada.
•
Conduciré con más cuidado si tengo seguro a todo riesgo en vez de a terceros.
Es decir, el concepto de riesgo moral aplicado al mercado de los seguros implica
que una persona asegurada completamente de un riesgo concreto (enfermedad,
robo, etc.), puede comportarse de tal forma que aumente la probabilidad de que
ocurra el siniestro contra el cual se aseguró.
 La posibilidad de que una persona cambie de conducta porque ha comprado un
seguro es un ejemplo de riesgo moral.
Este concepto también se aplica al caso de los trabajadores que rinden menos de
lo que pueden cuando no hay supervisión en la empresa.
14
MICROECONOMÍA
6.2
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL RIESGO MORAL
El riesgo moral no es solo un problema para las compañís de seguros.
También altera la capacidad de los mercados para asignar lor recursos
eficientemente.
La curva D representa la demanda de
utilización del automóvil (km/semana).
Mide los beneficios marginales de utilizar
el automóvil. Tiene pendiente negativa
dado que se utilizan otros medios de
transporte cuando aumenta el coste de
utilizar el automóvil.
Los efectos del riesgo moral
El coste total incluye el coste del seguro y
las compañías pueden medir
exáctamente los kms recorridos. Sin
riesgo moral, el coste marginal, CM, es
de 1.50€ por km, y el automovilista
recorre 100 kms, que es la cantidad
eficiente.
Si las compañías no controlan los hábitos
de conducción de cada persona, la prima del seguro no depende de los kms recorridos.
Existe riesgo moral, el conductor percibe que el CM es 1€, inferior al real, y recorre 140
kms, que es una cantidad socialmente ineficiente.
15
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL PROBLEMA DEL PRINCIPAL Y EL AGENTE
En la mayoría de las empresas se produce una asimetría de la
información:
 los propietarios no pueden controlar todo lo que hacen los directivos y el resto
de empleados (tienen más información que los propietarios).
Esta asimetría de la información plantea el problema del principal y el agente
● El problema del principal y del agente surge cuando los agentes (los
directivos o los trabajadores) tratan de alcanzar sus propios objetivos en lugar de
los objetivos del principal (los propietarios de las empresas).
● Existe una relación de agencia siempre que hay una relación en la que el
bienestar de una persona (principal) depende de lo que haga otra (agente).
● Agente: individuo empleado por el principal para poner en práctica el objetivo
del principal (la persona que actúa).
● Principal: individuo que emplea uno o más agentes para alcanzar un objetivo
(la persona a la que afecta la acción).
16
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL PROBLEMA DEL PRINCIPAL Y EL AGENTE
El problema del principal y el agente en las empresas privadas
La mayoría de las grandes empresas están controladas por los directivos.
•
Estos directivos no tienen necesariamente que perseguir los objetivos de los
accionistas.
•
El problema del principal y el agente aparece cuando los directivos tratan de conseguir
sus propios objetivos:
o fuerte crecimiento de la empresa (mayores ventas suponen mayores pagas extra
para los directivos),
o aumento del valor de las acciones, lograr antigüedad, prestigio, etc.
•
Sin embargo, la capacidad de los directivos (agente) para alejarse de los objetivos de
los propietarios (principal) es limitada
o Los accionistas pueden quejarse y lograr la destitución de la dirección.
o La mala gestión puede aumentar el riesgo de compra por otra empresa.
o Los directivos son sustituibles (existe un mercado de directivos)
•
Uno de los medios para controlar este problema es la remuneración de los directivos
que ha crecido fantásticamente en las últimas décadas.
•
Existe una gran preocupación en Estados Unidos, y ahora en casi todos los países, por
los elevados sueldos que cobran los directivos de las grandes empresas, aunque los
resultados de éstas empeoren o directamente sean negativos.
17
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL PROBLEMA DEL PRINCIPAL Y EL AGENTE
El problema del principal y el agente en las empresas privadas
•
•
•
El problema del principal y el agente también se plantea ante una
conducta oportunista de los trabajadores: pueden aumentar su ocio “escaqueándose”,
haciendo pausas no autorizadas o realizando un esfuerzo menor del acordado.
Los beneficios dan un incentivo a la empresa (el principal) para encontrar la manera
de reducir o eliminar los problemas del principal y el agente.
 Por ejemplo, vinculando directamente la remuneración a la producción o al
rendimiento, mediante sistemas de remuneración basados en incentivos
Los pluses : Cantidades pagadas junto con el sueldo anual y basadas en el
rendimiento del individuo o del equipo de trabajo.
o Pluses basados en el rendimiento personal
• Resuelven el problema de incentivos del agente
• Generan otros problemas: pueden provocar aumentos de esfuerzo personal
contradictorios con los objetivos globales del principal
o
•
•
•
Pluses basados en el rendimiento del equipo
Sistema de reparto de las ganancias
Agrava los problemas del “free-rider”
Funcionan mejor en grupos pequeños de trabajadores
18
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL PROBLEMA DEL PRINCIPAL Y EL AGENTE
El problema del principal y el agente en las empresas públicas
•
Los directivos de las empresas u organismos públicos también plantean
este problema: si están interesados en tener poder y en los extras que su puesto
conlleva, pueden decidir la expansión o crecimiento de esa institución pública por
encima del tamaño “eficiente”. (Es decir, pueden estar preocupados por la dimensión)
•
También es dificil y caro controlar la conducta de los directivos de las empresas
públicas, con lo cual no es posible asegurarse de que producirán una cantidad
eficiente de bienes o servicios.
•
Sin embargo, las empresas públicas pueden ser controladas más o menos
eficazmente, dado que:
o A muchos directivos les preocupa el “interés público” y no solo la dimensión (de
hecho, muchos directivos tienen una remuneración inferior a un puesto
equivalente en el sector privado).
o
El mercado de trabajo (de directivos) también penaliza la gestión ineficaz.
o Están sometidos a la supervisión y control de los parlamentos y demás
organismos públicos (tribunales de cuentas, gestión presupuestaria, etc.).
19
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL PROBLEMA DEL PRINCIPAL Y EL AGENTE
Los incentivos en el modelo del principal y el agente
¿Qué sistemas de incentivos retributivos pueden adoptar los
propietarios (principales) para que los directivos y trabajadores (agentes)
de las empresas traten de cumplir lo más posible sus objetivos?
La idea es que cuando no es posible medir directamente el esfuerzo, un sistema de
retribuciones que recompense el resultado de un esfuerzo elevado puede inducir a
los agentes a alcanzar los objetivos del principal.
•
Veamos un problema específico.
Un pequeño fabricante utiliza trabajo y maquinaria para producir relojes. Maximiza
beneficios y contrata un mecánico cuyo esfuerzo influye en la probabilidad de que se
averíen las máquinas y, por tanto, en los beneficios de la empresa.
Como los costes de supervisión son muy elevados, los propietarios no pueden medir el
esfuerzo del mecánico, ni estar seguros de que un mismo nivel de esfuerzo va a generar
siempre el mismo novel de beneficios. Los beneficios dependen del esfuerzo y la suerte:
Beneficios generados por la fabricación de relojes
20
MICROECONOMÍA
6.3
Grado en ADE
Universitat de València
Prof. Carlos Peraita
EL PROBLEMA DEL PRINCIPAL Y EL AGENTE
El problema de la información incompleta:
Cuando la empresa obtiene unos ingresos de 20.000 los propietarios no
saben el nivel de esfuerzo del mecánico dado que estos ingresos aparecen tanto si
trabaja mucho (a=1) como si se esfuerza poco (a=0).
El objetivo del mecánico es la maximización de su salario (w) una vez descontado el
coste del esfuerzo realizado (en términos de ocio y cansancio).
Supongamos: w= 10.000(a), igual a cero con poco esfuerzo y 10.000 con mucho.

Una remuneración fija ofrece un resultado ineficiente

El sistema retributivo de primas, Si I=10.000 ó 20.0000, entonces w=0
Si I=40.000, entonces w=24.000
incentiva al mecánico a realizar mucho esfuerzo (retribución de 12.000) y cumple el
objetivo del principal (maximizar beneficios)

El sistema retributivo de participación en los ingresos, w= I-18.000
Si el mecánico realiza poco esfuerzo recibe 1000 pero si el esfuerzo es elevado su
remuneración es 12.000 (2.000 descontado el coste del esfuerzo). Los beneficios del
propietario son los mismos del sistema de primas.
21
Descargar