El Proceso de la Investigación del Derecho y sus resultados: LAS

Anuncio
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
DEL DERECHO
CONSIDERACIÓN PREVIA
El papel esencial en la investigación lo tiene el
investigador ya que éste indagando se convierte en
elemento actuante en la solución de los problemas
teniendo presente el diagnóstico general y sus
alternativas.
Mediante la tarea de indagar ayudara a responder
fines trascendentales y específicos, es como el
investigador se hace partícipe en la solución de los
problemas del área.
2
Para poder contar con un resultado satisfactorio
en la investigación, el investigador debe contar con
instrumentos tales como: las técnicas, los métodos,
las actividades de comprobación de hipótesis, etc.
A continuación se desarrolla las etapas del proceso
de investigación jurídica, como condición previa
para el estudio de todos los instrumentos,
métodos y técnicas que se aplican en cada una de
estas etapas.
3
ETAPAS DEL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
La investigación es un proceso que puede realizarse en
cinco etapas.
1.Definición del objeto de la investigación; precisión de los fines:
Pueden considerarse aquí 4 momentos:
a) La observación del fenómeno socio-jurídico su descripción y
delimitación:
Se inicia a partir de la observación de un
fenómeno socio-jurídico que inducen a la investigación en
búsqueda de la verdad y mejore formas de convivencia
humana. Los fenómenos son acaecimientos o procesos que
se presentan a un sujeto, que es quien los capta por medio de
los sentidos.
4
El investigador debe tener capacidad para encontrar
lo esencial y eliminar lo accidental, ser imparcial, fiel,
exacto y objetivo.
La observación en forma precisa y reiterada hace
posible su descripción y su delimitación para el
planteamiento y avanzar en el proceso indagatorio.
Un fenómeno socio-jurídico puede ser objeto de
diversos tratamientos, científico-jurídico según el área
o según el fin concreto.
5
b) Planteamiento y delimitación del problema y análisis
de sus causas:
El problema debe plantearse
para establecer el diagnóstico y clarificar causas
con el fin de delimitar los contenidos de la
investigación conforme al objetivo planteado y a
la disponibilidad de tiempo y recursos. La
observación del fenómeno y su adecuado
tratamiento científico implica planteamiento del
problema, búsqueda de sus causas y estudio de
sus medios de información y la formulación de
hipótesis
6
La observación del fenómeno y su adecuado
tratamiento científico implica planteamiento del
problema, búsqueda de sus causas y estudio de sus
medios de información y la formulación de hipótesis
c) Formulación de hipótesis: Para formular la hipótesis
podemos emplear el método deductivo (cuando el
problema planteado nos induce a una hipótesis general
)y el método inductivo (cuando a partir del problema
planteado surge una gran cantidad de interrogantes
que nos inducen a formular varias hipótesis). 7
d) Definición de temas y subtemas: La claridad
en el diagnóstico y la solución al problema
planteado, induce al investigador hacia la
definición del objeto de la investigación, lo
que permite la programación de todo el
proceso indagatorio.
8
2. Programación y determinación de contenidos y medios:
En esta etapa se elabora el guión de la investigación,
se prevé la aplicación de la experiencia acumulada
sobre la materia y demás medios para investigar. En
todo el proceso es necesario hacer precisiones en
cada avance para evitar desviaciones. Si para la
programación
se
presentan
obstáculos
es
conveniente volver a la etapa anterior. Definido con
la primera etapa podemos programar la investigación
previendo y determinando los contenidos y los
medios que serán utilizados.
9
Esta segunda etapa se puede desarrollar en dos momentos; la
previsión de los contenidos mediante el guión inicial y la
selección de los medios indagatorios.
a) Elaboración
del guión inicial o proyecto de índice y análisis de
la experiencia acumulada sobre la materia: Delimitado el
objeto de la investigación es posible proceder a la
elaboración del guión inicial el cual nos permite prever
con objetivos específicos contenidos y los medios de
investigación. Para la elaboración del guión es
recomendado utilizar el método sistemático, el
deductivo y el histórico.
10
b) Selección y organización de los medios para la
investigación; tiempo, fuentes, recursos e instrumentos para
la comprobación de hipótesis:
b.1. Previsión del tiempo; ruta crítica o cronograma:
Es el tiempo principal medio para realizar el trabajo de
investigación. De conformidad con el objeto de la
investigación y el guión inicial se prevé el tiempo o ruta
(cronograma) para la indagación, señalándose fecha de
terminación.
11
b.II. Selección de las fuentes de investigación:
Podemos
mencionar
las
fuentes
bibliográficas,
hemerográficas, fuentes de archivo, de videográficas,
audográficas, iconográficas, fuentes de observación
científica, de testimonio oral y escrito, etc.
b.III. Selección de técnicas, métodos y demás
instrumentos para la comprobación o desaprobación
de hipótesis: Se recomienda utilizar el empleo de las
técnicas de investigación directa o de campo mediante
muestreos, observaciones científicas encuestadas,
entrevistas, etc.
12
b.IV. Previsión de los recursos: Materiales,
instrumentos, pagos de personal, viáticos, en
ciertos casos infraestructuras e incluso
recursos especiales.
b.V. Previsión de actividades para la
comprobación de hipótesis: Se debe
programar también un tiempo específico para
comprobar las hipótesis.
13
3. Realización y desarrollo de la tarea indagadora: Se
desarrolla en 3 momentos:
a) Captura sistemática de información: Todo dato, caso o
proceso capturado debe sistematizarse y analizarse. Las fichas
de contenido son fundamentales.
b) Aplicación de los medios conforme al tiempo previsto: Esta es
la tarea fundamental, requiere máxima disciplina. Se aplica el
tiempo mediante cronogramas. Las aplicaciones son en forma
dinámica y diseñados para tal fin. En todo momento se
recomienda la aplicación del método científico, técnicas de
muestreo,
entrevista,
observación,
etc.
14
c) Actividades y mecanismos de comprobación de
hipótesis: El desahogo de todos los instrumentos
comprobatorios de hipótesis y la culminación del
trabajo de captura, análisis y procesamientos de
datos hace posible que el investigador esté en
condiciones plenas para iniciar el registro de
contenidos.
15
D. CUARTA ETAPA : Presentación, registro y
clasificación de contenido:
En la selección de materiales se avanza en el
proceso al obtener una visión global de la
investigación , se da en una forma natural al
registrase los contenidos para confeccionar la obra
resultado de la tarea indagadora.
El registro de los contenidos puede hacerse en
diversas formas, se recomienda la ficha de trabajo
para lograr mejores resultados
16
Las fichas pueden emplearse tanto para
investigaciones documentales como para las
empíricas o de campo.
El registro de contenidos permite un manejo
más preciso de la hipótesis las que podrá
formularse comprobándose o desaprobándose
con base en todos los elementos de la
investigación.
En esta etapa se recomiendan los siguientes
lineamientos
17
1. Presentación:
En esta debe armonizarse las características de la
cubierta, la portada, los datos editoriales y de
derecho de autor, la dedicatoria, el índice, el
prólogo y la introducción a efecto de que el lector
tenga una primera aproximación a los contenidos
y comprende.
a) Datos Generales: El índice general o contenido
es parte de la presentación y al incluirlo al
principio de la obra facilita su valoración inmediata
y es recomendable colocarlo antes del prólogo 18
b) El índice o contenido: es parte de la
presentación y en consecuencia debe incluirse al
principio de la obra lo cual facilita su valoración
inmediata, incluso es recomendable ubicarlo antes
del prólogo y la introducción.
Cuando aparte del índice general se incluyan otros
índices específicos o prontuarios, éstos se
mencionarán en el índice general asimismo como
las notas de fuentes de investigación
19
c) El prólogo: es denominado también prefacio,
presentación, exordio, palabras el lector, puede
omitirse siempre y cuando no se margine el
planteamiento general o introducción.
El prólogo lo puede escribir el propio autor u otra
persona prominente, en el primer caso busca
explicar las motivaciones personales que indujeron
a realizar la obra, y en el segundo da las
impresiones que la obra y su autor produjeron en
el tercero.
20
d) La introducción: es una de las partes más
importantes del trabajo y la primera que habrá de
leerse, sirve como guía y motivación para el lector.
Es recomendable que la introducción se haga una
vez terminado el trabajo
2. Registro y clasificación de contenidos:
Dentro de la organización de los resultados de la
investigación sus contenidos constituyen la esencia
misma en consecuencia su “redacción” y
“clasificación” deben hacerse con precisión.
21
a. La redacción: Esta se adquiere mediante el hábito
de la lectura y la escritura, es recomendable
escribir por ideas y no por palabras. La lengua
escrita científica se caracteriza por el uso de una
terminología especializada, es decir, un conjunto de
palabras que se consideren exclusivas de una
ciencia o de campo de saber humano.
El investigador es un comunicador y para que la
comunicación sea eficaz, es necesario el
conocimiento preciso del significado de las palabras
22
b. Clasificación de contenidos: es una tarea de
especial trascendencia para presentar y comunicar
los resultados de la investigación y, consiste en
conjuntar jerárquicamente los contenidos
dispersos vinculados al objeto de la investigación.
La sistematización armónica de los contenidos
puede realizarse generalmente mediante las
siguientes formas:
23
i. Sistema convencional clásico: consiste en la
combinación sistemática de letras y números en
sus diversas modalidades:
Números Romanos
I.Letras Mayúsculas
A.Números Arábigos
1.Letras Minúsculas
a.Números Arábigos en incisos 1)
Letras Minúsculas en incisos a)
24
El anterior sistema permite combinarlo así:
Capitulo Primero
I. ….
II. …
A. …
1. …
2. …
a.
b. …
i)
ii)
ii. El sistema decimal: Es el de más reciente
clasificación y ofrece mayor amplitud.
1.
1.1.
1.2.
2.
2.1.
2.2.
2.2.1.
26
3. Conclusión:
Esta debe contener el resultado concreto de la
investigación, no la repetición de contenidos
expresados en el desarrollo del tema.
Es recomendable que la conclusión sea breve y
total, en virtud que su función es mostrar el
resultado final de la tarea indagadora en
pocas cuartillas considerando todos los
aspectos abordados.
27
E. Quinta Etapa: Revisión final.
En esta etapa se recomiendan las siguientes
acciones:
1. Revisión formal y material de los resultados:
En esta acción es conveniente considerar todas las
técnicas y métodos y recomendaciones para una
buena presentación formar y de la obra
congruente con su contenido trascendente. 28
2. Armonización de los elementos:
En esta acción debe armonizarse todos las
elementos de la obra, si por ejemplo se observan
capítulos muy sobrecargados frete a capítulos sin
temas y sub temas vale la pena buscar su
armonización sin romper la congruencia de cada
rubro con su correspondiente contenido. 29
3. Aplicación de los resultados:
Ninguna obra o esfuerzo se justifica sin la aplicación
de sus resultados para realización de sus fines. Los
fines de la investigación se concretizan en la
aplicación concreta de los resultados, en una
propuesta, en un proyecto legislativo, en un proyecto
o resolución jurisdiccional, en una tesis etc …
En esta se revisa toda la obra, presentación sus
contenidos y sus resultados finales para eliminar
incongruencias y armonizar todos su componentes.
30
 Fuente:
Ponce de León Armenta, Luís. Metodología del derecho. 2da. Edición,
Editorial Porrúa. México 1997
Descargar