siglo XVIII

Anuncio
EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN, EL “SIGLO DE LAS LUCES”
Contexto histórico-social:
-
aspectos políticos: cambio de dinastía; a la muerte de Carlos II (1700), de la
Casa de Austria, se produce una guerra de sucesión entre los pretendientes al
trono de España. En el tratado de Utrech (1713) se reconoce a Felipe V de
Borbón (Francia) como rey de España. Despotismo Ilustrado: sistema de
gobierno absolutista que sintonizaba con las ideas racionalistas de los filósofos
ilustrados.
-
aspectos sociales y económicos: Durante este siglo la burguesía experimenta un
incremento importante, pero la nobleza no de ejercer su poder económico. Tras
la crisis del siglo XVII, se trata de reconstruir la economía del país (intento de la
primera reforma agraria).
-
aspectos religiosos: la Inquisición vigilaba la pureza de las ideas; pugna entre el
poder real y el eclesiástico: expulsión de los jesuitas de España.
-
aspectos culturales: Reforma de la enseñanza, hasta entonces en manos de la
Iglesia.
-
aspectos ideológicos: Predominio del pensamiento filosófico, frente al teológico
que había predominado en los siglos anteriores. Principales características:
espíritu crítico, científico y cosmopolita, humanitarismo y enciclopedismo.
-
la lengua: prevalece el criterio de corrección gramatical; se fija definitivamente
la ortografía. Para velar por la pureza de la lengua, se crea la Real Academia de
la Lengua Española (1713), cuyo lema es “limplia, fija y da esplendor”; entre
1726 y 1739 se publica el Diccionario de Autoridades; En 1741 se publica la
Ortografía castellana, y en 1771, la Gramática.
Tres corrientes principales en literatura (un claro predominio de la actitud crítica y
del didactismo)
-
LUCHA CONTRA EL BARROQUISMO,
NEOCLASICISMO,
PRERROMANTICISMO.
Hasta 1750
Lucha contra el barroquismo y toma de contacto con el clasicismo
francés e italiano. Actividad dominante: la crítica. Apenas hay
literatura recreativa. Interesa el ensayo y la sátira. El estilo se hace
claro y sencillo.
IGNACIO LUZÁN (1702-1754).
Poética (1737). Intenta regular la literatura mediante preceptos, tal como
se había hecho en Francia. Hasta la publicación de esta obra, la poesía sigue las
tendencias del XVII (imitación de Góngora y Quevedo); a partir de dicha
publicación, dominarán las llamadas normas del “buen gusto”, caracterizadas por
la naturalidad.
FRAY BENITO FEIJOO Y MONTENEGRO (1676-1764).
Sólo cultivó el ensayo (Teatro crítico universal y Cartas eruditas y
curiosas). Los temas que trata se pueden agrupar del siguiente modo: ensayos
destinados a combatir errores y supersticiones; artículos de divulgación científica
y artículos de contenido filosófico o doctrinal.
FRANCISCO DE ISLA (1703-1781).
Ridiculiza el barroquismo de la oratoria sagrada. Novela: Historia del
famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.
JOSÉ GERARDO DE HERVÁS (Jorge Pitillas).
Publica en el Diario de los literatos de España, la Sátira contra los malos
escritores.
DIEGO DE TORRES VILLARROEL (1693-1770).
Único escritor fiel a los gustos barrocos. Cuadros costumbristas: Visiones
y visitas de Torres con Quevedo por Madrid; autobiografía de corte picaresco:
Vida del doctor don Diego de Torres Villarroel.
Hasta final siglo
Neoclasicismo. Se imita a los neoclásicos franceses e italianos. En
teatro triunfa la regla de las tres unidades. Se cultiva la oda
filosófica inspirada en pensadores ingleses; la lírica de escaso valor
estético. El poeta suele enmascarar sus sentimientos. Prosaísmo
general. Dos escuelas: la salmantina y la madrileña.
Escuela salmantina
JOSÉ CADALSO (1714-1782).
Noches lúgubres: precedente del romanticismo; obra en prosa dialogada;
la anécdota narrativa está constituida por el intento que hace el joven Tediato de
desenterrar a su amada. Lo más importante de esta obra son las reflexiones que la
muerte del ser amado suscita en el que queda vivo.
Cartas marruecas: en esta obra, Cadalso pasa revista a distintos aspectos
sociales, económicos y culturales de la vida española y, a veces, de la europea.
Investiga en la historia pasada y presente las causas de los males que aquejan a
España e intenta, con un sentido didáctico, ofrecer remedios que puedan sanear
el país. Se ha visto en esta obra un antecedente de la generación del 98. En estas
Cartas Cadalso utiliza un procedimiento muy frecuente en el siglo XVIII que
consiste en juzgar España a través de la mirada de un extranjero, concretamente
de Gazel, un joven marroquí. Éste ha venido a España en el séquito del
embajador de su país y decide quedarse para enterarse a fondo acerca de las
costumbres y características del país. Se viste como español, aprende la lengua y
se busca un amigo, Nuño Núñez, instruido y prudente, para que le ayude en esta
tarea. Gazel dirige numerosas cartas a su viejo maestro Ben Beley; algunas cartas
están escritas directamente por Nuño.
JOVELLANOS (1744-1811).
Obra estrictamente literaria: dos dramas (El Pelayo y El delincuente
honrado) y varios poemas (amorosos y morales). Escritos más importantes en
prosa, de carácter didáctico. Entre ellos destacan: Memoria para el arreglo de la
policía de espectáculos (1790), a instancias de la Real Academia de la Historia
para proceder a una reforma de los espectáculos. Exposición histórica. Distingue
dos clases de diversiones: las del pueblo trabajador y las de quienes viven de
rentas. Antitaurinismo. Informe sobre el expediente de la Ley Agraria (1794), en
donde propugna una reforma de la propiedad agrícola; este libro quedó incluido
en el Índice de los Libros Prohibidos (1825) por sus ideas acerca de las
posesiones eclesiásticas y Memoria del castillo de Bellver.
JUAN MELÉNDEZ VALDÉS (1754-1817). Género pastoril.
Escuela madrileña
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN (1760-1828).
Cultivó la poesía satírica (Sátira conta los vicios introducidos en la poesía
española, defendiendo ideas neoclásicas; A Claudio; La derrota de los pedantes,
escrita en prosa, contra los últimos defensores de la moda barroca) y la lírica
(Elegía a las musas). Dramaturgo. Observación meticulosa de las reglas de
unidad de acción, lugar y tiempo; deleite e instrucción moral; acción: que imite
de modo verosímil la realidad. Escribió cinco comedias. En tres de ellas defiende
la libertad de la mujer a la hora de aceptar marido (El viejo y la niña, El sí de las
niñas, El barón); las otras dos son satíricas: La comedia nueva o El café critica a
los malos poetas dramáticos que no observan las reglas y en La mojigata ataca la
falsa piedad.
TOMÁS DE IRIARTE (1750-1791). Fabulista.
FÉLIZ MARÍA SAMANIEGO (1745-1801). Fabulista.
VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA (1734-1787).
Dramaturgo. Tragedia: La Raquel. Respeta la regla de las tres unidades; el
argumento: los amores entre Alfonso VIII y una judía.
RAMÓN DE LA CRUZ (1731-1794).
Dramaturgo. Escribió castizos sainetes inspirados en la vida popular
madrileña: La pradera de San Isidro, El Manolo, Las casteñeras picadas.
Últimas décadas
Prerromanticismo. Reacción sentimental ante el neoclasicismo.
Influencia inglesa. Gusto por temas emotivos, nocturnos y
lacrimosos que preludian el Romanticismo.
Segunda escuela salmantina
NICASIO ÁLVAREZ CIENFUEGOS (1764-1809). Poeta. El túmulo.
MANUEL JOSÉ QUINTANA (1772-1857). Cultivó la historia. Obra en prosa:
Vidas de españoles célebres.
Escuela sevillana
Se diferencia de la salmantina por su colorido y riqueza de imágenes manieristas
o barrocas, pero en el marco de una inspiración prerromántica.
MANUEL MARÍA DE ARJONA (1771-1820). Poeta.
JOSÉ MARCHENA. Poeta.
JOSÉ MARÍA BLANCO WHITE (1775-1841). Publicó en inglés Cartas desde
España, crítica de la vida española.
ALBERTO LISTA (1775-1848). Poeta y prosista. Maestro de Espronceda.
Descargar