PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Radiología. 2011;53(4):379—382
www.elsevier.es/rx
CASOS PARA EL DIAGNÓSTICO
Solución del caso 32. Leiomioma del seno piriforme diagnosticado
por técnicas de imagen夽
Solution to case 32. Leiomyoma of the pyriform sinus diagnosed by imaging
techniques
M.D. Moreno-Ramos a,∗ , M. Olivencia-Pérez b , A. Ortiz-Flores a y J. Ruiz-Clemente b
a
b
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla, España
Servicio de Otorrinolaringología, Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla, España
Recibido el 7 de febrero de 2010; aceptado el 23 de abril de 2010
Historia clínica
Hallazgos de imagen
Paciente varón de 44 años que acude a la consulta de Otorrinolaringología (ORL) por presentar disfagia a sólidos de 4
meses de evolución, sin pérdida de peso. No existía disfagia
a líquidos, disfonía ni disnea, aunque sí un carraspeo constante. Se realizó fibroscopia en la consulta, observando una
masa de aspecto liso, aparentemente submucosa, que ocupaba el seno piriforme derecho y el área retrocricoidea, con
movilidad disminuida de la cuerda vocal derecha por desplazamiento de las estructuras laríngeas. El paciente solo
presentaba antecedentes de hernia de hiato y había dejado
de fumar (1 paquete/día) hacía 8 meses.
La TC y la RM (fig. 1) mostraron hallazgos similares, consistentes en una masa sólida de localización submucosa en el
seno piriforme derecho, de morfología ovoidea, con extensión al área retrocricoidea, de 42×23×26 mm y con eje
mayor en sentido craneocaudal. La lesión presentaba contornos bien delimitados, desplazando las estructuras vecinas
sin infiltrarlas. Era isointensa al músculo en T1 y discretamente hiperintensa en T2.
Tras la administración de contraste, tanto en la TC como
en la secuencia T1-fatsat, presentaba un realce intenso y
homogéneo, delimitando un área central irregular hipodensa
por la primera técnica. No se observaron ganglios linfáticos
de tamaño significativo.
Discusión
夽
Para conocer el listado de participantes que acertaron su diagnóstico y obtuvieron créditos hay que dirigirse a la página web
de la SERAM (www.seram.es) dentro del apartado de la revista de
Radiología.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (M.D. Moreno-Ramos).
Tras el estudio mediante las pruebas de imagen se llevó a
cabo una toma de biopsia por microcirugía endolaríngea,
durante la que se apreció el aspecto compacto y la consistencia elástica de la lesión. El informe anatomopatológico
descartó potencial maligno, orientando hacia la posibilidad
0033-8338/$ – see front matter © 2010 Publicado por Elsevier España, S.L. en nombre de SERAM.
doi:10.1016/j.rx.2010.06.001
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
380
M.D. Moreno-Ramos et al
Figura 1 a) TC con contraste intravenoso, plano axial. b, c y d) RM, sagital T1, axial T2-supresión grasa, axial T1-fatsat con
contraste intravenoso. Lesión sólida submucosa (flecha) de morfología ovoidea en el seno piriforme derecho con extensión al
área retrocricoidea, de contornos bien delimitados que no infiltra estructuras vecinas. Es isointensa al músculo en T1. Aunque es
hiperintensa en T2, no es la intensidad típica de una lesión vascular. La lesión capta el contraste de modo intenso y homogéneo.
de hemangioma cavernoso al visualizarse luces vasculares
dilatadas.
Las pruebas de imagen también indicaban que se trataba de una lesión con bajo potencial de malignidad, con
lo que se ampliaba el espectro de diagnóstico diferencial
entre la lesión de estirpe neural (neurinoma del nervio
laríngeo superior), muscular (leiomioma) o vascular (hemangioma). Opciones menos probables serían las neoplasias
malignas no escamosas y el amiloidoma. Todas estas lesiones son muy infrecuentes en esta región anatómica y en las
adyacentes. Aún dentro de su rareza, en la laringe el hemangioma y el leiomioma, y su variante el angioleiomioma,
son los más habituales. El neurinoma suele localizarse en
la región supraglótica. En la faringe el hemangioma y el
neurinoma se encuentran con más frecuencia en la cavidad
oral.
Tanto el neurinoma como el hemangioma son hiperintensos en T21,2 . Sin embargo, la intensidad de señal era
menor de lo que cabría esperar para un tumor de origen
vascular. En este sentido, realizamos secuencias progresivamente más potenciadas en T2, alargando el tiempo de
eco sin que hubiera modificación en la intensidad de señal,
lo que no era concordante con un hemangioma cavernoso.
Además, otro dato en su contra era la homogeneidad de la
lesión. Estas lesiones suelen estar constituidas por múltiples
estructuras hiperintensas, separadas por tabiques2 . Aunque
hay manifestaciones atípicas, podemos concluir que la imagen de la RM descartaba razonablemente la posibilidad de
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Solución del caso 32. Leiomioma del seno piriforme diagnosticado por técnicas de imagen
hemangioma, lo que iba en contraposición con el informe de
anatomía patológica.
De las otras dos opciones, tanto el leiomioma como
el neurinoma muestran similar comportamiento en la RM.
Son homogéneas, expansivas pero sin infiltración local, con
intensidad de señal intermedia en T1 y de señal alta en T2, y
con intenso realce tras la administración de contraste3 , por
lo que no son diferenciables por esta técnica de imagen.
En resumen, tanto la TC como la RM delimitaban la localización de la lesión. Sin embargo, mientras que la TC fue
inespecífica para filiar la estirpe, la RM permitía eliminar
con un porcentaje elevado de seguridad la posibilidad de
hemangioma, con las importantes implicaciones quirúrgicas
que esto conllevaba. Debido a que ni los hallazgos de imagen
ni la exploración física fueron sugestivos de lesión vascular se procedió a su exéresis, sin embolización previa por
riesgo de sangrado como habría correspondido a un hemangioma cavernoso. Se realizó cervicotomía lateral derecha y
escisión de los músculos omohioideo, esternohioideo y constrictores faríngeos para un mejor acceso quirúrgico al seno
piriforme, del que se preservó la mucosa. Se extirpó una
lesión ovalada de 45 mm y de consistencia media, localizada
en la capa submucosa del seno piriforme derecho, con una
gran correlación anatomorradiológica, como puede comprobarse en la figura 2. Tanto la valoración histológica como el
perfil inmunohistoquímico (positividad para actina del músculo liso y negatividad para ps100, bcl2, CD34, CD99 y factor
viii) fueron concordantes con leiomioma.
Generalmente el diagnóstico de leiomioma es difícil
antes de la intervención y suele sospecharse durante el acto
quirúrgico, confirmándose de modo definitivo con el estudio
AP4 . Sin embargo, en nuestro caso la RM tuvo mayor especificidad en el diagnóstico prequirúrgico que la biopsia que
se tomó.
Una particularidad de nuestro caso viene dada por su
localización. El leiomioma, un tumor infrecuente en el área
de la ORL, lo es aún más en el seno piriforme. Las localizaciones más habituales son los labios, la lengua y el paladar,
tanto duro como blando5 . Tras revisar la literatura médica,
las localizaciones atípicas de este tumor que hemos encontrado se sitúan en el espacio parafaríngeo3 , retrofaríngeo4
y en la laringe6 . Sin embargo, ni en la literatura médica hispana ni en lengua inglesa se reportan casos localizados en el
seno piriforme, como en nuestro paciente. Hay descrito un
caso en una publicación rusa, sin iconografía, de 19677 . Anatómicamente, los senos piriformes son repliegues mucosos
de la hipofaringe, transición al esófago. En esta localización
es un tumor que, aunque poco frecuente, es el más común de
los tumores benignos (67—80%)8 , desarrollándose la mayoría
en el tercio inferior del esófago. En las series descritas no
se incluye el seno piriforme.
Otro hecho diferencial es la anatomía patológica. Ni en
la laringe ni en la hipofaringe son frecuentes los tumores no epiteliales (mesenquimales). De estirpe muscular
se han descrito leiomiomas, leiomiosarcomas, rabdomiomas y rabdomiosarcomas. Dentro de los leiomiomas se
encuentran tres variedades: común, angioleiomioma y
leiomioblastoma9 . En el esófago superior, además, se describen los tumores GIST10 . La mayoría de los casos descritos en
el área ORL corresponden a leiomiomas vasculares (angioleiomioma), que derivan del músculo liso de los vasos
sanguíneos. En nuestro caso correspondía a un tumor deri-
381
Figura 2 a) Coronal STIR. b) Pieza quirúrgica. Masa ovoide,
compacta y encapsulada, que guarda una gran correlación anatomorradiológica (flecha).
vado de las fibras del músculo liso de la pared del seno
piriforme.
Diagnóstico
Leiomioma del seno piriforme.
Bibliografía
1. Jeung MY, Gangi A, Gasser B, Vasilescu C, Massard G, Wihlm
JM, et al. Imaging of chest wall disorders. Radiographics.
1999;19:617—37.
2. Vilanova JC, Barceló J, Smirniotopoulos JG, Pérez-Andrés
R, Villalón M, Miró J, et al. Hemangioma from head to
toe: MR imaging with pathologic correlation. Radiographics.
2004;24:367—85.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
382
3. Aikawa H, Shinohara U, Tanque S, Okino Y, Hori F, Bundo J,
et al. Leiomioma of the parapharyngeal space. Radiat Med.
1999;17:247—50.
4. Martínez Ferreras A, Rodrigo Tapia JP, Freno MF, Suárez Nieto C.
Angioma del espacio retrofaríngeo. Acta Otorrinolaringol Esp.
2004;55:488—90.
5. Werthmeier-Hatch L, Hactch 3rd GF, Hactch SKF, Davis GB,
Blanchard DK, Foster Jr RS, et al. Tumors of the oral cavity
and pharynx. World J Surg. 2000;24:395—400.
6. Xu Y, Zhou S, Wang S. Vascular leiomioma of the larynx: A
rare entity. Three case reports and literature review. ORL J
Otorhinolaryngol Relat Spec. 2008;70:264—7.
M.D. Moreno-Ramos et al
7. Antoniv VF. A case of leiomioma of the piriforme sinus. Vest
Otorinol. 1967;29:116—8.
8. Mutrie Ch, Donahue DM, Wain JC, Wright CD, Gaissert HA, Grillo
HC. Esophageal leiomyoma: A 40-year experience. Ann Thorac
Surg. 2005;79:1122—5.
9. Kleinsasser O, Glanz H. Myogenic tumours of the larynx. Arch
Otorhinolaryngol. 1979;225:107—19.
10. Miettinen M, Sarlomo-Rikala M, Sobon LH, Lasota J. Esophageal
stromal tumors: A clinicopathologic, immunohistochemical,
and molecular genetic study of 17 cases and comparison with
esophageal leiomyomas and leiomyosarcomas. Am J Surg Pathol. 2000;24:211—22.
Documentos relacionados
Descargar