Tema 3: La Célula

Anuncio
Apuntes tema 3: La célula
Tema 3: La Célula
1.-Introducción Histórica
-En 1665 aparece por primera vez el término célula descrito por Robert Hoocke. Hooke
descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose
cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las
celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. Lo que estaba observando
eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal.
-En 1674 aparecen las primeras lentes microscópicas de la mano de Van Leeuwenhoek.
Esto supuso un gran avance para la ciencia ya que gracias a ello se pudieron observar
por primera vez los protozoos (algunos de estos como la ameba, el paramecio o la
Vorticella), los espermatozoides (aunque de una manera no muy definida y sin poder
observar el flagelo), los glóbulos rojos de la sangre y bacterias. En su momento debido
todas estas celulas recibieron el nombre de animálculo (el sufijo –ulo significa pequeño)
-Entre 1662 y 1691 Malpighi describe por primera vez los tejidos microscópicos, es por
ello que se le considera el padre de la Histología
-En 1758 John Dollond elimina los problemas de nitidez de las lentes del microscopio
(aberraciones acromáticas: aparición de colores en las lentes, que no deberían de
aparecer por problemas de pulido)
-En 1831 se “descubre” por primera vez el núcleo, por Robert Brown
-Entre los años 1837 y 1838 se acepta el primer concepto de célula: “Todo ser vivo está
integrado por células y por sus productos.” A este concepto se le añadirá luego en
1840: “Toda célula proviene de otra preexistente, es decir, no existe la generación
espontánea.” (En esa época se creía que si una célula aparecía en un sitio era por que si,
no tenían explicación ni motivo alguno)
-En 1860 Mendel estable los Fundamentos de la Herencia (Leyes de Mendel)
-Unos años mas tarde, en 1879, Walther Flemming observa por primera ves los
cromosomas1 (en aquella época solían añadirles unos colorantes a las muestras para
poder ver los tejidos, lo que observó Flemming fue que cuando una célula se dividía,
una estructura se quedaba antes entre ambas de manera coloreada, de ahí que venga el
termino cromosoma)
-En 1932 la ciencia avanza de nuevo y Ernest Ruska construyó el primer Microscopio
Electrónico.
-En 1944 Avery y McLeod descubrieron la molécula de ADN.
-En 1961 se establece el código genético
-En 1970 Crowe mejora el microscopio electronico y crea el Microscopio Electronico
de Barrido
-En 2000 se hace el primer borrador del genoma humano.
1
Podéis ver una imagen pinchando aquí. Lo que observó y por lo que llamo cromosoma es lo que está en
azul.
Realizados por Rocío Hidalgo Cruz
Apuntes tema 3: La célula
2.-Citología
La citología es la ciencia que estudia a la célula, para ello ha sido indispensable la
aparición del microscopio electrónico.
Diversidad de organismos vivos
A.-Eucariotas: presentan su material genetico aislado del citoplasma
mediante una membrana doble, es decir, tienen un núcleo definido. En este
grupo entran los protozoos (ameba y paramecio2), las algas (fitoplancton3) y
los organismos pluricelulares (por ejemplo los animales)
B.-Procariotas: son aquellos que no tienen el material genético envuelto
(esta en el citoplasma casi libre excepto que esta “anclado” por un lado a la
membrana. En este grupo están las bacterias (tienen pared celular y es una de
las cosas usadas para clasificarlas4), las algas cianofíceas5 y los microplasmas
o partículas PPLO6 (es un grupo atípico de las bacterias en el que entran por
ejemplo el causante de la neumonía)
C.-Vrius: estructura envuelta de proteínas en cuyo interior lleva un ácido
nucleico (ADN o ARN). Ejemplos: fagos, virus del herpes, sida7.
D.-Priones: los priones son estructuras químicas formadas por proteínas
y ácidos nucleicos. Un ejemplo es la encefalopatía espongiforme bovina.
2
Imágenes: ameba y paramecio.
Imagen de un tipo de fitoplancton
4
En este caso el Gram + y Gram 5
Imagen cianofíceas
6
Imagen de un tipo de micoplasma
7
Imágenes de un fago, del virus del herpes y del virus del sida
3
Realizados por Rocío Hidalgo Cruz
Documentos relacionados
Descargar