Iberdrola Operador de Telecomunicaciones

Anuncio
G
R
U
P
O
Septiembre 2001 Nº 78
S
U
M
A
R
I
Iberdrola
Operador de Telecomunicaciones
O
1 - Iberdrola Operador de Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones presentan características que en
muchos aspectos son comunes a las del mercado
eléctrico, por lo que han tenido un desarrollo en cierto
modo paralelo; además, las empresas eléctricas se han
equipado de redes propias de telecomunicaciones para
garantizar la operación de sus redes de producción y
suministro.
Iberdrola ocupa una posición destacada por sus medios
y experiencia, y se configura como operador global de
telecomunicaciones orientado al desarrollo y
explotación de redes de comunicaciones para la
prestación de servicios a empresas del grupo y a
terceros.
6 - GEFAL - Gestión Integral de Faltas en
Sistemas de Distribución de Energía
Eléctrica
El proyecto Gestión Integral de Faltas en Sistemas de
Distribución de Energía Eléctrica (GEFAL), realizado en
colaboración con la Universidad Politécnica de
Valencia, ha desarrollado un prototipo para la
localización y resolución de faltas en la distribución de
energía eléctrica. Se persigue con este proyecto una
mejor coordinación entre los Centros de Operación e
Información y las brigadas de Operación local, con el
objeto de conseguir un elevado nivel de calidad de
servicio y, en definitiva, de competitividad.
G R U P O
I B E R D R O L A
Edita: Dirección de Comunicación
Consejo Editorial: Juan M. Aguirre,
Jesús Elizalde, José María Gaztañaga,
José Antonio Tagle y Juan M.ª Zorriqueta
Director: Luis Carlos Martínez
Creatividad, Diseño, Maquetación y Fotocomposición: SERIP
B
O
L
E
T
Í
N
I
N
unca como en el momento histórico en
que nos encontramos han sido las
telecomunicaciones el factor de
medida del progreso de las naciones.
Desde que Alexander Graham Bell
inventara el teléfono allá por el año
1876 y de forma ininterrumpida hasta
hoy día, las telecomunicaciones han
evolucionado a un ritmo que nos
atrevemos a decir no tiene
comparación con ningún otro
fenómeno tecnológico. Y lo han hecho
con una solidez tal que ahora nos sería
tan inimaginable un mundo sin
teléfonos como un mundo sin
electricidad. La comunicación a
distancia se nos antoja tan necesaria y
evidente como la luz: tan obvio es
pulsar el interruptor y que se ilumine
nuestra casa, como descolgar el
auricular del teléfono y contactar
instantáneamente con el punto más
distante del país.
Y es que de hecho, el mercado
eléctrico y el mercado de las
telecomunicaciones tienen bastantes
aspectos en común. Los dos recursos
son fundamentales en las economías
de las naciones; los dos mercados se
han desarrollado en un entorno muy
regulado de apertura progresiva; los
dos negocios precisan unas inversiones
difíciles de justificar en algunos casos.
Una larga serie de razones para que
nos preguntemos si una empresa
eléctrica puede participar en el
mercado de las telecomunicaciones.
Es un hecho objetivo que las empresas
eléctricas desde sus orígenes han
tenido mucho que decir en el mundo
N
F
O
R
M
A
T
I
V
Alberto Sendín Escalona
Alberto Sendín pertenece a
Desarrollo y Mantenimiento de
Red Propia, de la Unidad de
Negocio de Infraestructura de
Telecomunicaciones
de las telecomunicaciones. De una
forma paralela a como la empresa
Telefónica de España fue desplegando
sus redes de comunicaciones para
proporcionar el servicio de
telecomunicaciones a sus abonados,
las empresas eléctricas fueron
desarrollando sus departamentos de
comunicaciones para el
establecimiento complementario de
sus redes de comunicaciones. La
empresa telefónica proporcionaba su
servicio en las zonas donde
habitualmente se encontraban sus
abonados, y no así en zonas dispersas
y con escasos usuarios donde, en
general, la empresa eléctrica
necesitaba sus servicios. De esta
manera, la empresa eléctrica comenzó
a desarrollar una amplia red de
O
T
É
C
N
I
C
O
2
BIT
Septiembre 2001 Nº 78
comunicaciones apoyada en subestaciones
de distribución, centrales de generación y
otras instalaciones de diversa índole, que
pasaron a formar parte de la red propia de
comunicaciones y paralela a la red de
Telefónica. En esta primera etapa,
tecnologías como la onda portadora
(transmisión de señales sobre el cable
eléctrico) proporcionaban el servicio de voz
(telefonía de operación) y datos
(telecontroles, telemedidas y teledisparos)
en la red de las empresas eléctricas.
El desarrollo tecnológico de años más
recientes ha supuesto la evolución de las
redes de comunicaciones. Las redes de los
operadores de telecomunicaciones, así
como las redes de comunicaciones de las
empresas eléctricas han ido
incrementándose en número,
responsabilidad, densidad, capilaridad y
capacidad. La transmisión sobre el cable
de tensión dio paso a los enlaces de
comunicaciones vía radio; la transmisión
de las señales vía radio analógica dio paso
a las redes de baja capacidad de
transmisión (jerarquía digital plesiócrona o
PDH); a su vez, las redes PDH se
manifestaron en forma de transmisión vía
radio digital y vía cable con el despliegue
de las redes de fibra óptica; redes de fibra
óptica sobre las que se transmite también
el siguiente nivel en la evolución de la
transmisión hacia la muy alta capacidad
(la jerarquía digital síncrona o SDH); y
sobre todo fibra óptica, que abre todo un
mundo de posibilidades a la transmisión de
cada vez mayores cantidades de
información, es decir, ancho de banda, la
obsesión de todos los operadores de
telecomunicaciones.
El mercado
eléctrico y el
mercado de las
telecomunicaciones
tienen bastantes
aspectos en común
Red de comunicaciones para
la autoprestación
Tradicionalmente las empresas eléctricas
han desarrollado sus redes de
comunicaciones propias con el doble
objetivo de garantizar su operación en la
red de generación, transporte y distribución
del suministro eléctrico en puntos donde el
operador de comunicaciones no podía
proporcionárselas, así como para garantizar
que este servicio de comunicaciones
cumplía con unas características de
disponibilidad y confiabilidad que la
operadora pública no estaba dispuesta a
asumir.
Estas redes de comunicaciones han sido y
son el soporte fundamental de lo que se
denomina autoprestación, es decir, soporte
al servicio de todas las necesidades de
comunicaciones propias de la empresa
eléctrica.
Son muchos los servicios de la empresa
eléctrica que se soportan sobre la red
propia. La operación de la red eléctrica de
distribución tiene su soporte en la red
propia de comunicaciones. La operación de
los despachos de generación se soporta
sobre la red propia de comunicaciones. Las
brigadas de mantenimiento se apoyan
fundamentalmente en un sistema de
comunicaciones móviles propio de
Iberdrola. La informática corporativa fluye
por la red de comunicaciones propia de
Iberdrola. Los servicios de videovigilancia
de seguridad industrial utilizan la red propia
de comunicaciones. La red que sustenta la
telefonía corporativa, videoconferencias
incluidas, es la red propia de
comunicaciones. Hasta la telefonía externa
Movistar utiliza en gran medida la red
propia de comunicaciones.
Veamos unos números aproximados: 65
radioenlaces de mediana capacidad, 165
radioenlaces de gran capacidad, 2.500
instalaciones telecontroladas; 460
instalaciones dotadas con terminales de
transmisión PDH; 90 instalaciones dotadas
con equipos de transmisión SDH; 230
centrales de conmutación de voz; 12 nodos
de conmutación de datos (Frame Relay y
ATM); 8.000 kilómetros de fibra óptica; ...
Esta red de comunicaciones, que Iberdrola
ha desarrollado a lo largo de los años,
ocupa un lugar destacado entre las de las
principales empresas eléctricas del mundo,
y sus parámetros de calidad compiten con
los de cualquier operador de
comunicaciones. La Unidad de Negocio de
Infraestructura de Telecomunicaciones de
Septiembre 2001 Nº 78
BIT
Broadnet. NETS, GTS, Global Crossing,
Tycom, …
Estos son algunos de los muchos nuevos
operadores de telecomunicaciones que la
apertura del mercado de las
telecomunicaciones ha traído consigo desde
las Leyes 12/1997, de 24 de abril, de
Liberalización de las Telecomunicaciones, y
11/1998, de 24 de abril, General de
Telecomunicaciones. Operadores de diversa
índole. Operadores de mundos tan diversos
como la telefonía móvil, las
comunicaciones fijas en empresas y
particulares, el transporte internacional de
señales de datos, etc.
Operadores todos ellos con dos
características comunes: vocación de
proveer servicio de comunicaciones de
diferentes niveles y necesidad de establecer
una red de comunicaciones en la que este
servicio se soporte.
Iberdrola Redes trabaja para proporcionar
un servicio de telecomunicaciones en
autoprestación a las empresas del Grupo
Iberdrola.
Los actores del mercado de las
comunicaciones
Telefónica Móviles, Airtel, Amena, Xfera.
Euskaltel, Jazztel, Ono, Madritel, Retevisión,
British Telecom, RSLCom. Neo, Firstmark,
Y es que, en la mayor parte de los casos,
estos operadores carecen de red de
comunicaciones propia en la que apoyar los
servicios que comercializan. Cuentan con la
opción de establecer enlaces vía radio, e
incluso la posibilidad de realizar zanjas para
enterrar cables de fibra óptica. Pero la
primera de las opciones no es suficiente
para resolver sus problemas de capacidad
de transmisión de información, y al intentar
compensarlo con la fibra óptica que sí les
3
Las empresas
eléctricas han
desarrollado sus
redes de
comunicaciones
propias con el
objetivo de
garantizar su
operación en la
red de generación,
transporte y
distribución del
suministro
eléctrico
4
BIT
Septiembre 2001 Nº 78
permite transmitir más cantidad de
información, se encuentran con que
establecer una red en base a fibra óptica
resulta lento y costoso, y no es compatible
con los costes y plazos que requiere el
servicio que ofrecen comercialmente.
Red de comunicaciones para el
servicio a terceros
Esta red de
comunicaciones,
que Iberdrola ha
desarrollado a lo
largo de los años,
ocupa un lugar
destacado entre
las de las
principales
empresas
eléctricas del
mundo, y sus
parámetros de
calidad compiten
con los de
cualquier
operador de
comunicaciones
Ancho de banda. Fibra óptica. El binomio
que indiscutiblemente se une formando los
pilares de las redes de telecomunicaciones
del futuro.
Iberdrola tendió en 1983 los primeros
cables ópticos sobre apoyos eléctricos, entre
las instalaciones de Cordovilla y Orcoyen
(Iberduero), así como entre Melancólicos y
Villaverde (Hidroeléctrica Española). El
cable utilizado en el primero de los casos
albergaba en su interior 3 pares de fibras
ópticas y la tecnología del momento
limitaba la cantidad de información que
podía transportar, y también determinaba en
muchos casos un coste excesivo para cubrir
la distancia establecida.
Sin embargo, Iberdrola, basándose en la
facilidad de que dispone para tender cable
de fibra óptica sobre sus líneas eléctricas,
los tiempos de desarrollo de las
telecomunicaciones en que nos
encontramos, la fiabilidad de la fibra óptica
como soporte de las comunicaciones y lo
óptimo de las inversiones implicadas,
continuó con la filosofía implantada con el
fin de proporcionar un servicio de
autoprestación de calidad creciente, así
como con la confianza de que el camino
del futuro de las comunicaciones era la fibra
óptica. Tal es la magnitud del asunto, que
en la actualidad cualquier línea eléctrica
nueva incluye su propio cable de fibra
óptica.
Cables con creciente número de fibras (80
fibras por cable en la actualidad); fibras
cada vez más adaptadas a la transmisión de
capacidad creciente (G.652 y G.655); líneas
eléctricas que unen capitales de provincia o
que acceden hasta la puerta de nuestra casa.
En definitiva, fibra óptica que malla nuestra
red eléctrica, que une nuestras ciudades,
que las une con redes internacionales, y que
también llega hasta nuestras viviendas. El
sueño de cualquier operador de
telecomunicaciones. Una realidad con
8.000 kilómetros de cable de fibra óptica.
Con esta perspectiva, Iberdrola está
haciendo un buen negocio con su
infraestructura de fibra óptica, que está
proporcionando a día de hoy unos
sustanciosos ingresos para Iberdrola Redes
gracias al alquiler a terceros. La mayoría de
los operadores de comunicaciones citados
con anterioridad apoyan parte de sus redes
en 13.500 km de fibras ópticas que
Iberdrola les alquila. Y esto supone una
responsabilidad de creciente importancia
para el personal de la Unidad de Negocio
de Infraestructura de Telecomunicaciones,
que ha visto cómo su actividad diaria se
reparte entre el servicio de autoprestación
tradicional y su nueva vertiente del servicio
a terceros.
Por otra parte, no debemos olvidar que
Iberdrola utiliza esta fibra óptica no solo
para su alquiler a terceros, sino como base
de su red de transmisión propia, que como
veíamos anteriormente soporta las
necesidades de comunicaciones de las
empresas de Iberdrola como Grupo. Las
tecnologías de transmisión de señales sobre
la fibra óptica permiten el envío de grandes
volúmenes de información sin un sobrecoste
aparente. Es decir, sobre la red de fibra
óptica con que se cuenta se pueden instalar
equipos de transmisión que, sin apenas
coste adicional, nos doten de una capacidad
de transmisión tal que el servicio propio de
la empresa eléctrica sea solo una pequeña
parte de los datos que el sistema es capaz
de transportar.
Con esta perspectiva Iberdrola Redes
consigue el 22 de junio de 2000 la Licencia
C1 que le habilita para el establecimiento y
explotación de redes públicas, es decir, la
venta de capacidad de comunicaciones a
terceros. Este hito marca el arranque del
establecimiento de grandes circuitos
troncales de transferencia de información,
entre los que se incluye un anillo de
comunicaciones entre Madrid y Lisboa en
colaboración con Oni Telecom, así como
otros cuya finalidad es el acceso al interior
de los núcleos de población más
importantes. Con ello Iberdrola sube un
peldaño en la cadena de valor y
Septiembre 2001 Nº 78
proporciona capacidad de transmisión de
datos entre dos puntos cualesquiera de su
red de comunicaciones a cualquier
operador que se la demande.
Una red de futuro
La red de comunicaciones troncal de
Iberdrola está compuesta en su primer nivel
por un eje de capacidad STM-16 (2,5 Gbps,
equivalentes a 30.240 conversaciones
simultáneas) que, partiendo de Pamplona,
pasa por San Sebastián, Bilbao, Vitoria,
Logroño, Burgos, León, Palencia, Zamora,
Valladolid, Ávila, Salamanca, Cáceres,
Madrid, Albacete, Castellón, Valencia,
Alicante y Murcia, así como un anillo que
une Madrid con Lisboa y Oporto. En el
segundo nivel de la red, se dispone de
anillos urbanos que unen diversos puntos de
presencia estratégicos de todas las capitales
por las que pasa el eje de primer nivel, con
una capacidad STM-4 (622 Mbps,
equivalentes a 7.560 conversaciones
simultáneas).
Una de las premisas de diseño de la red en
cuestión fue su capacidad de ser soporte de
servicios de comunicaciones de futuro. Nos
referimos al soporte de la telefonía móvil de
tercera generación (UMTS), al acceso al
bucle local inalámbrico (LMDS), a la
introducción de servicios de voz sobre IP,…
Todos estos servicios pueden ser soportados
sobre una red de tecnología SDH como la
que Iberdrola posee.
No obstante, cualquier medio físico está
huérfano si no cuenta con el soporte
humano necesario. La necesidad de una
operación esmerada, las altas calidades de
servicio ofrecidas, los tiempos de atención
exigentes así como una creciente
vocación comercial hacia nuestros
clientes internos y externos condujeron a
la puesta en servicio de un despacho
central de operación de la red de
comunicaciones (CGR) disponible las 24
horas del día, los 365 días del año.
Con vocación de futuro, y ante la demanda
creciente de capacidad de transmisión, la
BIT
Unidad de Negocio de Infraestructura de
Telecomunicaciones pretende aumentar las
prestaciones de su red. Para ello, dos son las
acciones a corto plazo emprendidas. De un
lado la instalación de un anillo de
tecnología DWDM (multiplexación densa
de longitudes de onda) que permitirá
ampliar en un factor de hasta 160 (lo que
equivale a 4.838.400 conversaciones
simultáneas) su capacidad de transmisión en
el anillo Madrid-Lisboa-Oporto. De otro
lado, la instalación de conmutadores de
tráfico ATM, hecho este que nos permitirá
entrar en este nuevo nivel del negocio. Estos
dos aspectos supondrán otro hito
significativo en la introducción de
tecnologías de futuro dentro de la red de
comunicaciones de Iberdrola.
Finalmente no podemos olvidar otra
iniciativa enfocada en la búsqueda de una
posición competitiva en el mundo de las
telecomunicaciones en las redes de acceso
a cliente. Tal es la tecnología PLC (Power
Line Carrier), heredera lejana de las
primeras ondas portadoras que
fundamentaron el comienzo de las
comunicaciones propias de la empresa
eléctrica, y que ahora buscan su nicho de
mercado en el transporte de la información
en el último nivel, el del domicilio del
cliente. Esta tecnología, que actualmente se
encuentra en fase de prueba piloto
enlazando 10 viviendas particulares a
Internet a una velocidad de 10 Mbps,
permitirá combinar la gran capacidad de
transmisión de información de Iberdrola
entre capitales de provincia con la
posibilidad de ofrecer el acceso hasta el
cliente final.
Conclusión
Iberdrola se encuentra en una clara posición
de ventaja en la carrera de
telecomunicaciones. Iberdrola cuenta con la
experiencia, los medios y la voluntad de
sacar provecho de la red de
comunicaciones que posee. En la Unidad de
Negocio de Infraestructura de
Telecomunicaciones nos esforzamos por
seguir proporcionando unas
comunicaciones de primer orden al servicio
de toda la empresa, a la vez que trabajamos
por situar a Iberdrola como un valor de
referencia en el próspero negocio de las
telecomunicaciones
La red de
comunicaciones
de Iberdrola, una
realidad con
8.000 kilómetros
de cable de fibra
óptica
5
6
BIT
Septiembre 2001 Nº 78
GEFAL
Gestión Integral de Faltas en Sistemas de
Distribución de Energía Eléctrica
José F. Mtz.-Canales Murcia
José F. Martínez-Canales
pertenece a Gestión de Activos
(Gestión de Instalaciones Este),
de la Unidad de Negocio de
Distribución Eléctrica
L
a rápida localización de una avería en una
red de distribución de energía eléctrica es
uno de los factores críticos para mantener
altos niveles de calidad de servicio y por lo
tanto de competitividad frente a otras
empresas del sector.
En situaciones normales, esto se consigue
gracias a una adecuada coordinación entre
el Centro de Operación e Información (COI)
correspondiente y las brigadas de
Operación Local. El Centro de Operación e
Información aporta la visión global del
problema y dirige la maniobra. La
Operación Local accede a los puntos
adecuados con rapidez y ejecuta en la red
las acciones manuales necesarias.
Pero en esta actuación surgen problemas, en
ocasiones, que pueden producir resultados
inferiores a los deseados, por
desconocimiento de la zona, falta de
coordinación, dificultad en el acceso a
determinados elementos, etc.
Consciente de la aparición de estos
problemas y de los contratiempos que
originan, IBERDROLA decidió iniciar en
Valencia un proyecto de I+D con el
objetivo de mejorar los aspectos citados.
El proyecto GEFAL
El proyecto GEFAL (Gestión Integral de
Faltas en Sistemas de Distribución de
Energía Eléctrica) se originó con el objetivo
de mejorar la integración entre COI y
Operación Local para facilitar la gestión de
faltas. El proyecto se desarrolla en Iberdrola
Distribución, Región Este, en colaboración
con la Universidad Politécnica de Valencia,
representada por D. Carlos Roldán Porta,
perteneciente al grupo de investigación
Nuevas Aplicaciones en la Industria de
Potencia (NAIP). El proyecto se orienta a
desarrollar un prototipo de un sistema de
ayuda para la localización y gestión de
faltas.
Objetivos
De forma concisa los objetivos, y su
aplicación informática, se pueden concretar
en el desarrollo de un sistema de ayuda a la
operación local que pueda integrarse con
los actuales sistemas de información de
IBERDROLA, con las siguientes
características:
La información de partida se obtendrá de
los actuales sistemas corporativos de
información de IBERDROLA y otras
fuentes que puedan precisarse.
El sistema deberá contribuir a guiar de
forma fiable a las brigadas hasta los
puntos de maniobra adecuados.
El sistema deberá proporcionar otras
informaciones a las brigadas para hacer
más efectivo su trabajo en la localización
y resolución de averías.
El sistema deberá proporcionar al COI
información relevante que pueda influir
en la operación local en caso de avería.
De esta manera, el Proyecto se centra en
desarrollar una aplicación informática para
la ayuda a la localización de averías que
permita, junto con la reducción de tiempos,
un rápido acceso a elementos de la red
(incluso para personas no expertas en un
área geográfica concreta) y también una
mayor seguridad en la operación.
Desarrollo
Durante esta primera etapa se ha
desarrollado un prototipo de sistema de
ayuda (SAGEFAL) correspondiente a la zona
de influencia de la línea 17-Xeresa-Xeraco
de la ST Gandía.
Sobre una cartografía actualizada se
superpuso la red eléctrica de la ST de
Gandía y posteriormente se relacionó ésta
con el esquema eléctrico unifilar
correspondiente a la misma subestación.
Sobre el plano cartográfico resultante tras
superponer la red, se realizó un detenido
análisis para identificar posibles rutas y
puntos de especial interés, y se elaboraron
indicaciones para facilitar el acceso a los
puntos de maniobra de la zona en estudio.
Por último se desarrolló el programa
SAGEFAL, que combina todos los recursos
citados para ofrecer una información clara y
útil sobre los distintos elementos de la red
Septiembre 2001 Nº 78
eléctrica, sus características, y las rutas
geográficas que los unen entre sí.
Descripción del programa
SAGEFAL
SAGEFAL es un programa desarrollado en
Visual Basic, estructurado mediante el
desarrollo de formularios.
Estos formularios utilizan los campos de una
base de datos que incluye tres grupos de
datos principales, correspondientes a:
BIT
De los puntos geográficos se almacenan
observaciones de interés, su imagen
fotográfica y también su localización en el
plano geográfico.
Las imágenes que se almacenan son
fotografías en formato "JPG", bien de
puntos de la red, bien de puntos
geográficos. Por medio de un sencillo
formulario, guiado con menús
desplegables, se solicita al usuario un
punto inicial y el punto final al que quiere
acceder.
Pantalla de selección de puntos de origen y destino
-
Características de elementos de la red de
distribución eléctrica.
- Características de puntos geográficos.
- Imágenes asociadas a los elementos
anteriores.
Las características de los elementos de la
red incluyen tanto sus datos eléctricos
principales (Alimentador, Subestación, …)
como su información complementaria:
nombres, códigos (de IB), números de
teléfono de contacto, dirección y
observaciones, entre otros. También se
incluye un posicionamiento en el esquema
ortogonal de la red, que permite visualizar
en pantalla al elemento en cuestión, dentro
de la red, para desplazarse por todo el
esquema como se desee, y así como otro
posicionamiento en el plano geográfico.
El programa muestra entonces imágenes de
los puntos y permite consultar sus
características, así como un plano que
indica la situación de ambos puntos inicial y
final.
En esas condiciones se ofrece la posibilidad
de generar una o varias rutas entre ambos
puntos. El algoritmo de generación de rutas
utiliza la tabla de puntos geográficos y
optimiza una función de coste que asigna
un peso a cada desplazamiento. El resultado
se muestra sobre el plano geográfico y se
pueden visualizar, secuencialmente, las
imágenes disponibles de los puntos por los
que se ha de ir pasando para completar el
trayecto.
La rápida
localización de
averías es uno
de los factores
críticos de la
calidad de
servicio
7
8
BIT
Septiembre 2001 Nº 78
-
-
-
distintas, permitiendo mayor apoyo en
casos de catástrofes o ausencia de
personal experto.
Aporta información complementaria útil,
presentada de manera clara y sencilla de
utilizar.
Resulta de utilidad para el COI, pues
conocer la ruta que seguirá una brigada
permite optimizar las maniobras para el
aislamiento de una avería.
Resulta útil como herramienta para la
formación de nuevo personal, tanto de
brigadas como de COI.
Trabajos actuales
Pantalla que muestra el plano con la ubicación del punto seleccionado
Interés del proyecto
El proyecto presenta varios aspectos de gran
interés para IBERDROLA:
- Facilita la localización y acceso a puntos de
maniobra, redundando en una mayor
eficacia de las brigadas de Operación Local.
-
IBERDROLA ha
desarrollado el
proyecto de
Gestión de
Faltas, GEFAL,
en
colaboración
con la
Universidad
Politécnica de
Valencia
-
Se reduce el riesgo de maniobras
incorrectas puesto que los puntos de
maniobra se identifican con imágenes
fotográficas.
Las dos ventajas anteriores facilitan la
movilidad de brigadas entre zonas
Tras cubrir la primera etapa de desarrollo de
GEFAL, correspondiente al producto
descrito, en la actualidad se está
desarrollando una segunda etapa en la que
se va a implantar la conexión de SIGRID
con GEFAL, que permitirá extender el
ámbito geográfico actual de la aplicación.
Se contempla también la posibilidad de
incluir las coordenadas procedentes de GPS
en los vehículos como información de
entrada para SAGEFAL.
El Reglamento de Líneas de Muy Alta
Tensión (RLMAT), en su capítulo dedicado a
los aspectos eléctricos de las líneas,
establece unas distancias mínimas entre los
conductores de fase y el terreno. Esta
normativa responde a criterios de seguridad,
tanto para las personas como para la
operación normal de la línea.
Descripcion de ruta y asistente para su recorrido
Descargar