2-generalidades-y-medula-espinal-m1w

Anuncio
2 CLASE DE NEUROANATOMIA – 2006.
GENERALIDADES Y MEDULA ESPINAL.
GENERALIDADES:
LA SUSTANCIA BLANCA Y GRIS.
Dentro del SNC las neuronas se distribuyen en
2 grandes zonas. La Sustancia Gris, que hace
referencia a la ubicación de Somas
Neuronales, y la Sustancia Blanca, que hace
referencia a las Fibras Nerviosas Cortas o
Largas.
Los Somas Neuronales de la Sustancia Gris
pueden disponerse a manera de una corteza,
como en el Cerebro y el Cerebelo, o pueden
hacerlo como una masa de sustancia gris
fragmentada denominada Núcleo.
El SNC dentro de la Cavidad Craneal se
denomina Encéfalo,
que a su vez esta
formado por el Cerebro y el Tronco
Encefálico.
El Tronco se encuentra hacía la parte caudal
del Cerebro hasta su emergencia por el
Foramen Magno. Una vez que el Tronco
emerge por este Foramen pasa a denominarse
Medula Espinal.
MEDULA ESPINAL.
Es la Zona más Caudal, y el elemento más
fundamental en lo que a función
corresponde del SNC.
En la Medula Espinal la encontramos de
manera Compacta y Columnar, formando un
cilindro. Fuera del SNC, es decir, en el SNP la
encontramos formando Ganglios.
Un Ejemplo muy claro son los Ganglios de la
Raíz Dorsal de las Raíces Dorsales de los
Nervios Raquídeos. Cabe mencionar que las
Neuronas que poseen estos Ganglios poseen
poca capacidad de Proliferación.
La Sustancia Blanca corresponde a las
Prolongaciones Dendríticas y Axones de las
Neuronas
dispuestas
Periféricamente,
formando Haces o Tractos, que son un
conjunto de Fibras que conducen Información
Sensitiva o Motora.
También podemos encontrar Sustancia Blanca
entremedio de las Formaciones Nucleares de
la sustancia Gris, recibiendo el nombre de
Cápsulas.
ORGANIZACIÓN MACROSCOPICA DEL SNC.
MEDULA ESPINAL DE UN SER HUMANO.
Se proyecta desde el Foramen Intervertebral
hasta la altura del Disco Intervertebral de L1
– L2. Por debajo de ese punto no existe
Médula Espinal, pero si van a existir
proyecciones que emergen de ésta o que se le
incorporan. Su longitud más corta en
referencia al conducto Vertebral se explica en
que los huesos tienen un desarrollo más rápido
que el SNC.
no llega al señalado Disco Intervertebral. Esto
se da alrededor del 7% de los Seres Humanos.
Desde el punto de vista Fetal, el crecimiento
de la Médula Espinal se corresponde con cada
uno de los Segmentos del Esclerotomo que va
a formar la Columna Vertebral, pero a medida
que pasa el tiempo la Columna sigue
creciendo en Sentido Caudal, pero la médula
tiene un crecimiento bastante reducido, de
manera que en la parte caudal va a haber una
correspondencia en cuanto a proyección de la
última parte a la altura del disco entre L1 –
L2.
La Medula Espinal es una Estructura que
establece una RELACION ÍNTIMA entre los
Centros
Nerviosos
Superiores
y
los
Elementos Motores y Sensitivos dispuestos
en la Periferia.
CLASE DE NEUROANATOMIA.
En la medida que nosotros vayamos
estudiando los diferentes Elementos del
Sistema Nervioso Central
vamos a ir
reconociendo dentro de la Configuración
Interna de estos Elementos a la Sustancia
Gris y a la Sustancia Blanca.
La Sustancia Blanca va a corresponder a las
Prolongaciones de los Somas Neuronales. Y la
Sustancia Gris va a
corresponder a los
Cuerpos Neuronales que hacen posible el
Funcionamiento de este SNC.
Uno de los Elementos Esenciales y
Fundamentales de este SNC se encuentra
dentro de la Cavidad Vertebral, y recibe el
nombre de Medula Espinal.
Cabe mencionar que NO ocupa todo el
Conducto Vertebral, sino que se extiende
entre el FORAMEN MAGNO DEL OCCIPITAL
hasta el DISCO INTERVERTEBRAL entre las
Vértebras L1 y L2.
Como Variante Anatómica puede llegar hasta
el CUERPO de las Vértebras L1 o L2. Es decir,
Estos Elementos Periféricos pueden ser
Músculos
Estriados,
Músculos
Lisos,
Receptores
Cutáneos
llamados
Exteroceptores, Receptores a nivel del
Aparato Locomotor como Husos Musculares,
Órganos
Tendinosos
de
Golgi,
y
Visceroceptores.
La Medula Espinal es una Estructura Cilíndrica
que tiene una Organización Metamerica, es
decir, va a actuar como LAMINAS dispuestas
una sobre otra.
Es decir, la Medula esta compuesta por 31
SEGMENTOS MEDULARES unos dispuestos
sobre otros. Divididos en:

8 Segmentos Cervicales.

12 Segmentos Toráxicos.

5 Segmentos Lumbares.

5 Segmentos Sacros.

1 Segmentos Coccígeo.
Cada Segmento correspondiente a un Par de
Nervios Raquídeos, mediante los cuales los
Segmentos Medulares se proyectan en el
Sentido Periférico, constituyendo las Raíces
Ventrales y Dorsales, que a medida que se
aproximan al Foramen Intervertebral y de ahí
hacía afuera formarán un Nervio Espinal.
ESQUEMA DE UN SEGMENTO MEDULAR CON SUS RESPECTIVOS ELEMENTOS.
Cada uno de los Nervios Espinales emerge por
el Foramen Intervertebral que le corresponde.
Es decir, a cada uno de los Segmentos o
Metámeras Medulares posee sus respectivas
Raíces Dorsales y Raíces Ventrales Derechas e
Izquierdas que formaran el Nervio Espinal.
El Primer Nervio Espinal emerge entre el Atlas
(C1) y el Occipital (Hueso Posterior del
Cráneo). El Segundo Nervio Espinal emerge
entre el Atlas (C1) y Axis (C2). Y el Nervio
Coccígeo, es decir, el Trigésimo Primero (31)
emerge entre el Sacro y el Cóccix.
Pero sabemos que la Médula Espinal llega
hasta el Disco Intervertebral entre L1 y L2,
aún así la emergencia de los Nervios Espinales
se mantiene.
Debido que a partir del Disco entre L1 y L2
las Raíces Dorsales y Ventrales Derechas e
Izquierdas ya no emergen hacia un sentido
LATERAL sino hacia un sentido CAUDAL. Es
decir desde el CONO TERMINAL hacia CAUDAL
emergen las Raíces Dorsales y Ventrales de los
Segmentos Sacros y el único Coccígeo.
NUNCA
OLVIDAR:
Siempre
hay
una
correspondencia entre Emergencia del
Nervio Espinal con su respectivo Foramen
Intervertebral y Segmento Vertebral.
CONDUCTO VERTEBRAL.
Esquema 1 – 1.
DISCO INTERVERTEBRAL
ENTRE
L 1 Y L 2.
El Cono Medular es uno de los Elementos
que posee una Relación Esencial con la
Médula Espinal y se dispone entre L1 y L2.
Desde la Parte más Caudal del Cono Medular
se desprende una Estructura hasta la Base del
Cóccix que posee forma de Ligamento. Este
Elemento esta formado por Restos de la
Piamadre* y Células Ependimarias, recibiendo
en nombre de Filum Terminal.
Cuya Función es Estabilizar a la Médula Espinal
en Sentido Cefalo-Caudal.
CAUDA EQUINA.
En el Esquema 1 -1 podemos observar que la
Medula Espinal se extiende hasta el Disco
Intervertebral entre L1 y L2, pero hay una
parte del Conducto Vertebral que no es
ocupada por Médula sino por Prolongaciones
que se orientan a partir de esta Médula en
Sentido Caudal.
De modo que el Conducto Vertebral va a
estar ocupado por elementos que poseen una
Relación Esencial con la Medula.
La Médula Espinal en su parte más baja va a
terminar en una Estructura Aguzada que se
denomina Cono Medular o Terminal. Este
Elemento de pocos milímetros es muy
importante porque se ubican los Segmentos
Medulares Sacros y el Segmento Medular
Coccígeo.
* Piamadre: Cubierta Protectora Intima del SNC Encefálico y Espinal.
La Médula Espinal es una Estructura cilíndrica
que conserva los mismos diámetros AP a nivel
de la porción CERVICAL ALTA y TORAXICA.
Sin embargo, a nivel de la Porción CERVICAL
BAJA y LUMBAR presenta Ensanchamientos
llamados INTUMESCENCIAS.

Intumescencia Cervical.

Intumescencia Lumbar.
En esos 2 Sectores encontramos una mayor
cantidad de NEURONAS MOTORAS Y
SENSITIVAS. Cuya razón de ser esta dada para
el Control Motor y Sensitivo de los Miembros
Superiores e Inferiores.
FUNCIONES DE LA MEDULA ESPINAL.
NUMERO 1: Función Segmentaría.
Puede actuar funcionalmente como un
Elemento que trabaja
Integrado con
Estímulos provenientes de la Periferia.
A la vez este Estimulo viajara hasta un
Segmento Medular provocando la ejecución de
una tarea motora dispuesta en el mismo
Segmento Medular.
Es decir, la Médula Espinal puede actuar a
través de un Segmento Medular de manera
aislada con el resto de elementos del SNC, ya
sea con otros Segmentos Medulares o Centros
Encefálicos Superiores.
Desde ese punto de vista nosotros
reconocemos 31 Segmentos Medulares que
actúan
y
ejecutan
de
manera
Independiente.
El Ejemplo Fisiológico más Típico es el Arco
Reflejo Monosinaptico.
Este Arco Reflejo integra Percepciones
Periféricas
captadas
por
Receptores,
llevándolas hacía una 1 Neurona dispuesta en
el Ganglio de la Raíz Dorsal.
Desde este Ganglio pasa a una 2 Neurona
dispuesta en el Asta Anterior de la Medula del
mismo Segmento, que es capaz de estimular
un Músculo, y así responder al Estimulo
Periférico.
Reflejo Patelar como Ejemplo de Arco
Reflejo
Monosinaptico
y
Función
Segmentaría de la Médula.
Se golpea con un martillo uno de los
Receptores Propioceptivos del Plexo Nervioso
del Tendón Patelar. Esta Información será
integrada por una de las raíces de los
Ganglios Dorsales requiriendo una respuesta
inmediata,
por
lo
que
la
neurona
propioceptiva se integra con una neurona
motora en el sector mas anterior de la
medula espinal, quien llevara la información
de respuesta por medio del Nervio Femoral o
Nervio Motor correspondiente al Reflejo
Estudiado.
ARCO REFLEJO MONOSINAPTICO
NUMERO 2: Función Integral.
Puede actuar funcionalmente integrando
varios Segmentos Medulares. Es decir un
Reflejo que involucre, por ejemplo una Triple
Flexión.
Corresponde a la Integración de Estímulos
provenientes de Sectores Medulares Bajos en
Centros Superiores en el Encéfalo para
provocar respuestas de mayor complejidad
como pueden ser cambios neurovegetativos o
cambios de funciones psíquicas superiores.
El Ejemplo Fisiológico más Típico es el Arco
Reflejo Multisinaptico o Polisinaptico.
Anexo de la Función Segmentaría de la
Medula Espinal.
La Correspondencia de Segmentos Medulares
con Vértebras Cervicales no existe, ya que
como dijimos son 8 Segmentos Cervicales
mientras que son solo 7 Vértebras de esta
zona. Esto está resuelto con el 1 Segmento
Medular emergiendo por debajo del
Occipital, pero por sobre la C1 Vértebra
Cervical, y el 8 Segmento Cervical lo
encontramos emergiendo caudal a C7, pero
sobre T1.
En la Médula Toraxica existen 12 Segmentos
Medulares, 5 Lumbares, y en la Región
Lumbar alta se encuentran los 5 Segmentos
Sacros y el Segmento Medular Coccígeo.
Estos segmentos medulares también se
pueden proyectar superficialmente a nivel de
los Procesos Espinosos de las Vértebras
dependiendo de los diferentes sectores. Por
ejemplo, los Segmentos Medulares Toráxicos
se corresponden en altura hasta el Proceso
Espinoso de T9, donde llega el 12 Segmento
Medular Toráxico. Lo que viene hacía caudal,
es decir, T10-T12 va a corresponder a los
Segmentos Medulares Lumbares, y entre L1L2 va a estar lo que corresponde a los 5
Segmentos Medulares Sacros y el único
Coccígeo.
Por ejemplo si te pegan con un Bate de
Béisbol en la Pierna, esto ocasionara
respuestas neurovegetativas moduladas por
Centros Nerviosos Superiores, produciendo
Inflamación, Enrojecimiento, aumento de
Temperatura, etc.
Junto con esto una
Respuesta Consciente proveniente de la
Corteza Cerebral que se va a manifestar de
diferentes formas (gesticulación, palabras
como Ten Cuidado!!!! O otras palabras, señas,
golpes, etc.), así integrándose varios trabajos
de distintos Centros Nerviosos Superiores.
ARCO REFLEJO MULTISINAPTICO.
NUMERO 3: Integración De Percepciones por
Vías Neuronales.
Por medio de Vías Sensitivas o Ascendentes
que incorporan Información desde la Periferia
al SNC, y las Vías Motoras o Descendentes
que son originadas a nivel de la parte alta del
SNC y que viajan hasta encontrar los centros
nerviosos más bajos correspondientes donde
deberán
ejecutar
la
respuesta
que
transportan.
O sea integrando Estímulos provenientes del
Cuerpo por medio de los Propioceptores y
Visceroceptores, y del Medio Ambiente por
medio de los Exteroceptores. Estos Estímulos
se integran a la Médula en busca de Centros
Nerviosos Superiores.
Es decir, la Medula Espinal actúa como un
Elemento de Paso Descendente o Sensitivo y
Ascendente o Motor. Para que ciertos
Estímulos puedan llegan a Centros Nerviosos
Superiores y Especializados o alcancen
Músculos Estriados.
La Medula Espinal proyectada a nivel de sus
Segmentos
Medulares,
tiene
Neuronas
específicas
que
cumplen
funciones
importantes a nivel de Segmentos Corporales.
Si se produce algún daño en la Medula Espinal
en la parte más alta el paciente tendrá un
compromiso de vida vital. Debido a que en ese
Sector se encuentran los Centros Bulbares
que poseen la función de la Respiración,
Ritmo Cardiaco y Presión Arterial.
Los Inconvenientes son menos dañinos si las
lesiones en la Médula Espinal son más bajas,
pero no menos importantes. Por ejemplo, una
Lesión a Nivel Cervical provocara un daño
Motor y Sensitivo desde ese sector hacía
abajo, es decir, esos elementos no podrán
integrarse hacia Centros Nerviosos Superiores.
VIAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES.
CAUDA EQUINA.
Todas las Raíces Ventrales y Dorsales Derechas
e Izquierdas que acompañan al Cono Medular
y al Filum Terminal buscando su emergencia
por el Foramen Intervertebral correspondiente
van a dar el aspecto de una COLA DE
CABALLO.
Como la Nomina Anatómica
denomina CAUDA EQUINA.
es en
latín se
NO OLVIDAR: En la medida que el Daño es
más bajo, la Rehabilitación y el Compromiso
de Vida es mucho mejor, pero no menos
importantes.
Muchas veces personas Cuadriplejicas o
Parapléjicas mueven unos de sus Segmentos
Corporales dañados y la persona se emociona.
Esto es solamente una Actividad de la
Función
Segmentaría
de
la
Médula
ocasionando un Arco Reflejo Monosinaptico.
Este comprobado que la Regeneración de la
Neurona es imposible, pero se ha descubierto
el Fenómeno de Plasticidad Neuronal, que
es cuando las Neuronas sin Función Específica
toman las Funciones de las Neuronas Dañadas.
Interesante…
Los Daños que se producen a Nivel del Cono
Medular van a Repercutir en Lesiones
Viscerales. Por Ejemplo, Problemas de
Erección, Problemas de Esfínter, Músculo
Destructor, o sea, es menos el Sector Dañado,
pero NO MENOS IMPORTANTES.
Como Regla establecida a cada uno de los
Segmentos Medulares le corresponde sus
respectivas RAÍCES DORSALES O SENSITIVAS y
RAÍCES
VENTRALES
O
MOTORAS,
a
EXCEPCIÓN del Primer Segmento Medular.
El Primer Segmento Medular solamente posee
Raíces Ventrales o Motoras y NO POSEE
Raíces Dorsales o Sensitivas. Este Nervio
Motor
al
emerger
por
el
Foramen
Intervertebral se divide en dos ramas.
1. Rama
Posterior
Suboccipital).
(Trígono
2. Rama Anterior.
Extracción de Liquido Cerebro-Espinal de la
Medula Espinal.
Para poder extraer Liquido Cerebro- Espinal
para fines Clínicos se hace la PUNCIÓN
EPIDURAL.
Esquema del ya mencionado Reflejo Patelar,
como ejemplo, de un Arco Reflejo
Monosinaptico. Función Segmentaría de la
Médula.
Esta zona se localiza mediante dos referencias
anatómicas:
1) El Borde Inferior de la 12ª costilla.
2) La Apófisis Espinosa de la L4.
Si pinchamos una Fibra Nerviosa tendremos un
problema motor o sensitivo. Pero como es una
fibra se va a poder recuperar.
Si se daña la Vaina de Mielina se repara 100%.
Esta Punción se realiza hacía Caudal de las
Vértebras L1 y L2, para así dañar la menor
cantidad de Neuronas Motoras y Sensitivas.
PUNTO DE REFERENCIA:
Las Crestas Iliacas Derechas e Izquierdas se
proyectan hacia el Proceso Espinoso de la
Vértebra L4.
Y el Borde Inferior de la Décimo Segunda (12)
Costilla queda a nivel del Proceso Espinoso
de la Vértebra L2.
Y ahí esta el Espacio Epidural, entre el
Proceso Espinoso de L2 y L4. En este Punto se
accede a Puncionar al Paciente.
DIAPOSITIVA DEL PROFESOR.
No se debe puncionar la médula espinal, ya
que ello puede ocasionar una lesión
neurológica transitoria o permanente. Para
ello se delimita una zona de seguridad en la
cual su punción es una rareza, esta zona
comprende desde L2 hasta el sacro.
Los Componentes Óseos de la Medula Espinal
pueden provocar una Guillotinación o una
Comprensión de la misma. También pueden
provocar un ligero Desplazamiento, pero este
con posibilidades de Recuperación.
Daño a la Médula Espinal y a la Vértebra
Circundante.
Tumor Medular.
Comprensión de la Médula Espinal.
Hernia Discal.
Guillotinación de la Médula Espinal.
El gran Porcentaje de las Lesiones Tumorales
Medulares radican en las Células de la
Neuroglia, Elementos Vasculares y en los
Elementos de Protección. Debido a que las
Neuroglias
poseen
la
capacidad
de
Proliferación, a excepción de las Neuronas.
Debido a que el Sistema Nervioso Central se
encuentra dentro de un Estuche Óseo, por lo
tanto, los Tumores van a aumentar la Presión
Medular y Endocraneana, porque el Hueso no
va a ceder, complicando la existencia del SNC.
Tumor en Vaso Sanguíneo Medular.
Las Hernias Discales por debajo de L2 poseen
poco compromiso motor o de sensibilidad
debido a que en ese sector existe la Cauda
Equina, pero si la Hernia es a nivel de T10 es
Compromiso es mayor, porque es de Carácter
Neuronal.
Proyección de Elementos de la Columna
Vertebral con los Segmentos Vertebrales.
Si nosotros estamos en un Sector Rural del
País y no tenemos la Tecnología de un
Scanner, y contamos solo con la Radiografía
es muy importante saber la Proyección de los
Segmentos Medulares.
Vértebras
Procesos
Espinosos
Segmentos
Occipital - C1
C1
C7 - T1
C8
T9
T12
Medulares
T10 - L1
L1 - L4
L1 - L2
L5 - Cx1
CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LA MEDULA
ESPINAL.
Desde el Punto de vista de la Configuración
Externa,
la
Médula
Espinal
presenta
Depresiones en distintas orientaciones y entre
medio de cada una de estas se van
presentando Levantamientos.
No es un Tubo Uniforme, porque este Cilindro
presenta DEPRESIONES y LEVANTAMIENTOS.
Presenta:
LOS DERMATOMAS.
“Área de superficie cutánea inervada por un
sólo Nervio Raquídeo”.
Territorio Sensitivo Radicular controlado por
una Raíz Dorsal.
I. Fisura Media Anterior que se extiende
desde el Foramen Magno hasta la
última parte del Cono Medular, a pesar
de que en la parte Sacra y Lumbar se
va perdiendo, y que en si interior
transporta a la Arteria Espinal
Anterior, quien irrigara todos los
Elementos Ventrales de la Médula.
II. Surco Medio Posterior que recorre de
cefálico a caudal a la Médula,
dividiéndola en una Médula Derecha y
una Izquierda.
III.
Surcos Anterolaterales por donde se
dirigen hacía su emergencia las Raíces
Ventrales Motoras de los Nervios
Raquídeos.
IV. Surcos Posterolaterales donde se
encuentra la incorporación de las
Raíces Dorsales.
I. CORDONES VENTRALES.
II. CORDONES DORSALES.
V. Surco Intermedio Lateral Dorsal
Derecho e Izquierdo que está
dispuesto a cefálico de los Segmentos
Medulares de T6 hacía arriba.
A partir de T6 hacía arriba los CORDONES
DORSALES se dividen en una Porción MEDIAL y
una LATERAL dada la presencia del SURCO
INTERMEDIO LATERAL DORSAL.
La disposición de estos surcos va a dejar
LEVANTAMIENTOS que discurren de arriba
hacia abajo denominados, desde el punto de
vista externo:
“Debido al SURCO INTERMEDIO LATERAL DORSAL nosotros podemos diferenciar Segmentos
Medulares Cefálicos y Caudales a T6”.
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA MEDULA
ESPINAL.
La Médula como ya hemos dicho, se dispone
en Sustancia Gris y en
Sustancia Blanca, al igual que en el resto del
SNC.
A nivel de la Médula la sustancia Gris se
organiza en una Estructura Similar a una H,
identificándose proyecciones hacia la parte
ventral denominadas ASTAS VENTRALES,
CUERNOS
ANTERIORES
o
COLUMNA
VENTRAL, que son mucho más anchos y
voluminosos y funcionalmente contienen
neuronas del Tipo Motor, y proyecciones
Dorsales
llamadas
ASTAS
DORSALES,
CUERNOS POSTERIORES o COLUMNA DORSAL
que poseen neuronas del Tipo Sensitivo.
Entre ambas Proyecciones además se
encuentra la Comisura Gris, que en su zona
central o sector medio posee un vestigio del
Tubo Neural denominado Epéndimo o 5
Ventrículo.
Todas estas Proyecciones las encontramos en
toda la extensión de la Médula Espinal.
A nivel de los Segmentos Medulares Toráxicos
(T1 a L1) además de las
Proyecciones
anteriormente mencionadas, encontramos
unas en sentido lateral llamadas ASTAS
LATERALES donde se disponen neuronas del
sistema Neurovegetativo, específicamente del
Sistema Simpático. Neuronas Visceromotoras
y Viscerosensitivas.
En los Sectores Medulares Sacros, entre S3 a
S5
existen
Neuronas
del
Sistema
Neurovegetativo, pero que no tienen una
proyección
clara,
distribuyéndose
y
aumentando el tamaño de la base de las Astas
Ventrales, correspondiendo a neuronas del
sistema
Neurovegetativo
del
Sistema
Parasimpático Caudal.
NO OLVIDAR: Los Neuroblastos dispuestos
hacía la Parte Ventral del Surco Limitante se
desarrollaran en Neuronas Motoras.
Los Neuroblastos dispuestos hacía la Parte
Dorsal del Surco Limitante se desarrollaran en
Neuronas Sensitivas.
El ASTA ANTERIOR es más ancha en el sentido
Transversal, pero más corta en sentido AP.
El ASTA POSTERIOR es más estrecha en el
Sentido Transversal, pero más larga en sentido
AP.
COMPONENTES DEL ASTA ANTERIOR.

BASE

CABEZA

VERTICE

CABEZA

CUELLO

BASE
Alrededor del 5 Ventrículo o Epéndimo en la
Etapa Embriológica, es decir, en la Comisura
Gris existen Neuronas Intercalares que se
diferenciaran hacía Motoras o Sensitivas.
ASTA ANTERIOR.
Estas Neuronas captan las Fibras Intrafusales
del Huso Muscular. Este es un Elemento
Receptor que inicia la Contracción Muscular.
(Aparato Locomotor).
Neuronas dispuestas en la Base controlan a las
Fibras Intrafusales.
Neuronas dispuestas en la Cabeza controlan a
as Fibras Extrafusales.
ASTA POSTERIOR.
Estas Neuronas integran Estímulos proveniente
del Medio Ambiente externo. A través de los
Exteroceptores como Presión Frio, Dolor,
Calor, etc.
Integran Estímulos proveniente de nuestro
Cuerpo, a través, de los Propioceptores como
Cambios de Posición e Información. Se
localizan en el Aparato Locomotor, Tendones,
Cápsulas Articulares, etc.
Ejemplo Husos Musculares
Tendinosos de Golgi.
COMPONENTES DEL ASTA POSTERIOR.
y
Órganos
denomina Ligamento Denticulado. Refuerzan
la Posición de la Médula Espinal.
Información Anexa.
Los Ligamentos Dentados son Prolongaciones
de la Piamadre que se insertan en la
Duramadre entre los Orificios de salida de las
Terminaciones
Nerviosas.
También
se
Cuando el Filum Terminal sale del Espacio
Epidural se rodea de tejido conjuntivo
formando
el
Ligamento
Coccígeo,
insertándose en la base del cóccix.
El Espacio Epidural es una cavidad virtual
situada entre las dos hojas en que se divide la
duramadre.
Recuerda…
Clase Pasada para TODOS mis Compañeros.
Max A. Wanner E.
Messerchsmitt Bf 110G ARF.
Descargar