UNIDAD III DERECHO PRIVADO Y SUS RAMAS “Hablando del derecho familiar” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez ACTIVIDAD. EJERCICIO DE REFORZAMIENTO OBJETIVO: Qué el alumno analice las atribuciones del Derecho familiar y contextualice su ámbito de competencia a través de la interpretación de los artículos recomendados. Y sea capaz de interpretar la información emitiendo respuestas fundamentadas en el conocimiento. INSTRUCCIONES: Lee los siguientes artículos y contesta las preguntas que a continuación se enlistan. 1. Visita: http://es.wikipedia.org/wiki/matrimonio Contesta las preguntas: a. ¿Estás de acuerdo en que algunos matrimonios se realizan por motivos económicos? b. ¿Tienes conocimiento de algún matrimonio planeado por familiares de los contrayentes, o piensas que en esta época ya no existe esa práctica? Fundamenta tu respuesta c. ¿Consideras que la mayoría de las parejas contraen matrimonio civil y religioso o eligen sólo uno? Explica tu respuesta de acuerdo con la opción que elijas. 2. Lee el siguiente texto que se presenta Fuente: De la Mata Pizaña, Felipe y Garzón Jiménez, Roberto. Derecho Familiar. Porrúa, México, 2006. “La disolución del matrimonio por padecimientos físicos o psíquicos al parecer deviene de una acción que sólo corresponde al cónyuge sano y en consecuencia es claramente una conducta egoísta, puesto que el matrimonio está basado en los lazos de solidaridad, por lo mismo si un cónyuge enferma debiera ser responsabilidad del otro ayudarlo hasta donde sea tácticamente posible. En ocasiones se ha dicho que hay razones de orden público que justifica el divorcio, como prevenir el contagio o la transmisión de enfermedades al cónyuge sano o a los hijos; sin embargo se cree que esto sería sólo una justificación de la separación más no de la disolución del vínculo matrimonial. Hay que considerar que, para que exista la causal de divorcio, las enfermedades deben ser incurables, contagiosas y hereditarias. Parece que tales objetivos, evidentemente, no tienen mayor sentido, en principio porque existen enfermedades como la diabetes que son incurables, crónicas y hereditarias, pero que, dependiendo del grado de avance en nada afectan la vida conyugal si se mantienen bajo control médico”. Contesta las preguntas: a. ¿Qué impacto te produjo la lectura? b. ¿Estás de acuerdo con la opinión de los autores? ¿Por qué? c. ¿Consideras injusta esa causal de divorcio? Fundamenta. 3. Lee el siguiente artículo: Semanario judicial de la federación. Criterio. Tercera sala, séptima época, volumen semestral, 1998. Interés de los hijos habidos fuera del matrimonio para el ejercicio único de la patria potestad No basta que los padres tengan importantes recursos económicos y sociales, si estos recursos no se ponen a disposición de los menores con el objeto de que puedan disponer de una vivienda mejor, de alimentos suficientes para su desarrollo, de servicios médicos y medicinas para cuidar su salud, y de buenas escuelas para que tengan una esmerada educación, pero sobre todo deben tenerse en cuenta cuál de los dos padres tienen mejor conducta para que los hijos puedan tener una sólida y buena moral, ya que la ley se preocupa por el bienestar de los menores, pero no sólo en el orden material sino fundamentalmente en el orden espiritual. En este orden de ideas el juzgador debe entender que los intereses de los hijos requieren que la Patria Potestad se entregue al padre o a la madre que haya demostrado el mayor empeño material y moral para ellos, al que haya estado más pendiente de su subsistencia, seguridad y educación y al que les presente un ambiente agradable para su formación con el objeto de que su formación espiritual sea grande independientemente de su situación social y económica; pero sobre todo, al hacerse esa designación no se perjudique el estado emocional y afectivo de aquellos, con el objeto de que no se deteriore su personalidad. Contesta las preguntas: a. ¿Estás de acuerdo con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitido en esta jurisprudencia? ¿Por qué? b. ¿En tu opinión, los padres deben preocuparse no sólo de los bienes materiales sino también de la formación moral de los hijos? Fundamenta. 4. visita la página http://www.ordenjuridico.gob.mx/Boletines/Boletin%20231.pdf y contesta las preguntas: a. ¿Consideras que esta campaña aporta beneficios a la sociedad? b. ¿Qué casos conoces de problemas familiares por la muerte de una persona que no hizo su testamento? Nota. Al finalizar las actividades envía en un solo documento las preguntas junto con sus respuestas al buzón de tareas.