LUGARES CLAVE Y PROTAGONISTAS DEL SIGLO XX Y XXI

Anuncio
LUGARES CLAVE
Y PROTAGONISTAS
DEL SIGLO XX Y XXI
Profesora: Lorena Amorós Blasco
AÑOS SESENTA
• Periodo: De 1959 a 1968
(reflexión sobre arte,
mercado y revolución).
• Lugares: Roma, Turín,
campus universitarios,
calles de París, Nueva
York, California, desiertos
de la Land art.
• Artistas:
Francesco Lo Savio,,
Mario Schifano,
Eva Hesse,
Daniel Spoerri.
David Smith
Giuseppe Uncini
FRANCESCO LO SAVIO
1. OBRAS MINIMALISTAS
2. UTILIZA EL BLANCO Y EL NEGRO PARA DAR ESENCIALIDAD
AL ESPACIO
GIUSEPPE UNCINI
-GRAN IMPORTANCIA A LA
ESTRUCTURA GEOMÉTRICA
-MATERIALES: HIERRO, ALUMINIO…
DAVID SMITH
-Destacan sus trabajos denominados Cubi que consisten en
grandes bloques de metal sobre altos pedestales.
-Interés por la maquinaria y las construcciones (El hierro es el material
que utiliza)
MARIO SCHIFANO
-Máximo exponente del
POP ART italiano.
-Utiliza imágenes extraídas de
la cultura popular.
EVA HESSE
1. Todos los objetos que la artista pone en
escena pertenecen a su propia vivencia:
son FRAGMENTOD DE MEMORIA.
2. Exponente de la conocida “ANTIFORM”,
la artista deja que los objetos elegidos
para construir la obra asuman por sí
solos forma propia.
3. Los objetos muestran cualidades
perecederas, su caducidad, su
fragilidad: viven y mueren igual que el
ser humano.
EVA HESSE
DANIEL SPOERRI
-El artista suizo detiene en el tiempo momentos de la vida cotidiana,
como los restos de comida que quedan en la mesa.
-El realismo del NUEVO REALISMO consiste también en el uso de
objetos auténticos, con escasa intervención artística para realizar la
obra de arte.
-Sus “cuadros-trampa” son una especie de naturalezas muertas
modernas
PIERO GILARDI
1. Las “alfombras naturaleza” quieren llamar la atención sobre la
relación natural-artificial, que cobró fuerza en los años 60’s.
2. El aspecto cromáticamente excitado de los vegetales de
gomaespuma remite al pop de los 60s.
3. Este tipo de obras tienen una marcada vocación ecologista.
PALABRAS RELACIONADAS
MOVIMIENTOS
OTROS ARTISTAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Neodadaísmo
Nuevo realismo
Pop art
Arte cinético
Op art
Arte conceptual
Minimalismo
Arte povera
Land art
Arman
Beuys
Boetti
Christo
Colombo
De María
Fontana
Hockney
Klein
Lewitt
Linchtestein
Nauman
Manzoni
Warhol
NEODADAÍSMO
• Período: De 1955 a 1965
• Lugares: Nueva York y la Costa Este de E.E.U.U.
• Antecedentes: Dadaísmo
PALABRAS RELACIONADAS
Nuevo Realismo, Pop Art
ARTISTAS
Robert Rauschenberg, Jasper Johns, JimDine
INTENCIÓN
Reconducir de nuevo el arte y la historia al grado
cero, rechazando y desacralizando los valores y los
modelos de la tradición.
NEODADAÍSMO
• Jasper Johns
-Trata poéticas objetuales
fragmentos de objetos vividos,
habitualmente urbanos,
consumidos por el uso y cargados
de significado.
-Al contrario que en el POR ART,
el objeto es modificado por el uso.
• Robert
Rauschenberg
-El artista no se limita a la forma
cuadro.
-solía llamarlos “combinepaintings”
NEODADAÍSMO
• Jim Dine
-La actitud neodadaísta emplea
instrumentos de la vida
cotidiana dentro de la obra
artística.
-Los objetos quedan fuera del
uso práctico y los incorpora al
ámbito artístico.
-Importancia del concepto de
“ironía”.
NUEVO REALISMO
•
•
•
•
Período: Desde 1958
Lugares: París, Niza, la Costa Azul y Milán.
El crítico: Pierre Restany
Artistas: Jean Tinguely,
César, Yves Klein, Daniel Spoerri
Intención: Intentan exorcizar el objeto, dominarlo
sin dejar de constatar su fuerza expresiva. Sus
estímulos son parecidos a los de sus
antagonistas neodadaístas.
NUEVO REALISMO
• César
- La destrucción del objeto
provoca, paradójicamente, la
emergencia de los detalles
del mismo.
-Se dedica a comprimir con
una prensa hidráulica
grandes objetos.
-La obra retiene en sí la
fuerza y la violencia
utilizadas para crearla.
NUEVO REALISMO
• Jean Tinguely
-Altera los usos ,
construyendo irónicas
e improbables
máquinas de
movimiento mecánico.
POP ART
• Período: En 1965 aparece la palabra “pop” en una obra
del inglés Hamilton. Años 60s.
• Lugares: La Bienal de Venecia de 1964.
• Artistas: Richard Hamilton, David Hockney, Warhol,
Roy Linchestein, Gerard Richter, Polke….
• Galeristas: Leo Castelli, Ileana Sonnabend
• INTENCIÓN: Sumergirse en el ambiente urbano, en sus
cualidades cotidianas, en el uso y consumo de objetos
populares, de masa, habituales y familiares.
La frialdad del objeto está acentuada por la mirada del
artista, que muestra cierto desapego.
POR ART
• Richard Hamilton:
-Realizó la primera obra
pop.
-Los nuevos mitos están
representados en la
atención prestada al
cuerpo y a los deportes
falsamente elitistas.
-Eco del fotomontaje de
las vanguardias
artísticas. Collage…
POR ART
• Roy Lichtenstein
-Descontextualiza
imágenes de masa y las
aísla para crear un nuevo
relato.
-Enfatiza el patetismo
propio de muchas
imágenes populares.
-Transforma una viñeta de
cómic, en una obra de
arte.
POR ART
• Andy Warhol
-Utiliza el ambiente
urbano y los objetos
de consumo y uso
cotidiano.
-La mirada del artista
muestra cierta ironía.
-Construye una
mitología banal.
ARTE CINÉTICO
• Período: De 1958 a 1968
• Características: Estas tendencias recurren sobre todo a
la obra de un grupo de artistas: si una obra, una acción,
consigue ser percibida de igual modo por todos los
usuarios, no puede atribuirse a un único creador: es
colectiva, es de todos.
• Artistas: Bruno Murani, Enzo Mari, Alberto Biasi, grupo
GRAV, grupo T…
• Intención: Movimiento real dentro de la obra y
conceptualmente verificar una especie de estética
matemática, por ello era importante identificar elementos
mínimos y comunes a todos, de una teoria de la
comunicación visual.
ARTE CINÉTICO
• BRUNO MURANI
-Movimiento real
dentro de la obra
-Formas simples,
elementos mínimos y
a menudo con
estructura geométrica
ARTE CINÉTICO
• ALBERTO BIASI
-Procura que sus obras
sean anónimas
- El cinetismo de algunas
obras es virtual, porque
resulta del
desplazamiento de un
punto de vista del
espectador y no de un
movimiento real dentro
de la obra.
Op art
• Período: Es una definición de 1965, pero sus
experiencias se remiten a los años veinte, con
un desarrollo importante en los 50s.
• Exposición: The Responsive Eye (El ojo activo,
que responde).
• Artistas: Bridget Riley, Victor Basarely, Josef
Albers…
• Palabras relacionadas: Colour field painting,
arte cinético.
• INTENCIÓN: Intentan individuar las relaciones
precisas de causa y efecto que se establecen
entre la imagen y la mirada, es decir, entre el
objeto y el sujeto.
Op art
• Bridget Riley
-Antecedentes en las
estructuras anstractogeométricas de los
50s.
-Utiliza reglas de
percepción visuales.
Op art
• Victor Vasarely
-Simula terceras
dimensiones.
-Es uno de los
ejemplos más
importantes y
conocidos del Op art.
-Importancia al
cromatismo.
ARTE CONCEPTUAL
• Período: Desde 1967.
• Precursores: Marcel Duchamp, Yves Klein,
Piero Manzoni.
• Artistas: On Kawara, Benjamin Vautier,
Lawrence Weiner, Bruce Nauman, Cildo
Meireles, Dan Graham…
• Palabras relacionadas: Minimalismo.
• Intención: Desmaterialización de la obra de arte,
supremacía de la fase del proyecto sobre la
ejecución. El aspecto visual no desaparece del
todo: no pretende abandonar el lenguaje del
arte, pero sí priorizar la lingüística.
ARTE CONCEPTUAL
• On Kawara
-Tiene como objeto el
lenguaje de la palabra,
más que el de la visión.
-Carácter racional. En esta
ocasión marca la fecha en
la que se ejecutó el
trabajo.
-Experimenta a través de la
lingüística el concepto de
arte.
ARTE CONCEPTUAL
• Dan Graham
-Intenta que el
espectador interactúe
con el espacio.
-Importancia del
concepto “espejoreflejo” en su obra.
-Formas minimalistas
MINIMALISMO
• Período: Desde 1963.
• Lugares: Nueva York, Costa Este de los
E.E.U.U.
• Artistas: Carl Andre, Dan Flavin, Robert Morris,
Donald Judd…
• Palabras relacionadas: Arte povera, Sol Lewitt,
Nauman, Serra.
• Intención: Contrapunto del Pop Art. Constituye
un razonamiento circular que fuerza a la mente
a pensar en la existencia de una forma absoluta.
Suprimiendo de la obra los factores
contingentes, transitorios, superficiales.
MINIMALISMO
• Dan Flavin
-Sus obras se
contraponen al pop.
-Estructuras simples,
elementales, materiales
fríos. Utiliza neón.
-Piensa en la existencia
de una forma absoluta,
suprimiendo a la obra de
valores emocionales.
MINIMALISMO
• Robert Morris
-Máximo exponente
del ANTIFORM.
-Muestra una relación
armónica entre lo
lleno y vacío, entre
materia y espacio,
entre opacidad y
claridad.
ARTE POVERA
•
•
•
•
Período: Desde 1967.
Lugares: Turín, Roma, Génova y Milán.
El crítico: Germano Celant
Artistas: Luciano Fabro, Giovanni
Anselmo, Pierpaolo Calzolari, Giuseppe
Perone, Zorio….
• Palabras relacionadas: Minimalismo,
land art, Merz.
• Intención: Reacción a la opulencia del
objeto pop y de la sociedad a la que
representa.
ARTE POVERA
• Pierpaolo Calzolari
-Busca la posibilidad de
representar la realidad
material del objeto.
- Realiza sus obras con
materiales primarios y
presentados en bruto,
ligados a una idea
esencial.
-Materiales: plomo,
acero, vidrio, hierro,
espejo árboles,
deshechos…
ARTE POVERA
• GILBERTO ZORIO
-Implicaciones
conceptuales:
hombre-material.
-Materiales primarios y
gestos simples.
LAND ART
• Período: 60s y 70s.
• Lugares: Desiertos, Costas, ríos, montañas.
• Artistas: Walter De María, Christo, Dennis
Oppenheim…
• Palabras relacionadas: Arte conceptual, Arte
povera, Performance.
• Intención: Obedece al imperativo conceptual
por el cual cada objeto, lugar y acción pueden
convertirse en objeto de arte. Inteeracctuan
sobre la naturaleza.
LAND ART
• Walter De Maria
-Utiliza espirales
cargadas de energía
simbólica (no hay
principio ni fin)
-Interviene espacios
naturales,
aprovechando los
fenómenos
atmosféricos.
LAND ART
• CHRISTO
-Modifica los paisajes
de la zona
embalándolos de
alguna manera.
-Le interesan las
zonas salvajes y
naturales.
ACCIONISMO VIENÉS
• Período: Años 60s
• Lugares: Viena.
• Artistas: Günter Brus, Rudolf Schwarzkogler,
Otto Muehl, Herman Nitsch.
• Intención: Sobrepasar los límites de la
autoconservación, influenciados por EL
TEATRO DE LA CRUELDAD de Antonin Artaud.
Acortar los parámetros entre arte y vida, a
través de un modelo basado en “la experiencia
de los límites del yo”. El cuerpo o la acción
sobre él es la obra.
ACCIONISMO VIENÉS
• GÜNTER BRUS
-Pretende evidenciar los
límites corporales.
-El cuerpo en todos sus
estados es el único
campo de su
investigación.
-Primero en utilizar su
cuerpo como superficie
pictórica.
-Sus acciones se basan
en: pintura, autopintura y
automutilación.
ACCIONISMO VIENÉS
• Rudolf
Schwarzkogler
-Rompe las barrearas
de la identidad.
-Sus acciones están
dotadas de una
voluntad simbólica y
alejadas del
componente catártico.
-Poca o nula presencia
de público.
ACCIONISMO VIENÉS
• Hermann Nitsch
-Sus performances
rememoran la muerte de
Adonis, donde las
crucifixiones de animales
destripados y la sangre
funcionan como medios
de catarsis y de
regeneración.
-Conexión con las fiestas
de Atis o Cibeles,
también con las orgías
beatíficas.
AÑOS SETENTA
• Periodo: De 1968 a 1974
(reflexión sobre las
tensiones políticas del
final de la década).
• Lugares:Nueva York,
Saigón, Documenta de
Kassel, Colonia,
Düsseldorf, Alemania
Oriental.
• Artistas:
Daniel Buren
Rebeca Horn
Gina Pane
Dennis Oppenheim
Vito Acconci
Chris Burden
Urs Lüthi
PALABRAS RELACIONADAS
MOVIMIENTOS
OTROS ARTISTAS
•
•
•
•
•
•
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Body art
Accionismo
Vídeo
Arte conceptual
Hiperrrealismo
Arte ambiental
Beuys
Griffa
Aricó
Turrell
Gilbert and George
Rainer
Nauman
Plessi
Delvoye
Close
John de Andrea
BODY ART
• Período: años 70s.
• Lugares: Galerías, espacios públicos, espacios
privados, .
• Antecedentes: Acciones futuristas y dadaístas,
Yves Klein, Piero Manzoni, Grupo Gutai…
• Palabras relacionadas: Happening,
performance, acción…
• Artistas: Marina Abramovich y Ulay, Gina Pane,
Chris Burden, Vito Acconci
• Intención: El artista sustituye a la obra, se
convierte en objeto de su propia acción al
utilizar su cuerpo como obra, como materia para
su intervención.
Descargar