Literatura Épica

Anuncio
4. POESÍA ÉPICA
1. ORÍGENES DE LA ÉPICA EN ROMA
La implantación de la épica en Roma, continuadora de la griega, tuvo lugar en el S. III a.C., favorecido por
una serie de antecedentes preliterarios:
• CARMINA CONVIVALIA: Poemas cantados en los banquetes para exaltar a varones ilustres. No se
conservan.
• NENIAE PRIMITIVAS: Lamento cadencioso ejecutado por mujeres asalariadas durante los funerales
para exaltar las virtudes del difunto. No se conservan.
• SCIPIONUM ELOGIA: Poema que exalta las hazañas de varones célebres.
Los autores principales de la poesía épica:
• LIVIO ANDRÓNICO (S. III a.C.) Fue el primer heredero y continuador de la épica griega. Escribió
la Odusia, traducción de la Odisea de Homero, que se conoce por una serie de reducidas críticas de
autores antiguos y citas antiguas, esencialmente gramaticales. Está escrita en saturninos, no en
hexámetros como la Odisea.
• NEVIO (S. III a.C.) Creó un nuevo tipo de poesía épica, la histórica, con su obra Bellum Poenicum,
que narra un hecho vivido por el propio autor, las Guerras Púnicas, al que se le añade una parte
legendaria sobre el origen troyano del pueblo de Roma. Es una epopeya nacional, escrita en
saturninos, de la que se conservan algunos versos. Influirá en el desarrollo de la épica posterior.
• ENNIO (S. III−II a.C.) Escribió los Annales, epopeya nacional en la que se narraba toda la historia de
Roma desde la caída de Troya hasta la época del autor. Se conservan numerosos fragmentos. Está
escrita en hexámetros, utilizados por primera vez en latín, lo cual va a influir en la posterior poesía
latina.
2. LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO: VIRGILIO
Nació en un pueblo cerca de Mantua en el S. I a.C. en el seno de una familia modesta, sin embargo recibió una
sólida educación. Obtuvo el favor de Octavio, de Augusto y de Mecenas, quien le indujo a instalarse en Roma,
donde publicó las Bucólicas y compuso las Geórgicas. Pero su gran obra es la Envida, el poema épica más
importante de la literatura latina.
La Envida está escrita en hexámetros y se organiza en 12 libros. Los 6 primeros se corresponden con la
Odisea de Homero y narran las aventuras del héroe troyano Eneas desde su salida de Troya, tras la caída de la
ciudad, hasta su llegada a la región del Lacio, donde el rey Latino le promete la mano de su hija Lavina que
estaba prometida con Turno. Se inicia así una guerra entre Eneas y Turno, narrada en los 6 libros últimos, que
corresponden con la Ilíada y culmina con la victoria de Eneas. Sus características principales son:
• Es una contaminatio de los poemas, es decir, una imitación de la Odisea y la Ilíada. Se repiten además
de las líneas argumentales, muchos detalles de las luchas, descripciones, asambleas de héroes o de
dioses, epifanías de seres divinos, sacrificios, banquetes, etc. lo que implica una inmensa cultura por
parte del autor, que pretende disimular las grandes diferencias.
• Expresión indirecta y simbólica de las guerras del presente y su vencedero, Augusto. Virgilio lo que
en realidad busca es exaltar la glorai de Augusto y de Roma: pasa la leyenda a un primer plano y la
historia de Roma en el trasfondo.
1
ÉPICA ROMANA
1.− CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO
ORÍGENES Y PRECEDENTES
Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje
solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge
en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente,
generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. A este estadío
pertenecen las dos grandes epopeyas de la India − el Ramayana y el Mahabarhata −, y los poemas homéricos.
Precisamente la enorme influencia que ejerce en toda la civilización occidental la cultura griega hace que, a
partir de la Iliada y la Odisea, la épica se convierta en un género literario con características bien definidas.
Surge de esta forma el poema épico o épica culta, producto de la voluntad de su autor que escoge el tema y
utiliza conscientemente los recursos estilísticos a su alcance. A este último tipo de poesía pertenecen todas las
obras de carácter épico de la literatura latina. En origen y desarrollo del género épico en Roma podemos
observar tres características fundamentales:
• Influencia homérica.
• Utilización de la historia nacional como argumento épico.
• Influencia de la poesía alejandrina
Como ya se ha dicho los dos poemas homéricos son el punto de arranque de toda la épica occidental. En
Roma Livio Andrónico, poeta tarentino del siglo III a. de J.C., tradujo, o más bien realizó una versión libre de
la Odisea en versos saturnios. Esta obra, que dio a conocer los poemas de Homero en Roma, ejerció una
enorme influencia y fue utilizada en las escuelas.
Desde época muy temprana los autores latinos sustituyen los elementos míticos y legendarios por sus propias
gestas históricas como tema de sus poemas épicos. Las primeras obras originales de género épico son
epopeyas nacionales y, en cierto sentido, así se pueden considerar también los dos grandes poemas épicos que
se nos han conservado completos: La Eneida y La Farsalia. El primer poeta que escribe una obra de estas
características es Nevio, que a fines del siglo II a. de J.C. publicó con el titulo de Bellum Punicum un poema
en versos saturnios sobre la primera guerra púnica en la que había participado personalmente. Entre los poetas
que cultivaron el género épico con anterioridad a Virgilio destaca por su importancia Ennio, con quien la
épica latina se consolida definitivamente. Su poema Annales es considerada como la epopeya nacional
romana hasta la aparición de la Eneida. Era una obra en 18 libros, de los que sólo se conservan fragmentos,
sobre la historia de Roma hasta su época. Su importancia en el desarrollo del género es grande, no sólo porque
fue el primero en utilizar el hexámetro, verso tomado del griego y del que la épica toma el nombre, sino
también porque fue el creador de un lenguaje épico en Roma. Toda la obra de Ennio contiene un sentimiento
típicamente romano: un gran amor y admiración por Roma y por las hazañas de sus héroes.
A comienzos del siglo I a. de J.C. se descubre en Roma a los poetas griegos del siglo III que, reunidos en
Alejandría, habían creado una poesía mitológica erudita. De la influencia de este tipo de poesía surgen en
Roma una serie de poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos en hexámetros. A este tipo
pertenecen los "epilios" de los neotéricos y, muy especialmente, las Metamorfosis de Ovidio.
2.− VIRGILIO, EL POETA DEL PRINCIPADO
2.1.− Datos biográficos y perfil humano
La existencia de tres buenas biografías de Virgilio ponen de evidencia la extraordinaria popularidad y estima
de que gozó el poeta en su propia época. La más extensa de estas "vitae" es la escrita por Suetonio y
reproducida después por Donnato. Además de estas biografías cercanas en el tiempo al poeta, también el
propio Virgilio esparce por sus obras datos personales que nos dan una buena información de primera mano.
2
Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los autores clásicos
que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y permanente. Junto con HORACIO y
OVIDIO personifica la edad de oro que para la poesía fue la época de Augusto. Nació en una aldea cercana a
Padua en el año 70 a. de J.C. y perteneció a una familia de clase media. Conviene señalar que, igual que
ocurre con Livio, Horacio, Ovidio y tantos otros autores latinos importantes, Virgilio no era romano sino
italiano, de la ribera del Po, y que, por elección propia pasó gran parte de su vida en la ribera del golfo de
Nápoles; por este motivo algunos estudiosos del poeta señalan que en su persona, como en su obra, se realiza
la unidad de Italia. Fue educado en Cremona y Mediolanum (Milán), estudiando con posterioridad filosofía y
retórica en Roma. Murió en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un viaje a Grecia que había realizado para
conocer "in situ" los lugares en los que se desarrollaba la Eneida. Fue llevado a Nápoles y enterrado en las
afueras de esta ciudad.
Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios que supuso el gobierno de
Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos. Aunque era persona de carácter tímido y poco
comunicativo, sin embargo estaba muy relacionado con los grupos cercanos a Augusto y con el propio
emperador; se sabe que, habiéndose visto afectadas sus tierras familiares por las expropiaciones llevadas a
cabo por Augusto para asentar a los veteranos de las guerras contra los asesinos de César, les fueron devueltas
o cambiadas por otras gracias a la intervención de Galo y Asinio Polión. Perteneció en un primer momento al
"circulo de Polión", trasladándose después al de Mecenas, el gran amigo de Augusto y protector de artistas
que colaboró con él en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Virgilio,
profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el máximo representante de una poesía al
servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador. Aunque
Virgilio es conocido gracias a la Eneida, ésta es su última obra. En su juventud estuvo relacionado con el
grupo de poetas conocidos como neotéricos y publicó una serie de poemas de gusto alejandrino recogidos en
una libro titulado Appendix Vergiliana. Entre los años 42 y el 39 a. de C. escribe la Bucólicas, que son la
primera manifestación de la poesía augústea. Son diez composiciones de tema pastoril. Desde el 36 al 29 a. de
C. trabajó Virgilio en las Geórgicas. Con este poema pretende apoyar la política de Augusto tendente a
restablecer, una vez acabadas las guerras civiles, los modos de vida vinculados a la labor agrícola y a la vida
campesina; su intención es proponer como ideal la vida en armonía con la naturaleza, que proporciona paz y
contento, aunque no esté exenta de dureza y contratiempos.
Virgilio fue un poeta admirado y reconocido ya en vida; son muchas las anécdotas sobre las manifestaciones
espontáneas de cariño y reconocimiento que provocaba su presencia en lugares públicos; gozó de un
reconocimiento importante en todas las épocas, y es uno de los autores más influyentes en todos los
momentos de la civilización occidental. Su fama se basó en un primer momento en su carácter de poeta épico
que había puesto de manifiesto la grandeza de Roma, pero su enorme importancia y su influencia posterior se
debe a la perfección técnica de sus versos así como a su profunda humanidad y amor a la naturaleza.
2.2.− LA ENEIDA
2.2.1.− Tema y Estructura
Virgilio dedica los diez últimos años de su vida, del 29 al 19 a. de C.− a escribir la Eneida, un poema épico en
hexámetros que iba a eclipsar todas las obras épicas precedentes de escritores romanos e iba a fijar las
características del genero para los escritores épicos posteriores. En este poema se ensalza el origen y
crecimiento del poder romano. Ciertamente por los años en que Virgilio comienza a escribir la Eneida se
producen los hechos centrales que inician el principado de Augusto: Octavio regresa victorioso de Accio, la
paz en el imperio es total, se concede el titulo de "Principe" y de "Augusto" a Octavio; en resumen, Roma
vive unos momentos de gloria que pudieron inducir al poeta a lanzarse por los caminos de la épica. Al parecer
el deseo de Mecenas y del círculo de intelectuales próximo a Augusto era que el poema se hubiera centrado en
la figura del propio emperador; el logro de Virgilio fue prescindir de la glorificación personal y unir los
destinos de Roma y de Augusto en la glorificación de los orígenes míticos de la ciudad. Para ello se sirve de la
leyenda de Eneas, padre mítico de Roma y, al mismo tiempo, antepasado divino de Augusto.
El tema central del poema es, pues, la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los
3
dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. La
intencionalidad política de la Eneida es evidente ya en la elección del tema. Escogiendo la leyenda de Eneas
como fundador de Roma, Virgilio relacionaba ésta definitivamente con la cultura griega. Por otra parte, se
hacía descender "la gens Iulia", a la que Augusto pertenecía, de Iulo, el hijo de Eneas; de esta forma, como
según la leyenda Eneas era hijo de la diosa Venus, se establecían unos orígenes divinos para el emperador.
Virgilio presentaba así el régimen de Augusto como el heredero natural del glorioso pasado romano: Roma y
Augusto quedaban de esta manera identificados de forma mucho más sutil y eficaz.
Como obra literaria la Eneida es un poema de una extraordinaria complejidad. Sin duda Virgilio se inspiró en
los poemas homéricos, pero al mismo tiempo, abandonando su primera vinculación con los "poetae novi", se
aproxima a la épica arcaica de Ennio y de Nevio, que habían ensalzado a los héroes de su historia nacional
mezclando hechos históricos con aspectos legendarios. Virgilio logra unir en el poema el presente y el pasado,
la historia y la leyenda con gran habilidad; las hazañas de Augusto y los logros y aspiraciones de su recién
nacido Principado aparecen en el poema, no expuestos directamente como materia narrativa, sino en forma de
disgresión profética o fabulosa: en el libro I, Jupiter pasa revista a la historia de Roma hasta la época de
augusto; en el libro VI la sombra de su padre, Anquises revela a Eneas el destino de Roma como dominadora
y civilizadora de pueblos; por último, Virgilio aprovecha el recurso épico a la descripción de las armas,
tomado directamente de Homero, para realizar una descripción de la historia de Roma que culmina con la
victoria de Accio y el triunfo de Octavio Augusto. La Iliada y la Odisea le sugirieron la composición del
poema en dos partes: los seis primeros libros, en los que se narra la peregrinación de Eneas desde la
destrucción de Troya hasta su llegada a Italia, recogen el modelo de la Odisea; los otros seis, que recogen las
alternativas en la lucha por la conquista de Italia, recuerdan a la Iliada. A la influencia homérica se debe
también la presencia de los dioses y sus interferencias en la vida humana.
Por otra parte, Virgilio se mantiene en la Eneida fiel al concepto romano de épica: es un poema nacionalista
en el que no sólo Roma sino también Italia forma parte de los acontecimientos. Junto a la maquinaria
mitológica, tomada del mundo homérico, aparecen en el poema, tratadas con gran respeto, antiguas creencias
y prácticas religiosas, que estaban profundamente ancladas en la tradición romana. Es un poema que enaltece
los sentimientos de piedad y religión, rasgos característicos de la antigua Roma y que Augusto intentaba
restaurar. Eneas se nos presenta guiado paso a paso por la voluntad de los dioses en su tarea de establecer los
"Penates" troyanos en Italia. Virgilio, aún reconociendo su deuda con Homero, supo imprimir a su obra un
profundo sello de "romanidad": pretendió reflejar los principios de la restauración religiosa y moral que se
estaba realizando durante el Principado de Augusto.
El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunos años vagando en busca de la tierra
donde, según el mandato de los dioses, han de fundar una nueva ciudad. Eneas, con los Penates de la destruida
Troya, con su padre Anquises y su hijo Ascanio vaga, asistido por su madre Venus, durante mucho tiempo por
el mar, cuando una tempestad los arroja a las costas de África. Allí se está levantando Cartago, la futura rival
de Roma. Recibido hospitalariamente por la reina Dido, Eneas hace un relato de la destrucción de Troya y de
los acontecimientos posteriores. Narra a continuación Virgilio los amores de Eneas y Dido, que se ven
obstaculizados por Jupiter, quien recuerda a Eneas la misión encomendada por los "hados"; Eneas parte y
Dido se quita la vida. Estos episodios ocupan los primeros cuatro libros y destacan de entre ellos la
destrucción de Troya, narrada con tono verdaderamente épico en el libro II, y los amores de Dido y Eneas, que
ocupan todo el libro IV de un gran valor dramático y centrado en torno a la figura de Dido, uno de los
personajes más logrado del poema. La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas al infierno,
narrado en el libro VI; allí contempla los espíritus de personas desaparecidas y recibe de su padre Anquises
una visión profética sobre sus descendientes. Es éste un libro de una gran belleza formal y dotado, al mismo
tiempo, de un importante contenido ideológico y filosófico; en él se exponen las ideas de Virgilio, tomadas
del Neoplatonismo, acerca de la vida de ultratumba y de la reencarnación.
Los seis libros siguientes, de mayor contenido narrativo y tono épico, narran la llegada a Italia de Eneas y sus
compañeros y sus luchas principalmente con los Rútulos por el dominio de Italia. Destacan en estos libros
algunos episodios, como el de Niso y Euríalo (libro IX) de gran valor dramático, el ataque de las amazonas
dirigidas por Camila y, muy especialmente, el combate final entre Turno y Eneas que termina con la victoria
de este último.
4
2.2.2.− Lengua y estilo de la Eneida
Desde el punto de vista de la evolución del género épico, la Eneida se distancia de todos los poemas
anteriores: por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos y tonos literarios
dramáticos y líricos. El estilo de la Eneida es nuevo; Virgilio varía el tono del poema según los momentos y
alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos de fuerte
dramatismo. Probablemente no alcanza la grandeza de Homero, pero construye una obra de gran humanidad;
este es el rasgo más característico de Virgilio: el poeta canta al hombre que sufre para obedecer su destino y
no al guerrero que combate. En este carácter lírico de la Eneida, que tan bien se adecua al propio carácter del
poeta, se observa la influencia del "epilio" alejandrino. Aunque Virgilio imita a Homero y se inspira en él, su
concepción de la poesía es ya muy distinta. Homero es el representante paradigmático de una épica primitiva,
pensada para ser recitada generalmente con acompañamiento musical; su intención era exclusivamente
cautivar y entretener. Virgilio, por su parte, es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de
la fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos.
Uno de los aspectos más criticados del poema virgiliano es el tratamiento de los personajes, en concreto el de
Eneas. Se acusa a Virgilio de crear un personaje excesivamente frío, atento solamente a la voluntad de los
dioses y con poca vida. El rasgo más característico de Eneas es la "pietas" y es más un héroe humano que un
héroe guerrero como los homéricos. El segundo personaje en importancia es Dido, cuyos amores con Eneas
son el centro del libro IV; este personaje está tomado de la tradición épica latina: Nevio ya la había
introducido en su poema. Virgilio nos la presenta como una víctima de los dioses. La figura de Dido
desmiente a quienes consideran que Virgilio era demasiado blando como para crear caracteres fuertes; es
Dido, quizá, la figura más lograda de la Eneida y está llena de fuerza y pasión humana.
La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su
testamento que se destruyera por considerarla inacabada. A pesar de los deseos del poeta, Augusto dio orden
de que se publicara sin añadir nada, por ese motivo encontramos versos incompletos. Virgilio es el creador de
un lenguaje poético clásico de extraordinaria perfección formal. Su estilo se caracteriza por la ya comentada
variedad de tonos y por la cuidada selección de términos: alterna la utilización de neologismos (términos
nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró además una perfecta adaptación del hexámetro a
la lengua latina
La poesía épica.
Antecedentes:
La poesía épica es una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de un héroe, que representante
de todo un pueblo o generación, constituye el legado simbólico de este. Las primeras manifestaciones
preliterarias de este genero son de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la
vida social.
• En los carmina conuiualia se recitaban, entremezcladas de historia, leyenda y ejemplificación moral,
las gestas y virtudes excepcionales de ilustres guerreros.
• Los cantos fúnebres, neniae, en los que los familiares ponderaban los hechos más relevantes y las
virtudes del difunto.
• Otro precedente fueron los elogia, inscripciones epigráficas en los que se ensalzaba a un personaje
destacado.
• En la épica latina confluyen al menos dos tendencias diferentes: los elementos autóctonos descritos, y,
por otra, la Asunción de la épica helenística.
• El contacto inmediato con la cultura griega y su impresionante épica se dio de una manera efectiva
5
con la conquista de la Magna Grecia y la incorporación de esclavos o libertos griegos como
preceptores de los hijos de las familias influyentes.
Épica arcaica:
Un griego hecho prisionero en la toma de Tarento, escribió la primera obra de la literatura escrita en latín, una
traducción de la Odisea. Livio Andronico, que en su obra además de la transposición del modelo griego al
romano, livio incorpora elementos latinos: La estructura métrica; el saturnio, el gusto por las genealogías, el
tono moralizante, la humanización, nuevos términos latinos, imágenes y una profunda adaptabilidad al sentido
vital y al carácter romano.
Gneo Nevio, escribió una autentica epopeya nacional romana, Bellum Punicum, enfrentamiento entre
romanos y cartagineses. Esta escrita en un estilo solemne y es de destacar la escasa intervención de los dioses,
lo que le da un cierto talante histórico e inaugural para la tradición épica posterior.
Ennio, escribió en hexámetros griegos un poema épico, Annales, con un argumento fundamentalmente
histórico. La acción discurre desde el saqueo de Troya hasta el primer cuarto del siglo II a. C. Se trata de una
historia de Roma desde sus orígenes. Por su gran labor se le consideraba el Homero romano.
Introdujo la novedosa consideración de los acontecimientos desde un punto de vista ético, político y humano
en detrimento del elemento mitológico y de lo maravilloso.
La épica Augustea:
Virgilio − Ovidio
Virgilio, autor de la Eneida, supone el punto culminante de la épica latina. En el poema se hace coincidir la
grandeza de Roma desde sus orígenes, con la propia grandeza de la familia imperial: en la restauración
augustea sé hacia prioritaria la justificación del dominio presente por la magnificencia de sus orígenes.
La Eneida.
Estructura y argumento
Se narra la huida legendaria de Eneas de Troya y las vicisitudes del héroe hasta llegar al Lacio y fundar la
estirpe romana:
Los grandes ejes temáticos del gran poema son: las hazañas, Troya, el viaje, el sufrimiento, el destino, el
amor, los dioses, el linaje,... Roma.
La obra se puede dividir en dos partes: del libro I al VI se narran las aventuras del héroe troyano como en la
Odisea; en los seis libros restantes se cuentan las gestas bélicas para la conquista del Lacio a la manera de la
Iliada.
• En el libro I se cuenta la llegada de Eneas a Cartago, tras la destrucción de Troya.
• Los libros II y III tratan los avatares padecidos en el supremo día de Troya y de la huida de la ciudad.
• El libro IV, narra la apasionada relación del héroe con Dido, reina de Cartago, y su trágico desenlace.
• En el libro V, se describen los juegos fúnebres celebrados en Sicilia en el aniversario de la muerte de
su padre Anquises.
6
• En el libro VI, Eneas desciende a los infiernos donde se le hace saber su destino y el del pueblo
romano.
• En los seis libros restantes, Eneas va conquistando, ya en el Lacio, los territorios de los aborígenes y
tras un combate singular entre su rey Turno y el héroe troyano concluye la obra.
La Eneida supuso una innovación y un canon literario en él genero épico: Inserción de expresiones líricas y
dramáticas, subjetivismo, profundización psicológica de los personajes, todo ello compuesto en hexámetros
con un predominio de la parataxis y con un léxico equilibrado entre arcaísmos y neologismos.
Las metamorfosis
Publio Ovidio Nason, su gran poema mitológico las Metamorfosis. Consta de quince libros escritos en
hexámetros en los que se narra los cambios de forma, las metamorfosis en vegetales, animales, etc., de
personajes mitológicos e históricos mitificados. El amor es el gran protagonista y la fuente de estas
transformaciones.
Empieza el autor con el relato de las cuatro edades del mundo en donde se manifiestan los amores de los
dioses; en los libros VI al XI se narran los amores entre mortales y culmina ya en el ámbito romano con la
muerte de Julio Cesar, exaltado y divinizado, y transformado en constelación.
La épica en época de Nerón:
La Farsalia de Lucano
Lucano era cordobés y sobrino de Séneca. Su obra Bellum Ciuile o Farsalia, escrita en diez libros y en
hexámetros.
• En la Farsalia se relata la guerra civil entre Cesar y Pompeyo. Comienza con la invocación a Nerón y
la presentación de los retratos de Cesar y Pompeyo, y continua cronológicamente hasta las empresas
de Caton en África, la guerra de Alejandría y los hechos de Cesar en Oriente.
• Dentro de la evolución del genero épico Lucano supuso un cambio de rumbo con su argumento
exclusivamente histórico e incluso con una visión critica de la historia, con su defensa de las tesis
republicanas y estoicas; el original abandono de la intervención divina y la no relevancia de la figura
del héroe.
La épica durante los Flavios
Se produce una restauración del modelo virgiliano al que se añaden recursos barrocos y solemnes que le
confieren un tinte convencional y ampuloso.
• Slio Itálico, escribió en diecisiete libros un poema épico, Pùnica, que relata la segunda guerra púnica.
En su verificación imita a la Eneida de Virgilio.Componía versos con mas cuidado que talento
• Valerio Flaco, en honor a Vespasiano escribió la Argonautica. Trata de la expedición de los
argonautas en busca del vellocino de oro. Excesivamente retórica y lenta, con continuas
intervenciones de los dioses.
• Papino Estacio, cultivo la epopeya de tema helenístico y mitológico; su gran poema fue la Tebaida
compuesto de doce libros. En ella se describe la lucha fratricida entre Eteocles y Polinices por el trono
de Tebas. Otro poema épico, la Aquileida, síntesis de la vida de Aquiles. Su estilo es afectado y
7
abigarrado.
La épica en el bajo imperio
ÉPICA LATINA: VIRGILIO Y LUCANO.
VIRGILIO (70−21 a.de C.)
Virgilio nace en Mantua, en una acomodada familia de campesinos. Tras recibir su primera educación en
Cremona y Milán, marcha a estudiar a Roma, y logra entrar en el círculo literario de Mecenas y de Augusto.
Entre las obras transmitidas bajo su nombre, las únicas indiscutiblemente auténticas son las Bucólicas, las
Geórgicas y la Eneida.
Las Bucólicas comprenden diez poesías de tema pastoril de escasa extensión. Virgilio, para la composición
de esta obra, tomó de Teócrito, poeta siracusano creador del género bucólico, no sólo asunto, motivos y
procedimientos de composición, sino también versos enteros o partes de verso; pero todo está trasplantado a
escenario italiano.
Las Geórgicas, como su nombre indica, es un poema dedicado al trabajo de la tierra, inspirado en Los
Trabajos y los días, del poeta griego Hesíodo. Como hijo de campesinos estaba íntimamente familiarizado
con la materia, poseía la experiencia práctica de la misma, conocimiento que completó con la utilización de
fuentes literarias y libros técnicos sobre agricultura. El poema consta de cuatro libros:
Libro I: Sobre el cultivo de la tierra.
Libro II: Cultivo de los árboles y de la viña.
Libro III: Los rebaños.
Libro IV: La apicultura.
Para muchos autores, las Geórgicas constituyen la obra cumbre de la poesía virgiliana. Virgilio no sólo trata
el tema con la profundidad de un técnico, sino que lo estilizó con arte asombrosa, y, para prevenir el
aburrimiento en el lector, trazó graciosos cuadros, llenos de vida y fantasía, al principio y al final de cada
libro, así como en numerosas digresiones.
Virgilio debe su inmortal fama a su última obra, la Eneida, obra épica que le ocupó hasta el fin de sus días, y
que hubo de dejar inconclusa. La Eneida es el relato de la leyenda de Eneas, desde su huida tras la destrucción
de Troya hasta su llegada a Italia, que significa el nacimiento del pueblo romano. Virgilio quiso con esta obra
elevar la épica romana a la altura de la épica griega, de la épica homérica; Virgilio pretende convertirse en el
Homero romano. Con ella pretende además la alabanza de la política y de la persona de Augusto, cuya familia
se consideraba descendiente directa de Eneas.
Desde su nacimiento, la Eneida, escrita en hexámetros −metro de la épica desde que Ennio lo introdujo en
la poesía romana−, se convirtió en la epopeya romana por excelencia.
La Eneida presenta en principio un doble reto para Virgilio: reto artístico y reto moral. El reto artístico
consistía en conseguir colocar la épica latina a la altura de la homérica; el problema moral era la obligación de
glorificar a Augusto y presentar, ante un pueblo donde los partidarios del bando derrotado en la guerra civil
eran muy numerosos, su causa como verdadera. Virgilio resolvió ambos problemas con una única solución:
eligió una leyenda épica −con lo que entroncaba con la épica legendaria de Homero y hacía frente al reto
8
artístico−, que le permitía a la vez alabar a Augusto, ya que la leyenda elegida fue la de Eneas, de quien se
consideraba descendiente la familia de Augusto.
Una vez elegido el tema, Virgilio quiere mostrar de forma evidente su rivalidad con Homero, quiere hacer
ver al lector que él es el Homero romano. Los siete primeros versos de la Eneida así lo denuncian, informando
de que Eneida es Ilíada y Odisea juntas; incluso ya en el primer verso arma virumque hacen referencia a los
dos poemas homéricos: arma hace referencia al contenido esencialmente bélico de la Ilíada, en tanto que
virum alude a las peripecias de un héroe personal, como es la Odisea, cuya primera palabra es ('hombre').
Una vez definidos los objetivos primordiales de la obra −elevar la épica romana a la altura de la homérica y
alabar a Augusto evitando el prosaísmo del historicismo−, Virgilio se dedicó a la composición de la Eneida.
En cuanto a la forma de composición, los antiguos nos cuentan que Virgilio esbozó en primer lugar el poema
en prosa y lo dividió en doce libros, y luego se dedicó a componer las diferentes secciones. Las líneas
incompletas dan cuenta de la falta de revisión del poema, y algunas inconsistencias dentro del argumento
testimonian su carácter inacabado.
Mas la estructura del poema está cuidadosamente elaborada. La división más obvia del poema es en dos
mitades, I−VI y VII−XII, que corresponden a los dos poemas homéricos:
I−VI: viajes de Eneas, que se corresponden con la Odisea (viajes de Ulises).
VII−XII: guerras en el Lacio, que se relaciona con la guerra de Troya (Ilíada).
Otra división igualmente válida es la que se puede establecer en tres partes:
I−IV: tragedia de Dido.
V−VIII: material relacionado con los orígenes y la historia de Roma.
IX−XII: tragedia de Turno.
Se han propuesto divisiones en que las partes no están integradas por el mismo número de libros. Así por
ejemplo se podría estructurar el poema en dos grupos, I−IV y VII−XII, en los que cada uno tiene su propio
locus (Cartago e Italia respectivamente) y subhéroe (Dido y Turno), remarcados además por la intervención de
Juno en el comienzo de cada uno de ellos y por la muerte de los subhéroes al final; los libros V y VI
constituirían la transición de los viajes a la guerra.
Otro principio de estructuración que se puede rastrear en la Eneida es la búsqueda de paralelismos entre
libros. Esquemáticamente sería:
9
Esto deja en el centro al libro VII, que, con la llegada de los troyanos al Lacio, sería el centro argumental del
poema.
LUCANO (39−65)
Nacido en Córdoba y sobrino del filósofo Séneca, formó su cultura retórica y filosófica en Roma y Atenas, de
donde Nerón lo hizo venir para ocupar el cargo de pretor. Brillante declamador en lengua latina y griega, su
éxito como poeta suscitó la envidia del emperador, que le prohibió declamar en público. Acusado de formar
parte de la conjura de Pisón, fue condenado a muerte.
De toda la producción poética de Lucano sólo se nos ha conservado su epopeya histórica De bello civili,
conocida también con el nombre de Pharsalia, compuesta por diez libros. La obra está sin terminar, tal vez
por la condena a muerte del autor.
Lucano narra cronológicamente los sucesos de la guerra civil entre César y Pompeyo, desde el paso del
Rubicón por el primero. Pompeyo representa para Lucano la encarnación del ideal republicano, en tanto que
César es un criminal sin escrúpulos, causante de la guerra civil.
Lucano se aparta con su obra de la tradición épica homérico−virgiliana y entronca en cierta manera con
Nevio y Ennio al elegir para su obra no un tema mitológico, sino histórico. Pero una peculiaridad distingue
este poema de todas las epopeyas heroicas de la Antigüedad: Lucano dejó absolutamente de lado todo el
aparato divino tradicional, apreciando que en el relato de sucesos de un pasado próximo la intervención
personal de poderes sobrehumanos no tendría justificación poética. Lucano convierte así al hombre en
responsable de sus propios actos, dejando de ser meros títeres en manos de los dioses.
Dos rasgos más distinguen esta obra de otros poemas épicos:
Racionalismo: habiendo eliminado a los dioses, Lucano explica de modo racional y científico algunos
hechos que en la epopeya se explicaban por intervención divina.
Ausencia de héroe: ni Pompeyo, ni César, ni Catón es el héroe por excelencia del poema; cada uno destaca
en un aspecto. Incluso se han propuesto como héroe de esta obra nociones abstractas como la «libertad».
10
La Farsalia contiene en su estilo una fuerte impregnación retórica, derivada de la formación del poeta y de
su talante personal. Mas su retoricismo no es algo vacío y externo, sino que nace de motivaciones internas:
pretende presentar la guerra civil como un cataclismo que conlleva la destrucción de Roma y de la humanidad,
y es lógico que lo intente representar con tonos y colores adecuados.
11
Descargar