908. Cromosomas y ADN

Anuncio
CROMOSOMAS Y ADN
AUTORES: MANTEROLA GONZALEZ LUIS FERNANDO, RENDÓN TORRES
JUAN JOSÉ, APARICIO CORTES KELLY ALINALY, BENÍTEZ CASTILLO
GERARDO, PEXO FLORES LUIS ÁNGEL.
PROFESORES ASESORES: BIOL. MA. ELENA CORTÉS TORRES Y PROFRA.
FE ELISETH GARFIAS ESTRELLA
ESC. SEC. GRAL. “ATLATLAHUCAN” 17DES0038C
ÁREA: CIENCIAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y AMBIENTALES, EXPERIMENTAL
PROYECTO ESCOLAR
ANTECEDENTES
Gregorio Mendel nació en Austria en 1822, fue considerado como el padre
de la genética pues fue el primero en realizar experimentos con chicharos para
ver cómo se transmitían las características hereditarias. Así encontró que existen
caracteres dominantes y recesivos pero que ambos son heredables. Estos
factores hoy conocidos como genes, se presentan por pares y cada uno de ellos
proviene de cada uno de los progenitores.
Francis Crick, físico inglés, y James Watson, zoólogo norteamericano
descubrieron la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico) en 1953.
OBJETIVOS
1. Conocer la estructura de los cromosomas y del ADN.
2. Como se relacionan los cromosomas y el ADN con los rasgos físicos que se
manifiestan.
MARCO TEÓRICO
Se le llama cariotipo al número, forma y tamaño de los cromosomas de
una determinada especie. Esto es, al conjunto de los cromosomas de una célula.
Los cromosomas de una célula pueden ser observados al microscopio óptico,
fotografiados y sobre estas fotografías pueden contarse y medirse con toda
facilidad. En el ser humano existen 23 cromosomas, siendo el número 23 el que
determina el sexo de un individuo.
Los cromosomas son estructuras complejas ubicadas en el núcleo de las
células, compuestos por cromatina. La cromatina es el conjunto de ADN (35 %),
histonas (35 %), otras proteínas no históricas (20 %) y ARN (10 %).Un cromosoma
es la estructura que resulta del empaquetamiento del ADN y las proteínas previo a
la división celular para su segregación posterior en las células hijas.
Sin embargo, los cromosomas pueden sufrir alteraciones estructurales que
cómo su nombre lo indica implican cambios en la estructura de uno o varios
cromosomas. Pueden ser increíblemente complejas pero básicamente son:
Deleciones: Implican la perdida de material de un solo cromosoma.
Inversiones: Tiene lugar cuando se dan de cortes dentro de un cromosoma.
Translocaciones: Explotan el intercambio material entre dos o más cromosomas.
Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un
organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y
comportamiento. Los fenotipos resultan de la expresión de los genes de un
organismo, así como de la influencia de los factores ambientales, y de las posibles
interacciones entre ambos. El genotipo de un organismo es el conjunto de
instrucciones heredadas que lleva en su código genético. No todos los organismos
con el mismo genotipo se parecen o actúan de la misma manera, porque la
apariencia y el comportamiento se modifican por condiciones ambientales y de
desarrollo. Del mismo modo, no todos los organismos que se parecen tienen
necesariamente el mismo genotipo. Esta distinción genotipo-fenotipo fue
propuesta por Wilhelm Johannes en 1911, para dejar clara la diferencia entre la
herencia de un organismo y lo que esa herencia produce. La distinción es similar a
la propuesta por August Weismann, que distingue entre germoplasma (la
herencia) y células somáticas (el cuerpo). Una versión más moderna es el dogma
central de la biología molecular propuesto por Francis Crick.
A pesar de que es una definición simple en apariencia, el concepto de
fenotipo tiene algunas sutilezas ocultas. En primer lugar, la mayoría de las
moléculas y estructuras codificadas por el material genético no son visibles en la
apariencia de un organismo, pero sí son observables por algún procedimiento (por
ejemplo, mediante una prueba bioquímica), por lo que son parte del fenotipo. Los
grupos sanguíneos humanos son un ejemplo. Así que, por extensión, el término
fenotipo debe incluir las características que se pueden hacer visibles mediante
procedimientos técnicos.
Otra extensión del concepto añade al fenotipo el comportamiento del
individuo, ya que éste también se ve afectado tanto por el genotipo como por los
factores ambientales.
El fenotipo no es simplemente un producto del genotipo, sino que se ve
influido por el medio ambiente en mayor o menor medida. Y, además, si el
genotipo se define en sentido estricto, entonces hay que recordar que no toda la
herencia está en el núcleo de la célula.
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo
en particular, en forma de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye
numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipo se
usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El
genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las
características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo
puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el
conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos
hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la
enfermedad del enfermo. Una molécula de ADN está formada por dos cadenas en
forma de hélice que contienen a los genes ''escritos'' mediante un código de
moléculas conocidas como nucleótidos, cuya secuencia es la información
genética. Cada tres nucleótidos forma un codón que codifica para un aminoácido
que es la unidad básica de las proteínas. Así, codones para distintos aminoácidos
por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen, eso no
altera necesariamente el fenotipo).
METODOLOGÍA
1.
2.
3.
4.
Búsqueda de información bibliográfica
Realización del experimento
Obtención de resultados
Realización de conclusiones
MATERIAL
-Una cebolla grande fresca
-Jugo de piña o
-Alcohol de 96° (Refrigerado)
-Sal
-Detergente líquido para trastes
-Agua destilada
-Licuadora
- 2 Vasos de vidrio
-Cuchillo
-Agitador de vidrio
-Filtro para café
DESARROLLO
1. Cortar el centro de la cebolla en cubos.
2. En el vaso agregar 3 cucharadas de detergente, una de sal y agua hasta llenar
el vaso. Mezclar perfectamente.
3. Vaciar la mezcla en la licuadora, añadan la cebolla y licuen todo durante 3
minutos.
4. Filtrar la mezcla con el filtro para café en el vaso largo.
5. Añadir 3 cucharaditas de jugo de piña o papaya y mezclen bien con el agitador
de vidrio.
6. Agregar poco a poco el alcohol al vaso con la mezcla, haciendo resbalar por las
paredes, de manera que se deposite sobre la mezcla hasta casi llenar el vaso.
7. Dejar reposar durante 3 minutos hasta que se forme una zona turbia entre el
alcohol y la mezcla.
8. Con el agitador extraigan las fibras de ADN que se encuentran en la zona
turbia.
RESULTADOS
Los zumos de papaya contienen un enzima, la papaína, que contribuye a
eliminar las proteínas que puedan contaminar el ADN .El alcohol se utiliza para
precipitar el ADN que es soluble en agua pero, cuando se encuentra en alcohol se
desenrolla y precipita en la interfaces entre el alcohol y el agua.
Al terminar el experimento, se pudieron observar 3 capas: una que se
encuentra en el fondo del vaso después la interfase y se encuentra la capa
superior .En la interfase se encuentra una serie de acumulaciones que son el ADN
de la cebolla. Así se pudo observar en forma macroscópica la molécula del ADN.
Fue un poco difícil sacar las fibras de ADN, porque formaban acumulaciones que
se rompían.
CONCLUSIONES
EL ADN es la molécula de la vida, todos los organismos la contienen y es la
que se encarga de hacernos diferentes. Distintos organismos presentan diferente
número de cromosomas, es decir, diferente información genética; lo que se
traduce en diferentes características morfológicas.
Realizando este proyecto se pudo conocer mejor las características de ADN
y su importante función. Así también, se pudo observar de manera macroscópica
el ADN de un vegetal. Se espera seguir estudiando esta interesante molécula en
los posteriores niveles de enseñanza que falta por cursar.
BIBLIOGRAFÍA
Limón, S., Mejía , J. y Aguilera ,J .2012 .Ciencias I Biología . Ed. Castillo. México
Editorial castillo. México. Pág. 334-337
www.centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/PR-5.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
Descargar