Literatura en el siglo XVIII

Anuncio
1. LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII: EL TEATRO
NEOCLASICO
Introducción
A finales del siglo XVII el pensamiento europeo sufre una gran transformación porque
hubo un movimiento cultural que género una actitud crítica contra todo lo anterior. Este
movimiento se llamo Ilustración. Las ideas fundamentales de este movimiento son:
• Se da una enorme importancia a la razón para resolver todos los problemas.
• Experimentación: solo se va a admitir aquello que se puede demostrar.
• Naturaleza: Todo lo que sigue un orden natural es bueno y correcto.
• Progreso: se critica y se rechazan las ideas tradicionales, las supersticiones,
las instituciones que no contribuyen al progreso de la humanidad. El hombre
ilustrado considera que con estos principios se puede conseguir la felicidad.
Características de la literatura neoclásica
•
•
•
•
•
•
La literatura como cualquier otra manera de manifestación cultural tiene que
estar regida por la razón.
Se persigue un fin didáctico-moral, lo que no excluye el deseo de conmover o
agradar, es decir, la literatura tiene que ser útil.
El escritor ilustrado tiene que adoptar una actitud crítica. Esto trae consigo que
determinados estamentos como la iglesia o la nobleza se vean como el blanco
de las sátiras y de la crítica.
Los géneros literarios servían para propagar las ideas ilustradas; así como el
ensayo se convertía en el género más utilizado; la poesía deja a un lado los
sentimientos para hablar de temas ilustrados y universales y el teatro
abandona el gusto barroco para cumplir las reglas aristotélicas que recoge
Luzán en su Poética.
Los temas tienen que ser cotidianos y verosímiles; entendiendo por verosímil lo
que es creíble y posible.
El estilo tiene que ser natural, claro, sencillo porque de esa manera las ideas
ilustradas llegan mejor al lector, y por tanto, se consigue la educación y de la
mano de la educación llega la felicidad.
Teatro neoclásico: características. Leandro Fernández de Moratín
En el teatro del siglo XVIII podemos observar tres corrientes:
• Teatro de tradición barroca: Ocupa aproximadamente la primera mitad del siglo
XVIII y sigue los gustos del teatro de Lope de Vega y Calderón. Cuenta con mucho
público y con gran éxito. Es un teatro que incumple las reglas aristotélicas y peca
de exceso en número de personajes, en historias que se entrecruzan, en la puesta
en escena, etc.
Dos representantes de este teatro son: Antonio de Zamora y José de Cañizares.
• Teatro neoclásico: Sus principales características son:
 Finalidad didáctica.
 Temas cotidianos y verosímiles para poner en escena.
 Decoro lingüístico
 Respeto a la ley de las tres unidades: espacio, tiempo y acción.
 La obra tiene tres actos que corresponden con el planteamiento, el nudo y el
desenlace.
 No se puede mezclar tragedia y comedia.
 Presencia de pocos personajes en escena.
 No se puede mezclar verso y prosa.
Dentro del teatro neoclásico diferenciamos en:
a. Tragedia neoclásica: Fue considerada la forma más adecuada para el teatro
didáctico del siglo XVIII, sin embargo, fracaso por varios motivos como son: el
sometimiento a las normas clásicas, su final triste y un público poco
acostumbrado a esta fórmula teatral. Los protagonistas de estas tragedias son
héroes nacionales que deben superar distintas pruebas y al final triunfa la
virtud y la nobleza. Los protagonistas son de clase social alta. La obra más
importante es Raquel de Vicente García de la Huerta. En esta obra se cuentan
los amores del rey Alfonso VIII y la judía Raquel.
b. Comedia neoclásica: También llamada comedia moratina porque su máximo
representante es Leandro Fernández de Moratín. En sus obras plantea temas
cotidianos:
*Los matrimonios concertados.
*La educación de los jóvenes basada en el autoritarismo de los padres.
*La escasa libertad de la mujer a la hora de elegir marido.
Escribe obras en verso: El Barón y El viejo y la niña.
Y otras en prosa: La comedia nueva o el café y El sí de las niñas.
El argumento de El sí de las niñas gira entorno a la futura boda desigual entre
don Diego y doña Francisca. Moratín critica el egoísmo que conduce a la
madre de la protagonista a negociar la boda de su hija con un hombre rico;
también critica la religiosidad superficial y la obsesión por el linaje familiar.
Moratín respeta la ley de las tres unidades que marca Aristóteles y más tarde
Luzan. El final de la obra acaba de manera feliz porque doña Francisca se casa
con don Carlos, sobrino de don Diego, al que ella realmente quiere. El final
sentimental de la obra anuncia en cierta medida el romanticismo.
c. Teatro costumbrista: Destacan los sainetes de Ramón de la Cruz. Se trata de
unas piezas breves, cómicas que se representaban en los descansos. Sus
personajes pertenecen a la clase media o baja, son planos y suelen ser
madrileños. El Retiro por la mañana y La pradera de San Isidro.
• Teatro prerromántico: Cuenta con algunas características de lo que más tarde
será el teatro romántico. Va a empezar a contar el mundo de los sentimientos y los
llantos. El principal representante es Gaspar Melchor de Jovellanos.
El ensayo. Grandes ensayistas del siglo XVIII. Jovellanos y Cadalso
El ensayo se convierte en el género literario mas usado en el siglo XVIII porque va a
ser el vehículo en él se trasmiten las ideas ilustradas. El primer escritor que cultivo
este estilo fue Montaigne (siglo XVI). El ensayo es un escrito en prosa, de extensión
variable, de variedad temática y de carácter crítico-reflexivo. En el siglo XVIII el ensayo
adopta varias formas: libro de viajes, informes, memorias, cartas, etc.
José Cadalso destaca por sus: Cartas marruecas. En ellas aparecen dos ciudadanos
de Marruecos y un español que se escriben cartas y hablan de distintos aspectos de la
realidad española: de educación, de la fiesta nacional, de la nobleza hereditaria.
Jovellanos se preocupo también por la educación, por el aprendizaje de idiomas, por
los problemas sociales, etc. Informes sobre la ley agraria (Reflexiona sobre la
economía agraria española); Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas
(defiende el valor didáctico del teatro).
2. LA LITERATURA ROMANTICA: LA LIRICA ROMANTICA
Introducción
El Romanticismo se da en la primera mitad del siglo XIX y surge como una reacción
contra el pensamiento de la Ilustración. Presentaba unas características. Una de ellas
es la defensa de la libertad, tanto moral, como política y artística.
Esta última interesa, ya que huye de las estrictas normas neoclásicas y sienta el valor
de la obra en la imaginación del autor.
Se da trascendencia a la subjetividad – la expresión del “yo”-. La literatura es, la
expresión del interior del artista. Los temas más frecuentes son la libertad, el poder, la
justicia, el sentido de la vida; pero sobre todo el amor, como pasión, y la muerte, como
respuesta a la sociedad imperfecta. Buscan el ideal de felicidad y plenitud que no se
cumple por la realidad circundante, lo cual les conduce al pesimismo y a la angustia
vital que les lleva a desear evadirse. En el espacio (exotismo), en el tiempo (para los
románticos conservadores hacia la Edad Media y en los liberales, hacia el futuro) o
como respuesta radical el ya mencionado suicidio. Otro rasgo, es su profundo
nacionalismo. Se da relevancia a las tradiciones y al arte popular, a las lenguas
vernáculas, la literatura medieval.
La lirica romántica
Características: La lirica romántica es un reflejo de la literatura de la época, en el
sentido de que los temas que tocan son la reivindicación de la libertad, la subjetividad,
la exaltación del “yo”. Desprecio de las normas.
El paisaje y la naturaleza son reflejos de la interioridad del artista. Paisajes
desaforados, violentos, salvajes, misteriosos… (Cementerios nocturnos, lugares
abandonados…). Con respecto a su forma cabe destacar la polimetría y su
musicalidad (elementos que le dan ritmo, rimas agudas, onomatopeyas, aliteraciones,
paralelismos, asíndeton, polisíndeton). En cuanto al lenguaje hay prevalencia de
sustantivos procedentes de los campos semánticos del sentimiento, el dolor, la
insatisfacción, la muerte, etc.; así como por los adjetivos de parecido significado.
También recurren con mucha frecuencia al uso de arcaísmos.
La poesía romántica se desarrolla en dos direcciones: por un lado, la poesía narrativa
y por otro, la lirica. La primera suele buscar la ambientación medieval y gusta de lo
lúgubre. Se suele tratar de poemas que sientan sus bases en la épica medieval, el
romancero y las leyendas de transmisión oral. La segunda se manifestó en dos
momentos a lo largo del siglo XIX. José de Espronceda desarrolla los temas
patrióticos y sociales. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro cultivan una poesía
melancólica e intimista. En ella prevalecerá el pesimismo y la concepción del amor
como una fuente de dolor y desengaño.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer se puede considerar como el primer poeta moderno. Cabe
destacar sus Rimas; setenta y nueve que se dividen en cuatro grupos: en el primero
reflexionan sobre la poesía y su creación; en el segundo tratan sobre el amor, en el
tercero sobre la decepción y el engaño y en el cuarto sobre la muerte y la soledad. La
poesía es sentimiento que en ocasiones se personaliza en la mujer. La mayoría de las
veces la experiencia amorosa acaba en fracaso y desconsuelo. Por otro lado, la
soledad y la muerte.
En ocasiones se produce un dialogo entre el receptor (mujer) que se identifica con la
poesía y el emisor (hombre) que lo hace con el poeta. Predominio de la asonancia y
los versos endecasílabos y heptasílabos.
José de Espronceda
La obra poética se inicio con un poema épico, El Pelayo. Su consagración con
Canciones y se afirmo con El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. El poema
mas conseguido es la Canción del Pirata.
El estudiante de Salamanca
Los motivos literarios tradicionales del burlador, el hombre que presencia su propio
entierro y la danza de la muerte. El protagonista se caracteriza por su rebeldía ante
Dios.
El diablo mundo
Un hombre, ya anciano, siente la llegada de la muerte; en sueños se le aparece una
diosa que le ofrece la vida eterna. El viejo despierta rejuvenecido; era Adán, un joven
inocente, que nada sabe.
Esta obra trata el sentido de la existencia en un mundo donde impera el mal, donde el
individuo se enfrenta a una sociedad corrupta, cruel e indiferente.
Canto a Teresa
Fragmento lirico dedicado al gran amor de Espronceda, Teresa Mancha. El canto a
Teresa constituye la elegía de un amor perdido e imposible de alcanzar.
Uno de los aspectos más destacados en la poesía de Espronceda es el uso de gran
variedad de metros y de estrofas. En sus versos son frecuentes las exclamaciones e
interrogaciones retoricas, los recursos rítmicos y la antítesis de elementos. La
adjetivación y el léxico contribuyen a destacar lo visual, que se combina con las
sensaciones auditivas.
Rosalía de Castro
Cabe destacar tres de sus obras, dos en gallego: Cantares gallegos y Follas novas y
una en castellano: En las orillas del Sar. En su poesía se resaltan el dolor y la soledad,
visión pesimista de la vida y que se solucionan con la muerte, y su tierra natal Galicia.
3. EL TEATRO ROMANTICO
Introducción
A principio del siglo XIX se siguen representando obras neoclásicas, pero, tras la
muerte de Fernando VII y la vuelta de los exiliados españoles irrumpe en el país la
ideología romántica. Las primeras obras que encontramos son: La conjugación de
Venecia de Martínez de la Rosa y Macías de Larra.
Características
Dentro del teatro encontramos las siguientes características:
 Se cultiva el drama que supone la negación de todo el teatro neoclásico. Este
subgénero teatral se justifica porque el hombre romántico considera la vida como
algo desgarrado y dramático.
 El tema básico es el amor, generalmente imposible o frustrado. No está exento
de desafíos y venganza y generalmente acaba con la muerte de uno de los dos
amantes. También encontramos temas históricos, legendarios, caballerescos y el
tema del plazo.
 El protagonista masculino es físicamente bello, apuesto, es rebelde, ama la
libertad, no acepta normas y vive intensamente el amor. La muerte está siempre
rodeándole. La heroína romántica es una mujer bella también y que muere por
amor.
 El ambiente que rodea estas obras de teatro suelen ser nocturnos, inhóspitos,
en ruinas, cementerios e incluso escenas medievales y todo ello para provocar
unas reacciones anímicas en el espectador.
 El teatro romántico no busca el didactismo sino conmover al espectador.
 Se mezclan los géneros teatrales; momentos trágicos y momentos cómicos; e
incluso podemos encontrar también distintos registros lingüísticos.
 Ahora no solo aparecen tres actos en una obra de teatro, sino que puede haber
cinco y hasta siete actos.
 No se acepta la regla de las tres unidades: espacio, tiempo y acción.
 Se la polimetría e incluso la mezcla de prosa y verso.
 El estilo con el que se expresan los personajes es vehemente, con muchas
frases exclamativas, con hipérboles y sustantivos que tienen que ver con el campo
semántico de la muerte, el dolor, etc.
 Son importantes los monólogos porque nos ayudan a conocer el mundo interior
del protagonista.
Don Juan Tenorio
Hay que decir que el drama romántico tiene mucha relación con el teatro de Lope y
Calderón por algunos temas y por algunas características formales. Sin duda, una
obra fundamental es Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Plantea un tema que recoge
Tirso de Molina en su obra El burlador de Sevilla. También aparece en obras de
Moliere y Lord Byron. Por tanto José Zorrilla no es original.
Argumento: La obra comienza en una tarde-noche sevillana; los protagonistas
están en una taberna y allí Don Juan Tenorio y Luis Mejías. Los dos intentan saber
quién ha ganado una apuesta que se propuso un año antes. Don Juan es el vencedor
porque ha matado a más enemigos y ha seducido a más mujeres. A su vez Don Juan
plantea otra apuesta que consiste en seducir a doña Ana, futura mujer de Don Luis y
enamorar a una novicia (doña Inés). Consigue ganar a esas dos mujeres y rapta a
doña Inés y se la lleva a su casa. Allí aparecen dos rivales que han sido agraviados;
uno de ellos ha sido el comendador, padre de Inés y Don Luis de Mejías. Mata a los
dos y se ve obligado a marcharse de España.
Cinco años después reaparece y observa que la case de su padre se ha convertido en
un cementerio, allí están enterrados todos los que directa o indirectamente han muerto
por él. Observa que doña Inés ha muerto y el espectro de esta se le aparece para
decirle que se arrepienta para evitar su condena. Aparecen en ese momento dos
amigos, el capitán Centellas y Avellaneda, después de saludarse, Don Juan les invita
a cenar a su casa y se dirige al comendador para invitarle también. Una vez en su
casa los amigos caen en un profundo sueño a la vez que aparece el espectro de doña
Inés, quien le dice lo mismo, porque su muerte es inminente. Cuando despiertan los
amigos se produce una disputa entre los tres. Don Juan aparece en el cementerio, oye
unas campanas y ve un entierro. Cuando se da cuenta de que Centellas lo ha herido
de muerte, doña Inés aparece y lo salva del infierno porque en el último momento se
ha arrepentido.
Estructura: La obra tiene dos partes, la primera tiene cuatro actos y la segunda,
tres. En la primera el tiempo va de la tarde-noche de un día de carnaval hasta la una
de la madrugada. En esta primera parte vemos a Don Juan como un burlador, la
segunda parte se da cinco años después y va desde la noche de un día hasta la
madrugada del día siguiente y aquí vemos a Don Juan con el mundo de los muertos y
con la faceta del convidado de piedra.
Personajes: El personaje central y protagonista es Don Juan que está presente en
todos los actos. Es un ser malvado porque a sus espaldas lleva más de treinta
muertos. Es rebelde, orgulloso, individualista y sobre todo un seductor que ha caído en
la red del amor por doña Inés. En ese momento observamos a un Don Juan víctima
del amor, es el burlador-burlado. Don Luís Mejías es su paralelo.
Doña Inés mujer ingenua y que es capaz de morir por amor. Los padres de los
protagonistas encarnan la intransigencia. Ciutti es el gracioso de la obra y Brígida es la
alcahueta. El resto de los personajes sirven para crear ambiente.
Versificaciones: Esta obra es un ejemplo de polimetría, Zorrilla utiliza distintas
estrofas teniendo en cuenta la acción que se desarrolla en ese momento:
• En los diálogos utiliza el romance
• En los momentos más liricos la decima.
• En los cementerios Don Juan se expresa en serventesios.
Las rimas suelen ser sonoras, fáciles y pegadizas.
Sentido de la obra: Resulta difícil de aceptar que un personaje como Don Juan sea
finalmente salvado. Es que Zorrilla sabia que al público le gustaban los finales felices y
en su obra lo hace posible. Por otra parte también quiso dar a entender que la
misericordia de Dios y el perdón son infinitos; si Don Juan se arrepiente, su alma se
salva.
Otros autores dramáticos importantes son:
*Duque de Rivas: Don Álvaro y la fuerza del sino.
*Antonio García Gutiérrez: El trovador.
*Eugenio de Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
El amor frustrado es el tema de todas ellas por varios motivos, o porque el padre se
opone a la boda, o porque hay un rival o por problemas de dinero.
El teatro cómico viene de la mano de Manuel Bretón de los Herreros. Sus obras más
importantes son: A la vejez viruelas y Muévete y veras.
Descargar