Literatura de Posguerra

Anuncio
PoesÃ−a de postguerra
PoesÃ−a de exilio
Tema: la pérdida de la patria. El tono evoluciona de más desgarrado y violento hacia una actitud más
serena.
Otro grupo de poetas lo constituyen aquellos que emigraron siendo niños, cuyo tema fundamental es el
desarraigo. Autor: Tomás Segovia.
PoesÃ−a de los 40
• Grupo Escorial
Edita la Revista Escorial.
CaracterÃ−sticas:
• Búsqueda de la belleza estética.
• Carácter narrativo.
• Gusto por la métrica tradicional.
• Lenguaje sencillo.
Temas:
• El imperio PoesÃ−a heroica.
• La religión.
• El amor.
Autores:
• Luis Rosales La Casa Encendida.
• Luis Felipe Vivanco Continuación de la vida.
• Dionisio Ridruejo Sonetos a la piedra.
• Leopoldo Panero Escrito a cada instante.
• Grupo Juventud Creadora
Edita la revista Garcilaso. CaracterÃ−sticas:
♦ José GarcÃ−a Nieto es el lÃ−der del grupo.
♦ Se rinde culto a los poetas clásicos y neoclásicos.
♦ De temática sacra.
♦ Cultivo de una poesÃ−a amorosa llena de tópicos del amor cortés.
♦ Hay un dominio de la técnica.
♦ Tienen una visión positiva del mundo; hacen una literatura de evasión.
1
• 1944
En 1944 se publican dos obras fundamentales: Hijos de la Ira de Dámaso Alonso, y Sombra del ParaÃ−so
de Vicente Alexandre, que darán comienzo a una poesÃ−a desarraigada.
AsÃ− mismo, en este año comenzará a publicarse la Revista Espadaña, de corte izquierdista y
comprometido, que rivalizará con la revista Garcilaso.
• PoesÃ−a Tremendista
Esta será una corriente poética de tipo filosófico, de crudo realismo y que hará una fuerte crÃ−tica
social.
Un autor representativo de la misma es Victoriano Crémer, fundador de la Revista Espadaña, que
escribió La espada y la pared.
• PoesÃ−a Existencial
Tiene una tendencia realista y una actitud ética de compromiso.
Autores: Gabriel Celaya, Blas de Otero, Rafael Morales.
• PoesÃ−a al margen
• Grupo Cántico
Estos son los herederos del Modernismo y la Generación del 27. CaracterÃ−sticas:
♦ PoesÃ−a culturalista
♦ Refinamiento formal
♦ Temática religiosa y tratamiento vitalista del amor.
♦ Autores: Juan Bernier, Ricardo Molina, Pablo GarcÃ−a Baena.
♦ Surrealismo
◊ Movimiento marginado, minoritario y censurado por la represión.
◊ Tiene por meta la eliminación de las barreras que separan el consciente del
inconsciente y cambiar la vida.
◊ Sus creaciones están exentas de someterse a las leyes de la fÃ−sica o la lógica, y
hacen violencia a estas leyes.
◊ El lenguaje opera de manera autónoma liberado de preocupaciones estéticas o
morales.
◊ Cultivan el uso de metáforas, con el que pretenden crear una realidad nueva.
◊ Autor: Miguel Labordeta Transeúnte central.
♦ Postismo
Fue un movimiento plástico y literario del año 45. Heredero de los vanguardismos.
Publican en Cerbatana. Autora: Gloria Fuertes Aconsejo beber hilo.
PoesÃ−a de los 50
Esta es la 2ª generación postguerra, que cuando estalló la guerra eran niños. Se da en
ellos un sentimiento de desarraigo.
2
♦ PoesÃ−a social
◊ Realismo.
◊ CrÃ−tica social.
◊ Búsqueda de la transformación de la sociedad en una más justa.
◊ Comunicación.
◊ Estilo sencillo y coloquial.
◊ Temas: lucha por la libertad, represión polÃ−tica, recuerdo de la guerra civil,
preocupación por el destino de España.
◊ Autores: Blas de Otero, Victoriano Crémer y Gabriel Celaya.
♦ Promoción del 50
Sólo escriben poesÃ−a social. Óngel González y José AgustÃ−n Goytisolo.
♦ Los que empezaron a escribir entonces
Escriben poesÃ−a social esporádicamente.
Carlos Banal, José Manuel Caballero, Jaime Gil de Biedma, José Óngel Valente.
♦ Núcleos de Madrid y Barcelona
Nunca escriben poesÃ−a social, y se deshacen del tono desgarrador debido a que no
participaron en la guerra civil.
Temas:
◊ Evocación de la infancia como paraÃ−so perdido.
◊ El paso del tiempo.
◊ Erotismo.
◊ Amistad.
◊ España.
◊ Temas polÃ−ticos.
◊ Reflexión sobre la propia poesÃ−a.
◊ La poesÃ−a es un fin en sÃ− misma, como método de conocimiento, y no un
medio de difusión ideológica.
Autores:
◊ Alfonso Costafreda Suicidios y otras muertes
◊ Claudio RodrÃ−guez Alianza y condena
◊ Francisco Brines Palabras a la oscuridad
PoesÃ−a de los 60
CaracterÃ−sticas:
◊ PoesÃ−a neobarroca.
◊ El poema se construye a partir de elementos culturales, de manera que hay alusiones
a la mitologÃ−a, los barrocos y el arte en general.
◊ Tratan de renovar la poesÃ−a desde un punto de vista lingüÃ−stico y métrico.
Autores: Antonio Gamoneda (que escribe Edad) y Jesús Hilario Tundidor.
PoesÃ−a de los 70
3
Estos poetas reciben el nombre de novÃ−simos. CaracterÃ−sticas:
◊ Tiene un carácter ecléctico.
◊ Intentan que el poema sea objeto de arte y no de difusión ideológica. En este
sentido hacen frente a la poesÃ−a de postguerra.
Autores:
1º movimiento: Ana MarÃ−a Moix y Leopoldo MarÃ−a Panero.
2º movimiento: Jenaro Talens y Antonio Colinas.
Prosa de postguerra
Prosa del exilio
♦ Max Aub
CaracterÃ−sticas:
◊ Realismo y sobriedad estilÃ−stica.
◊ Barroquismo verbal.
◊ Huellas del teatro y el cine (predomina el diálogo sobre la descripción…)
Obras:
◊ Serie de los Campos, sobre la Guerra Civil.
◊ Jusep Torres Campalans, caracterizado por el humor y la ironÃ−a.
♦ Francisco Ayala
Obras: Escribió cuentos de ficción como Los usurpadores, novelas como Muertes de perro
y también sus memorias.
♦ Rosa Chacel
Obras: Memorias de Leticia Valle.
♦ Ramón J. Sender
Obras: La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, novela histórica.
♦ Segundo Serrano Poncela
Obras: Escribe libros de cuentos como Seis relatos y uno más, y también novelas como
Habitación para hombre solo.
También hubo otros narradores como MarÃ−a Teresa León y Corpus Barga, e
importantes ensayistas como MarÃ−a Zambrano y José BergamÃ−n.
Prosa de los 40
Se escribe un tipo de literatura a la que se le denomina tremendismo. Se cuentan historias
truculentas con una ambientación sórdida, acciones violentas y expresión escabrosa.
4
Los escritores de esta época pertenecen al bando de los vencedores.
♦
♦ Camilo José Cela
CaracterÃ−sticas:
◊ Claro ejemplo de tremendismo.
◊ Ingenio.
◊ Observación costumbrista.
◊ Estilo bronco.
◊ Atracción por la violencia, el sexo, lo morboso, etc.
Obras:
◊ La familia de Pascual Duarte.
◊ La colmena.
♦ Gonzalo Torrente Ballester
Obras:
◊ Los gozos y las sombras realismo tradicional.
◊ El golpe de estado de Guadalupe Limón e Ifigenia. humor y fantasÃ−a.
♦ Carmen Laforet
Obras:
◊ Nada.
♦ Miguel Delibes
Temas:
◊ Mundo rural.
◊ Afecto hacia los humildes.
Obras:
◊ Los santos inocentes.
◊ Cinco horas con Mario.
♦ Ólvaro Cunqueiro
Temas:
◊ Fantástico, mágico.
Obras:
◊ MerlÃ−n y familia.
Prosa de los 50
Se distinguen dos corrientes: el objetivismo y el realismo crÃ−tico.
5
♦ Objetivismo
CaracterÃ−sticas:
◊ Objetivismo de las descripciones.
◊ Narración de tiempos simultáneos.
◊ Importancia del entorno y de los objetos.
◊ Desaparición del narrador o reducción de sus intervenciones al mÃ−nimo.
◊ Predominio del diálogo.
◊ Se cumplen las reglas aristotélicas del espacio y el tiempo.
◊ Lo protagonistas suelen ser individuos que representan a una clase social.
Autores:
♦
♦ Rafael Sánchez Ferlosio
Es el autor de la novela objetivista española por antonomasia.
Escribe El Jarama, de tipo realista; Industrias y andanzas de AlfanhuÃ−, de tipo fantástico,
y después se centra en el ensayo.
♦ Juan GarcÃ−a Hortelano
Escribe Nuevas Amistades, de tipo objetivista, y Gramática Parada, más subjetiva, en la
que se distancia de la crÃ−tica mediante el humor, la ironÃ−a y el sarcasmo.
♦ Ignacio Aldecoa
Intentó retratar la vida cotidiana con una postura moral y una preocupación social, con
obras como En el viento de solano y Gran Sol.
♦ Jesús Fernández Santos
Escribió novelas objetivistas y con intención social, como En la hoguera, y novela
histórica. Le caracteriza:
◊ El lenguaje sencillo pero muy cuidado.
◊ El lento desarrollo de la acción.
◊ La influencia de técnicas cinematográficas.
♦ Carmen MartÃ−n Gaite
Escribe obras que hablan de temas en torno a la pareja y el matrimonio, como Entre visillos
y Nubosidad variable.
♦ Realismo crÃ−tico
◊ Algunos describen las distintas actividades del proletariado urbano o rural.
◊ Son frecuentes los libros de viajes.
Temas:
◊ En general, la sociedad española contemporánea.
6
◊ El mundo rural.
◊ El mundo obrero urbano.
◊ La miseria y la marginación en los barrios suburbiales.
◊ La vida de la burguesÃ−a.
◊ La Guerra Civil.
Autores:
♦ Antonio Ferres
Escribe novelas y relatos de contenido social como La piqueta y Con las manos vacÃ−as, y
libros de viaje.
♦ Armando López Salinas
Escribe libros de viajes y algunas obras que denotan su orientación comunista como La
mina y Año tras año.
♦ Jesús López Pacheco
Escribe novela social, un ejemplo es Central Eléctrica.
♦ José Manuel Caballero Bonald
Escribe novela social, como Dos dÃ−as de septiembre, con un cuidadÃ−simo lenguaje y
riqueza léxica.
♦ Alfonso Grosso
Su novela tiene una intención social e inclinación al barroquismo. Las últimas tienden a
la experimentación formal. Testa de copo, Florido Mayo.
♦ Daniel Sueiro
Denota una preocupación social y su obra se caracteriza por una renovación temática y
formal en sus obras ulteriores. La criba, Corte de corteza.
También hay de la misma época otros autores que no puede considerarse que escriban
realismo social, como lo es Ana MarÃ−a Matute, a cuya obra se atribuye la denominación
de “realismo lÃ−rico” debido al tono poético que la caracteriza.
Prosa de los 60
En esta década los novelistas buscarán la renovación formal y centrarán sus esfuerzos
en la experimentación técnica y lingüÃ−stica.
Reciben la influencia de autores como Julio Cortázar, escritor Hispanoamericano, cuyo
movimiento poético fue encabezado por Mario Vargas Llosa, y de autores como Kafka.
En esta década se produce una ruptura con la novela realista y se da una novela
7
experimental. CaracterÃ−sticas:
◊ Supone una alteración de los pilares tradicionales de la novela (trama, personajes,
espacio, tiempo, estructura…)
◊ Se da una renovación lingüÃ−stica y estilÃ−stica
◊ Se emplean todo tipo de recursos técnicos de lo más inusuales.
Autores:
♦ Luis MartÃ−n-Santos
CaracterÃ−sticas:
◊ Lenguaje barroco y complejo en contraste con el contexto en el que se aplica.
◊ Ruptura con la novela social-realista.
Obra: Tiempo de silencio, pionera del movimiento del experimentalismo.
♦ Juan Benet
CaracterÃ−sticas:
◊ Sintaxis complejÃ−sima.
◊ Destrucción del orden espacio-temporal y de la constitución de los caracteres.
◊ Obra dirigida a una “clase culta”.
Obras:
◊ Volverás a Región.
♦ Juan Goytisolo
Después del realismo social se unió a la experimentación narrativa con Señas de
identidad. Esta voluntad renovadora no cesará y se mostrará en novelas posteriores del
autor como Las semanas del jardÃ−n.
♦ Juan Marsé
Marsé también se suma a la experimentación tras haber escrito novelas del realismo
social, con Encerrados con un solo juguete.
♦ Luis Goytisolo
Al igual que Juan Goytisolo y Marsé, se adentra en la corriente renovadora con
AntagonÃ−a.
Prosa de los 70
En esta década los autores retoman unos pocos pasos hacia el realismo para quedarse esta
vez en la novela posmoderna.
CaracterÃ−sticas:
◊ Recuperación de la trama argumental, tomando como sostén de esta la intriga.
◊ Retoman la estética realista para dar verosimilitud.
◊ Es frecuente el relato tradicional en tercera persona.
8
◊ Se maneja con toda habilidad el tratamiento del tiempo.
◊ Pluralidad de tendencias.
◊ Se percibe un intimismo y cierto neoexsistencialismo.
◊ Renace la novela histórica; exotismo.
Estos y otros rasgos nos hacen respirar cierto neorromanticismo.
Autores:
◊ Eduardo Mendoza. Este autor es uno de los pioneros de este movimiento, con obras
como La verdad sobre el caso Savolta, El misterio de la cripta embrujada y Sin
noticias de Gurb.
◊ Miguel Espinosa, Escuela de mandarines.
◊ José MarÃ−a Merino, Novela de Andrés Choz.
◊ Javier MarÃ−as, Todas las almas.
◊ Antonio Muñoz Molina, que escribe obras como Beatus ille y Plenilunio.
Teatro de postguerra
Teatro de exilio
♦ Max Aub
CaracterÃ−sticas:
◊ Voluntad experimental y cuidada elaboración.
◊ Estética realista.
◊ Cierto tono épico.
◊ Complicado diseño de los personajes.
Obra: escribe algunas obras breves como Deseada y teatro mayor, como es el caso de Morir
por cerrar los ojos.
♦ Alejandro Casona
CaracterÃ−sticas:
◊ Lirismo.
◊ Simbolismo.
◊ Lenguaje poético.
◊ Propensión al melodrama.
◊ Conflicto entre realidad y fantasÃ−a.
◊ Didactismo
Obra: Escribe una veintena de piezas dramáticas, entre las que figura Prohibido suicidarse
en primavera.
♦ José Ricardo Morales
CaracterÃ−sticas:
◊ Interés por la psicologÃ−a de los personajes.
◊ Búsqueda de nuevos cauces expresivos.
◊ Interés por los problemas de entonces.
Obra: Este último rasgo se ve en Hay una nube en su futuro. También escribe la comedia
La vida imposible, que se acerca al teatro de lo absurdo.
9
Teatro de los 40
El teatro sigue siendo vehÃ−culo de la propaganda polÃ−tica o como simple evasión de
la realidad. Se dan varios tipos de teatro:
◊ Teatro militante falangista o nacional-católico. Obras de escasa calidad. Torrente
Ballester y Calvo Sotelo.
◊ La comedia burguesa benaventina es el género dominante.
CaracterÃ−sticas:
◊ Construcción cuidada.
◊ Dosificación de la intriga.
◊ Hábil alternancia de escenas humorÃ−sticas y sentimentales.
◊ Final feliz.
Temas:
◊ Asuntos matrimoniales.
◊ Problemas de celos.
◊ Infidelidades.
◊ CrÃ−tica a las costumbres burguesas.
Autores:
Calvo Sotelo y VÃ−ctor Ruiz Iriarte.
◊ Obras humorÃ−sticas. Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela.
◊ Espectáculos de variedades y folclóricos y zarzuelas.
Teatro de los 60
♦ Teatro comercial
Dominan las comedias melodramáticas, de intriga o de humor.
Autor y obra: Los verdes campos del Edén, de Antonio Gala.
♦ Teatro realista de intención social
Sigue teniendo dificultades para ser representado debido a la censura.
Autores: Sastre y Lauro Olmo.
♦ Teatro experimental
CaracterÃ−sticas:
◊ El guión pierde importancia frente al resto de factores que intervienen en la obra,
como los efectos especiales o la escenografÃ−a.
◊ Se pretende romper con la división entre escenario y espectadores.
Autores:
◊ José Ruibal, representante del teatro simbólico y parabólico.
◊ Antonio MartÃ−nez Ballesteros, que hace un teatro alegórico de intención
crÃ−tica.
10
◊ Miguel Romero Esteo, que rompe con las convenciones habituales de género,
entre otras cosas.
◊ Fernando Arrabal, que hacÃ−a un teatro surrealista e imaginativo (El triciclo, La
aurora roja y negra)
♦ Teatro independiente
Está al margen del teatro comercial establecido, surgen agrupaciones que alcanzarán gran
repercusión, como Tábano o Teatro Estudio.
Teatro de los 70
♦ Teatro comercial
Predominan las versiones de comedias y musicales anglosajones de éxito, las obras
melodramáticas, los dramas costumbristas y todo tipo de espectáculos humorÃ−sticos,
con un humor vulgar y chabacano.
Autor: Antonio Gala.
♦ Teatro independiente
Sufre un notable declive. Algunos grupos perviven, han aparecido otros nuevos, pero la
mayorÃ−a han desaparecido.
Se da una gran variedad de tendencias como en la lÃ−rica o la narrativa.
♦ Francisco Nieva
Su teatro se acerca a lo surrealista, onÃ−rico, fantástico e imaginativo. Obra:
◊ “Teatro de crónica y estampa”: de estética realista. Sombra y quimera de Larra.
◊ “Teatro de farsa y calamidad”:referencias literarias, importancia de lo irracional e
imaginativo y ruptura lógica del lenguaje. Tórtolas.
◊ “Teatro furioso”: pretende dar paso a todo tipo de elementos que marcan ruptura
con lo convencional, se trata de una la forma plena de la liberación del
subconsciente. Pelo de tormenta.
♦ José Sanchis Sinisterra
Escribe obras que parten de textos clásicos, como La noche de Molly Bloom; dramas
históricos como El retablo de Eldorado; y piezas formalmente experimentales como
Perdida en los Apalaches.
11
Descargar