Red Innovemos FICHA DE REGISTRO NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: 1. Modelo de convivencia escolar desde la prevención integral DATOS DE IDENTIFICACIÓN Área temática de la innovación: Palabras que describen la innovación: Localidad y país: Persona responsable y de contacto: Diversidad y equidad. Democracia y Ciudadanía Educación para la Paz – Convivencia – Democracia Antioquía, Colombia Nombre: María Teresa Gaviria Dirección: Calle 47, nº 43-114, Medellín. Fono-Fax: 2391160 E-mail: [email protected] Institución/es que desarrolla/n la Nombre: Corporación Educación Sin Fronteras – Colegio Creadores del Futuro innovación: Tipo: Pública Carácter: Educativo Territorial: Local Urbano Ámbito de la Innovación: Institucional: Escuela / Centro educativo Desde 2002 Tiempo de Desarrollo: Alumnado / Comunidad Población beneficiaria directa: Inicial o Preescolar / Primaria o Básica / Secundaria o Nivel Educativo: Media Educación comunitaria / Educación para la paz Modalidad Educativa: 2. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN 2.1. Qué es la innovación Educación Sin Fronteras, organización sin ánimo de lucro, entró a administrar tres instituciones de carácter público. Debido a los problemas que se encontraron, se hizo necesario adelantar un proyecto que incentivara cambios positivos en la comunidad. Es así, como desde lo cotidiano, se promueven valores y comportamientos que se espera desemboquen en la reconciliación, la convivencia armónica y en general, en mejorar las relaciones de los estudiantes con su entorno. 2.2. Desde dónde y por qué surge la innovación. En las comunas de Medellín, zona en la que se encuentran las instalaciones del colegio, se vivían graves problemas de violencia, ya fuera por la presencia de grupos milicianos o de bandas barriales. Tal situación, había repercutido directamente en la manera de actuar, vivir y pensar de los individuos de la comunidad, reflejándose lo anterior en el comportamiento de los estudiantes y en su entorno familiar. En los menores era posible reconocer claras tendencias de agresividad, enmarcadas en juegos simbólicos que reflejaban los estragos de la guerra. Asimismo no se podían identificar figuras significativas o figuras que ofrecieran referencias positivas; se observaban patrones conductuales de violencia intrafamiliar, carencias socioafectivas y modelos de comunicación desvirtualizados. Además de lo anterior, algunos estudiantes consumían sustancias psicoactivas, no reaccionaban ante autoridades familiares o de la institución, no había tolerancia en las relaciones interpersonales, ni respeto de sí mismo y, tal vez lo más importante, no había un proyecto de vida, en cuanto el futuro que se vislumbraba era incierto. 2.3. Fundamentación: marco teórico, objetivos generales y específicos Objetivos: Crear espacios interrelacionados que promuevan estilos de vida saludables y que permitan formas de encuentro que logren potenciar los lugares donde se construye la vida. Generar bases para el aprendizaje en la resolución de conflictos, en donde la comunicación para el reconocimiento de la diferencia y el conflicto como potenciador del desarrollo son los ejes para la convivencia y la construcción de un nuevo individuo. Formar estudiantes comprometidos con su crecimiento personal y con el mejoramiento de las condiciones de vida de su propia comunidad. Marco teórico La escuela como espacio para la apropiación de conocimiento de la vida social debe trabajar en la construcción de nuevos patrones de convivencia, ya que es en ésta en donde se aprende acerca de los derechos y las responsabilidades que implica pertenecer y ser miembro de una comunidad. A la escuela le corresponde no sólo ser transmisora de saberes científicos, sino ser un agente socializador y facilitador de estos procesos para favorecer la democracia. El proyecto de convivencia escolar propone mejorar la calidad de vida de la comunidad (estudiantes, padres de familia, docentes, personal administrativo), creando y partiendo de acciones educativas, culturales y sociales que generen espacios de convivencia. La orientación central de la propuesta está conformada por la articulación entre objetivos claros y programas específicos: mediación escolar y resolución positiva de los conflictos, transformación y fortalecimiento de valores para la convivencia y salud mental desde la prevención integral, son los ejes temáticos con los que se busca promover prácticas específicas. La participación activa y reflexiva, dentro de lo anterior, fortalecerá a las comunidades educativas y a la sociedad misma, contribuyendo a la reconstrucción del tejido social, en el que se garantice la vigencia del respeto por el otro y se mantengan los valores de libertad, igualdad y solidaridad. 2.4. Cómo se realiza la innovación: etapas, procesos, estrategias y actividades. El proyecto de convivencia escolar encierra tres programas: fortalecimiento de valores, mediación escolar y salud mental: los cuales se ejecutan de forma alterna, proyectados a 4 años, con un cronograma e indicadores de ejecución para cada año. El proyecto incluye tres fases: Primera (2 años): Fase de sensibilización a toda la comunidad educativa con relación a la convivencia y la resolución asertiva de conflictos. Durante esta fase se proponen las siguientes actividades: - Valor del mes - Jornada de valores - Ciclo de cine sobre convivencia - Actividades de promoción y prevención por grupos 2 - Talleres de salud mental con docentes - Talleres de participación familiar - Jornada de vacunación simbólica (Dosis de tolerancia y amor para la convivencia pacífica). - Conformación de grupo de mediadores escolares Segunda (1 año): Desarrollo y Consolidación del Proyecto. Fase en la que se pretende que la comunidad educativa incorpore a la vida cotidiana los valores necesarios para una sana convivencia y el desarrollo personal. Se espera que la comunidad en su mayoría, trabaje en la construcción y utilización de modelos alternos para la resolución de conflictos (mediación escolar). Las actividades de esta fase son: - Capacitación del grupo de mediadores: Estudiantes con capacidad de liderazgo y perfil para mediar conflictos dentro del contexto escolar. - Capacitación en mediación escolar al grupo docente y administrativo: la meta es que todo el grupo que labora en la institución tenga el perfil y el conocimiento necesario en resolución pacífica de conflictos. - Carnaval por la vida: Fortalecimiento de valores. - Cineforos sobre convivencia. - Brigada de convivencia. - Participación Familiar. - Promoción y prevención por grupo. Tercera (1 año): Ejecución y Evaluación del Proyecto. En esta última fase se evidencia el trabajo realizado a lo largo de los años anteriores; se espera haber logrado aumentar el índice dialógico y de concertación dentro de los principios y las prácticas, en cada uno de los ámbitos de la comunidad, al mismo tiempo que los estudiantes y demás actores de la comunidad empiezan a manifestar posición de respeto, actitudes solidarias y de reconocimiento de la diversidad cultural, personal y social. Con todo esto se pretende formar agentes educativos que tengan las herramientas necesarias para darle un nuevo sentido a las relaciones que establezcan. Metodología El proyecto Modelo de Convivencia Escolar se propone utilizar estrategias que promuevan una metodología activa, participativa y crítica, estimulando la reflexión, la construcción individual y grupal de los saberes, para posibilitar un cambio de actitud personal y un mejoramiento de las relaciones comunicativas en el colegio. La metodología es netamente participativa y reflexiva donde se parte de un proceso de sensibilización y concienciación de la realidad, para generar sentido crítico y de transformación de actitudes, conductas y relaciones. Apoyos o alianzas Durante la ejecución del proyecto se ha contado con el apoyo y asesoría de diferentes entidades gubernamentales y ONG´s que trabajan en relación con la convivencia y los problemas sociales relevantes: - Red municipal de ética y valores - Red de Jóvenes - Programa de infancia y familia 3 - Programa de prevención temprana de la agresión 2.5. Balance de la innovación Factores que facilitan su implementación Ha sido fundamental para su sostenibilidad involucrar a la comunidad, en cuanto a partir de actividades concretas ellos ven que la experiencia directamente los beneficia; se ha proyectado la formación en artes a través de las escuelas de talento (danzas, chirimía, teatro y porristas), capacitación para el trabajo por medio del impulso de la propuesta de emprendimiento (empresa de elaboración de papel artesanal) y la instalación de 3 bibliotecas comunitarias con acceso a Internet y medios magnéticos de información. Factores que dificultan su implementación - El trabajo con las familias es una dificultad, sin embargo se están implementando estrategias tales como: cambio de horarios para los encuentros, forma de convocatoria y metodología de los talleres. - Poca credibilidad del proyecto cuando se inició, por lo que se hizo necesario la revisión del cronograma y los indicadores planteados, a fin de que los resultados pudieran ser medibles en el tiempo de ejecución del mismo. Resultados Se han observado cambios sustanciales en la manera como se resuelven los conflictos escolares, han disminuido en un 70% las agresiones físicas entre los estudiantes, se cuenta con una población estudiantil que en la mayoría reconoce la norma y asimila los valores necesarios para la convivencia. Los procesos formativos generan credibilidad en la comunidad y se cuenta con grupos familiares más conscientes de su problemática y del rol que cumplen en el proceso educativo. Evaluación Para la verificación del cumplimiento de objetivos e indicadores planteados se ha utilizado la evaluación de procesos y de impacto, permitiendo así tomar como base focos de evaluación (indicadores de logros anuales) que llevan a la comparación de objetivos y resultados. Por otra parte, la evaluación participativa ha permitido la recolección de información (con fines previamente establecidos) que llevan a la reflexión ordenada, para acceder a juicios de valor que posibiliten la toma de decisiones racionales. El segundo momento de evaluación se realiza finalizando el año escolar, donde se comparan los indicadores propuestos con las actividades realizadas y se diseña el plan de acción de acuerdo con las necesidades surgidas para el año siguiente. Impacto social El proyecto Modelo de Convivencia Escolar se constituye en una importante herramienta de impacto social, ya que al construir ambientes sanos de convivencia escolar y barrial se realiza una 4 transformación cultural y se genera desarrollo, convivencia y liderazgo participativo dentro de la sociedad. Para intercambio con pares La discusión se debe centrar en la manera en que se pueden reconocer y evaluar resultados en la transformación cultural, en cuanto este proceso no es tangible y es subjetivo. Aplicación en otros contextos La creación de espacios para promover estilos de vida saludables. Aprendizajes sobre cómo resolver conflictos mediante la comunicación y el diálogo. Formación de estudiantes comprometidos con su crecimiento personal y con el mejoramiento de las condiciones de vida de su propia comunidad. 5