PART B – FULL APPLICATION FORM

Anuncio
PART B – FULL APPLICATION FORM
Reference of the Call
for Proposals
Title of the Call for
Proposals
Name of the applicant
Nr of the proposal1
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
Non-State Actors and Local Authorities in Development
– Actions in partner countries (Multi-country) – for
Non-State Actors
MEDICUS MUNDI NAVARRA (siglas MMN)
DCI-NSAPVD/2010/43
I. THE ACTION 2
1. DESCRIPTION
1.1. Title
“Un modelo integral e incluyente bajo un concepto de derecho a la salud”
1.2. Location(s)
Bolivia, Guatemala y Perú (Latinoamérica)
1.3. Cost of the action and amount requested from the European Commission
Total eligible cost of the action
(A)
EUR 1.975.000
Amount requested from the
European Commission
(B)
EUR 1.480.835
% of total eligible cost of action
(B/Ax100)
75%
1
Proposal number as allocated by the European Commission and notified to the applicant at the time of the
preselection of the Concept Note
2
For actions in the field of microfinance please make sure that the Application form contains all relevant
information in line with the additional criteria and conditions set out in annex H to the Guidelines for grant
applicants for this call for proposals
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
1
1.4. Summary (max 1 page) 3
Total duration of the action
Objectives of the action
Partner 1 - add as many
rows as partners
Partner 2
Partner 3
Partner 4
Partner 5
36 meses (3 años)
Objetivo General: Contribuir al desarrollo de políticas sanitarias
nacionales, regionales e internacionales que garanticen el derecho a la
salud a partir de la aplicación de modelos de atención y gestión en salud
integrales e incluyentes Bolivia, Guatemala y Perú
Objetivo Específico: Generar condiciones para la mejora e
implementación, a partir de experiencias validadas, de modelos de salud
integrales e incluyentes, que tengan una especial incidencia en la
población pobre y marginada, en su mayoría rural e indígena, de Bolivia,
Guatemala y Perú
Name: Medicus Mundi Delegación Bolivia (siglas MM-DB)
EuropeAid ID nr.: BO-2007-DUP-2711441015
Nationality: Boliviana
Type of actor (NSA or LA): NSA
Name: Acción de Salud Integral (siglas ASI)
EuropeAid ID nr.: BO-2008-GCS-2411793636
Nationality: Boliviana
Type of actor (NSA or LA): NSA
Name: Instituto Salud Incluyente (siglas ISIS)
EuropeAid ID nr.: GT-2010-BYP-1807200176
Nationality: Guatemalteca
Type of actor (NSA or LA): NSA
Name: Medicus Mundi Delegación Perú (siglas MMN-P)
EuropeAid ID nr.: PE-2009-GBX-0202008073
Nationality: Peruana
Type of actor (NSA or LA): NSA
Name: Salud sin Límites (siglas SSL)
EuropeAid ID nr.: PE-2008-APB-2511794618
Nationality: Peruana
Type of actor (NSA or LA): NSA
Target group(s)4
La población pobre y marginada, en su mayoría rural e indígena, de
Bolivia, Perú y Guatemala, quienes por razones sociales, culturales,
étnicas, históricas y geográficas tradicionalmente no han tenido derecho a
una salud integral e incluyente. En especial las poblaciones de los
pilotajes, a saber: Curva, Charazani y Sacaca en Bolivia, Cubulco,
Rabinal, Purulhá y La Unión en Guatemala y Churcampa en Perú.
Final beneficiaries5
La población en su conjunto de Bolivia, Guatemala y Perú, mediante el
diseño y la implementación de un Modelo Integral e Incluyente de Gestión
y Atención en Salud (MIIGAS), con enfoque en derechos
Estimated results
1. Se ha mejorado, a partir de experiencias concretas, las bases teóricas
y metodológicas para un modelo de atención y gestión en salud
integral e incluyente (MIIGAS), con una visión individual, familiar y
comunitaria, basado en un enfoque de derechos, con perspectiva
intercultural y de género y protector del medio ambiente.
2. Se ha involucrado en la definición e implementación del MIIGAS a los
principales actores sociales y políticos, así como a los y las
representantes de colectivos tradicionalmente marginados.
3. Se ha implicado a los recursos humanos del sector salud en la
definición del MIIGAS, capacitándolos para hacer efectiva la
implementación del mismo.
3
4
5
Enviado e-mail a “[email protected]” el pasado día 5 de agosto indicando la imposibilidad de con 5 socios y 5 Resultados,
con sus actividades, limitarse a 1 página. Sin respuesta al mismo, optamos por usar 2 páginas dado que de otro modo se omite información
relevante.
“Target groups” are the groups/entities who will be directly positively affected by the project at the Project Purpose level.
“Final beneficiaries” are those who will benefit from the project in the long term at the level of the society or sector at large.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
2
4. Se ha logrado la interacción entre las autoridades de salud y los
actores no estatales en los tres países para la definición e
implementación de políticas, estrategias y normativas de atención en
salud propuestas por el MIIGAS.
5. Se han generado vínculos de asociación e incidencia transnacionales
(Sur-Sur, Sur-Norte) para desarrollar un debate en el marco de la
salud global sobre modelos de atención y gestión, desde las
lecciones aprendidas en la implementación del MIIGAS.
¾ Sistematizar las principales experiencias de salud en Bolivia,
Guatemala y Perú relacionadas con la atención integral e incluyente
en salud, que han aplicado un enfoque de derechos y las perspectivas
de interculturalidad, género y protección del medio ambiente. (R.1)
¾ Identificar dentro de los contextos nacionales y/o internacionales lo
relativo a marcos legales, políticas, estrategias, programas y
normativas de los principales elementos relacionadas con la atención
individual, familiar y comunitaria. (R.1)
¾ Elaborar un documento técnico que establezca las bases teóricas y
metodológicas del MIIGAS (R.1)
¾ Establecer un diálogo eficaz y eficiente con diferentes actores
estatales y de la sociedad civil de los tres países, con especial
implicación de los colectivos pobres y marginados (mujer e indígena),
para la discusión y mejora del MIIGAS, y su posterior implementación
coordinada y co responsable (R.2, R.3 y R.4)
¾ Promover el conocimiento del MIIGAS entre los recursos humanos y
los académicos del sector salud en los tres países para la mejora del
mismo, y su inclusión dentro de la formación reglada y las
capacitaciones del personal (R.3 y R.4)
¾ Difundir el MIIGAS entre agentes claves del sector salud de los tres
países para establecer alianzas estratégicas que faciliten la
apropiación e implementación del mismo (R.3 y R.4)
¾ Establecer, según las condiciones y avances nacionales en modelos
de atención y gestión en salud, la estrategia pertinente para incidir en
las políticas públicas de salud de los tres países (R.4)
¾ Desarrollar, coordinadamente con las autoridades sanitarias a nivel
nacional, departamental y local, las políticas, estrategias e
instrumentos operativos para la implementación efectiva del MIIGAS
en cada uno de los tres países, atendiendo a las situaciones concretas
de los mismos (R.4)
¾ Editar un documento técnico donde se expongan los planteamientos
conceptuales, metodológicos y operativos del MIIGAS, así como su
validación práctica, para generar un debate sobre modelos de
atención integral e incluyente. (R.1 y R.5)
¾ Establecer mecanismos de interlocución permanente en instancias
regionales e internacionales vinculadas al campo de la salud que
permitan promover y participar en un debate sobre modelos de
atención integrales e incluyentes (R.5)
Main activities
If applicable, please specify all activities related to microfinance and indicate Not Applicable
the total budgeted amount for such activities.
6
Indicate the sector , theme, or geographical area specified in the Call for Proposals to which the
proposed action would apply:
12 Health: 12110: Health Policy & Admin. Management – 12281 Health Personal Development
15 Gov. & C.S.: 15150. Strengthening civil society 6
See the standard list of sectors in PADOR or in Annex J to the Guidelines for applicants
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
3
1.5. Objectives (max 1 page)
El objetivo específico que se pretende logar con los resultados previstos en la acción será el de
generar condiciones para la mejora e implementación, a partir de experiencias validadas, de modelos
de salud integrales e incluyentes, que tengan una especial incidencia en la población pobre y
marginada, en su mayoría rural e indígena, de Bolivia, Guatemala y Perú.
MMN viene trabajando desde hace más de 20 años para mejorar la salud de la población de Bolivia,
Guatemala y Perú haciendo que el derecho a la salud, formalmente reconocido por los estados, se
materialice en acciones concretas para colectivos tradicionalmente marginados en la ejecución de las
políticas públicas. Sin embargo ese trabajo ha dejado patente que la eficacia del derecho a la salud
deriva directamente de los modelos de atención que se tengan y la gestión que se haga de los
mismos, por lo que el impacto de acciones puntuales y concretas depende en gran medida del
modelo de salud en el que estas se insertan.
Amparados por la Declaración de Paris, y la posterior Agenda de Acción de Acra, MMN ha optado por
un modelo de cooperación eficaz, que genere impacto y llegue más allá de lo que lo hacen los
tradicionales programas verticales de cooperación en salud. En este sentido cualquier acción eficaz
para lograr un efectivo derecho a la salud pasa por la mejora de los modelos de atención y gestión
pública, apoyando al estado en su elaboración e implementación y fomentando que todos los actores
claves participen en la misma, empoderando a los tradicionalmente excluidos de la toma de
decisiones.
MMN aprovechando: a) la voluntad política de Bolivia, Guatemala y Perú para mejorar sus modelos
de atención y gestión en salud y b) experiencias previas exitosas de sus socios en esos países en
materia de atención y gestión en salud integral e incluyente; pretende trabajar junto a las instituciones
públicas, personal de salud, mundo académico, organizaciones de base y sociedad civil en la mejora
de los modelos existentes aprovechando las sinergias de un trabajo multipaís con características
similares (grandes núcleos de población pobre y marginada, en su mayoría rural e indígena).
La mejora de los modelos de salud existentes en estos tres países vendrá por una triple vertiente (no
sólo en lo referido a la atención sino a la gestión): serán modelos más integrales, más incluyentes y
contarán con un enfoque en derechos, una equidad de género y una perspectiva intercultural y
medioambiental eficaz y medible.
Frente a intervenciones focalizadas en la población materno infantil, paquetes básicos, programas
verticales específicos o componentes aislados del sistema, promovidas en muchos casos por los
organismos financieros de cooperación, se pretende alcanzar modelos más integrales, con una
concepción multidimensional de la salud (individual pero también familiar y comunitaria), centrada no
sólo en el daño sino también en los riesgos para la salud (factores condicionantes).
Además este nuevo modelo será más incluyente porque atenderá las peculiares características de los
diferentes rangos etáreos y de todos los grupos poblacionales, que en estos países son muy diversos
debido a la pluralidad cultural. Los actuales sistemas importados de sociedades occidentales, más
homogéneas, han venido tradicionalmente marginando a colectivos mayoritarios en estos países,
sobre todo a la población pobre, rural e indígena. El nuevo modelo tendrá en cuenta estas diferencias
para hacer efectivo el derecho a la salud a toda la población, sin exclusión alguna por razón de sexo,
edad, raza, condición económica o situación geográfica.
Aunque ya cuentan en algunos casos con enfoque de derechos, equidad de género y/o perspectiva
intercultural y medioambiental en el aspecto teórico, en la mayoría de los modelos no hay resultados
previstos para estos enfoques, y en todo caso carecen de indicadores y métodos de seguimiento.
La mejora del modelo lleva aparejada la implementación de pilotajes en cada uno de los tres países,
en corresponsabilidad con las instituciones públicas, de la propuesta teórica para que, previa
formación de los recursos humanos, el impacto en la salud de las poblaciones tradicionalmente
marginadas tengan su validación práctica.
Por ello no hay duda que, a partir de la experiencia en la aplicación de modelos de atención y gestión
en salud integrales e incluyentes en Bolivia, Guatemala y Perú, se estará contribuyendo al desarrollo
de políticas sanitarias nacionales, regionales e internacionales que garanticen el derecho a la salud.
Hecho este que constituye el objetivo general, puesto que la propuesta no se circunscribe a las
fronteras de los tres países latinoamericanos indicados sino que pretende ser una experiencia a
difundir y replicar en otros contextos nacionales y/o regionales de similares características.
La eficacia de la ayuda en el sector salud pasa por una cooperación internacional alineada con
modelos integrales e incluyentes abandonando los programas verticales focalizados de escaso
impacto. Las experiencias validadas en las zonas piloto de los modelos generados con la propuesta
serán la mejor carta de presentación para la difusión de dicho modelo tanto en otros países socios del
continente, como en los países y organismos internacionales donantes en materia de salud.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
4
1.6. Relevance of the action (max 3 pages)
Latinoamérica ha atravesado en las últimas tres décadas procesos democratizadores que no han
repercutido en políticas sanitarias que logren el cumplimiento efectivo del derecho a la salud. Si bien
recientemente se han generado procesos de cambio (a nivel político y de reforma sanitaria) estos no
han logrado un verdadero avance en los sistemas sanitarios. Los modelos existentes en Bolivia
(Salud Familiar Comunitaria Intercultural-SAFCI), Guatemala (Sistema Integral de Atención en SaludSIAS) y Perú (Atención Integral en Salud-AIS) tienen a nivel político objetivos y lineamientos
comunes, pero también similares dificultades y limitaciones a la hora de la operacionalización de los
mismos en un modelo de salud que sea realmente integral, que incluya a toda la población y que
recoja una perspectiva de equidad de genero, interculturalidad y protectora del medio ambiente.
En la siguiente tabla 1 (de elaboración propia) se resume muy sucintamente la problemática situación
real de los modelos de salud mencionados y la situación óptima de referencia que se debe
alcanzar:
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE ATENCIÓN
Tabla 1 COMPONENTES
ACTUAL MODELO BOLIVIA, GUATEMALA Y
PERÚ
MEJORA ESPERADA DEL MODELO
Situación real: SAFCI (Bolivia), SIAS (Guatemala) y AIS
(Perú)
Situación óptima de referencia (MIIGAS)
Modelo Biomédico "occidental": biológico, estático, individual. Histórico, procesal y multidimensional: Individual, familiar y colectivo
Concepto saludBaja o nula inclusión de otros modelos y escaso enfoque de (comunitario). Incluye múltiples paradigmas de la salud (modelos
enfermedad
salud mental.
biomédico, alternativos y autoatención).
Epidemiología sociocultural: género, enfoque poblacional y de
Epidemiología clásica: privilegia el daño y en menor medida
riesgos (condicionantes de la salud), no centrada solamente en el
Epidemiología
enfoque de riesgo.
daño.
Atención curativa individual, no integral. Focalizada en Atención a personas, familias y comunidades de manera integral y
población materno infantil o paquetes básicos, sin cobertura y continua, asegurando coberturas y acceso de calidad a todos los
Derecho a la
acceso garantizados. No se promueve un control social ciclos de vida. Promueve la corresponsabilidad y el control social
salud
participativo.
participativo
Enfocada no sólo en la atención individual sino también familiar y
Enfocada en la atención individual y curativa. Inclusión de
comunitaria, en el marco de la curación, rehabilitación, prevención y
plantas medicinales, subordinación de terapeutas indígenas y
Pertinencia
promoción de la salud. Relaciones horizontales y de
comadronas. Discriminación y racismo en las normas de
intercultural
complementariedad entre los modelos biomédicos, alternativos y de
atención y en las actitudes del personal.
autoatención.
Acotado a las estrategias de salud sexual y reproductiva con Trabaja: a) las inequidades de género en espacios familiares y
énfasis en la atención materna y problemas psicosociales comunitarios, b) de manera integral mujer y hombre, reconociendo
Equidad de
(abuso sexual y violencia intrafamiliar). Permanencia de sus diferentes necesidades y c) el clima organizacional y las
género
actitudes machistas en el personal sanitario.
actitudes del personal de salud.
Trabaja de manera superficial el enfoque de riesgos de Trabaja condicionantes medioambientales de la salud y aspectos
Medio ambiente saneamiento ambiental. Ausencia de promoción en salud y claves de saneamiento ambiental. Integra paradigmas alternativos.
carente de normas para el entorno institucional.
Norma aspectos institucionales.
Programas verticales orientados por enfermedades especificas, Integra los programas verticales en tres programas horizontales
Nivel
grupos de población y formas de transmisión. Programación operativos: individual, familiar y comunitario. Estos programas
programático
vertical de atención individual por ciclos de vida.
atienden la curación, rehabilitación, prevención y promoción.
normativo
Protocolos, Guías de abordaje y otros instrumentos operativos para
No concreta la atención familiar ni la comunitaria. No incorpora la atención individual, familiar y comunitaria que integran y
Nivel operativo
la perspectiva del derecho a la salud, la pertinencia intercultural, operativizan la perspectiva del derecho a la salud, la pertinencia
instrumental
la equidad de género y el medio ambiente.
intercultural, la equidad de género y la protección del medio
ambiente
Información individual, centrada en el daño, que no recoge Información individual, familiar y comunitaria, que abarca las
acciones preventivas y promocionales de salud e impide la acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Sistema de
toma de decisiones con información pertinente y desagregada Informatizado, codifica a la población y su referencia geográfica.
información
por servicios.
Facilita la toma de decisiones.
Dirección
Capacidad rectora de los Ministerios de salud débil. Fracturas
en la cadena de mando. Decisiones centralizadas ajenas al
personal. Poca capacidad de liderar acciones intersectoriales y
de establecer diálogo con la sociedad civil.
Visión estratégica que fortalece la rectoría de los Ministerios de
salud y estructura la cadena de mando. Retroalimentación con los
niveles operativos para las decisiones centrales. Liderazgo
intersectorial y apertura al diálogo con actores de la sociedad civil.
Planificación
Prevalece la planificación normativa sobre la aplicación
operativa. No se adecua a las necesidades locales. La
población, si participa, lo hace de manera instrumental y no se
toman en consideración a actores de otros modelos de salud.
Planifica estratégicamente con capacidades para operar. Establece
las brechas a cubrir y existe un fortalecimiento institucional.
Participan activamente los actores de la sociedad civil y de otros
modelos de salud.
Organización
Seguimiento/
Evaluación
Organización fragmentada donde la verticalización de
programas favorece el trabajo intramuros perjudicando el
externo. No existen criterios organizacionales de equidad para
la atención. No se establece comunicación pertinente con las
organizaciones sociales.
Escasa cultura y poca capacidad para el monitoreo y
evaluación de acciones. Verticalidad y autoritarismo que no
facilita la fiscalización social.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
Organiza equipos polifuncionales que rotan tareas externas e
intramuros. Integra a los programas verticales. Se organiza con
criterios de equidad para garantizar atención según necesidades.
Fortalecimiento de organizaciones sociales.
Se promueve la cultura del monitoreo y evaluación de las acciones
y sus metas. Se fomenta la rendición de cuentas y la auditoria
social.
5
Recursos
Humanos
Seguimiento inadecuado del desempeño. Inexistencia de
políticas de recurso humanos en coherencia con los cambios de
modelo. Educación en salud biológica, sin formación
complementaria en perspectivas. No contempla satisfacción del
trabajador/a.
Acompañamiento y formación permanente del personal. Política de
recursos humanos coherente con el modelo de salud. Educación en
salud multidimensional y perspectivas. Satisfacción de
trabajadores/as.
Recursos
Financieros
La financiación privilegia el tercer nivel de atención y las áreas
urbanas. La asignación es per-capita, generando inequidades.
Plantea la diversificación de fuentes de finaciación públicoprivadas (pago de bolsillo, seguros privados...).
La financiación prioriza el primer y segundo nivel de atención como
base de la eficacia del sistema. Se asignan fondos equitativamente
de acuerdo a las necesidades de la población y no su número. La
salud se concibe como un bien público y no privado
Los beneficiarios finales del proyecto serán la población en su conjunto de Bolivia, Guatemala y
Perú, ya que la mejora del modelo de salud mediante el diseño e implementación de un modelo más
integral e incluyente tanto en atención como en gestión, no sólo no privará del derecho a la salud a
ningún habitante sino que facilitará el acceso de aquellos colectivos tradicionalmente marginados.
Además, por los efectos replicadores de la propuesta, podrán verse beneficiados los habitantes de
otros países que pudieran asumir las mejoras en sus propios modelos de salud a través de la difusión
de los logros de las experiencias piloto y de la generación de un debate internacional en materia de
salud global.
El principal grupo destinatario al que la mejora del modelo permitirá el acceso a la salud será la
población pobre y marginada, en su mayoría rural e indígena, de los tres países mencionados
quienes, por razones sociales, culturales, étnicas, históricas y geográficas, tradicionalmente no han
tenido un efectivo derecho a la salud. La propuesta no sólo concibe la mejora en el diseño del
modelo, sino su implementación, siendo destinatarios directos de la misma la población de los
pilotajes determinadas en cada uno de los tres países, que se detallan y cuantifican en la siguiente
tabla 2:
DEPARTAMENTO/
REGIÓN
PAÍS
Mujeres
Curva
La Paz
BOLIVIA
Potosí
Baja Verapaz
GUATEMALA
Zacapa
2.965
4.825
5.061 9.886
11.365
11.444 22.809
17.637 18.023 35.660 Cubulco
4.501
4.325 8.826
Rabinal
4.491
4.314 8.805
Purulhá
5.083
4.883 9.966
La Unión
3.825
3.675 7.500
Churcampa
Sub-Total Perú
TOTAL POBLACIÓN PILOTAJES
1.518 Total
Sacaca
Sub-Total Guatemala
Huancavelica
1.447
Hombres
Charazani
Sub-Total Bolivia
PERÚ
Población Zonas Piloto
MUNICIPIO
17.900 22.550
17.197 21.665 35.097 44.215
22.550 21.665 44.215 58.087 56.885 114.972
Otros grupos destinatarios del diseño, implementación y difusión del MIIGAS serán:
9 diversas organizaciones de la sociedad civil, profesionales de la salud y académicos del sector
9 las autoridades sanitarias nacionales, departamentales y municipales en cada uno de los tres
países
9 Organizaciones de cooperación o instituciones internacionales ya sean regionales (Latinoamérica
y Europa) o mundiales, a las que se difundirá la mejora del modelo y su implementación en los
pilotajes para generar efectos multiplicadores
Medicus Mundi Navarra en colaboración con sus socios locales, con base en experiencias exitosas a
lo largo de más de 20 años de trabajo, han identificado como la acción de mayor eficacia e impacto
en salud el diseño y la implementación de un modelo de atención y gestión integral e incluyente
(MIIGAS) que tienda a una situación óptima de referencia para los tres países (ver tabla 1),
aprovechando las sinergias del trabajo en red y fomentando las relaciones “Sur-Sur”. Además este
modelo “óptimo referencial”, con potencial replicador, podrá ser un aporte para la región
latinoamericana e inclusive mejorar las alianzas Sur-Norte en materia de cooperación en salud.
El proyecto pretende articular, como parte de la política pública, un modelo de atención en salud
integral e incluyente tendente al óptimo, una vez analizadas las carencias planteadas (tabla 1) en los
actuales modelos de Bolivia, Guatemala y Perú, que impiden al grupo destinatario de la acción un
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
6
efectivo derecho a la salud. Resumiendo la tabla 1 los principales obstáculos para la integralidad y la
inclusión, que se verán mejorado con el nuevo modelo, son:
i) No se han hecho inventario de experiencias de acciones en salud integrales y/o incluyentes. Su
sistematización debe contribuir al desarrollo de un modelo teórico y operativo óptimo no sólo a
nivel nacional sino también regional e internacional.
ii) No hay mecanismos para el diálogo horizontal efectivo entre los distintos actores nacionales en
salud, ni se toman en cuenta las demandas y necesidades de los grupos organizados y las
poblaciones locales, con especial marginación para la población rural e indígena
iii) El desarrollo del marco teórico y normativo es insuficiente para asumir los nuevos paradigmas
en salud, entre otros: enfoque de derechos, equidad de género, interculturalidad y cuidado del
medio ambiente
iv) Las estrategias de salud con enfoques familiar y comunitario e intercultural no existen o apenas
están desarrolladas, haciendo caso omiso a las diferentes realidades del Sur
v) La baja formación e ineficiente gestión del personal sanitario, sobre todo en las zonas de
población pobre y marginada
vi) Los recursos financieros para el sector salud son escasos e ineficientes para una atención
integral e incluyente, muchas veces orientados por organismos internacionales a acciones
verticales atomizadas de impacto parcial y restringido
Además la mejora del modelo fomentará la participación de actores claves de la sociedad civil,
especialmente de los colectivos tradicionalmente marginados: mujeres, campesinos e indígenas, en
su diseño, implementación y mejora continua, generando un diálogo permanente y una rendición de
cuentas periódica.
También el diseño del modelo óptimo (MIIGAS) tendrá la participación de profesionales de la salud y
académicos del sector, quienes además recibirán apoyo, tanto en su formación como en su gestión,
por las mejoras del MIIGAS, con acciones específicas dirigidas al conocimiento del mismo y sus
novedosos enfoques.
Pero sobre quien más incidirá positivamente la mejora del modelo propuesto es sobre las autoridades
sanitarias de los tres países (ya sean nacionales, regionales o municipales) tanto en el aspecto
organizacional, como estratégico, operativo y de gestión. Por lo que aparte de ser un grupo
destinatario de la propuesta son socios activos en el desarrollo de la misma.
Por último el MIIGAS será una acción replicable en otros países. La difusión de dicho modelo que se
pretende hacer desde el proyecto hará que pueda servir de herramienta para las autoridades
sanitarias de otros países, creando alianzas Sur-Sur y a la vez sinergias que enriquezcan el modelo.
Igualmente la difusión del modelo y el resultado de los pilotajes alcanzará a algunas instituciones o
agencias de cooperación internacional (relaciones Sur-Norte), de cara a armonizar y hacer más eficaz
la ayuda al sector de la salud mediante acciones integrales e incluyentes.
Así pues la mejora, implementación y difusión transnacional del Modelo Integral e Incluyente de
Gestión y Atención en Salud (MIIGAS) se alinea con los objetivos de la convocatoria en tanto en
cuanto que:
• Facilitará la interacción entre actores no estatales y el Estado para el diseño e implementación
de un modelo de atención y gestión en salud basado en derechos. La propuesta de mejora del
modelo pasa por un proceso participativo donde las autoridades estatales tomen en cuenta las
necesidades y propuestas de la sociedad civil en su conjunto de cara a obtener una política
incluyente que fortalezca los servicios públicos de salud nacionales.
• Beneficiará a los colectivos pobres y marginados, en su mayoría mujeres, indígenas y
campesinos, no sólo con un modelo que garantiza su derecho a la salud, del que
tradicionalmente se han visto excluidos, sino construyendo capacidades y dotándoles de
espacios para su participación en la toma de decisión política sobre la salud, ya sea a nivel
local, regional y/o nacional.
• Capacitará a diferentes actores del ámbito de la salud para que, a través del MIIGAS,
participen en la definición y aplicación de estrategias de integralidad y reducción de la exclusión
en salud. Además se pretende la mejora en la formación, gestión y comportamiento de los
recursos humanos en salud, adaptándolos a modelos integrales e incluyentes, y dotándoles de
una perspectiva basada en derechos, equidad de género, interculturalidad y cuidado del medio
ambiente.
Por último la validación práctica del MIIGAS habilitará un debate transnacional (no sólo Sur-Sur sino
también Sur-Norte) en materia de salud global sobre modelos de atención y gestión que superen los
programas verticales no incluyentes y su atomización de la salud, y promuevan de manera eficaz el
derecho a la salud.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
7
1.7. Description of the action and its effectiveness (max 17 pages)
El presente proyecto parte del trabajo previo (más de 20 años) de MMN con sus socios locales en
cooperación al desarrollo en el sector salud tanto en Guatemala como en Bolivia y Perú. MMN junto a
los socios locales de esta propuesta, u otros actores de cada uno de los tres países, ha desarrollado
acciones en materia de atención en salud y gestión de servicios siempre con visión de integralidad e
inclusión de colectivos marginados. Después de estos años de trabajo se reconoce que las
estrategias sanitarias verticales, los apoyos a un solo componente de los modelos, la focalización en
determinados grupos de población meta o la transversalización de las perspectivas en ese tipo de
intervenciones parceladas, no logran tener un impacto importante en las condiciones de vida de las
poblaciones ni tampoco mejora la calidad y cantidad de los servicios. Por lo tanto para resolver de
fondo los problemas de los sistemas de salud y superar las inequidades en el servicio a la población
logrando el cumplimiento efectivo del derecho a la salud es necesario el trabajo desde los modelos.
Es por ello que MMN y sus socios locales vienen participando en redes y/o coaliciones para la acción
de incidencia, generando, como en el caso de Guatemala, nuevos modelos de salud.
Por tanto la presente propuesta multipaís parte de tres premisas: i) si las deficiencias en salud son
similares a los tres países, las soluciones no pueden ser tan diferentes; ii) si los determinantes de la
salud son sociales, las soluciones a los problemas de salud también lo son; iii) los tres países están
desarrollando procesos similares en torno a modelos de salud que, aunque van a velocidades
diferentes, tienen el mismo destino. Esta situación abre la oportunidad de una propuesta multipaís
con un enriquecimiento mutuo con lecciones aprendidas en cada uno de los tres países.
Los resultados y actividades que se presentan a continuación representan una oportunidad de
concretar propuestas de modelos de atención y de gestión en salud a nivel nacional y
latinoamericano, aprovechando, profundizando e intercambiando entre actores estatales y no
estatales, la experiencia acumulada y pasando a formas de intervención sanitarias cualitativamente
diferentes a las formas tradicionales. La formulación del MIIGAS significará para los sistemas de
salud de Bolivia, Perú y Guatemala, así como para otros países de la región latinoamericana, el
contar con una opción, primero teórica y luego práctica, que permita un planteamiento del proceso
salud enfermedad de carácter multidimensional, a través de metodologías, acciones operativas e
instrumentales que aseguran una atención no sólo individual sino familiar y comunitaria, y que
transversalizan de manera efectiva las perspectivas del derecho a la salud, la pertinencia intercultural,
la equidad de género y la protección del medio ambiente.
RESULTADO 1: “Se ha mejorado, a partir de experiencias concretas, las bases teóricas y
metodológicas para un modelo de atención y gestión en salud integral e incluyente (MIIGAS),
con una visión individual, familiar y comunitaria, basado en un enfoque de derechos, con
perspectiva intercultural, de género y protector del medio ambiente”.
En la identificación de esta acción llevada a cabo por MMN y sus socios locales se ha obtenido un
diagnóstico de la situación de los servicios de salud de Bolivia, Guatemala y Perú cuyo resumen
queda plasmado en la Tabla 1 inserta en el epígrafe 1.6. Se detectan carencias y necesidades más o
menos comunes a los tres sistemas de salud con relación a determinados componentes del modelo
de atención y de gestión. En los casos de Perú y Bolivia existen documentos de política pública en
salud (AIS y SAFCI) que orientan, de manera aún tímida, los servicios a la situación óptima de
referencia descrita en la mencionada tabla para alguno de los componentes. En el caso
guatemalteco, la política de salud no es tan enfática en el cambio de modelo y los avances más
interesantes están vinculados a la pertinencia intercultural, por la reciente creación de la Unidad de
Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad. Sin embargo es común a los tres países que en el
nivel operativo existe ineficacia para los cambios o iniciativas propuestas dentro de los servicios de
salud. Esta situación tiene como consecuencia directa el incumplimiento sistemático de una
necesidad básica como es la salud, siendo los colectivos pobres y marginados, en su mayoría
mujeres, población rural y/o indígena, quienes se ven más privados del ejercicio de su derecho a la
salud. Por ello es una mejora para la población en general, pero en mayor medida para los colectivos
tradicionalmente marginados del sistema, la formulación teórica de un MIIGAS, tendente al óptimo de
referencia descrito, donde participen no sólo el estados sino todos y cada uno de los actores claves
del sector así como la sociedad civil, garantizado un ejercicio efectivo y eficaz del derecho a la salud.
El diseño del MIIGAS tiene como antecedente necesario la sistematización de experiencias previas
existentes en acciones parciales en materia de salud con enfoque de derechos, perspectiva
intercultural, equidad de género y/o cuidado del medioambiente. Algunas de estas experiencias han
sido llevadas a cabo por MMN y sus socios locales, mientras que otras son conocidas a través del
trabajo en red o coalición con otras organizaciones de estos países. El hecho de que estas acciones
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
8
hayan generado impacto, aunque sea reducido, en el derecho de la salud de colectivos marginales
hace pensar que el verdadero impacto en la salud general de la población pasa por mejorar los
modelos de atención y gestión nacionales. Por ello se ha previsto al menos sistematizar seis de estas
experiencias para que no sólo enriquezca al modelo del país donde se ha llevado a cabo sino que,
mediante la puesta en común con los otros países, se generen sinergias entre ellos dada la similitud
de muchos de los contextos donde estas acciones se han desarrollado.
Con un trabajo participativo, donde los grupos destinatarios finales: organizaciones de la sociedad
civil (preferentemente colectivos tradicionalmente marginados), profesionales de la salud, académicos
del sector y las autoridades sanitarias (nacionales, departamentales y/o municipales) de cada uno de
los tres países, intercambien debilidades existentes y necesidades detectadas, al finalizar el primer
año se generará un Documento Técnico Nacional de un MIIGAS tendente a la situación óptima de
referencia que se presenta en la Tabla 1. El diseño de dicho modelo redundará en beneficios para las
organizaciones, integrantes, líderes y lideresas de la sociedad civil, ya que facilitará espacios para su
participación, canalización de demandas y de necesidades, fortalecimiento de sus propias
organizaciones y estructuras y sobre todo una política en salud más integral e incluyente, con
perspectiva de género, interculturalidad y medioambiente. Para los actores estatales, desde las
estructuras locales y distritales de salud hasta las autoridades del nivel central, la formulación del
MIIGAS se constituirá en un espacio de aprendizaje y de potencial mejora de sus funciones públicas.
Consolidado a nivel teórico las mejoras del modelo en Bolivia, Guatemala y Perú, se elaborará un
documento técnico para su difusión a nivel latinoamericano. Dada las similitudes contextuales en gran
parte de la región y conocidas las carencias de muchos de sus modelos de salud, facilitan que este
resultado se pueda extender con efectos multiplicadores a otros países de América Latina. Así la
difusión de este documento tiene una doble finalidad: por un lado el enriquecimiento del MIIIGAS por
el intercambio con otros actores claves en salud de terceros países y por otro lado poblaciones de
otros países podrán verse beneficiadas por la replicabilidad de uno o varias mejoras de su modelos
de salud “importadas”. El resultado de este intercambio será un nuevo documento técnico que
sistematizará todas las mejoras propuestas a nivel teórico para su difusión y validación a nivel
práctico.
RESULTADO 2: “Se ha involucrado en la definición e implementación del MIIGAS a los
principales actores sociales y políticos, así como a los y las representantes de colectivos
tradicionalmente marginados”.
Una de las mayores debilidades de los actuales modelos de salud de Bolivia, Guatemala y Perú es la
escasa participación que han tenido en su diseño los actores claves del sector. Las políticas públicas,
generalmente trabajadas al interno de los partidos políticos en el poder, no suelen contar con la
participación de otros actores del sector o la propia sociedad civil, y en el mejor de los casos
participan de manera instrumental o simplemente refrendan lo que se les presenta. Esto hace que los
modelos no satisfagan las necesidades en salud de muchos colectivos “silenciados”.
Este resultado va a permitir empoderar a diversas organizaciones de la sociedad civil, especialmente
colectivos tradicionalmente marginados (mujeres y pueblos indígenas) a través de sus líderes y
lideresas, así como los principales partidos políticos, en cada uno de los tres países, ya que se verán
involucrados en el diseño e implementación del MIIGAS. Si el MIIGAS se socializa, enriquece y valida
con actores importantes de la sociedad civil, estos mismos actores sociales y políticos harán suyo el
MIIGAS y respaldarán acciones concretas para la generación de condiciones que permitan una
correcta implementación del modelo.
Alcanzar este resultado significará que se han activado, fortalecido y/o aprovechado una serie de
mecanismos de participación social, creando un diálogo abierto y eficiente entre los principales
actores de la sociedad civil (entre los que se incluyen colectivos marginados) y el estado y los
partidos políticos, mejorando las capacidades de ambos para diseñar e implementar políticas
públicas.
Los beneficiarios finales y los grupos destinatarios se beneficiarán en tanto en cuanto, a parte
construir capacidades para la toma de decisión política, la participación social, sobre todo
colectivos tradicionalmente marginados, dará como productos el diseño y la implementación de
modelo de salud, MIIGAS, que hará efectivo el derecho a la misma, dentro de las perspectivas
equidad de género, interculturalidad y protección del medio ambiente.
de
de
un
de
Este resultado tiene efectos multiplicadores para la sociedad civil de los tres países en cuestión ya
que los cauces de diálogo generados y el reforzamiento de las capacidades de las organizaciones
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
9
sociales y los partidos políticos en materia de salud puede ser trasladado a otros aspectos de las
relaciones sociales, ya sea educación, economía, infraestructuras, cultura…
RESULTADO 3: “Se ha implicado a los recursos humanos del sector salud en la definición del
MIIGAS, capacitándolos para hacer efectiva la implementación del mismo”.
Como se ha indicado en el resultado anterior tampoco los recursos humanos del sector salud tienen
una participación significativa en el diseño de los modelos de atención y gestión de Bolivia,
Guatemala y Perú. La consecuencia clara y directa de este hecho es que a nivel gerencial no se
aplican de manera eficaz ni eficiente los modelos existentes, ni a nivel formativo se tiene una
enseñanza adecuada. Por otro lado es normal la reticencia del personal de salud a cambios no
consensuados por ellos ni capacitados para los mismos. Por todo ellos este resultado es crucial para
el éxito en la implementación del nuevo MIIGAS y el logro de los objetivos propuestos en la acción, ya
que la implementación de cualquier modelo de atención y gestión pasa por implicar a los
profesionales y académicos del sector en el diseño de los mismos y capacitarles para una eficaz y
correcta implementación, en aras del cumplimiento efectivo del derecho a la salud que beneficie al
conjunto de la población.
Una vez consensuado y validado el MIIGAS con los sindicatos y trabajadores del sector salud que
también enriquecerán la mejora del modelo con sus aportaciones, las metas propuestas para este
resultado pasan por tres colectivos. En primer lugar por formar, con una capacitación inicial intensiva
y luego una más ligera pero continua, alcanzado a la totalidad del personal en los pilotajes
seleccionados (metas del 90% y 70% respectivamente ante posibles rotaciones de personal).
Además se va a reorganizar y ajustar las competencias y desempeños de los establecimientos de esa
zona, todo ello según los componentes del MIIGAS.
En segundo lugar además de mejorar las capacidades del personal de salud de las zonas
propuestas, será meta de este resultado dar una formación para la correcta implementación del
MIIGAS al personal de salud del nivel central y/o departamental de los Ministerios de Salud para
lograr generar capacidades a todos los niveles que permitan una retroalimentación del modelo. Por
último también los sectores académicos y formadores de recursos humanos en salud pueden
enriquecer el MIIGAS participando en el diseño del mismo. La propuesta además concibe como
estrategia de sostenibilidad del MIIGAS crear alianzas con entidades (públicas o privadas) de
formación en salud para diseñar y poner en práctica un curso de formación de pre y/o post grado (ya
sea diplomado o especialización con reconocimiento oficial) fundamentada en el MIIGAS que
garantice la capacitación de recursos humanos acorde al nuevo modelo. La meta será que al menos
se desarrolle un curso por país antes de finalizar la propuesta de la que salgan un mínimo de 60
personas formadas (20 por país).
La formación de recursos humanos siempre tiene efectos multiplicadores: por un lado generar
capacidades técnicas adaptadas al MIIGAS en el personal en salud es condición sustancial para
poder replicar dicho modelo en otros departamentos/regiones de cada uno de los países. Pero
además conseguir una formación reconocida en salud con adaptación al nuevo MIIGAS tiene un
doble efecto multiplicador: horizontal porque dicha formación podrá ser replicado por otras
instituciones educativas de estos u otros países, y vertical, ya que si bien durante los tres años del
proyecto difícilmente podrá finalizar dicho estudio escasamente una promoción, en los años
sucesivos el curso irá generando nuevos recursos humanos que alimenten la correcta
implementación del MIIGAS.
RESULTADO 4: “Se ha logrado la interacción entre las autoridades de salud y los actores no
estatales en los tres países para la definición e implementación de políticas, estrategias y
normativas de atención en salud propuestas por el MIIGAS”.
El diseño del nuevo MIIGAS no generará por si sólo una mejor atención y gestión en salud sino que
debe ser para ello implementado en áreas de salud concretas (pilotajes) para su validación e
incorporación como política pública de carácter nacional en Bolivia, Guatemala y Perú.
Este resultado debe tener un impacto importante en la población de los pilotajes seleccionados
porque verán mejorado los servicios de salud, teniendo un enfoque de derechos y cuidando las
perspectivas de género, interculturalidad y medioambiente. Los pilotajes seleccionados cuentan con
una alta mayoría de población pobre y marginada, en su mayoría rural e indígena, por lo que el
impacto en el acceso a la salud a colectivos tradicionalmente excluidos será aún mayor. Estos
pilotajes quedarán ubicados en los municipios de Curva y Charazani (departamento de La Paz) y
Sacaca (departamento de Cochabamba) en Bolivia, municipios de Cubulco, Rabinal y Purulhá
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
10
(departamento Baja Verapaz) y La Unión (departamento de Zacapa) en Guatemala y la provincia de
Churcampa (departamento de Huancavelica) en Perú, donde MMN y sus socios vienen trabajando y
ya se cuenta con el apoyo de las autoridades públicas.
Pero la implementación requiere de ciertas premisas previas: la primera de ellas es que para una
eficaz puesta en marcha del modelo se requiere contar con la participación de los actores estatales y
no estatales más importantes dentro del municipio, departamento o región correspondientes donde se
van a desarrollar los pilotajes. Rompiendo con los tradicionales verticalismos, asimetrías y
centralización del poder, el MIIGAS garantizará formas de relacionamiento de doble flujo, verticales:
dentro de las instituciones de salud (periferia-centro, intra-niveles de atención o de gerencia…) y
horizontales: entre el ámbito institucional y el comunitario. Por ello una meta previa será constituir y/o
consolidar (donde las hubiere) mesas de coordinación intersectorial de actores estatales y no
estatales para la planificación y seguimiento de la implementación del MIIGAS en cada uno de los
pilotajes señalados. Estas mesas deben reforzar las capacidades de sus miembros en el diseño y
puesta en marcha de políticas públicas de salud, para lo que elaborarán Planes de Implementación
del modelo.
La segunda de las premisas es generar una serie de indicadores que permitan evaluar los avances
en la mejora de los modelos de atención y de gestión en todos sus componentes así como el
cumplimiento de las metas sanitarias nacionales enmarcadas en el nivel de atención correspondiente.
Las metas propuestas serán que al finalizar el proyecto el MIIGAS haya permitido alcanzar los
indicadores prioritarios de salud fijados por los respectivos Ministerios. Así como se establece un 30%
de mejora promedio en el tercer año para los indicadores que medirán el MIIGAS como modelo. Entre
las actividades se trabajará el diseño de estos indicadores y las herramientas para alcanzarlo, puesto
que de estos dependerá la validación o no del modelo en su aplicación práctica: los pilotajes. Por otro
lado se pretende llevar a cabo estudio comparativo del impacto del modelo a través de su análisis con
la situación de otras “poblaciones control”, previamente determinadas por las autoridades sanitarias.
La tercera premisa es la referida a la importancia de la percepción de la población sobre la
satisfacción de sus necesidades a partir de la implementación del MIIGAS. Dado que la sociedad civil,
a través de diferentes actores claves, ha participado en el diseño del modelo, su apreciación
cualitativa es clave para conformar las mejoras obtenidas en el ejercicio del derecho a la salud. Para
ello se espera medir de manera cuantitativa (un 80% de población) la satisfacción cualitativa de los
usuarios de los servicios de salud en los pilotajes.
El tipo de atención integral que desarrollará el MIIGAS no sólo beneficiará a la población desde el
punto de vista asistencialista (servicio de salud) sino que las acciones de promoción de la salud van
dirigidas a generar capacidades de las organizaciones y estructuras comunitarias. Además la
experiencia de implementación de un modelo como el MIIGAS dejará lecciones aprendidas a los
actores estatales y no estatales vinculados con la intervención.
También este resultado tiene un alto efecto multiplicador, pues la validación del modelo es un paso
previo para poder replicarlo en otras zonas del país y convertirlo en política pública nacional. Por
tanto el logro de las metas previstas en este resultado es la mejor carta de presentación para la
replicabilidad del MIIGAS como una acción con enfoque de derechos, pertinencia intercultural,
equidad de género y protectora del medio ambiente. Destacando que no solo los documentos
técnicos del resultado 1 serán materia de difusión sino que los documentos generados para el
desarrollo operativo instrumental que forman parte de este resultado son la base de la replicabilidad,
nacional e internacional, del MIIGAS.
RESULTADO 5: “Se han generado vínculos de asociación e incidencia transnacionales (SurSur, Sur-Norte) para desarrollar un debate en el marco de la salud global sobre modelos de
atención y gestión, desde las lecciones aprendidas en la implementación del MIIGAS”.
Este resultado está relacionado en gran medida con el éxito de los anteriores aunque su grupo
destinatario y la población beneficiaria serán diferentes. De la fortaleza técnica del diseño de todos
los componentes, de la participación social y política, así como del adecuado funcionamiento y los
resultados de su implementación, depende que el MIIGAS pueda ser tomado como una propuesta
para el mejoramiento de los sistemas de salud de los otros países en la región y como ejemplo para
los organismos internacionales de cooperación al desarrollo en materia de salud.
Los modelos tradicionales de atención y gestión en salud de muchos países de la región
latinoamericana, al igual que en Bolivia, Guatemala y Perú, tienen en su mayoría limitaciones tanto en
su diseño teórico, como en la operativización de determinadas perspectivas, lo que hace que no sean
integrales ni incluyan a todos los colectivos de población. La propuesta del MIIGAS, como modelo
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
11
óptimo de referencia, puede ser una herramienta que promueva la mejora de otros modelos
nacionales, sobre todo en aquellos países de la región donde la población tiene similares
características a las de los tres países de la propuesta, lo que sin lugar a dudas significaría mejoras
en la calidad de vida de los habitantes de estos nuevos países.
Por otro lado, los debates a nivel internacional en el marco de la salud global siguen centrados en
programas verticales, acciones con colectivos de población concretos o apoyos financieros sin
cuestionamiento del marco estratégico de los mismos. En este sentido el MIIGAS supera estas
discusiones parciales que se han comprobado de insuficiente impacto y propone acciones a nivel del
modelo para generar un mayor impacto si se adaptan a las realidad concretas de los espacios donde
se va a implementar. Logrando como resultado una ayuda internacional más eficaz y eficiente al hilo
de lo contenido en la Declaración de Paris.
Pero para poder difundir cuanto menos a nivel teórico en el ámbito de un debate internacional (ya sea
regional o global) las bondades del nuevo modelo generado se debe partir de dos premisas: por un
lado contar con el respaldo positivo del diseño y la implementación del MIIGAS en cada los pilotajes
de los tres países de la propuesta. Por otro se han de generar cauces de comunicación con la
sociedad civil y los actores estatales en salud de otros países así como con organizaciones
internacionales.
Por ello la primera meta será incluir dentro de las agendas, de al menos dos organizaciones o
plataformas de reivindicación de las organizaciones sociales que aglutina a los países del sur, la
mejora de los actuales modelos de salud haciéndoles más integrales e incluyentes.
Gran parte de los denominados países del Sur, entre los que se encuentran la casi totalidad de
América Latina, dependen en sus recursos financieros en materia de salud, en mayor o menor
medida, de la ayuda para el desarrollo, ya sea a través de cooperación bilateral o donantes
internacionales. Es preciso que el debate sobre cambios en los modelos de salud sea interiorizado
también en los socios financieros. Para conseguir esto una meta de este resultado será difundir, y en
la medida de lo posible debatir, en plataformas de organizaciones sociales de los países donantes del
Norte, esencialmente Europa, los resultados del diseño e implementación del MIIIGAS. Para ello la
pertenencia de MMN a la Mesa Armonización por la Salud de la Cooperación Española (MASCE), así
como a la red de Medicus Mundi Internacional-MMI (miembro asistente de la Organización Mundial de
la Salud) es una herramienta básica para la difusión del MIIGAS fuera del continente latinoamericano.
Otro grupo destinatario, con un papel relevante en cuanto a recursos financieros en el sector salud de
los países del Sur, son los organismos internacionales. Será meta de este resultado conseguir hacer
incidencia en los mismos para que en sus agendas de cooperación en salud incluyan un camino
diferente al que hasta ahora han mantenido, apoyando acciones dirigidas a promover nuevos
modelos de atención y gestión. Del trabajo de incidencia que viene realizando MMN y sus socios
locales se vislumbra ya cierto interés por propuestas más integrales e incluyentes en salud en
organismos de América Latina tales como la Iniciativa Mesoamericana de la Salud (IMS), el Plan
Andino en Salud (PAS), el Convenio Hipólito Unanue (CHU - Organismo Andino de Salud) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El efecto multiplicador de este resultado es amplísimo y las metas fijadas son de mínimos, ya que la
incidencia política es un proceso lento y trabajoso que sobrepasa las fronteras de los 36 meses
fijados para la ejecución del proyecto. Para el marco del proyecto, el hecho de contar con un MIIGAS
en proceso de validación en los pilotajes seleccionados y la apertura de un debate internacional en el
marco de la salud global, sólo se posibilitará la creación del germen de nuevas mejoras en los
modelos de estos tres u otros países.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
12
Actividades del Resultado 1:
1.1 Diseñar un protocolo de sistematización de experiencias y formulación del MIIGAS de común
acuerdo entre los tres países:
Previo a trabajar la mejora de los modelos de los tres países es necesario sistematizar experiencias
existentes en salud incluyente con perspectivas de género, interculturalidad y medioambiente que son
conocidas por los socios locales, o incluso que han ejecutado directamente. La sistematización debe
hacerse mediante un protocolo conjunto a los tres países de cara a facilitar la futura puesta en
común. Para ello al comienzo de la acción se realizará un taller en Guatemala donde, entre otros
aspectos iniciales, los responsables de la formulación de los protocolos nacionales tomarán consenso
de los aspectos conceptuales y metodológicos que guiarán la sistematización de experiencias (1.3) y
consultas sobre necesidades y demandas de actores sociales (1.4). Asimismo este protocolo servirá
de herramienta para las actividades 1.5 y 4.1.
En el taller participarán los equipos nacionales (EN) de los tres países formados por los y las técnicos
de los socios, la unidad regional (UR) y el equipo de proyectos de MMN. Cada EN seguirá el trabajo
de manera individual, coordinado por la UR, hasta definir los aspectos metodológicos e
instrumentales, poniéndolo en debate con los otros EN a través de herramientas on-line. La meta es
tener un protocolo que tome en consideración las características que deben alcanzar los
componentes del modelo de atención y de gestión para ser considerado un modelo óptimo de
referencia. MMN, a través del comité de dirección (CD), validará el protocolo diseñado en relación
con la Tabla 1 del apartado 1.6.
1.2 Realizar un mapeo y seleccionar las experiencias públicas y/o privadas para sistematizar:
Antes de sistematizar las experiencias con el protocolo diseñado cada EN, en colaboración con las
autoridades sanitarias y otros actores privados del sector salud en cada uno de los tres países,
realizarán un inventario de las experiencias de acciones en salud de primer y segundo nivel
relevantes en materia de salud integral e incluyente. Si bien los socios locales han trabajado en
algunas de estas acciones, las propias autoridades sanitarias y otros actores del sector pueden
aportar experiencias exitosas que interese sistematizar. Una vez realizado el mapeo, los EN (asistidos
por las autoridades sanitarias) elaborarán una propuesta argumentada de experiencias a sistematizar
que deberá ser aprobada por el CD.
1.3 Desarrollar la sistematización de al menos 6 experiencias concretas sobre los aspectos teóricos,
metodológicos, operativos e instrumentales aplicados a la atención individual, familiar y comunitaria,
con perspectivas de derecho a la salud, pertinencia intercultural, equidad de género y medio
ambiente:
La sistematización de al menos 6 experiencias exitosas será llevada a cado por los EN en
coordinación con la UR y tendrá como producto final la elaboración de un documentos técnico por
cada una de las experiencias sistematizadas. De igual manera MMN aportará otras sistematizaciones
ya realizadas en anteriores proyectos que podrían ser de gran utilidad para el diseño del futuro
MIIGAS. A través de herramientas on-line los EN intercambiarán estos documentos de cara a que
todos los socios de la propuesta tengan insumos teóricos, metodológicos, operativos e instrumentales
para la futura formulación del MIIGAS.
1.4 Realizar consultas a través de: talleres (2 por país), entrevistas a informantes claves y revisión
documental, dirigidos a conocer demandas y necesidades de salud de los sectores organizados de la
población (en particular de las mujeres, pueblos indígenas, campesinos u otros) para la formulación
del MIIGAS:
Paralelo al proceso de sistematización y muy relacionado con este, los EN desarrollarán, conforme a
lo definido en el protocolo, talleres y entrevistas individuales con líderes y lideresas locales y
organizaciones representativas de los sectores de la población tradicionalmente marginados de la
toma de decisión política. Con la coordinación de la UR se podrán incluir a otros actores que se
consideren relevantes en el momento de hacer las consultas. La realización de los talleres y
entrevistas será otro insumo relevante para la formulación del MIIGAS porque permitirá identificar las
necesidades y las demandas de actores sociales excluidos así como profundizar, intercambiar y
aprender de otros avances de los actores involucrados. Además la actividad abrirá el diálogo y
generará vías de comunicación entre los diferentes actores (estatales y no estatales) y el proyecto,
puesto que se coordinará siempre con las autoridades sanitarias del nivel correspondiente (nacional,
departamental/regional y/o local).
1.5 Realizar un análisis nacional (uno en cada uno de los tres países) e internacional sobre el marco
jurídico-legal, las políticas, estrategias y programas, que son impulsados por sus diferentes gobiernos
y los compromisos del estado nacional a nivel internacional:
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
13
En trabajo conjunto de los EN, la UR, el CD y MMN se prepararán a detalle los lineamientos
metodológicos que guiarán el análisis nacional (Bolivia, Guatemala y Perú) e internacional para
conocer los marcos jurídicos, políticos y estratégicos de los modelos sanitarios en cada uno de los
países. Una vez se tengan los lineamientos, los EN, asistidos por la UR y MMN, identificarán los
elementos fundamentales de las políticas nacionales de salud, así como los elementos facilitadores u
obstaculizadores de los contextos para la futura aplicación del MIIGAS en cada uno de los país y en
Latinoamérica en general. Igualmente, a partir de lo establecido en los actuales modelos (SAFCI de
Bolivia, SIAS de Guatemala y AIS de Perú), se conocerán los vacíos y/o discrepancias entre estas
políticas y la realidad operativa de los servicios de salud. El resultado de este análisis será un insumo
necesario para una formulación realista y acertada de la mejora de los modelos en cada país a través
del MIIGAS. Para una mayor aceptabilidad de los actores estatales, se les presentarán los productos
alcanzados en esta actividad, previa revisión y aprobación del CD.
1.6 Elaborar un documento de análisis epidemiológico nacional a partir del modelo biomédico y otros
modelos alternativos (el indígena entre otros) a partir de fuentes secundarias y entrevistas a
informantes claves, que permita establecer, de una manera amplia, las necesidades en salud de la
población por ciclos de vida a nivel individual, familiar y comunitario:
En trabajo conjunto de los EN, la UR, el CD y MMN se prepararán a detalle los lineamientos
metodológicos necesarios para hacer un análisis epidemiológico nacional, no sólo partiendo de los
modelos biomédicos habituales sino también teniendo en cuenta modelos alternativos existentes en
estos tres países. Posteriormente los EN, bajo la coordinación de la UR quién velará por el
cumplimiento de las líneas metodológicas, realizarán un análisis amplio de condicionantes y
determinantes, riesgos y daños a la salud en sus respectivos países. Se trabajarán con mayor detalle
aspectos normalmente no profundizados dentro de las epidemiologías nacionales como es el caso de
la salud mental, el género, el medio ambiente y modelos alternativos (entre los que destacan los
indígenas). Es necesario identificar la capacidad de respuesta de los modelos vigentes en cada país
ante los problemas y las causas de los mismos para los diferentes ciclos de la vida, así como para los
núcleos humanos: familias y comunidades, tradicionalmente poco analizados por la epidemiología
clásica. Las conclusiones serán presentadas a las autoridades sanitarias de cada uno de los países
tras su revisión y aprobación por el CD.
1.7 Coordinar y compartir entre los tres países los documentos y experiencias de la sistematización,
identificando los principales aportes para la definición del MIIGAS:
Los 4 insumos recogidos en las actividades anteriores serán trasladados a los otros EN participantes
de la propuesta así como a MMN. La UR cuidará que los productos obtenidos sean coherentes con el
protocolo general y las líneas metodológicas particulares establecidas. Esta actividad inicialmente
realizada de manera on-line tendrá su puesta en común presencial con un taller en Bolivia para un
mejor intercambio y debate de cuestiones, estableciendo finalmente los términos de referencia para la
redacción de los documentos nacionales del MIIGAS. Este taller estará liderado por la UR y asistirán
todos los EN, autoridades sanitarias de los países en cuestión y MMN, siendo su resultado la
aprobación de los insumos que serán utilizados para la elaboración del MIIGAS en cada uno de los
países, filtrando o enriqueciendo los documentos presentados.
1.8 Elaborar y publicar documento técnico nacional (uno por país) sobre los aspectos conceptuales y
metodológicos fundamentales para el desarrollo del MIIGAS como aporte al modelo existente en cada
uno de los tres países:
De regreso del taller cada EN, con los insumos aprobados, redactará un borrador de Documento
Técnico Nacional (DTN) que, mediante la UR se intercambiará con los otros EN para que pueda ser
enriquecido. También las autoridades sanitarias nacionales y actores claves del sector de estos tres
países podrán asesorar la elaboración de los DTN. Los DTN definitivos serán enviados al CD para su
aprobación final en base a las metas marcadas en la Tabla 1 como modelo óptimo de referencia. Los
DTN aprobados se publicarán para una mayor difusión e incidencia.
1.9 Desarrollar un taller, nacional, regional o departamental, en cada país para la presentación del
documento técnico nacional (DTN) del MIIGAS:
Aprobado y publicado el DTN, cada EN con el apoyo de la UR hará los preparativos para tener un
taller donde socializar el nuevo MIIGAS entre los principales actores del sector salud de cada país. El
mayor éxito del taller pasará por contar con el compromiso de los ministerios de salud, para lo que es
clave el cabildeo en cada uno de los países.
Cada EN desarrollará un taller deseablemente de ámbito nacional, pero pudiera ser departamental o
regional si las circunstancias así lo aconsejaran para su mayor eficacia. Este taller servirá de
presentación del DTN donde se desarrolla el MIIGAS y que supone una mejora del modelo. A ellos
podrán asistir los diversos actores estatales y no estatales del sector salud. Los apoyos de los
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
14
Ministerios de Salud en cada país serán cruciales así como la visibilidad que pudiera darse en prensa
escrita, Internet, radio o televisión. En este sentido la difusión de la existencia del MIIGAS sirve
también para abrir un diálogo y generar cauces de comunicación entre los diferentes actores
(estatales y no estatales) y el proyecto, de cara a una mayor aceptabilidad (que redunde en
sostenibilidad), un efecto multiplicador y una retroalimentación continua.
1.10 Elaborar un borrador inicial de MIIGAS para el marco de América Latina donde se sintetizan los
principales aportes teóricos y metodológicos de los tres DTNs:
Con los DTN presentados, la UR apoyado por el CD, a partir de los aspectos comunes y también los
diferenciadores de los MIIGAS nacionales, definirán a nivel teórico y metodológico los principales
componentes de un MIIGAS genérico que pueda servir a otros países, especialmente de
Latinoamérica. Este producto será clave para la replicabilidad transnacional de los logros del MIIGAS
en Bolivia, Guatemala y Perú.
1.11 Realizar un taller entre los tres países para la validación del borrador inicial del MIIGAS en el
marco latinoamericano en general:
El borrador de documento teórico-metodológico de MIIGAS para Latinoamérica será debatido y
enriquecido en un taller presencial en Perú con los ENs y MMN, generando un documento definitivo
mejorado, que por su carácter genérico y no adaptado a un único contexto, pueda ser útil como
modelo para otros países.
1.12 Validar el documento técnico del MIIGAS para América Latina con actores claves del sector
salud de cada uno de los países (especialmente con cuadros técnicos y representantes de los
organismos internacionales presentes en los tres países):
El documento definitivo resultante del taller de la actividad anterior será objeto de talleres nacionales
y reuniones bilaterales con actores claves del sector salud (priorizando cuadros técnicos y
representantes de organismos internacionales) en coordinación con las autoridades sanitarias de
Bolivia, Guatemala y Perú. El resultado de estos talleres y reuniones será un insumo más que
enriquezca la propuesta global.
1.13 Elaborar y publicar el documento técnico definitivo del MIIGAS para América Latina:
Los EN pasarán los productos de la actividad anterior a la UR y MMN. La UR elaborará el documento
definitivo con los insumos existentes y será finalmente el CD quién apruebe el Documento Técnico
para Latinoamérica (DTL) del MIIGAS. Dicho DTL será publicado para su difusión en el resultado 5.
Actividades del resultado 2:
2.1 Planificar un taller con líderes/lideresas y organizaciones indígenas, previo cabildeo para asegurar
su interés en el MIIGAS:
Para un mayor impacto y una mejor aceptación del MIIGAS se necesita la participación de la
sociedad civil de cada uno de los tres países en el diseño de los mismos. Dentro de la sociedad, se
privilegiarán los colectivos tradicionalmente marginados, y a los que normalmente los modelos de
salud de origen tradicional han silenciado, a saber, pueblo indígenas y población rural. Para su
correcta participación se prevé que los EN, con la asistencia de la UR, hagan un cabildeo previo para
ver quiénes podrían estar más capacitados para representar a esos colectivos, y elevar su interés por
el modelo de salud. Una vez detectados y motivados los miembros más representativos de esos
colectivos, se procederá a diseñar un taller por país, tratando de fomentar que las autoridades
nacionales sanitarias también puedan asistir.
2.2 Desarrollar un taller por país (nacional, regional o departamental) con líderes/lideresas y
organizaciones indígenas y campesinas, y sistematizar sus conclusiones:
El taller a desarrollar tendrá por finalidad la socialización y la validación del MIIGAS con los
principales actores de poblaciones tradicionalmente marginadas para legitimar, establecer alianzas y
obtener apoyo en la futura implementación de este modelo mejorado.
Una vez desarrollado los talleres por parte de los EN en estrecha colaboración con las autoridades
sanitarias, se procederá a la sistematización del mismo considerando los acuerdos y puntos de
seguimiento obtenidos, pero también los principales aprendizajes del mismo, a partir de los aportes
de los participantes. Dicha sistematización se trasladará al resto de socios de los otros países así
como a la UR y MMN.
Estos talleres son un importante cauce de participación para la escucha de las demandas de las
luchas campesinas y el movimiento indígena, que exigen sus derechos como pueblos, y de todos en
general en su búsqueda por alcanzar el efectivo derecho a la salud de los colectivos a los que
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
15
representan. Pero otro aspecto fundamental de estos talleres es que, al contar con la asistencia de
las autoridades sanitarias, será de gran provecho para fortalecer el diálogo entre actores públicos de
salud (municipales, departamentales/regionales o nacionales) con las organizaciones de la sociedad
civil.
2.3 Planificar un taller con organizaciones de mujeres, previo cabildeo para asegurar su interés en el
MIIGAS:
Para que el diseño y la implementación del MIIGAS tengan un efectivo impacto en equidad de género
y sea realmente incluyente, debe escuchar y hacer participar en el mismo a las mujeres. Cada EN
definirá los objetivos, la agenda y hará un cabildeo previo entre las principales lideresas y
organizaciones de mujeres de los tres países. Igualmente que en la actividad anterior, los EN, a cargo
de esta actividad con el apoyo de la UR, coordinarán con las autoridades sanitarias para que,
haciendo una convocatoria conjunta, se consiga una efectiva implicación de los mismos.
2.4 Realizar un taller por país (nacional, regional o departamental) con organizaciones de mujeres y
sistematizar las conclusiones:
Los EN, con el apoyo de la UR, realizarán un taller por país que tendrá por finalidad la socialización y
la validación del MIIGAS con las principales lideresas y organizaciones de mujeres de cara a
legitimar, establecer alianzas y obtener apoyo en la futura implementación de este modelo mejorado.
Igualmente el resultado de estos talleres será sistematizado tomando en cuenta los acuerdos y
puntos de seguimiento obtenidos, pero también los principales aprendizajes del mismo, a partir de los
aportes de las participantes. Dicha sistematización se trasladará al resto de socios así como a la UR y
MMN.
Estos talleres son un importante cauce de participación para la efectiva equidad de género en el
ámbito de la salud, ya que se empoderarán y se escucharán a colectivos tradicionalmente
marginados de la toma de decisiones en políticas sanitarias, y muchas veces desatendidas por esta.
Además los talleres, al contar con la participación de las autoridades sanitarias, serán de gran
provecho para fortalecer el diálogo entre actores públicos de salud (municipales, departamentales/
regionales o nacionales) y organizaciones de mujeres.
2.5 Planificar un taller con líderes/lideresas y partidos políticos, previo cabildeo para asegurar su
interés en el MIIGAS:
Se planificará un tercer taller por país de cara a que no sólo la sociedad civil sino los partidos políticos
y los y las lideresas de la sociedad conozcan el nuevo modelo, puedan dar su opinión y colaboren en
su puesta en marcha interiorizándolo dentro de sus prioridades en políticas de salud. Para ello los EN
harán un cabildeo previo entre los principales líderes, lideresas y partidos políticos de cada país.
Posteriormente se realizará una convocatoria contando con el interés de las autoridades sanitarias.
2.6 Realizar un taller por país (nacional, regional o departamental) con líderes/lideresas y partidos
políticos y sistematizar sus conclusiones:
También en este caso se desarrollará un taller (de diferente ámbito geográfico según las capacidades
de los EN) por país donde se socializará el MIIGAS propuesto y se tratará de que sea validado por
los líderes y lideresas sociales así como por el mayor número de partidos políticos. Para la futura
implementación del MIIGAS y su sostenibilidad en el tiempo es fundamental legitimarlo ante los y las
líderes sociales y los diferentes partidos políticos, al menos los más relevantes, de cada uno de los
tres países, estableciendo alianzas que garanticen que el modelo sea asumido como propuesta
política integral e incluyente.
Dichos talleres serán sistematizados en un documento que se trasladará al resto de socios, a la UR y
a MMN con el fin de conocer la predisposición política de cada uno de los países participantes y
enriquecerse con los comentarios de cada uno de los actores participantes.
Estos talleres tendrán una triple importancia. Por un lado enriquecer el MIIGAS con la participación de
los y las líderes sociales y los principales representantes en materia de salud de los partidos políticos.
Por otro lado conseguir que los principales actores en la toma de decisiones conozcan, validen y
apoyen la implementación del MIIGAS. De este modo el modelo no sólo será asumido por el partido
en el poder sino que se garantizará la continuidad del mismo si el elenco de los partidos políticos lo
asumen como modelo de salud por encima de cualquier color o tendencia. Inclusive en los pilotajes
donde las autoridades locales sean de partidos contrarios al del poder central, podrán considerar
como política de partido el propio modelo.
Por último el taller será una forma de abrir el dialogo y generar cauces de comunicación entre los EN
y los y las líderes así como con los partidos políticos.
2.7 Asistir técnicamente en las gestiones de los y las actoras sociales y políticas en la generación de
condiciones favorables para la implementación del MIIGAS:
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
16
Desde el inicio los ENs establecerán un seguimiento a las gestiones sociales y políticas que los y las
actores campesinos, indígenas y mujeres puedan hacer en el marco de generar condiciones para la
implementación del MIIGAS. El acompañamiento por parte de los socios y MMN de los actores
sociales surge desde el inicio de la propuesta y se refuerza con los talleres desarrollados para este
resultado. La implementación del MIIGAS dependerá en muchos casos de la incidencia a nivel
descentralizado por lo que es importante la presión y el control social para su correcta aplicación. En
ese sentido estos actores puede incidir directamente en las estructuras y fondos públicos (o incluso
privados) logrando apoyos concretos para la implementación y continuidad del MIIGAS en los
pilotajes definidos por la propuesta, u otros. Ejemplo de estas gestiones pueden ser el logro de
acuerdos, convenios o financiaciones para la mejora en el número y la formación del personal de
salud, las infraestructuras, los equipos, insumos y/o medicamentos entre otros.
En el caso de los y las líderes así como los partidos políticos, se espera que gobernadores,
diputados, alcaldes u otras autoridades locales, conocedores e involucrados con el MIIGAS, faciliten
gestiones como las descritas anteriormente a través de sus decisiones de gobierno.
Esta actividad será una consecuencia natural de la legitimidad y apropiación del MIIGAS en los
actores sociales y políticos, sobre todo en los colectivos tradicionalmente marginados y en los grupos
en el poder. Los EN, apoyados por la UR y MMN, acompañarán y asesorarán las gestiones que estos
actores hagan para avanzar en la idea del MIIGAS como una política pública que asegura disminuir
las inequidades y elevar la calidad y cantidad de los servicios sanitarios. La sostenibilidad del MIIGAS
en el largo plazo requiere contar con el apoyo y respaldo de los distintos actores políticos y sociales,
por lo que estas posibles gestiones son pasos necesarios en ese sentido.
Actividades del resultado 3:
3.1 Planificar un taller con trabajadores/as y sindicatos de salud, previo cabildeo para asegurar su
interés en el MIIGAS:
Otro colectivo que debe participar en el diseño del MIIGAS y conocer el resultado del mismo, para
una vez validado apoyar su efectiva implementación, son los y las trabajadoras de la salud y sus
sindicatos. Los EN harán un cabildeo previo entre sus principales representantes para obtener su
apoyo al desarrollo del taller. Además se contará con el respaldo de las autoridades sanitarias para la
planificación y convocatoria de estos talleres en cada uno de los tres países. El ámbito en que se
realizarán los talleres en cada país (nacional, departamental/regional o municipal) dependerá de las
capacidades de los EN, quienes optarán por la opción de mayor impacto.
3.2 Realizar un taller por país (nacional, regional o departamental) con trabajadores/as y sindicatos de
salud, y sistematizar sus conclusiones:
Mediante un taller por país que desarrollarán los EN, en estrecha colaboración con las autoridades
sanitarias, se pretende socializar el MIIGAS con los principales actores de los y las trabajadoras de
salud y sus sindicatos, escuchando sus opiniones y logrando la validación del mismo como una
mejora a los tradicionales modelos de atención y gestión.
El papel de los y las trabajadoras de salud y de sus sindicatos es clave para la posterior
implementación del MIIGAS, porque las reticencias y comodidades del propio personal y la excesiva
burocracia son riesgos para la presente propuesta. Por ello es fundamental mostrar las bondades del
MIIGAS diseñado, legitimarlo y establecer alianzas con este colectivo.
Igualmente los talleres serán sistematizados por la UR y el documento final que recoge los acuerdos,
puntos de seguimiento y los principales aprendizajes serán puestos en común con los otros socios y
MMN.
3.3 Diseñar procesos de formación, inicial y continua, sobre el MIIGAS dirigido a los y las
trabajadoras de salud donde se van a implementar los pilotajes en cada uno de los tres países:
Partiendo de las carencias en formación del personal de salud, sobre todo si se habla de cambiar las
formas de atención y de gestión en los servicios de salud, la presente propuesta incide en esa
necesidad y requiere paliar las debilidades constatadas en los recursos humanos de los tres países.
El MIIGAS se plantea como una mejora de los modelos y por tanto conlleva un proceso de cambio de
mentalidad, actitudes y nuevas prácticas que sin duda requieren un esfuerzo importante en la
formación del recurso humano. Destacan en este aspecto las perspectivas de intercultural y equidad
de género, pues son evidentes en la actualidad comportamientos racistas y/o machistas dentro del
personal de salud de los tres países, lo que supondrá una resistencia a vencer para poder llevar a
cabo la implementación del MIIGAS.
Por tanto, una vez diseñado el MIIGAS, que supone una mejora cualitativa y cuantitativa de los
anteriores modelos, para su implementación se requerirá de acciones de formación al personal en
nuevas formas de atención y de gestión. Para ello se deben formular procesos de formación
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
17
adecuados que integren las nuevas perspectivas del MIIGAS y desarrollen los componentes óptimos
de referencia identificados en la tabla 1. La formación que diseñarán los EN, en estrecha colaboración
con las autoridades sanitarias y bajo la coordinación de la UR y la supervisión de MMN, tendrá una
parte dirigida a la formación inicial, como parte de las primeras fases de implementación del MIIGAS;
y, otra continua, para mantener el fortalecimiento del desempeño de personal a lo largo de la
implementación del MIIGAS.
3.4 Implementar cursos de formación inicial sobre el MIIGAS dirigido a trabajadores/as de salud
donde se van a implementar los pilotajes en cada uno de los tres países:
De las dos modalidades de formación comentadas en la actividad anterior, el curso inicial se impartirá
al comienzo de la implementación del MIIGAS en los diferentes pilotajes seleccionados en los tres
países. Los EN coordinarán con los responsables de formación de los diferentes ministerios de salud
por lo que la formación será avalada y respaldada por los mismos y será compatible con la situación
laboral y de servicio de los y las trabajadores involucrados de cara a facilitar su asistencia. En los tres
países se buscará un reconocimiento oficial de la formación para motivar a los y las participantes, no
siendo necesario de encontrar otros cauces de motivación, más allá de la superación profesional que
se presume de inicio.
La meta propuesta será que el 90% de los recursos humanos en salud de los pilotajes seleccionados
antes del comienzo de la implementación del MIIGAS reciba dicha formación inicial, entendiendo que
a lo largo del proceso de pueden sufrir abandonos o rotación de dicho personal, ajeno a las
capacidades de la propuesta. Esta meta es clave para que la casi totalidad del personal de salud
involucrado en la implementación conozca el nuevo modelo mejorado, sus perspectivas y sus
objetivos, y pueda por tanto ser correctamente puesto en marcha.
Los resultados de la formación serán coordinados por la UR y comunicados a MMN.
3.5 Implementar cursos de formación continua sobre el MIIGAS dirigido a trabajadores/as de salud
donde se estarán implementando los pilotajes en cada uno de los tres países:
Pero la formación de los recursos humanos debe ser algo continuado para que sus efectos se
prolonguen y mejoren en el tiempo. Por eso, una vez terminado el proceso de formación inicial y
comenzada la implementación del MIIGAS en los pilotajes, se llevará a cabo un proceso de formación
continua del personal en servicio dirigido a acompañar cada fase de la implementación, motivando y
facilitando la superación de los obstáculos y debilidades encontradas en el personal de salud de estas
zonas. Los docentes serán parte de los EN y se contará con el apoyo de personal técnico de los
Ministerios (MS) u otras organizaciones de salud (académicas o no), que tengan la experiencia y
formación profesional deseada. Esta formación continua se coordinará con las autoridades sanitarias
para lo indicado en la actividad anterior en cuanto a receptibilidad y motivación.
La meta fijada para esta actividad es involucrar al menos al 70% de los recursos humanos de los
establecimientos de salud de los pilotajes.
Los resultados de la formación serán coordinados por la UR y puestos en conocimiento de MMN.
3.6 Diseñar un proceso de formación para el personal de salud del nivel central y/o departamental de
los Ministerios de Salud de los tres países:
El éxito en la implementación del MIIGAS, focalizado en los recursos humanos, paso no sólo por
formar a la totalidad (se excluye un 10% de la meta por posibles cambios y/o sustituciones) del
personal de salud de los pilotajes sino también en capacitar en las novedades del modelo al personal
ubicado en los niveles normativo y técnico de las diferentes instancias de los ministerios de salud.
Esto se debe porque la aplicación del MIIGAS si bien se hace a niveles municipales o provinciales,
requiere de decisiones bien informadas y apoyo de otros niveles (central/departamental) de los
ministerios de salud. Además, a nivel de política pública, el MIIGAS significa una mejora paulatina en
todos los niveles, al replantear la organización, el reordenamiento y operacionalización de todos los
componentes de la atención y la gestión en salud, y por tanto deben capacitarse recursos humanos a
todos los niveles.
Por ello los EN, en estrecho contacto con las autoridad sanitarias de cada país y en coordinación con
la UR y apoyo de MMN, diseñarán un proceso de formación para los niveles centrales y otras
dependencias nacionales/departamentales o regionales. Este diseño consistirá en dar las bases y
metodologías del MIIGAS, que vienen a mejorar y normas aspectos operativos e instrumentales que
hacen viable el modelo.
3.7 Implementar cursos de formación para el personal de salud del nivel central y/o departamental de
los Ministerios de Salud de los tres países:
Mediante docentes provenientes de los EN, invitados de las universidades o del mismo ministerio de
salud (MS), con el que se coordinará la formación, se desarrollarán cursos el para personal de salud
de niveles centrales y/o departamentales de los MS de los tres países, esperando que dicha
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
18
formación esté avalada y reconocida por el propio MS. La formación, tendente por un lado a socializar
el MIIGAS y por otro a lograr apoyos en su implementación, se desarrollará paralelamente al proceso
de implementación del modelo en los pilotajes, lo que facilitará su asunción y compromiso. Los
resultados de esta formación también serán coordinados por la UR y puestos en conocimiento de
MMN.
La meta será que este curso de formación alcance al mayor número de personal técnico y normativo
de las diferentes dependencias (nivel central y/o departamental) de los MS, como pueden ser los
técnicos de direcciones de servicios, programas, epidemiología, sistema de información y oficinas de
los despachos ministeriales y vice-ministeriales, entre otros. Este proceso sin duda tiene como
objetivo último fortalecer el proceso técnico y gerencial de apoyo al MIIGAS desde los diferentes
niveles de los MS.
3.8 Establecer alianzas con las instituciones públicas y/o privadas, formadoras de recursos humanos
en salud, con el fin de desarrollar una formación (nivel diplomatura o especialización) fundamentado
en el MIIGAS:
También a nivel de recursos humanos es importante trabajar el MIIGAS no sólo con el personal
presente sino también el futuro a través de las instituciones formadoras. Todo planteamiento de
modelos de atención y de gestión conlleva un acercamiento con las instancias académicas para
formar al futuro personal con el nuevo enfoque. Los recursos humanos en salud tienen un primer
origen, las instituciones formadoras, y si estas no se apropian del nuevo modelo, la formación no
tendrá nunca un impacto consolidado en el personal. Por eso es necesario que las instituciones
académicas especializadas en salud, ya sean públicas o privadas, adapten su formación al modelo de
atención y gestión en salud prioritario y a las nuevas perspectivas que este promulga.
Para que el MIIGAS cale en las instituciones académicas de los tres países propuestos es necesario
que los EN, con apoyo de la UR, y en colaboración con las autoridades sanitarias, realicen un
cabildeo y exposición de este modelo para que se establezcan alianzas de trabajo en conjunto.
3.9 Elaborar una propuesta de formación (nivel diplomatura o especialización) fundamentado en el
MIIGAS que pueda ser impartida en alianza con una entidad académica en cada uno de los tres
países:
Una vez establecidas alianzas entre los EN y una o varias instituciones académicas de los tres
países, ya sean públicas o privadas, se llevará a cabo la elaboración de una propuesta de formación,
a nivel de pre o post grado, sobre los fundamentos teóricos, metodológicos, operativos e
instrumentales del MIIGAS. La propuesta de formación correrá a cargo de los EN y de la UR, con el
apoyo del MMN, siempre en coordinación con las autoridades sanitarias quienes deberán validar la
propuesta final, con el fin de obtener el reconocimiento oficial de la misma. Además esta propuesta
debe ser aprobada por la institución académica con lo que se ha realizado la alianza para poder ser
impartida. El resultado quedará recogido en un documento curricular que podrá ser difundido en otros
espacios académicos nacionales con el fin de su replicabilidad.
3.10 Desarrollar una formación (diplomado o especialización) fundamentada en el MIIGAS, dirigida
fundamentalmente a estudiantes, trabajadores/as y líderes/as del sector salud ya sea a nivel nacional,
regional o departamental, en alianza con una entidad académica, pública o privada, que lo reconoce
oficialmente:
Diseñado el/los cursos, serán implementados conforme a las formas de trabajo de las instituciones
académicas colaboradoras bajo la supervisión de los EN. Los y las beneficiarias podrán ser el
personal de salud que ya trabaja en los pilotajes, como una formación complementaria, o podrán ser
nuevos recursos humanos que se destinarán en otras zonas a las que llevarán las mejoras del
modelo, convirtiéndose en agentes replicadores del MIIGAS.
La meta propuesta será poder impartir al menos un curso de formación en el tercer año de ejecución,
alcanzado al menos un número de 20 personas por país que logran la finalización del mismo y por lo
tanto el título reconocido por las autoridades de dicho país. Pero además estos cursos son un
elemento multiplicador del MIIGAS, en tanto en cuanto el número de recursos humanos formados
conforme al modelo crecerá año a año.
3.11 Realizar un taller por país (ya sea a nivel nacional, regional o departamental), dirigido a
entidades (públicas y/o privadas) formadoras de recursos humanos en salud, sobre propuestas
curriculares que tengan en cuenta las innovaciones del MIIGAS y su transversalización de las
perspectivas del derecho a la salud, el género, la interculturalidad y el medio ambiente:
Para lograr un mayor impacto de las mejoras del MIIGAS y un efecto replicador en otras instituciones
académicas, una vez implementado el modelo en los pilotajes y diseñados los diferentes procesos de
formación, los EN, en colaboración con las autoridades sanitarias, realizarán un taller de intercambio
de experiencias con entidades públicas y/o privadas formadoras de recursos humanos en salud. El
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
19
contenido del taller está referido a las formas de transversalizar las cuatro perspectivas y enfocar los
otros componentes del MIIGAS en los procesos de formación que se dan en los tres países.
La finalidad del taller es lograr que, de los éxitos desprendidos de la implementación y de las alianzas
ya existentes con alguna institución formadora, se fomente el interés de otras entidades académicas
de cara a formar a los nuevos recursos humanos de salud en los componentes del MIIGAS. Al ser
una actividad desarrollada al final del plazo de ejecución, los logros de la misma no serán medidos
por el resultado sino que tendrán un impacto en cuanto a sostenibilidad futura la acción.
Actividades del resultado 4:
4.1 Diseñar un estudio de brecha con base en los requerimientos propuestos para el MIIGAS:
Una vez diseñado participativamente el MIIGAS en cada uno de los tres países es preciso conocer
cual será el esfuerzo técnico, de recursos y financiero que necesite dicho modelos para ser
implementado, tanto en los pilotajes previamente definidos como en otros posibles áreas del país.
Este estudio es clave para la negociación que los EN llevarán a cabo con las autoridades sanitarias,
pero también para adecuarse a los contextos locales donde se desarrollarán los pilotajes. El diseño
de este estudio debe permitir establecer los criterios de sectorización, requerimientos de
infraestructura, personal, equipo, insumos y medicamentos… necesarios para el implementar el
MIIGAS. El diseño estará a cargo de los EN apoyados por la UR, mientras que el CD deberá aprobar
el diseño para que este se ajuste a lo establecido por el MIIGAS. Por otro lado las autoridades
sanitarias participarán en algunos momentos de diseño, sobre todo en la validación de los resultados.
4.2 Llevar a cabo un estudio de brecha, a nivel nacional, regional o departamental (según la
factibilidad de cada país), con el fin de poder establecer una plan de implementación del MIIGAS y su
costo:
Diseñado el estudio y aprobado por el CD, los EN llevarán a cabo la recogida de información, primaria
y secundaria, que permita un diagnóstico de la red de servicios actual, donde se identifique la brecha
existente y las necesidades para la correcta implementación del MIIGAS. Dicho estudio se realizará
en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias respectivas y, especialmente, con el personal
de los servicios donde se llevaran a cabo los pilotajes, puesto que ellos cuentan con toda la
información necesaria. El estudio será fundamental para negociar con las autoridades de salud y, a
través de los actores sociales y políticos, incidir en las mejoras necesarias de las condiciones para la
implementación del MIIGAS.
4.3 Diseñar aspectos operativos e instrumentales necesarios para el funcionamiento del MIIGAS en el
primer y segundo nivel de atención:
Tras la definición del MIIGAS como modelo teórico, y con el estudio de brecha como insumo, se
pasará a diseñar el componente operativo-instrumental del modelo. Este diseño debe contemplar los
programas, normas y prioridades establecidas por los ministerios de salud para la atención y gestión
de servicios, así como tomar en consideración las características que deben alcanzar los
componentes según el MIIGAS, ya que la forma de operar e instrumentar la atención y la gestión en
el MIIGAS tiene también que asegurar el cumplimiento de las prioridades nacionales.
Este diseño ser llevará a cabo entre los EN y personal técnico y administrativo clave de los ministerios
de salud que conozcan y trabajen cada uno de los componentes que se vean implicados en la puesta
en marcha del MIIGAS. El documento de diseño será validado por el CD de cara a que todos los
componentes del MIIGAS se vean respetados.
4.4 Definir de manera participativa un plan de implementación escalonada (PIE) del MIIGAS, en base
a los datos de brechas de servicios, la situación de la salud y la participación de los actores estatales
y no estatales de la población donde se ha decidido trabajar:
Como en la formulación del MIIGAS, la implementación del mismo seguirá un proceso participativo.
Mediante las consultas a los actores relevantes de salud y el trabajo permanente con las autoridades
sanitarias y actores sociales, se conseguirán las condiciones para definir un plan técnico (PIE) con
base al estudio de brecha realizado, que permita la implementación escalonada del MIIGAS en los
diferentes pilotajes seleccionados. Los EN, apoyados por la UR, y las autoridades sanitarias (del nivel
que correspondan) liderarán este proceso de elaboración del PIE que será presentado para su
aceptación al CD.
4.5 Validar el plan de implementación escalonada (PIE) con las autoridades de salud y los actores no
estatales nacionales, regionales/departamentales y/o municipales (según sea la situación en cada
país):
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
20
Una vez definido el PIE, los EN deberán hacer un esfuerzo de validación política del documento
técnico con las autoridades de salud y los actores no estatales que no hayan participado directamente
en su definición. El éxito en la implementación en los pilotajes pasa por trabajar con autoridades
centrales y con representantes de actores sociales y políticos no inmediatamente relacionados con
los pilotajes, pero que infieren de una u otra manera en las decisiones políticas que facilitarán u
obstaculizarán la implementación del MIIGAS.
4.6. Facilitar el inicio del plan de implementación escalonada (PIE) teniendo en cuenta los aspectos
legales, financieros y técnicos necesarios para el desarrollo del MIIGAS a través de acuerdos y/o
convenios (ya sea a niveles operativos o centrales) de las instituciones públicas:
La puesta en marcha del MIIGAS en los pilotajes a través de los PIE diseñados conlleva varias
dimensiones: la política, la legal, la técnica y la financiera. El trabajo participativo tanto del MIIGAS
como de los PIE, sobre todo en cuanto a autoridades sanitarias se refiere, debe facilitar el éxito en
estas cuatro dimensiones. Desde la dimensión política los MS deben decidir la implementación del
MIIGAS como parte de la política pública, aunque de inicio sea sólo en los pilotajes. Desde la
dimensión legal los MS deberán firmar convenios o acuerdos que legalicen la intervención del
MIIGAS en las zonas de los pilotajes. Desde la dimensión técnica el MIIGAS deberá responder a las
políticas nacionales y ser entendido como un aporte a las mismas. Desde la dimensión financiera
deberán autorizarse los fondos públicos necesarios para la implementación del MIIGAS. Todas estas
dimensiones están interrelacionadas siendo el pilar de todas el involucramiento de las autoridades
sanitarias y otros actores de la toma de decisión política. Estas negociaciones serán llevadas a cabo
por los EN, apoyados por los actores no estatales afines al modelo, en especial los grupos
destinatarios. La UR y MMN estarán al corriente de las gestiones para poder ofrecer su
asesoramiento y apoyo.
4.7 Poner en marcha la implementación del MIIGAS en los primeros municipios y/o departamentos
pilotos priorizados con el apoyo de una mesa intersectorial local:
Elaborado el PIE y facilitada su implementación en todas sus dimensiones, queda por tanto la puesta
en marcha de los pilotajes determinados al inicio. El trabajo de campo recaerá en los EN y sobre todo
en el personal de los servicios de salud de los pilotajes seleccionados. Sin olvidar el importante rol
que juegan las autoridades centrales a nivel normativo-operativo-formativo. Todos ellos coordinados a
través de mesas intersectoriales que serán constituidas en los pilotajes donde previamente no
hubiera un órgano similar o fortalecidas donde las haya, ya que el trabajo coordinado sociedad civil,
personal de salud y autoridades es básico para la correcta implementación de un modelo integral e
incluyente.
La implementación en los pilotajes puede dividirse en dos grandes fases: La primera consiste en
hacer la formación inicial del personal, la inducción comunitaria, el croquis, censo, estudio de línea de
base, el primer corte de información de estudio comparativo y la implementación de los componentes
del modelo de atención (cada componente conllevará una inducción antes de su implementación),
especialmente lo referente a la atención individual, familiar y comunitaria, con el soporte de la
epidemiología y los sistemas de información. Además se tendrán reuniones con familias piloto,
organizaciones comunales y agentes comunitarios de salud para: desarrollar el autocuidado familiar,
educar al núcleo familiar en la recuperación cultural y el consumo de los alimentos ricos en proteínas
y promocionar una conciencia sobre derechos y responsabilidades en salud y la calidad de la
atención. También se implementarán los componentes de visitas domiciliarias del agente comunitario
en salud a las familias piloto y la comunidad y un plan comunicacional sobre salud familiar
comunitario e intercultural,
La segunda fase consiste en la consolidación del MIIGAS, lo que requiere un esfuerzo de
acompañamiento, transferencia tecnológica y formación continua del personal. Esta fase implica
seguir desarrollando aspectos técnicos para la adecuación, mejora y validación de los procesos
implementados inicialmente. El acompañamiento técnico y de gestión de los EN será clave en esta
fase, que contará siempre con el apoyo de la UR y la capacidad resolutiva del CD.
Al final del proyecto la medición de los indicadores de producción y de funcionamiento del modelo y
los de la situación en salud darán la pauta del nivel de madurez del MIIGAS como modelo de salud
pública.
4.8 Dar asistencia técnica y acompañamiento para una correcta implementación del MIIGAS en las
poblaciones piloto seleccionadas:
Una vez puesta en marcha la implementación del MIIGAS en los pilotajes, los EN, asistidos por la UR,
darán, hasta la ejecución total del proyecto, un acompañamiento técnico a las autoridades sanitarias
locales, regionales o departamentales, para una correcta consecución de las metas propuestas. Toda
vez que el desarrollo de las actividades de atención y gestión en salud pública corresponde al
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
21
personal sanitario de los diferentes MS, la labor de los EN, la UR y el CD queda delimitada a la
asistencia técnica y acompañamiento de los mismos sin interferir en su quehacer cotidiano, sino más
bien apoyando y retroalimentando el proceso de implementación. Además este acompañamiento
permite darle seguimiento y monitoreo a la implementación, que como se ha indicado antes es básico
para poder obtener resultados que validen el modelo y respaldar así, con experiencias concretas, la
incidencia del mismo.
4.9 Establecer mecanismos y herramientas de seguimiento al plan de implementación escalonada
(PIE) entre las autoridades de salud pública, la cooperación externa y otros actores del sector salud:
Además del seguimiento de la UR y el CD, en el que participa MMN, la implementación del MIIGAS
en los pilotajes debería contar con herramientas y mecanismos que faciliten el seguimiento y la
rendición de cuentas, recogiendo compromisos escritos con todos los actores involucrados, no sólo
los estatales sino también, en la medida de lo posible, con la sociedad civil organizada. Dichos
mecanismos y herramientas serán diseñadas por los EN con la asistencia de la UR y contarán con la
aprobación del CD.
4.10 Establecer indicadores de proceso y de resultados para la gestión y monitoreo de la
implementación del MIIGAS en las poblaciones priorizadas:
La UR, en coordinación con el CD y los EN, tomando los principales componentes del modelo óptimo
de referencia (Tabla 1) diseñará una serie de indicadores que permitan medir el funcionamiento del
MIIGAS como modelo de atención y de gestión de manera general para los tres países, así como
también determinará otra serie de indicadores sanitarios en base a las priorizaciones de cada uno de
los MS. De esta manera se dará un seguimiento al MIIGAS como proceso de mejora de la atención y
gestión en salud, pero también de los resultados en cuanto a impacto en la salud en los pilotajes, todo
ello en aras de tener una validación práctica que permita la incidencia política del MIIGAS a nivel
nacional e internacional.
4.11 Realizar el seguimiento a la implementación del MIIGAS en las poblaciones priorizadas junto a
los actores definidos, estatales y no estatales, del sector salud:
El diseño y la implementación del MIIGAS de manera participativa quedaría incompleta sino no se da
un seguimiento al mismo por parte de todos los actores participantes, de cara a corregir las
desviaciones y retroalimentar su puesta en marcha en los pilotajes. El seguimiento conlleva dos
aspectos con sus distintos agentes. Un parte técnica que se refiere a los procesos de control de
metas y situación sanitaria de la población y que mensualmente será revisada por los EN y los
órganos correspondientes de los MS, y comunicada tanto a la UR como al CD. Además habrá
seguimientos semestrales y anuales donde participarán también las autoridades sanitarias centrales.
Otra parte es la política social, consistente en presentar periódicamente a los actores sociales y
políticos los avances que se vayan produciendo, promoviendo así la rendición de cuentas públicas y
analizando el éxito del MIIGAS. La periodicidad se establecerá en conjunto con los actores sociales y
políticos según sus necesidades y disponibilidad.
4.12 Hacer un estudio comparativo, a partir de línea de base, de las poblaciones donde se está
implementando el MIIGAS y con otras "poblaciones control":
A partir de una línea de base sacada en cada uno de los pilotajes al comienzo de la implementación
del MIIGAS (act.4.7), los EN llevarán a cabo un estudio comparativo con otras “poblaciones control”
del logro de los indicadores sanitarios nacionales. Si bien el trabajo lo desempeñarán los EN, que
cuentan con la línea de base de los pilotajes, el estudio requiere la colaboración de los servicios de
salud de las “poblaciones control”, a saber, comunidades que guarden similitud con las de los
pilotajes. El objetivo del estudio será medir el desempeño sanitario del MIIGAS de acuerdo a las
prioridades nacionales y el funcionamiento de sus principales componentes, en comparación con
zonas donde se sigue desarrollando el modelo anterior. Para ello se contrastará la medición original
(línea de base al inicio de la implementación: año 2) con una al finalizar el tercer y último año de
proyecto, por lo que los resultados serán una especie de primera evaluación de la aplicación práctica
del MIIGAS en cada uno de los tres países. Tanto los MS, como la UR y el CD tienen un papel de
coordinación del estudio, seleccionando las poblaciones control y conociendo y validando los
resultados, para posteriormente darles difusión.
Actividades del resultado 5:
5.1 Elaborar instrumentos para la presentación del MIIGAS para América Latina (1.13) ante
organizaciones y/o movimientos sociales, organismos latinoamericanos e internacionales en el
proceso de incidencia internacional:
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
22
Una vez diseñado el MIIGAS para Bolivia, Guatemala y Perú, socializado entre los principales actores
políticos y sociales, implementado los primeros pilotajes para la validación práctica del modelo, se
debe pasar a una labor de incidencia a nivel transnacional. Además del documento mencionado en la
actividad 1.13 y que se elabora de manera participativa, la UR asistido por MMN y la Comisión de
Relaciones Internacionales (CRRII), elaborará otra serie de documentos ejecutivos más precisos que
expliquen las principales características y aportes del MIIGAS a los sistemas sanitarios, adaptándolo
a las entidades sobre las que se requiera hacer incidencia. Es importante crear documentos idóneos
para las lógicas de funcionamiento de los diferentes actores internacionales, pues encontrar el
lenguaje preciso para cada uno de los actores puede ser clave para la eficacia de la incidencia.
5.2 Realizar un mapeo de los actores claves, a nivel latinoamericano e internacional, que incidan en
la definición de políticas y estrategias en torno a los modelos de salud:
Con los documentos de incidencia como herramienta, se hace preciso elaborar un mapeo de los
actores claves en materia de modelos de salud que pudieran estar interesados en la experiencia del
MIIGAS, y de aquellos en los que sin mostrar interés directo, tienen un papel clave tanto en el diseño
como la financiación de políticas nacionales e internacionales en materia de salud. La UR, MMN y la
CRRII realizarán este mapeo de actores apoyados en el conocimiento de las contrapartes locales, el
trabajo de MMN en otros países en vías de desarrollo, la labor de la FAMME en el contexto español y
europeo y el trabajo de los miembros de la red de MMI. Igualmente se deberán tomar en cuenta las
entrevistas a personas claves, en cada uno de los países, que puedan aportar este tipo de
información.
5.3 Diseñar una estrategia de incidencia con los principales actores e instituciones de salud a nivel
latinoamericano e internacional:
Realizado el mapeo de actores, la UR elaborará un documento de estrategia para la incidencia a nivel
internacional que deberá ser aprobado por la CRRII. La estrategia para la incidencia internacional es
clave para optimizar los recursos, pues si bien el mapeo de actores deberá acotar la infinidad de
posibilidades que la difusión del MIIGAS pudiera tener, es necesario contar con una estrategia clara y
definida de las acciones que se van a acometer, las líneas de acción con cada uno de los actores
incididos y los resultados que de cada uno se pretende obtener. Los EN también participarán en el
diseño de la misma, toda vez que de la socialización del MIIGAS en cada uno de los tres países han
podido surgir intereses de las oficinas nacionales de organismos internacionales sobre los que
posteriormente incidir.
5.4 Implementar la estrategia de incidencia definida mediante un modelo coordinado Norte (España) Sur (Bolivia, Guatemala, Perú) y hacer una sistematización de la misma:
En base a la estrategia diseñada en la actividad anterior los EN, la UR y MMN llevarán a cabo
acciones de incidencia política internacional (ya sea limitada a América Latina, Europa o a nivel
global) de manera coordinada bajo la supervisión de la CRRII. Esta actividad sólo podrá desarrollarse
en la segunda parte del proyecto, toda vez que es necesario contar con el diseño del MIIGAS y la
implementación del mismo en los pilotajes, como experiencia práctica del modelo. Previsiblemente las
acciones de incidencia se realizarán tanto en Bolivia, Guatemala, Perú y España como en otros
países de América Latina y Europa, por lo que se requiere una gran coordinación y respeto a la
estrategia definida. El control lo realizará la CRRII, pero las acciones en el continente americano
serán llevadas a cabo por los EN o la UR y las desarrolladas en Europa por MMN, ya sea de manera
individual o a través de su pertenencia a la FAMME y/o MMI.
Todo proceso de incidencia con cualquiera de los actores tendrá un ejercicio de sistematización de
las acciones y los resultados logrados que se comunicará al resto de participantes en esta actividad
de cara a mantener un intercambio constante de información.
5.5 Mantener cauces de retroalimentación permanente con autoridades estatales, organizaciones de
sociedad civil y organismos internacionales, que sirvan para redefinir aspectos claves de los
documentos técnicos elaborados en torno al MIIGAS, con el fin de lograr una mayor eficacia en las
labores de incidencia:
Las diversas actividades de incidencia internacional llevadas a cabo de forma directa por MMN y sus
socios (tanto en Europa como en América Latina), permitirán un alto nivel de interlocución e
intercambio con los organismos internacionales, los actores estatales de Bolivia, Guatemala y Perú y
los movimientos de sociedad civil de estos países. Los cauces de comunicación establecidos en las
actividades de diseño e implementación del modelo facilitarán las acciones de retroalimentación
permanente en su fase de incidencia. De esta manera los documentos técnicos generados para la
incidencia del MIIGAS pueden verse enriquecidos y complementados, mejorando la eficacia de la
implementación y facilitando la consecución de las metas propuestas en este resultado.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
23
5.6 Establecer cauces de participación, puntual o permanente, en los espacios de debate y formación
en modelos de salud que establezcan las organizaciones de la sociedad civil y los organismos
nacionales e internacionales, tanto en el Sur como en el Norte:
Dentro de la estrategia de incidencia internacional del MIIGAS, los EN y MMN, apoyados por la UR y
el CRRII, deberán participar en las coaliciones, coordinadoras y movimientos, nacionales tanto en el
Sur como en el Norte en los que se debatan cuestiones referentes a modelos y perspectivas
incluyentes y de género en materia de salud. Estas actividades serán complementarias a las de las
actividades 5.5 y 5.7, ya que se necesita vías de comunicación permanente con las mesas de
donantes, foros de ONGs, y oficinas de cooperación de los ministerios de salud, lugares proclives al
debate sobre los modelos de salud. La finalidad, además de dar a conocer la iniciativa del MIIGAS, es
que se incorpore en las demandas y luchas sociales el tema de los modelos de atención integral e
incluyente. La meta propuesta será que al menos 2 organizaciones o plataformas de la sociedad civil
del sur incluyan en sus agendas la revisión de los modelos de salud.
5.7 Seleccionar eventos académicos y/o técnicos de actores clave, a nivel latinoamericano o
internacional, en materia de salud donde exponer la experiencia del MIIGAS:
Otros niveles en los que se puede hacer incidencia a escala internacional son el académico y/o el
técnico, como pueden ser la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, el movimiento por el
Derecho de Salud de los Pueblos Latinoamericanos, algunos movimientos indígenas y campesinos….
Dentro del mapeo y la estrategia de incidencia internacional se seleccionarán algunos eventos
internacionales de mayor relevancia para socializar y difundir el MIIGAS, siendo un fin y una
herramienta a la vez, ya que en estos eventos participan también actores internacionales en materia
de salud sobre los que posteriormente se podrá hacer mayor incidencia. Según el ámbito de
desarrollo de los eventos serán uno u otros (EN, UR, MMN) los encargados de llevar a cabo la
acción, siempre bajo la supervisión del CRRII.
5.8 Hacer incidencia política de los modelos nacionales y el modelo regional dentro de la red de
Medicus Mundi Internacional y sus contrapartes latinoamericanas, así como ante foros de carácter
regional o internacional:
Un objetivo claro por su implicación en materia de políticas internacionales en materia de salud, son
los grandes foros (regionales o mundiales) de salud como pueden ser la OPS y la OMS (de la que
MMI es miembro permanente). La justificación es la misma que para todas las actividades de este
Resultado: generar cauces de comunicación y difusión del MIIGAS para su asunción como política
pública que genere un efectivo derecho a la salud a través de modelos integrales y más incluyentes.
La diferencia es que en este caso de trata de actores internacionales de gran relevancia en la
configuración de las líneas directrices de las políticas nacionales en salud, ya que en muchos casos
fijan los objetivos de la financiación de la cooperación al desarrollo. Estos organismos internacionales
han venido tradicionalmente apostando por programas verticales focalizadas en colectivos
beneficiarios muy concretos cuyos resultados han sido muchas veces impactos sesgados, de baja
eficacia y alta ineficiencia. Es preciso dar a conocer el MIIGAS e incidir sobre estos organismos,
puesto que su influencia en las prioridades nacionales en salud de los países en vías de desarrollo es
muy relevante. La finalidad sería que estos organismos tomarán en consideración una nueva
perspectiva de trabajo: cooperación a través de modelos más integrales e incluyentes descartando
iniciativas verticales y/o focalizadas.
Esto significa un cambio sistémico en organismos tradicionalmente “pesados” y poco ágiles para “el
movimiento”, por lo que dentro del proyecto la meta será lograr solamente incluir la experiencia del
MIIGAS para el debate al interno de, al menos, uno de estos organismos. Además, a través del
trabajo de la FAMME en España y de MMI en Europa, plataformas y/o organizaciones especializadas
en salud deberán conocer el trabajo que se ha venido realizando en Bolivia, Guatemala y Perú con el
MIIGAS.
Esta labor se llevará a cabo por la UR en los organismos de alcance latinoamericano y MMN, en
colaboración con la CRRII, en el ámbito europeo y/o mundial. Los vínculos previos existentes y el
cabildeo constante en el último año del proyecto serán claves para poder alcanzar las metas
propuestas.
El logro de esta acción tiene un doble éxito al contar con el apoyo internacional, por un lado facilita la
sostenibilidad del MIIGAS en el largo plazo en los países donde se están llevando a cabo los pilotajes
y por otro es el factor clave para los altos efectos multiplicadores transnacionales de la propuesta.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
24
1.8. Methodology (max 4 pages)
El método utilizado por la propuesta para mejorar los modelos de salud tanto en su integralidad como
en su inclusión cuenta con la participación, la apropiación y el aprendizaje mutuo entre sus dos
actores principales: AE-estatales (ministerios de salud y sus trabajadores y otras autoridades
políticas,) y ANE-no estatales (colectivos marginados y líderes/as locales).
Mediante un proceso participativo con actores claves (entre los que no pueden faltar las autoridades
sanitarias) se mejorará técnicamente el modelo de salud. Previa difusión y socialización del mismo,
que pasa por la validación de actores claves para la implementación (personal de salud, población
destinataria y autoridades locales) el modelo se implementará en pilotajes para generar “un producto
final” que pueda ser replicado en otros lugares, para lo que se prevé un proceso de incidencia
política.
En este proceso la entidad solicitante, y sus socios locales, juegan básicamente un papel de
facilitador, ya que la propuesta aprovechará las sinergias de un proceso común a tres países,
involucrando a todos los actores claves del sector salud, desde instituciones pública pasando por
personal sanitario y académico hasta aquellos tradicionalmente marginados del derecho a la salud
(que de otro modo no encontrarían cauces ni tendrían capacidad para actuar). Además MMN juega
un papel fundamental en cuanto a los posibles efectos multiplicadores derivados de la consecución
de los resultados, ya sea incidiendo en otros contextos latinoamericanos como europeos o de
organismos internacionales para la replicabilidad del modelo o parte de sus componentes.
Para la consecución de los diferentes resultados se prevén distintas metodologías de acción:
− El diseño del MIIGAS (tres nacionales y uno para Latinoamérica) se hará a partir de la
investigación con actores claves y la sistematización de experiencias. El carácter participativo y de
intercambio entre una pluralidad de actores es fundamental para lograr un modelo óptimo de
referencia tanto a nivel técnico-operativo sanitario, como social y político.
− La formación de recursos humanos en salud implica pasar de unos conocimientos
tradicionalmente consolidados y unas prácticas rutinarias al aprendizaje de conceptos complejos y
multidimensionales y nuevas prácticas de trabajo que podrían encontrar dificultades de carácter
actitudinal y conductual en el personal sanitario. El logro del Resultado 3 concibe una triple
metodología para la formación: pedagógica (en cursos concretos o estudios especializados)
supervisante (continua en servicio: aprender haciendo) y de intercambios y mutuos aprendizajes
(conceptos de medicina biomédica e indígena o tradicional bajo una misma óptica)
− La implementación del MIIGAS, como proceso experimental o pilotaje, sigue el método de
investigación operativa, es decir la operativización de un diseño teórico sobre un contexto concreto
que será monitoreado por un equipo multidisciplinar, quienes a su vez irán retroalimentando el
propio modelo en base a los resultados que se vayan observando.
− Las labores inherentes de incidencia y cabildeo, que se llevarán a cabo tanto en los tres contextos
nacionales como a nivel internacional, parten de metodologías adaptadas a las instituciones objeto
de la misma, y que serán desarrolladas en base a las experiencias ya existentes en los equipos
nacionales. Del mismo modo para la metodología de trabajo con las coaliciones y/o redes del norte
y del sur la entidad solicitante y sus socios cuentan ya con una larga trayectoria.
− La búsqueda de la participación conjunta AE- ANE en todas las fases del proyecto requiere de
técnicas de negociación, de mediación de conflictos y de cauces para el diálogo. La interlocución
del personal del proyecto permitirá crear una base para el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento
de las capacidades de ambos colectivos.
El objetivo de mejorar los actuales modelos de atención y gestión en salud hacia modelos más
integrales e incluyentes es continuación de acciones similares ya desarrolladas por MMN y sus
socios, pero siempre limitadas a los contextos nacionales.
En el caso de Bolivia MMN, MM-DB y ASI han trabajado acciones de fortalecimiento de los servicios
públicos de salud en las regiones más empobrecidas del país, sobre todo sur de Cochabamba y norte
de Potosi. Uno de los principales objetivos de su trabajo ha sido la mejora en la atención a
poblaciones tradicionalmente marginadas, incluyendo parámetros interculturales, así como la
atención familiar y comunitaria dentro de los modelos biomédicos de salud. La evaluación externa
realizada al proyecto de salud intercultural de ASI y MM-DB en Cochabamba determina que “se han
dado experiencias exitosas en la adecuación sociocultural y la integración efectiva de la medicina
tradicional, lo que significa un aporte clave a la inclusión de esta temática en la gestión de los
servicios de salud”. En las acciones que actualmente llevan a cabo para fortalecer los servicios de
salud de las redes Capinota, Tarata y Santibáñez, una de los objetivos es mejorar la aplicación del
modelo SAFCI, cuya experiencia retroalimentará y se enriquecerá de la presente propuesta.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
25
Aún más en Guatemala MMN e ISIS (y al inicio con otros socios locales) han desarrollado en los
últimos siete años una experiencia de formulación y validación de un modelo de atención de primer
nivel titulado “Modelo Incluyente de Salud” (MIS) que ha sido financiado por la Comisión Europea. El
MIS tiene un impacto en la generación de de servicios de salud que logra rebasar las metas
nacionales priorizadas para el primer nivel de atención y logra ofrecer otros servicios y modalidades
de trabajo basadas en el derecho a la salud, la perspectiva de género, la interculturalidad y el medio
ambiente. De la evaluación expost (monitoreo M12-030320.04) de esta experiencia se desprende
que: “algunos aspectos hacen del modelo una estrategia de intervención con alto potencial de réplica: (i) diseño con bases
técnico-conceptuales e ideológicas claras (incluidas perspectivas de género e interculturalidad) respaldado por un colectivo
de sociedad civil; (ii) respaldo de información cuantitativa y cualitativa basada en la investigación científica; (iii) alto grado de
organización de la gestión interna en coherencia con el diseño y cuidando su alineación con la institucionalidad; (iv)
exhaustiva sistematización de los procesos y abundante producción de documentos e instrumentos técnicos con
retroalimentación continua de sus recursos humanos; (v) existe un estudio de costos de la implementación del MIS aplicable
al MSPAS (…). Un estudio en profundidad sobre la experiencia podría ser utilizado como evidencia demostrativa tanto por la
UE como por la Organización Panamericana de la Salud, para la Región de las Américas”. Esta experiencia será de
gran utilidad para la formulación del MIIGAS, ya que se acerca a lo que se busca con la situación
óptima de referencia (Tabla 1). Paralelo al proceso de pilotajes, MMN realiza una labor de incidencia
para mejorar el modelo guatemalteco de atención del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS).
Este proyecto vendría a fortalecer y complementar ambos procesos, a la par que da cumplimiento a
las conclusiones de la evaluación, pudiendo servir para otras experiencias latinoamericanas.
Por último en Perú también ha habido intervenciones previas de MMN-P y SSL en modelos de
atención materno perinatal con perspectiva de familia, pertinencia intercultural y enfoque de género
con un impacto positivo en la salud materno infantil, lo que ha desencadenado un proceso de
incidencia política en salud pública (sobre todo materno–infantil), nutrición y saneamiento básico. La
presente propuesta se enmarca dentro del recién iniciado proceso nacional de revisión y mejora de la
AIS en el primer nivel de atención, para lo cual el MS de Perú, MINSA, ha constituido un grupo de
trabajo intersectorial. MM-DP está estrechamente comunicado con dicho grupo y se espera que el
MIIGAS elaborado pueda aportar propuestas para la transversalización de los enfoques de familia e
interculturalidad a esta revisión.
El seguimiento de la presente propuesta es un elemento clave para la revisión continua y mejora del
modelo, tanto en su fase de diseño como de implementación, y en menor medida de incidencia. La
prioridad del seguimiento en la propuesta se constata en que existen actividades concretas de
seguimiento y monitoreo en cada uno de los 5 resultados, que ya han sido ampliamente descritas en
el apartado anterior junto a las actividades.
El proyecto también concibe la participación de otros actores en las acciones de seguimiento, en el
sentido de que habrá un control social en el diseño del MIIGAS y un monitoreo coordinado (mesa
intersectorial) de la implementación del mismo en los pilotajes, donde intervendrán tanto autoridades
locales, como funcionarios de salud y representantes de la sociedad civil. Es fundamental para el
éxito del MIIGAS como modelo de salud pública, que pueda ser mejorado de manera continua a
través del monitoreo de su impacto y resultados a nivel práctico en los pilotajes. Estas mejoras
pueden provenir del seguimiento que haga el personal de salud implicado, la población destinataria
de los servicios, las autoridades locales prestatarias o el personal técnico del Ministerio. De ahí que
todos ellos formen parte del proceso de monitoreo de los pilotajes a través de las mesas
intersectoriales.
Sin embargo el papel central del seguimiento de la propuesta recae en la figura de la Unidad Regional
(UR). Si bien en cada uno de los tres países las labores de seguimiento las realizarán los equipos
nacionales (EN) a través de sus coordinadores país, delegando en los equipos de terreno cuando
fuera necesario, el trabajo de seguimiento global recae en la figura de la UR, quién elaborará un plan
de monitoreo con base en los indicadores, resultados y actividades descritos en el marco lógico y
cronograma, realizando una medición periódica de los mismos.
Por otro lado todos los informes de seguimiento periódicos elaborados por la UR, así como los
informes, investigaciones o sistematizaciones de actividades concretas deben pasar por el Comité
Directivo (CD), del que forma parte MMN. Además el CD vela porque el MIIGAS de cada uno de los
países tienda siempre como modelo al óptimo de referencia analizado en la tabla 1 y sobre todo de
que al final de la propuesta se cumplen los Indicadores Objetivamente Verificables contenidos en la
matriz de la propuesta.
Añadir que la propuesta ha concebido de inicio una evaluación intermedia y otra final para poder
analizar el estado del proceso a medio tiempo y el logro de los resultados al terminar la misma. La
evaluación intermedia está prevista para el mes 24, una vez finalizado el segundo año del proyecto y
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
26
con la recogida de los primeros datos de la implementación del MIIGAS en los pilotajes. Será una
evaluación mixta pues a la información entregada por los EN y la UR, un evaluador independiente
formulará las conclusiones sobre el avance de la propuesta para poder hacer correcciones y mejoras
técnicas en la implementación del año 3. En cuanto a la evaluación final será ejecutada una vez
finalizado el mes 36, y fuera ya del plazo del proyecto. Será una evaluación interna que llevará a cabo
el CD en base a la información suministrada por el propio proyecto pero que tendrá fuentes diversas:
ministerio de salud, pilotajes, personal de salud, instituciones académicas, representantes de la
sociedad civil y de los organismos internacionales contactados para la incidencia del modelo. Los
resultados de la misma servirán para la planificación de futuras acciones, ya sean segundas fases,
acciones individuales en un solo país o de incidencia internacional.
En cuanto a la estructura y organigrama que requiere la propuesta, como ya se ha indicado en
otros apartados del formulario, la cúspide de la misma estará en el Comité Directivo (CD). El CD está
formado por cuatro personas: el responsable de proyectos de MMN, y los representantes en Bolivia,
Guatemala y Perú y tiene una labor más de vigilancia, control y validación de la lógica de la
intervención. Tendrá el poder de decisión en las cuestiones que supongan alteraciones sustanciales a
la propuesta y deberá aprobar cuanta documentación y/o publicación se genere en las actividades. La
Comisión de Relaciones Internacionales (CRRII) será un órgano consultivo para las labores de
incidencia y llevará la ejecución directa de las actividades de incidencia política a nivel europeo (redes
españolas, europeas y organismos internacionales). Formarán parte de esta comisión representantes
de MMN y la FAMME, así como de MMI, cuyo vice-presidente trabaja para una de las asociaciones
españolas socias de MMN. La coordinación global del proyecto recaerá sobre la Unidad Regional
(UR), centrada en la figura de un/a coordinador experto en salud pública y con amplia experiencia de
trabajo en acciones de salud incluyentes e incidencia. Esta UR llevará a cabo la revisión de la
documentación elaborada en cada uno de los tres países, hará el seguimiento cotidiano de las
actividades y velara por la unidad de acción, tratando de aprovechar las sinergias de cada uno de los
actores. Asistirá a los equipos de cada país y tomará decisiones en cuestiones no sustanciales, así
como resolverá conflictos al interno de un país. Además ejecutará directamente las acciones de
incidencia a nivel latinoamericano. Para las labores de gestión y administración contará con una
persona de apoyo así como con el propio personal de los socios y de MMN. Por último los Equipos
Nacionales (EN) de Bolivia, Guatemala y Perú son los brazos operativos de la propuesta, coordinados
siempre con los otros actores identificados (de los que se habla más adelante). Los EN están
liderados por un coordinador país elegido entre los socios locales y se encargan de la ejecución
directa de las actividades en el terreno, la participación, intercambio y coordinación de los otros
actores intervinientes y la justificación técnica y económica conforme a la normativa del país y de la
convocatoria (que validará la UR y el personal de MMN). La pluralidad de sus tareas: diseño técnico y
administrativo, comunicación y socialización, formación, atención sanitaria e incidencia política hace
que cada equipo se conforme por un personal multidisciplinar que irá variando en los diferentes
momentos de la intervención.
En cuanto a los medios propuestos para la ejecución, algo más de la mitad de los fondos
requeridos se destinarán al coste de recursos humanos pues la propuesta es intensiva en capital
humano y no tanto en equipos o infraestructuras. Para llevar a cabo las acciones de diseño del
MIIGAS, su difusión y participación social, la incidencia política y la formación lo imprescindible es
contar con un equipo multidisciplinar (coordinadores, técnicos, administradores, auxiliares y personal
de terreno) de gran conocimiento y capacidad, para lo que se necesita una alta inversión en personal.
El gasto en personal de los socios locales se concibe como inversión nacional en tanto en cuanto son
profesionales de alta valía que generarán “productos”, cauces de participación e incidencia política
que a la finalización de la propuesta pasarán a manos de los otros actores estatales y no estatales.
La propia sostenibilidad de la propuesta pasa por la transferencia de conocimiento y de los productos
generados por el personal del proyecto hacia las autoridades sanitarias y la sociedad civil.
También en materia de desplazamientos se ha de hacer una mayor inversión ya que tanto las zonas
geográficas de los pilotajes, como la pluralidad de países beneficiados, implican un aumento en el
coste del transporte y en el pago de dietas y per diems.
Si bien se ha previsto la adquisición de equipos y la mejora de algunas infraestructuras en la
implementación del MIIGAS en los pilotajes, según se detalla en el presupuesto desglosado (Anexos
B y C), serán las autoridades locales (regionales/departamentales) y el propio Ministerio quienes
asumirán, con cargo a su presupuesto en salud, la mayor parte de los costes de la puesta marcha del
MIIGAS en los pilotajes seleccionados. MMN y sus socios cuentan ya con cartas de colaboración y
apalancamiento de recursos de alguna de estas instituciones. Todos los equipos adquiridos y las
infraestructuras creadas con el proyecto cumplirán la normativa local y de la convocatoria y pasarán a
los actores estatales competentes para el desarrollo de sus funciones en materia de salud.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
27
Se han presupuestado además otros costes de funcionamiento para los EN, sobre todo en cuanto a
compra de equipos menores y suministros que les permitan llevar a cabo las actividades propuestas.
Habrá gastos en auditoria, evaluación y acciones de visibilidad con cargo a la subvención recibida.
El papel de los socios en la preparación y ejecución de la acción ha sido ampliamente desarrollado
en este formulario ya sea en los antecedentes de la acción como en las actividades y la estructura y
organigrama. En este sentido la propuesta parte de experiencias previas de MMN con los socios
participantes que ha permitido el diseño conjunto, y conjunta será también la ejecución.
El hecho de que sea una propuesta participativa hace que exista una pluralidad de otros actores
intervinientes, que si bien tienen un papel relevante en toda la acción, cada uno tiene determinadas
peculiaridades que se detallan a continuación:
− Ministerios de Salud (MS) de Bolivia, Guatemala y Perú, y/o sus órganos auxiliares; como pueden
ser los SEDES, DILOS y Gerencias de Red en Bolivia, Unidad de Pueblos Indígenas e
Interculturalidad en Guatemala y el CENSI en Perú. En todos ellos hay un conocimiento del trabajo
precedente de MMN en salud incluyente, han conocido la propuesta presentada y han confirmado
la validez de la misma con las directrices actuales de su política en salud. Por otro lado, como se
ha comentado en las actividades, su participación en el diseño, socialización, formación e
implementación del MIIGAS es fundamental para el éxito de las mismas. Trabajar por la mejora del
modelo público de atención y gestión en salud sin el apoyo expreso de los MS no sería posible,
por lo que ha sido incluida como hipótesis previa.
− las autoridades locales (municipios, provincias, regiones y/o departamentos) donde se
desarrollarán lo pilotajes (ver Tabla 2), quienes cuentan con experiencia previa de trabajo con los
socios y con MMN. Han sido consultados durante la fase de identificación y muestran alto interés
en la ejecución del proyecto porque beneficiará a una población que tradicionalmente ha sido
marginada, y que en dichas zonas son mayoría. En algunos casos estas autoridades, por
competencias descentralizadas, son los órganos ejecutores de las políticas públicas de salud por
lo que se trabajará con ellas de manera coordinada en el diseño, difusión e implementación del
MIIGAS.
− las organizaciones civiles de base de cada uno de los países, en especial líderes, lideresas y
colectivos tradicionalmente marginados, con muchos de las cuales vienen trabajando MMN y sus
socios en propuestas de similar contenido. Si bien algunos y algunas han colaborado aportando
ideas en la propuesta, la mayoría de ellas tendrán un papel participativo en el diseño del MIIGAS.
Con casi todas ellas se hará la difusión de la mejora del modelo resultante y, con aquellas
directamente implicadas, se trabajará coordinadamente para la puesta en marcha del MIIGAS en
los pilotajes.
− los organismos internacionales o redes de la sociedad civil (regionales o mundiales) en el campo
de la salud; por ejemplo Iniciativa Mesoamericana de la Salud (IMS), el Plan Andino en Salud
(PAS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y Medicus Mundi Internacional (MMI), en las que MMN o sus socios, participan. En ellas,
por el momento, no aparece en un lugar destacado de las agendas el trabajo para la mejora de los
modelos de salud existentes y sólo de manera vertical, nunca horizontal, se trabajan acciones para
la inclusión de colectivos vulnerables. Su rol será más de carácter pasivo (“receptores” de la
experiencia del MIIGAS) ya que difícilmente, en el corto periodo que dura la propuesta, las
actividades que con ellos se lleven de incidencia política generará posiciones activas de cambios
en los modelos actuales. El objetivo será únicamente promover el debate en estos organismos o
redes para que en el medio plazo colaboren activamente en la difusión del MIIGAS.
Si bien estos otros actores intervinientes son en muchos momentos grupos destinatarios de la
propuesta, el grupo destinatario principal del proyecto son los colectivos de población pobre y
marginada, en su mayoría rural e indígena, de los tres países mencionados, con especial incidencia
en las poblaciones de Curva, Charazani y Sacaca en Bolivia, Cubulco, Rabinal, Purulhá y La Unión en
Guatemala y Churcampa en Perú. Estos colectivos conocen la propuesta a través de alguno o alguna
de sus representantes, en contacto con los socios, y tendrán un papel activo en la ejecución del
mismo, ya sea en el diseño, donde plasmarán sus necesidades como la implementación del MIIGAS,
donde se les darán cauces de participación suficiente, y ejercitarán el control social del mismo.
En todos los agentes de la acción que han participado en la formulación, de una u otra manera, MMN
ha constatado una gran expectativa, una actitud propositiva y de aprendizaje así como el deseo de
una participación activa e involucramiento, que debe asegurar la apropiación y la sostenibilidad futura.
Sobre todo las autoridades sanitarias centrales y las autoridades locales, así como la población de los
pilotajes, consideran que la acción va a permitir afrontar los problemas de salud de una manera
diferente, atendiendo las necesidades detectadas y haciendo eficaz el ejercicio de sus derechos.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
28
1.9. Duration and indicative action plan for implementing the action
La duración será de 36 meses.
Year 1
7
Activity
Semester 1
1
2
3
4
Semester 2
5
6
7
8
9
10 11 12
Implementing
8
body
1.1 Diseñar un protocolo de sistematización de experiencias
y formulación del MIIGAS de común acuerdo entre los tres
países
MMN, UR,
1.2 Realizar un mapeo y seleccionar las experiencias públicas
y/o privadas para sistematizar
CD Y EN
1.3 Desarrollar la sistematización de al menos 6 experiencias
concretas sobre los aspectos teóricos, metodológicos,
operativos e instrumentales aplicados a la atención individual,
familiar y comunitaria, con perspectivas de derecho a la
salud, pertinencia intercultural, equidad de género y medio
ambiente
1.4 Realizar consultas a través de: talleres (2 por país),
entrevistas a informantes claves y revisión documental,
dirigidos a conocer demandas y necesidades de salud de los
sectores organizados de la población (en particular de las
mujeres, pueblos indígenas, campesinos u otros) para la
formulación del MIIGAS
1.5 Realizar un análisis nacional (uno en cada uno de los tres
países) e internacional sobre el marco jurídico-legal, las
políticas, estrategias y programas, que son impulsados por
sus diferentes gobiernos y los compromisos del estado
nacional a nivel internacional
1.6 Elaborar un documento de análisis epidemiológico
nacional a partir del modelo biomédico y otros modelos
alternativos (el indígena entre otros) a partir de fuentes
secundarias y entrevistas a informantes claves, que permita
establecer, de una manera amplia, las necesidades en salud
de la población por ciclos de vida a nivel individual, familiar y
comunitario
1.7 Coordinar y compartir entre los tres países los
documentos y experiencias de la sistematización,
identificando los principales aportes para la definición del
MIIGAS
1.8 Elaborar y publicar documento técnico nacional (uno por
país) sobre los aspectos conceptuales y metodológicos
fundamentales para el desarrollo del MIIGAS como aporte al
modelo existente en cada uno de los tres países
1.9 Desarrollar un taller, nacional, regional o departamental,
en cada país para la presentación del documento técnico
nacional (DTN) del MIIGAS
1.10 Elaborar un borrador inicial de MIIGAS para el marco de
América Latina donde se sintetizan los principales aportes
teóricos y metodológicos de los tres DTNs.
1.11 Realizar un taller entre los tres países para la validación
del borrador inicial del MIIGAS en el marco latinoamericano
en general
1.12 Validar el documento técnico del MIIGAS para América
Latina con actores claves del sector salud de cada uno de los
páises (especialmente con cuadros técnicos y representantes
de los organismos internacionales presentes en los tres
países)
1.13 Elaborar y publicar el documento técnico definitivo del
MIIGAS para América Latina
2.1 Planificar un taller con líderes/lideresas y organizaciones
indígenas, previo cabildeo para asegurar su interés en el
MIIGAS
EN Y CD
MMN, UR Y
EN
EN Y UR
MMN, CD,
UR Y EN
MMN, CD,
UR Y EN
MMN, UR Y
EN
EN, UR Y
CD
EN Y UR
CD Y UR
MMN, UR Y
EN
EN Y UR
UR, MMN Y
CD
EN Y UR
7
No se hace división entre preparación y ejecución de actividades toda vez que ambas fases se desarrollan en periodo similar y en
el desarrollo del contenido de las actividades (apartado 1.7.) ya se narra la posible preparación y ejecución de estas
8 Para siglas Ver apartados 1.6. y 1.8.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
29
2.2 Desarrollar un taller por país (nacional, regional o
departamental) con líderes/lideresas y organizaciones
indígenas y campesinas, y sistematizar sus conclusiones
2.3 Planificar un taller con organizaciones de mujeres, previo
cabildeo para asegurar su interés en el MIIGAS
2.4
Realizar un taller por país (nacional, regional o
departamental) con organizaciones de mujeres y sistematizar
las conclusiones
2.5 Planificar un taller con líderes/lideresas y partidos
políticos, previo cabildeo para asegurar su interés en el
MIIGAS
2.6
Realizar un taller por país (nacional, regional o
departamental) con líderes/lideresas y partidos políticos y
sistematizar sus conclusiones
2.7 Asistir técnicamente en las gestiones de los y las actoras
sociales y políticas en la generación de condiciones
favorables para la implementación del MIIGAS
EN, UR Y
3.1 Planificar un taller con trabajadores/as y sindicatos de
salud, previo cabildeo para asegurar su interés en el MIIGAS
EN
3.2 Realizar un taller por país (nacional, regional o
departamental) con trabajadores/as y sindicatos de salud, y
sistematizar sus conclusiones
3.3 Diseñar procesos de formación, inicial y continua, sobre
el MIIGAS dirigido a los y las trabajadoras de salud donde se
van a implementar los pilotajes en cada uno de los tres
países
MMN
EN Y UR
EN, UR Y
MMN
EN Y UR
EN, UR Y
MMN
EN, UR Y
MMN
EN Y UR
EN, UR Y
MMN
3.4 Implementar cursos de formación inicial sobre el MIIGAS
dirigido a trabajadores/as de salud donde se van a
implementar los pilotajes en cada uno de los tres países
EN, UR Y
3.5 Implementar cursos de formación continua sobre el
MIIGAS dirigido a trabajadores/as de salud donde se estarán
implementando los pilotajes en cada uno de los tres países
EN, UR Y
3.6 Diseñar un proceso de formación para el personal de
salud del nivel central y/o departamental de los Ministerios de
Salud de los tres países
EN, UR Y
3.7 Implementar cursos de formación para el personal de
salud del nivel central y/o departamental de los Ministerios de
Salud de los tres países
EN, UR Y
3.8 Establecer alianzas con las instituciones públicas y/o
privadas, formadoras de recursos humanos en salud, con el
fin de desarrollar una formación (nivel diplomatura o
especialización) fundamentado en el MIIGAS
3.9 Elaborar una propuesta de formación (nivel diplomatura o
especialización) fundamentado en el MIIGAS que pueda ser
impartida en alianza con una entidad académica en cada uno
de los tres países
3.10 Desarrollar una formación (diplomado o especialización)
fundamentada en el MIIGAS, dirigida fundamentalmente a
estudiantes, trabajadores/as y líderes/as del sector salud ya
sea a nivel nacional, regional o departamental, en alianza con
una entidad académica, pública o privada, que la acredita
3.11 Realizar un taller por país (ya sea a nivel nacional,
regional o departamental), dirigido a entidades (públicas y/o
privadas) formadoras de recursos humanos en salud, sobre
propuestas curriculares que tengan en cuenta las
innovaciones del MIIGAS y su transversalización de las
perspectivas del derecho a la salud, el género, la
interculturalidad y el medio ambiente.
4.1 Diseñar un estudio de brecha con base en los
requerimientos propuestos para el MIIGAS
4.2 Llevar a cabo un estudio de brecha, a nivel nacional,
regional o departamental (según la factibilidad de cada país),
con el fin de poder establecer una plan de implementación del
MIIGAS y su costo
4.3 Diseñar aspectos operativos e instrumentales necesarios
para el funcionamiento del MIIGAS en el primer y segundo
nivel de atención
4.4 Definir de manera participativa un plan de implementación
escalonada (PIE) del MIIGAS, en base a los datos de brechas
de servicios, la situación de la salud y la participación de los
actores estatales y no estatales de la población donde se ha
decidido trabajar
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
MMN
MMN
MMN
MMN
EN Y UR
EN, UR Y
MMN
EN
EN
EN, UR Y
CD
EN
EN, UR Y
CD
EN, UR Y
CD
30
4.5 Validar el plan de implementación escalonada (PIE) con
las autoridades de salud y los actores no estatales
nacionales, regionales/departamentales y/o municipales
(según sea la situación en cada país)
4.6 Facilitar el inicio del plan de implementación escalonada
(PIE) teniendo en cuenta los aspectos legales, financieros y
técnicos necesarios para el desarrollo del MIIGAS a través de
acuerdos y/o convenios (ya sea a niveles operativos o
centrales) de las instituciones públicas
4.7 Poner en marcha la implementación del MIIGAS en los
primeros municipios y/o departamentos pilotos priorizados
con el apoyo de una mesa intersectorial local
4.8 Dar asistencia técnica y acompañamiento para una
correcta implementación del MIIGAS en las poblaciones piloto
seleccionadas
4.9 Establecer mecanismos y herramientas de seguimiento al
plan de implementación escalonada (PIE) entre las
autoridades de salud pública, la cooperación externa y otros
actores del sector salud
4.10 Establecer indicadores de proceso y de resultados para
la gestión y monitoreo de la implementación del MIIGAS en
las poblaciones priorizadas
4.11 Realizar el seguimiento a la implementación del MIIGAS
en las poblaciones priorizadas junto a los actores definidos,
estatales y no estatales, del sector salud
4.12 Hacer un estudio comparativo, a partir de línea de base,
de las poblaciones donde se está implementando el MIIGAS y
con otras "poblaciones control"
5.1 Elaborar instrumentos para la presentación del MIIGAS
para América Latina (1.13) ante organizaciones y/o
movimientos sociales, organismos latinoamericanos e
internacionales en el proceso de incidencia internacional
EN
EN, UR Y
MMN
EN, UR Y
CD
EN Y UR
EN, UR Y
CD
UR Y CD
EN, UR Y
CD
EN, UR
YCD
UR, MMN Y
CRRII
5.2 Realizar un mapeo de los actores claves, a nivel
latinoamericano e internacional, que incidan en la definición
de políticas y estrategias en torno a los modelos de salud
UR, MMN Y
5.3 Diseñar una estrategia de incidencia con los principales
actores e instituciones de salud a nivel latinoamericano e
internacional
EN, UR Y
5.4 Implementar la estrategia de incidencia definida mediante
un modelo coordinado Norte (España) - Sur (Bolivia,
Guatemala, Perú) y hacer una sistematización de la misma
5.5 Mantener cauces de retroalimentación permanente con
autoridades estatales, organizaciones de sociedad civil y
organismos internacionales, que sirvan para redefinir
aspectos claves de los documentos técnicos elaborados en
torno al MIIGAS, con el fin de lograr una mayor eficacia en las
labores de incidencia
5.6 Establecer cauces de participación, puntual o
permanente, en los espacios de debate y formación en
modelos de salud que establezcan las organizaciones de la
sociedad civil y los organismos nacionales e internacionales,
tanto en el Sur como en el Norte
5.7 Seleccionar eventos académicos y/o técnicos de actores
clave, a nivel latinoamericano o internacional, en materia de
salud donde exponer la experiencia del MIIGAS
5.8 Hacer incidencia política de los modelos nacionales y el
modelo regional dentro de la red de Medicus Mundi
Internacional y sus contrapartes latinoamericanas, así como
ante foros de carácter regional o internacional.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
CRRII
CRRII
EN, UR,
MMN Y
CRRII
EN, UR,
MMN Y
CRRII
EN, UR,
MMN Y
CRRII
EN, UR,
MMN Y
CRRII
UR, MMN Y
CRRII
31
For the following years:
Semester
Activity
3
1.1 Diseñar un protocolo de sistematización de experiencias y formulación
del MIIGAS de común acuerdo entre los tres países
1.2 Realizar un mapeo y seleccionar las experiencias públicas y/o privadas
para sistematizar
1.3 Desarrollar la sistematización de al menos 6 experiencias concretas
sobre los aspectos teóricos, metodológicos, operativos e instrumentales
aplicados a la atención individual, familiar y comunitaria, con perspectivas
de derecho a la salud, pertinencia intercultural, equidad de género y medio
ambiente
1.4 Realizar consultas a través de: talleres (2 por país), entrevistas a
informantes claves y revisión documental, dirigidos a conocer demandas y
necesidades de salud de los sectores organizados de la población (en
particular de las mujeres, pueblos indígenas, campesinos u otros) para la
formulación del MIIGAS
1.5 Realizar un análisis nacional (uno en cada uno de los tres países) e
internacional sobre el marco jurídico-legal, las políticas, estrategias y
programas, que son impulsados por sus diferentes gobiernos y los
compromisos del estado nacional a nivel internacional
1.6 Elaborar un documento de análisis epidemiológico nacional a partir del
modelo biomédico y otros modelos alternativos (el indígena entre otros) a
partir de fuentes secundarias y entrevistas a informantes claves, que
permita establecer, de una manera amplia, las necesidades en salud de la
población por ciclos de vida a nivel individual, familiar y comunitario
1.7 Coordinar y compartir entre los tres países los documentos y
experiencias de la sistematización, identificando los principales aportes
para la definición del MIIGAS
4
5
Implementing
body
6
MMN, UR, EN
Y CD
CD Y EN
MMN, UR Y
EN
EN Y UR
MMN, CD,
UR Y EN
MMN, CD,
UR Y EN
MMN, UR Y
EN
1.8 Elaborar y publicar documento técnico nacional (uno por país) sobre
los aspectos conceptuales y metodológicos fundamentales para el
desarrollo del MIIGAS como aporte al modelo existente en cada uno de los
tres países
EN, UR Y CD
1.9 Desarrollar un taller, nacional, regional o departamental, en cada país
para la presentación del documento técnico nacional (DTN) del MIIGAS
EN Y UR
1.10 Elaborar un borrador inicial de MIIGAS para el marco de América
Latina donde se sintetizan los principales aportes teóricos y metodológicos
de los tres DTNs.
CD Y UR
1.11 Realizar un taller entre los tres países para la validación del borrador
inicial del MIIGAS en el marco latinoamericano en general
1.12 Validar el documento técnico del MIIGAS para América Latina con
actores claves del sector salud de cada uno de los páises (especialmente
con cuadros técnicos y representantes de los organismos internacionales
presentes en los tres países)
1.13 Elaborar y publicar el documento técnico definitivo del MIIGAS para
América Latina
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
MMN, UR Y
EN
EN Y UR
UR, MMN Y
CD
32
2.1 Planificar un taller con líderes/lideresas y organizaciones indígenas,
previo cabildeo para asegurar su interés en el MIIGAS
EN Y UR
2.2 Desarrollar un taller por país (nacional, regional o departamental) con
líderes/lideresas y organizaciones indígenas y campesinas, y sistematizar
sus conclusiones
EN, UR Y
2.3 Planificar un taller con organizaciones de mujeres, previo cabildeo para
asegurar su interés en el MIIGAS
EN Y UR
2.4 Realizar un taller por país (nacional, regional o departamental) con
organizaciones de mujeres y sistematizar las conclusiones
2.5 Planificar un taller con líderes/lideresas y partidos políticos, previo
cabildeo para asegurar su interés en el MIIGAS
2.6 Realizar un taller por país (nacional, regional o departamental) con
líderes/lideresas y partidos políticos y sistematizar sus conclusiones
MMN
EN, UR Y
MMN
EN Y UR
EN, UR Y
MMN
2.7 Asistir técnicamente en las gestiones de los y las actoras sociales y
políticas en la generación de condiciones favorables para la
implementación del MIIGAS
EN, UR Y
3.1 Planificar un taller con trabajadores/as y sindicatos de salud, previo
cabildeo para asegurar su interés en el MIIGAS
EN
3.2 Realizar un taller por país (nacional, regional o departamental) con
trabajadores/as y sindicatos de salud, y sistematizar sus conclusiones
EN Y UR
3.3 Diseñar procesos de formación, inicial y continua, sobre el MIIGAS
dirigido a los y las trabajadoras de salud donde se van a implementar los
pilotajes en cada uno de los tres países
EN, UR Y
3.4 Implementar cursos de formación inicial sobre el MIIGAS dirigido a
trabajadores/as de salud donde se van a implementar los pilotajes en cada
uno de los tres países
EN, UR Y
3.5 Implementar cursos de formación continua sobre el MIIGAS dirigido a
trabajadores/as de salud donde se estarán implementando los pilotajes en
cada uno de los tres países
EN, UR Y
3.6 Diseñar un proceso de formación para el personal de salud del nivel
central y/o departamental de los Ministerios de Salud de los tres países
3.7 Implementar cursos de formación para el personal de salud del nivel
central y/o departamental de los Ministerios de Salud de los tres países
3.8 Establecer alianzas con las instituciones públicas y/o privadas,
formadoras de recursos humanos en salud, con el fin de desarrollar una
formación (nivel diplomatura o especialización) fundamentado en el
MIIGAS
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
MMN
MMN
MMN
MMN
EN, UR Y
MMN
EN, UR Y
MMN
EN Y UR
33
3.9
Elaborar una propuesta de formación (nivel diplomatura o
especialización) fundamentado en el MIIGAS que pueda ser impartida en
alianza con una entidad académica en cada uno de los tres países
EN, UR Y
MMN
3.10
Desarrollar una formación (diplomado o especialización)
fundamentada en el MIIGAS, dirigida fundamentalmente a estudiantes,
trabajadores/as y líderes/as del sector salud ya sea a nivel nacional,
regional o departamental, en alianza con una entidad académica, pública o
privada, que la acredita
EN
3.11 Realizar un taller por país (ya sea a nivel nacional, regional o
departamental), dirigido a entidades (públicas y/o privadas) formadoras de
recursos humanos en salud, sobre propuestas curriculares que tengan en
cuenta las innovaciones del MIIGAS y su transversalización de las
perspectivas del derecho a la salud, el género, la interculturalidad y el
medio ambiente.
EN
4.1 Diseñar un estudio de brecha con base en los requerimientos
propuestos para el MIIGAS
EN, UR Y CD
4.2 Llevar a cabo un estudio de brecha, a nivel nacional, regional o
departamental (según la factibilidad de cada país), con el fin de poder
establecer una plan de implementación del MIIGAS y su costo
EN
4.3 Diseñar aspectos operativos e instrumentales necesarios para el
funcionamiento del MIIGAS en el primer y segundo nivel de atención
EN, UR Y CD
4.4 Definir de manera participativa un plan de implementación escalonada
(PIE) del MIIGAS, en base a los datos de brechas de servicios, la situación
de la salud y la participación de los actores estatales y no estatales de la
población donde se ha decidido trabajar
EN, UR Y CD
4.5
Validar el plan de implementación escalonada (PIE) con las
autoridades de salud y los actores no estatales nacionales,
regionales/departamentales y/o municipales (según sea la situación en
cada país)
EN
4.6 Facilitar el inicio del plan de implementación escalonada (PIE) teniendo
en cuenta los aspectos legales, financieros y técnicos necesarios para el
desarrollo del MIIGAS a través de acuerdos y/o convenios (ya sea a
niveles operativos o centrales) de las instituciones públicas
EN, UR Y
MMN
4.7 Poner en marcha la implementación del MIIGAS en los primeros
municipios y/o departamentos pilotos priorizados con el apoyo de una
mesa intersectorial local
EN, UR Y CD
4.8
Dar asistencia técnica y acompañamiento para una correcta
implementación del MIIGAS en las poblaciones piloto seleccionadas
EN Y UR
4.9 Establecer mecanismos y herramientas de seguimiento al plan de
implementación escalonada (PIE) entre las autoridades de salud pública,
la cooperación externa y otros actores del sector salud
EN, UR Y CD
4.10 Establecer indicadores de proceso y de resultados para la gestión y
monitoreo de la implementación del MIIGAS en las poblaciones priorizadas
UR Y CD
4.11 Realizar el seguimiento a la implementación del MIIGAS en las
poblaciones priorizadas junto a los actores definidos, estatales y no
estatales, del sector salud
EN, UR Y CD
4.12 Hacer un estudio comparativo, a partir de línea de base, de las
poblaciones donde se está implementando el MIIGAS y con otras
"poblaciones control"
EN, UR YCD
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
34
5.1 Elaborar instrumentos para la presentanción del MIIGAS para América
Latina (1.13) ante organizaciones y/o movimientos sociales, organismos
latinoamericanos e internacionales en el proceso de incidencia
internacional
5.2 Realizar un mapeo de los actores claves, a nivel latinoamericano e
internacional, que incidan en la definición de políticas y estrategias en
torno a los modelos de salud
5.3 Diseñar una estrategia de incidencia con los principales actores e
instituciones de salud a nivel latinoamericano e internacional
5.4 Implementar la estrategia de incidencia definida mediante un modelo
coordinado Norte (España) - Sur (Bolivia, Guatemala, Perú) y hacer una
sistematización de la misma
5.5 Mantener cauces de retroalimentación permanente con autoridades
estatales, organizaciones de sociedad civil y organismos internacionales,
que sirvan para redefinir aspectos claves de los documentos técnicos
elaborados en torno al MIIGAS, con el fin de lograr una mayor eficacia en
las labores de incidencia
5.6 Establecer cauces de participación, puntual o permanente, en los
espacios de debate y formación en modelos de salud que establezcan las
organizaciones de la sociedad civil y los organismos nacionales e
internacionales, tanto en el Sur como en el Norte
5.7 Seleccionar eventos académicos y/o técnicos de actores clave, a nivel
latinoamericano o internacional, en materia de salud donde exponer la
experiencia del MIIGAS
5.8 Hacer incidencia política de los modelos nacionales y el modelo
regional dentro de la red de Medicus Mundi Internacional y sus
contrapartes latinoamericanas, así como ante foros de carácter regional o
internacional.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
UR, MMN Y
CRRII
UR, MMN Y
CRRII
EN, UR Y
CRRII
EN, UR, MMN
Y CRRII
EN, UR, MMN
Y CRRII
EN, UR, MMN
Y CRRII
EN, UR, MMN
Y CRRII
UR, MMN Y
CRRII
35
1.10. Sustainability (max 3 pages)
Son condiciones previas para el desarrollo de la acción, que se cumplen al momento presente, pero
que además se verán reforzadas por las actividades del proyecto:
− El interés de la sociedad civil, pero sobre todo de los colectivos tradicionalmente marginados de
Bolivia, Guatemala y Perú, a saber pueblos indígenas, población rural y/o campesina y mujeres,
para que los modelos de atención y gestión de la salud mejoren en cuanto a integralidad e
inclusión que permitan de manera eficaz el ejercicio de sus derechos.
− La predisposición de los Ministerios de Salud de Bolivia, Guatemala y Perú, tanto cuadros políticos
como técnicos, en adaptar los modelos de salud existentes a la realidad social de la nación plural,
con especial atención a los colectivos tradicionalmente marginados.
− La búsqueda, por parte de los donantes internacionales, de una mayor eficacia en las acciones
que desarrollan y/o financian en materia de salud.
Además durante la ejecución del proyecto deben darse las siguientes hipótesis:
Para el logro de los resultados:
− Las autoridades sanitarias de los tres países (en sus distintos niveles) colaboran en la
sistematización de experiencias y en el diseño e implementación del modelo mejorado,
participando activamente con los socios en el desarrollo de las actividades.
− Los partidos políticos, los gobiernos nacionales, departamentales/regionales y locales donde se
desarrollarán los pilotajes, muestran su compromiso en la mejora de los modelos de salud y
participan activamente en el diseño e implementación del MIIGAS.
− La sociedad civil, a través de sus líderes y lideresas, así como representantes de los colectivos
tradicionalmente relegados del ámbito de decisión, participan activamente en el diseño del
MIIGAS, lo asumen como propio incidiendo en su implementación y ejercen el control social del
mismo.
− Los profesionales de la salud de los tres países asumen como necesarias las mejoras al modelo
de atención y gestión, participan activamente en la implementación del MIIGAS en los pilotajes y
se muestra motivados en las capacitaciones sobre las innovaciones del modelo.
− Las instituciones formadoras de recursos humanos en salud de los tres países asumen los
cambios en los diseños curriculares para adaptarse a las mejoras introducidas en el modelo.
Para el logro de los objetivos:
− No ocurren desastres naturales o sanitarios de una envergadura tal que hagan que alguno de los
tres países no pueda llevar adelante sus agendas estratégicas en lo que respecta a la mejora de
los modelos de atención y gestión en salud.
− Se mantiene la estabilidad social y política de los tres países sin rupturas del orden constitucional
ni desobediencia civil a las políticas públicas sanitarias.
− La crisis económica y financiera internacional no afecta de manera radical a la partida de gastos
de los presupuestos en materia de salud de los tres países, bien por la reducción de los ingresos
nacionales como de las ayudas internacionales a los mismos.
Por último, una vez finalizada la acción, y como resultado de la misma sobre todo en su componente
de incidencia, se mantendrán las siguientes hipótesis para el cumplimiento de los objetivos:
− Los Convenios firmados con los actores estatales y los órganos descentralizados donde se
implementa el MIIGAS se cumplen.
− La burocracia técnica ministerial y los recursos humanos en salud, concientes de las mejoras del
MIIGAS, continúan capacitándose e implementando el modelo.
− En línea con la Declaración de Paris, la cooperación internacional dirige su apoyo financiero en
salud a modelos integrales e incluyentes más eficaces que la tradicional cooperación vertical y
focalizada en colectivos concretos.
Se han identificado cinco riesgos globales a los objetivos de la presente propuesta que también
podrían afectar al correcto desarrollo de algunas actividades. Para ello se han previsto los siguientes
planes de contingencia:
I. Es una hipótesis de la propuesta el interés de las autoridades políticas y sanitarias de los tres
países así como de los actores claves del sector salud, ya que han de participar en el diseño e
implementación del MIIGAS. Se desarrollarán actividades de socialización del MIIGAS, con una
comunicación efectiva de la propuesta, para evitar el desinterés de las autoridades y actores en
salud, introduciendo herramientas de motivación (sobre todo para la parte de capacitaciones).
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
36
II.
III.
IV.
V.
Como medida subsidiaria, la participación para el diseño del MIIGAS lleva consigo la apertura de
cauces de diálogo y comunicación entre la sociedad civil y los actores estatales de cara a
promover el interés a través de la incidencia política de los colectivos sociales.
Es necesario la participación activa de los recursos humanos en salud en la implementación del
MIIGAS, pero este supone una modificación, en muchos casos sustancial (véase género e
interculturalidad) de hábitos laborales y pautas de conducta, tanto en el personal sanitario como en
las autoridades (locales, departamentales y/o nacionales). La resistencia, consciente o no, al
cambio es un obstáculo para el que las actividades de participación en el diseño y validación del
MIIGAS de estos colectivos servirán de freno. Además la implicación de las autoridades sanitarias,
que firmarán convenios de colaboración para la implementación del MIIGAS, así como las
instituciones formadoras, que adaptarán sus curriculas académicas, serán motivadores e
impulsores externos para que el personal de salud se implique en el MIIGAS.
Dada la alta rotación de las autoridades políticas (en sus distintos niveles) y/o funcionarios del
sector salud, hecho habitual en Bolivia, Guatemala y Perú a pesar de la consolidación de un
mismo partido en el poder, las acciones previstas de incidencia política no van dirigidas en
exclusiva a las autoridades en el gobierno y los técnicos de alto nivel de los ministerios, sino que
se trabajarán con todos los partidos políticos y líderes de la sociedad civil. Además las acciones de
capacitación y fortalecimiento irá dirigida a la estructura organizacional y la gestión institucional y
no tanto a personas concretas de este engranaje. Por otro lado se establecerán acuerdos y
convenios de colaboración que trasciendan el cambio de responsables y queden plasmado en la
normativa nacional.
A estos habría que añadir los riesgos genéricos propios del contexto latinoamericano a nivel
geográfico, político, económico y social, que van desde los desastres naturales y las crisis
económicas a los conflictos sociales y políticos. Frente a estos riesgos recurrentes en muchos
países (p.e. tormentas tropicales en Guatemala o paros y bloqueos en Perú y Bolivia) el mejor plan
de contingencia es hacer un cronograma escalonado y factible puesto que, si bien no se podrá
controlar el comportamiento de la naturaleza o los mercados, los plazos bien diseñados permiten
generar herramientas de salida caso de que se plasmasen dichas amenazas. MMN, por su
trayectoria en estos países, y los propios sociales son actores experimentados en estos contextos
y han logrado superar en varias ocasiones estas imprevisibles contingencias.
En cuanto al nivel internacional, si bien la Declaración de Paris es la herramienta más valiosa para
promover en las organizaciones internacionales el debate hacia mejoras en la cooperación en
salud, como pudiera ser el MIIGAS. Caso de encontrar obstáculos o reticencias, la estrategia de
incidencia internacional será una herramienta clave para seleccionar actores intermedios que
abran vías de comunicación y cauces de incidencia indirecta en los organismos más reticentes.
Por otro lado, a nivel de actividades, se prevén los siguientes riesgos particulares:
Para el Resultado 1: Si bien en todas las actividades el papel fundamental para la ejecución lo tienen
los socios del proyecto, los riesgos descritos en el número I podrían limitar el alcance de las
actividades 3,4,5 y 6. Se tendrá en cuenta una pluralidad de informantes para no estar sujeto a un
número específico que pudiera fallar y así lograr un MIIGAS participado. Para la 9 y la 11 habrá
acciones de cabildeo directo para asegurar la máxima participación de autoridades sanitarias.
Para el Resultado 2 se han diseñado acciones específicas de cabildeo previa al desarrollo de los
talleres de cara a asegurar la máxima participación. En cualquier caso se trabajará con una pluralidad
de actores clave de cada colectivo. También afectará el riesgo número I, pero se espera que la
comunicación sea lo suficientemente atractiva como para motivar la participación.
Para el Resultado 3 los principales riesgos pasan por los números I y II ya que en el interés y la
motivación del personal de salud recae el éxito de la propuesta. Todas las actividades han sido
diseñadas lo más participativas posibles y en aquellas formadoras se contará con incentivos que
motive la realización y aprovechamiento de los cursos. También el interés de las instituciones
formadoras es un riesgo que debe ser reducido y atacado con el plan de comunicación y difusión del
MIIGAS, que debe vencer los posibles obstáculos de estas instituciones.
Para el Resultado 4: pesan sobre todo los riesgos número I, II y III, pues las actividades de diseño y
puesta en marcha de la implementación requiere de los acuerdos de una pluralidad de acciones. La
conformación de una mesa intersectorial debe asegurar que la implicación de uno de los participantes
atraiga a los otros y se generen dinámicas de motivación y control.
Para el Resultado 5: el mayor riesgo es el recogido en el número V, toda vez que el trabajo de
incidencia lo llevará a cabo el equipo del proyecto. En este sentido el plan de contingencia será la
propia estrategia de incidencia (act.5.3.) que recogerá una pluralidad de opciones para conseguir las
metas propuestas y llegar así al resultado esperado.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
37
La sostenibilidad de los resultados propuestos en el medio y largo plazo está garantizada por las
propias actividades de la presente propuesta. La participación de la sociedad civil, autoridades
estatales, departamental/regionales y/o locales, actores claves del sector salud, partidos políticos y
organismos internacionales en el diseño e implementación del MIIGAS garantizan su apropiación y
por lo tanto la continuidad de este modelo como referente en las políticas públicas de salud de los
tres países.
A nivel institucional:
− Los MS de Bolivia, Guatemala y Perú, en sus distintos niveles, participan en el diseño e
implementación del MIIGAS, apropiándose de las mejoras del modelo y replicándolo más allá de
los pilotajes. En la implementación del MIIGAS se cuenta con un fuerte trabajo de transferencia de
capacidades a los responsables y técnicos de los servicios de salud. Incluso a nivel académico, la
formación de recursos humanos adaptados al MIIGAS asegurará personal de salud formado en los
nuevos componentes y perspectivas introducidas por el modelo.
− En cuanto a la sociedad civil, el hecho de difundir y debatir la propuesta del MIIGAS con actores
claves y representantes de la misma, a parte de la apropiación que hagan del modelo, fortalecerá
sus capacidades de incidencia en políticas públicas. La implementación del MIIGAS garantizará el
derecho efectivo a la salud y la inclusión de los colectivos tradicionalmente marginados por
anteriores modelos. Por tanto las propias poblaciones beneficiarias, en los niveles de decisión
local y/o regional, velarán ante sus autoridades por el mantenimiento de los cambios conseguidos.
− Por último, en el ámbito internacional, acuerdos regionales recientes en materia de salud (como el
Plan Andino de Salud Intercultural) o el futuro debate que se genere en foros internacionales,
enfatizarán la importancia de acciones de cooperación con mayor eficacia, tendentes a generar
modelos de atención integral e incluyente. Esto llevará a condicionar la ayuda externa, recibida por
los países en vías de desarrollo, a la mejora de indicadores de salud incluyentes, enfoque de
derechos y perspectiva intercultural y de género.
A nivel político:
− La implementación del MIIGAS en los pilotajes lleva consigo la firma de acuerdos y convenios que
garanticen normativamente el compromiso de las autoridades sanitarias en la puesta en marcha
del modelo. También se negociarán firmas de convenios y promulgación de las normas necesarias
con las autoridades de ámbito departamental/regional y/o municipal. Además se creará una mesa
intersectorial compuesta por actores estatales y no estatales que den seguimiento a la
implementación del MIIGAS en los pilotajes.
− Por otro lado el diseño del MIIGAS será socializado y difundido a los líderes y lideresas de la
sociedad civil y al mayor número posible de partidos políticos en cada uno de los tres países. La
finalidad es convertir el MIIGAS en política pública de salud, impactando no sólo en la estructura
de gobierno sino en todas las opciones de poder político, y no estar sujeto a un determinado grupo
político o conjunto de técnicos dentro de un partido.
− Por último en el plano internacional, la difusión e incidencia del MIIGAS que se lleva a cabo con
organizaciones del sector salud implicará cambios en la concepción tradicional de los modelos de
salud, optando por nuevas opciones, ya validadas, de modelos más integrales e incluyentes.
A nivel financiero:
− La apropiación política y social del MIIGAS como modelo debe garantizar por un lado el
compromiso de las autoridades estatales de dotar en el presupuesto los recursos económicos
suficientes para la implementación del MIIGAS, inicialmente en los pilotajes para posteriormente
ampliarlo a otras zonas de los tres países. Por otro lado el control social de estas inversiones es
clave para el cumplimiento de los resultados en el medio y largo plazo.
− Muestra de lo anterior es que durante la ejecución del proyecto los recursos necesarios para llevar
adelante el MIIGAS en los pilotajes estarán comprometidos en los diferentes POAs, ya sea de las
autoridades sanitarias o de los entes gubernamentales de las zonas en cuestión.
− La estructura de recursos asumida por el proyecto se concentra en su gran mayoría en recursos
humanos para la generación de productos y el diseño de procesos. Esto facilita la futura
sostenibilidad financiera de la acción toda vez que el proyecto asume los costes de la elaboración
de los productos (MIIGAS), procesos (alianzas y cauces comunicación actores estatales y no
estatales) e incidencia que garantizan la sostenibilidad, apropiándose de esos productos y
procesos las autoridades sanitarias para su continuación en el medio y largo plazo.
− Por último, la incidencia internacional también está dirigida a que los principales donantes
internacionales en materia de salud mejoren sus criterios de cooperación pasando de las actuales
acciones parciales al apoyo de modelos de atención y gestión integrales e incluyentes que tienen
un mayor impacto y eficacia en el derecho a la salud de los países receptores de la ayuda.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
38
1.11. Logical framework
Filled in Annex C enclosed
2.
BUDGET FOR THE ACTION (expressed in EUR)
Fill in Annex B (worksheet 1) enclosed
3.
EXPECTED SOURCES OF FUNDING
Fill in Annex B (worksheet 2) enclosed
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
39
4.
APPLICANT'S EXPERIENCE OF SIMILAR ACTIONS Maximum 1 page per action.
Project title (Sector):
Fortalecer la incidencia política de ANE con AL en 3 regiones alto andinas en torno a 4 ejes temáticos: salud
materna y perinatal, saneamiento básico, infancia y seguridad alimentaría (Sectores 12110 y 15150)
Location of
the action
Cost of the
action (EUR)
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
PERÚ
237.823
MMN y MMN-P
Gobierno de Navarra y
Varios Ayuntamientos
213.304
01/01/2009 a 31/12/2010
Objectives and results of the action
Objetivo General: Colaborar en el diseño y/o mejora de políticas, estrategias e intervenciones locales, regionales y nacionales pertinentes y eficaces para
la superación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible.
Objetivo Específico: Fortalecer el trabajo de incidencia política de los ANE con los AL de poblaciones rurales indígenas alto andinas del Perú, en torno a 4
ejes temáticos: la salud materno - perinatal, el crecimiento y desarrollo infantil, la seguridad alimentaria y el saneamiento básico.
Resultado 1: Al término del proyecto se habrá logrado que los ANE participantes del proyecto mejoren su trabajo de incidencia política a partir de sus
experiencias exitosas, para que las mismas se inserten en estrategias y políticas locales, regionales y nacionales.
Resultado 2: Al término del proyecto se habrá logrado que los ANE y los AL participantes del proyecto se articulen mejor en espacios, intervenciones o
proyectos regionales y locales en salud materno - perinatal, el crecimiento y desarrollo infantil, la soberanía alimentaria y el saneamiento
básico.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
40
Project title (Sector):
Location of
Cost of the
the action
action (EUR)
PERÚ,
Huancavelica
Churcampa
Lucha contra la mortalidad materna y perinatal en el distrito de Churcampa (Sectores 12110 y 15150)
1.446.866
Lead manager or
partner
Donors to the action
9
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
MMN, MMN-P, SSL,
Calandria y Kallpa
Gobierno Navarra y
otros Ayuntamientos
1.133.624
01/08/2005 a 31/12/2008
Objectives and results of the action
OG: Mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la población bajo cobertura de la microred de salud de Churcampa, Huancavelica.
OE: Disminuir la incidencia de muertes maternas y perinatales, en la zona bajo cobertura de los servicios de la microred de salud de Churcampa.
Resultados:
R1. 15 establecimientos de la microrred de salud han introducido elementos para una mejor aceptabilidad cultural y social de sus servicios de atención
obstétrica y perinatal.
R2. 15 establecimientos de la microred de salud disponen de personal formado y entrenado para manejar de manera adecuada estrategias obstétricas y
perinatales con adecuación cultural.
R3. La microred de salud brinda servicios de calidad, con calidez y con capacidad de resolver problemas que amenacen o comprometan la vida de las
gestantes, puérperas o de los recién nacidos.
R4. La población general, en especial las mujeres en edad fértil, bajo la cobertura de la microred de salud participan en la gestión de los servicios
locales de salud, a través de sus organizaciones de base.
R5. El gobierno municipal provincial, el gobierno de la región Huancavelica, la mesa regional de lucha contra la pobreza y la dirección regional de salud,
incorporarán en sus planes de trabajo anuales acciones dirigidas a disminuir la mortalidad materna y perinatal, y las llevarán a cabo.
R6. Las parteras y parteros tradicionales y los promotores de salud de la zona bajo cobertura por la Micro red mejoran sus capacidades y habilidades
para la prevención de la morbi mortalidad materno perinatal actuando eficazmente como nexo entre la población y los EESS.
R7. Los adolescentes - jóvenes de las escuelas primarias - secundarias de la zona bajo cobertura de la microred de salud de Churcampa, aumentan su
nivel de conocimientos sobre su salud sexual y reproductiva: el embarazo, el parto, el puerperio, y la atención y cuidados del niño recién nacido y
métodos de planificación familiar.
R8. La población de la zona bajo cobertura de la Micro red de salud de Churcampa está informada de los servicios de atención obstétrica – perinatal que
la misma les ofrece; conocen sus deberes y defienden sus derechos respecto a los servicios brindados para tomar decisiones eficaces y oportunas
para evitar la muerte de la madre y su hijo no nacido o recién nacido.
R9. Al término del proyecto se conocerá la tasa real y el peso específico de cada factor en la cadena causal de la MMyP de cara a consolidar lo actuado
y replicar la experiencia en otra zona de la región.
9
If the Donor is the EU Commission or an EU Member State, please specify the EC budget line, EDF or EU Member State.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
41
Project title (Sector):
Implementación de un sistema de Atención Primaria de Salud de primer nivel en tres distritos (Sectores
12110, 12281 y 15150)
Location of
the action
Cost of the
action (EUR)
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
Guatemala
Región
Bocacosta
2.086.960
MMN, Clin. Maxeña
e IDEI
UE (ONG-PVD/2003/062816/GT), Gob. Navarra,
Ayuntamientos, Otros
1.642.845
01/03/2003 a 30/06/2008
Objectives and results of the action
Objetivo general: Se incide en el Ministerio de Salud para que asuma la propuesta de Primer Nivel de Atención en Salud incluyente a partir del
cumplimiento de sus objetivos, en los distritos de salud 9 y 10 de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá, y en el distrito de San Juan Ostuncalco,
Quetzaltenango.
Objetivo específico: Al cabo de 57 meses se mejora la salud de la población de los distritos mencionados, a través del funcionamiento de la propuesta,
conforme a las perspectivas, atributos, los lineamientos gerenciales, programáticos y operativos considerados óptimos para el sistema de salud
guatemalteca.
R1: SE HAN PREPARADO Y SE MANTIENEN LAS CONDICIONES DE GESTIÓN Y LOGÍSTICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
R2: SE HA DESARROLLADO EL PROGRAMA INDIVIDUAL, RESOLVIENDO LA PROBLEMÁTICA Y RIESGOS DE SALUD DE LAS PERSONAS,
MEDIANTE ACCIONES SANITARIAS DE CARÁCTER PREVENTIVO, CURATIVO Y DE REHABILITACIÓN, ADECUADAS A LA MATRIZ SOCIOCULTURAL DEL PACIENTE Y BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
R3: SE HA DESARROLLADO EL PROGRAMA FAMILIAR QUE FORTALECE LA CAPACIDAD DE LAS FAMILIAS PARA PROTEGER A SUS
MIEMBROS, A TRAVÉS DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CURATIVAS, DESDE SUS MATRICES CULTURALES Y CON RESPONSABILIDAD
EQUITATIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
R4: SE HA DESARROLLADO EL PROGRAMA COMUNITARIO QUE FORTALECE LA PARTICIPACIÓN Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS
ORGANIZACIONES EN EL TRABAJO COMUNITARIO, PARA LA MODIFICACIÓN DE DETERMINANTES-CONDICIONANTES Y RIESGOS DE
SALUD DE LA POBLACIÓN, A TRAVÉS DE ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DESDE SUS MATRICES CULTURALES.
R5: SE HA IMPLEMENTADO UN SISTEMA DE VIGILENCIA EN SALUD SOCIOCULTURAL QUE PERMITE CONOCER LA SITUACIÓN DE SALUD, LA
PROBLEMÁTICA SOCIOCULTURAL DE LA POBLACIÓN Y EL DESEMPEÑO DE LA PROPUESTA.
R6: SE DESARROLLA UN PROCESO GERENCIAL Y ADMINISTRATIVO FUNCIONAL QUE ASEGURA LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA
PROPUESTA, A LA LUZ DE LAS PERSPECTIVAS Y ATRIBUTOS ÓPTIMOS CONSIDERADOS.
R7: SE HA EVALUADO EL PROCESO Y SE HAN SISTEMATIZADO ESTRUCTURA, PROCESOS Y RESULTADOS COMUNITARIOS E
INSTITUCIONALES, A LA LUZ DE LOS ATRIBUTOS ÓPTIMOS DE LA PROPUESTA.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
42
Project title (Sector):
Consolidación de un modelo de atención de salud incluyente de primer nivel en tres distritos, con carácter
piloto, para la incidencia política en el sistema de salud (Sectores 12110, 12281 y 15150)
Location of
the action
Cost of the
action (EUR)
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
Guatemala
Región
Bocacosta
2.000.000
MMN e ISIS
UE (ONG-PVD/2007/133546), Gob. Navarra y
Caja Navarra
1.700.000
01/07/2008 a 30/06/2011
Objectives and results of the action
Objetivo global: Se incide en el sector salud guatemalteco, en particular en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, para que se tome
en cuenta el modelo de atención de salud incluyente de primer nivel –en adelante LA PROPUESTA-, como una alternativa factible y viable a partir del
cumplimiento de sus objetivos, en los Distritos 9 y 10 de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá; y en el Distrito de San Juan Ostuncalco,
Quetzaltenango.
Objetivo específico:Al cabo de 3 años del proyecto, se consolida LA PROPUESTA beneficiando a la población perteneciente a los tres distritos
mencionados, logrando su sostenibilidad y generando condiciones para su replicación en otros servicios de primer nivel de atención del Sistema de Salud
del país.
Resultado 1: comunicación y alianzas con el MSPAS y otras organizaciones para la incidencia y sostenibilidad de LA PROPUESTA.
Resultado 2: se ha fortalecido la implementación y sistematización de propuestas de trabajo en las perspectivas de interculturalidad, género y medio
ambiente.
Resultado 3: programa individual de salud (PIAS).
Resultado 4: programa familiar de salud (PFAS).
Resultado 5: programa comunitario de salud (PCOS).
Resultado 6: sistema de información automatizado y manual.
Resultado 7: vigilancia en salud socio cultural.
Resultado 8: generación de condiciones para la replicación de LA PROPUESTA.
Resultado 9: proceso gerencial y administrativo.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
43
Project title (Sector):
Fortalecimiento de sistemas públicos de salud y desarrollo en el nivel descentralizado, con especial
incidencia en materia de salud sexual y reproductiva (Sector: 12110)
Location of
the action
Cost of the
action (EUR)
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
Guatemala
Dptos de Sololá
Suchitepequez
1.085.796
MMN e ISIS
Agencia Española
Cooperación AECID
924.225
11/05/2009 a 31/12/2011
Objectives and results of the action
Objetivo de desarrollo: Mejorar la salud de la población más empobrecida en las áreas geográficas seleccionadas a través del fortalecimiento del sistema
sanitario público en el nivel descentralizado, la mayor integración y cooperación de ONG con el sistema público y la atención a programas prioritarios, con
especial atención a la salud sexual y reproductiva.
Objetivo específico: Fortalecimiento de sistemas públicos de salud y desarrollo en el nivel descentralizado, con especial incidencia en materia de salud
sexual y reproductiva.
R1. Se ha mejorado la capacidad resolutiva en salud sexual y reproductiva de área del influencia asignada en el primer nivel de atención del Centro de
Salud de Guineales y sus 3 puestos de salud, en la Boca Costa del Departamento de Sololá con base al Modelo al final de 2011.
R2. Se ha fortalecido la capacidad resolutiva del segundo nivel de atención en salud sexual y reproductiva en el Distrito de Salud de Guineales y del
Hospital Nacional de Mazatenango, del Departamento de Suchitepequez, al final del 2011.
R3. Se ha consolidado un sistema de vigilancia epidemiológica socio cultural que vincula de manera efectiva el primer y segundo nivel de atención en el
distrito y Hospital donde opera el proyecto.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
44
Project title (Sector):
Location of
Cost of the
the action
action (EUR)
Guatemala
Incidencia política en el primer nivel de atención en salud en Guatemala (Sector: 15150)
113.319
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
MMN y Clínica
Maxeña
Gob. Navarra, Fund.
ICO y Otros
113.319
01/01/2008 a 31/12/2008
Objectives and results of the action
Objetivo de desarrollo: Se incide en el sector salud guatemalteco, en particular en el Ministerio de Salud, para que se tome en cuenta el modelo de
atención incluyente (MIS), como una alternativa viable y factible para el fortalecimiento del primer nivel de atención en salud y se logre su sostenibilidad
en los tres distritos de salud donde ya opera (Distrito de Guineales, Xejuyup en Sololá y San Juan Ostuncalco en Quetzaltenago).
R1: Se han logrado la certidumbre, confianza e interés por parte de los diferentes niveles del Ministerio de Salud sobre el desempeño y beneficios del
modelo incluyente de salud para mejorar y fortalecer el primer nivel de atención en salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
R2: Se han creado las condiciones de sostenibilidad y ampliación de modelo incluyente de salud en los tres distritos de salud para el 2010.
R3: Se han establecido alianzas necesarias e iniciativas privadas o públicas con apoyo de la cooperación internacional, para desarrollar negociaciones
con el Ministerio de Salud en perspectiva de que asuman la modalidad de modelo incluyente de salud como parte de la política de salud.
R4: Se ha generado una idea colectiva del modelo incluyente de salud a partir del mutuo enriquecimiento con otras propuestas y espacios de intercambio
con organizaciones privadas y públicas nacionales e internacionales.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
45
Project title (Sector):
Location of
Cost of the
the action
action (EUR)
BOLIVIA
Potosi y
Chaco
Fortalecimiento de la democracia municipal participativa (Sector: 15150)
868.854
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
MMN, MM-DB
UE (CDC/2002/051-497),
Gobierno de Navarra
774.065
01/01/2004 a 31/12/2006
Objectives and results of the action
Objetivo general: Fortalecer las capacidades de desarrollo y de participación de los actores locales públicos/ privados/ comunitarios del Norte Potosí y
Chaco Chuquisaqueño.
Objetivos específicos:
1. Mejorar los niveles de participación ciudadana, concertación política y coordinación administrativa entre los diferentes actores públicos y privados de
los municipios de Villa Vaca de Guzmán y Huacareta (Chaco Chuquisaqueño), Acacio y Arampampa, San Pedro, Toro Toro, Sacaca y Caripuyo (Norte
Potosí) con la conformación y el fortalecimiento de los Consejos de Desarrollo Municipal.
2. Potenciar los Consejos de Desarrollo Municipal y las Mancomunidades de Municipios del Norte de Potosí y del Chaco como foros válidos para el
Dialogo Nacional 2003 y herramientas para la lucha contra la pobreza; de cara a elaborar y presentar propuestas locales en el ajuste a la Estrategia
Boliviana de Reducción de la Pobreza y Políticas Publicas de Desarrollo Rural y Regional, así como el establecimiento de los mecanismos para el
ejercicio del control social.
Resultado 1 Los actores públicos y privados institucionalizaron una instancia de participación, concertación y coordinación del desarrollo municipal
Resultado 2 Se ha fortalecido la transparencia de la gestión municipal, así como mejorado la capacidad administrativa de los municipios seleccionados.
Resultado 3 Mecanismos de comunicación e información implementados y en funcionamiento para garantizar el flujo de información suficiente,
transparente, oportuna y continua entre los diferentes actores municipales.
Resultado 4 Los actores municipales (pueblos indígenas y comunidades campesinas preferentemente) definieron y presentaron propuestas locales para
el ajuste a la Estrategia Municipal de Reducción de la Pobreza, diseño de políticas publicas, así como el establecimiento de los mecanismos
para el ejercicio del control social
Resultado 5 Se cuenta con propuestas regionales para profundizar el proceso de descentralización político y administrativo
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
46
Project title (Sector):
Location of
Cost of the
the action
action (EUR)
BOLIVIA,
18 municipios
Fortalecimiento de la gestión hospitalaria en Bolivia (Sectores 12110)
3.389.472
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
MMN, MM-DB
Agencia Española
Cooperación AECID
2.881.556
01/01/2003 a 31/12/2006
Objectives and results of the action
Objetivo: 23 hospitales del 2º y 3er nivel de atención sanitaria de Bolivia ofrecen servicios sanitarios de mayor calidad y con calidez, su red de referencia y
contrarreferencia funciona correctamente, su población de referencia tiene acceso geográfico y económico a los servicios sanitarios que ofrecen y son
viables económicamente, habiendo sido todos ellos acreditados por el Ministerio de Salud y Previsión Social.
R 1: Infraestructura adecuada y equipamiento necesario funcionando correctamente y con mantenimiento asegurado.
R 2: Los hospitales cuentan con una estructura organizativa y una estrategia institucional adecuada a su realidad funcional
R 3: El personal del hospital está racionalmente distribuido, es competente y está identificado con sus funciones y con los objetivos institucionales
R 4: Los hospitales cuentan con un Sistema de Información Integral e Integrado que permite registrar y controlar el desempeño del hospital, y sirve como
base para la toma de decisiones internas, del municipio y las estadísticas nacionales
R 5: Los hospitales administran eficiente y racionalmente sus medicamentos
R 6: Los hospitales clasifican y tratan correctamente los residuos hospitalarios
R 7: Se ha incrementado la producción de los servicios hospitalarios y el porcentaje de gratuidad a los pacientes
R 8: Los pacientes son tratados con calidez
R 9: Sistema de referencia y contrarreferencia funcionando correctamente
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
47
Project title (Sector):
Location of
Cost of the
the action
action (EUR)
BOLIVIA,
Cochabamba
Gestión municipal participativa en Tarata y Arbieto (Sectores 15150)
229.115
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
MMN, MM-DB
Gob. Navarra
229.115
15/12/2006 a 14/12/2009
Objectives and results of the action
Objetivo general: Contribuir a la generación de un contexto favorable para la reducción de la pobreza y el mejoramiento de los niveles de desarrollo
humano sostenible a través de la ampliación y profundización de la democracia municipal participativa en municipios de la Cuenca del Caine
Cochabambino
Objetivo específico: Institucionalización de la gestión municipal participativa en los municipios de Capinota y Arbieto del Departamento de Cochabamba.
R.1. Se ha conformado e institucionalizado el funcionamiento de los Consejos de Desarrollo Municipal -en los municipios beneficiarios- como espacios de
participación, coordinación, concertación y definición de las principales políticas públicas municipales que orienten el desarrollo municipal.
R.2. Se ha fortalecido el liderazgo de los gobiernos municipales para la formulación e implementación de políticas públicas en el marco de una gestión
municipal participativa.
R.3. Se ha fortalecido a las organizaciones sociales y comunitarias con la capacitación de sus líderes y dirigentes en materia de gestión municipal
participativa.
R.4. Se ha ampliado la disponibilidad, acceso y capacidad de uso de la información sobre la gestión municipal, de la sociedad civil.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
48
Project title (Sector):
Mejora de la situación de poblaciones indígenas vulnerables en los ámbitos de mejora del acceso a los
servicios de salud, especialmente en lo referente a la calidad de atención hospitalaria y adecuación
sociocultural de los servicios públicos de salud, así como el desarrollo de acciones integrales
complementarias (Sectores 12110, 12281 y 15150)
Location of
the action
Cost of the
action (EUR)
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
BOLIVIA,
Varios Deptos
3.750.000
MMN, MM-DB, ASI,
SEPADES
Agencia Española
Cooperación AECID y
Gobierno de Navarra
3.000.000
15/12/2006 a 14/12/2010
Objectives and results of the action
Objetivo general: Mmejorar la situación de salud de poblaciones indígenas vulnerables de Bolivia.
Los objetivos específicos:
Lograr que los usuarios de los hospitales estén satisfechos.
Incrementar el acceso de la población indígena a los servicios de salud.
Reducir el riesgo de contraer enfermedades mediante acciones integrales de desarrollo.
Incidir en política pública en temas relacionados con la pobreza y la exclusión social.
Acción 1. Mejoramiento de la calidad y adecuación sociocultural en la atención del parto y recién nacido en hospitales de 2do. nivel de la Mancomunidad
de Municipios de la Cuenca del Río Caine, del trópico de Cochabamba y la Chiquitanía.
Acción 2. Salud familiar comunitaria con interculturalidad y fortalecimiento de los servicios de salud en el municipio de Chimore y los municipios de la
Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine.
Acción 3. Gestión municipal participativa en el Caine.
Acción 4. Fortalecimiento de las redes de salud Los Andes y Lotes y Servicios del municipio de El Alto en atención materna con enfoque intercultural e
implementación de sistemas de información administrativa y gerencial.
Acción 5. Fortalecimiento de los sistemas de producción y educación locales, para la soberanía alimentaria de familias originarias en los Municipios de
Anzaldo y Sacabamba, Provincia Esteban Arce del Departamento de Cochabamba.
Acción 6. Mejora del acceso y cobertura de salud y agua potable en los municipios de Tarata, Anzaldo y Sacabamba.
Acción 7. Soberania alimentaria en el municipio de Tarata.
Acción 8. Promoción de cambios estructurales
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
49
Project title (Sector):
Salud y nutrición fortaleciendo el proceso de implementación del modelo de salud familiar comunitario con
interculturalidad – SAFCI - y del programa de desnutrición cero, y actuando sobre los condicionantes y
determinantes de la situación de salud y pobreza (Sectores 12110, 12281 y 15150)
Location of
the action
Cost of the
action (EUR)
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
BOLIVIA,
Cochabamba
5.125.000
MMN, MM-DB, ASI,
CEDEC, VIDEICO
Agencia Española
Cooperación AECID y
Gobierno de Navarra
4.185.500
01/09/2010 a 31/08/2013
Objectives and results of the action
Objetivo general: Contribuir a la erradicación de la extrema pobreza en el Departamento de Cochabamba en el marco de los Objetivos y metas de
Desarrollo del Milenio, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Vida priorizado por el Gobierno.
Objetivo específico: Reducir las inequidades en salud y nutrición de la población del departamento de Cochabamba, fortaleciendo el proceso de
implementación de la estrategia SAFCI (salud familiar comunitaria intercultural), el programa nacional de “desnutrición cero” y el programa de
control de la enfermedad de Chagas, y actuando sobre los condicionantes y/o determinantes de la pobreza, bajo un enfoque de género,
integralidad, calidad, participación, empoderamiento, interculturalidad y sostenibilidad.
Resultado Esperado No. 1: Se ha promovido y fortalecido la implementación del SAFCI de acuerdo a los cuatro elementos interrelacionados del derecho
a la salud – disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad- teniendo en cuenta el autocuidado, la familia y la comunidad, en términos de
equidad.
Resultado Esperado No. 2: Las comunidades, personal de salud y entidades locales están bien informadas y sensibilizadas sobre el mal de Chagas,
disminuyen el índice de infestación domiciliaria y conocen los medios para combatir la enfermedad.
Resultado Esperado No. 3: Se ejercen y se garantizan los derechos civiles y políticos de hombres y mujeres de forma igualitaria en el marco de la
corresponsabilidad en la gestión municipal e incidencia en políticas públicas departamentales y nacionales.
Resultado Esperado No. 4: Las comunidades en alto riesgo nutricional han mejorado e incrementado la disponibilidad, acceso y uso de alimentos
nutritivos, minimizando el impacto en el medio ambiente y recuperando sus saberes ancestrales.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
50
Project title (Sector):
Fortalecimiento de sistemas públicos de Salud del Departamento de Matagalpa, con especial incidencia en
materia de salud sexual y reproductiva (Sectores 12110, 12281 y 15150)
Location of
the action
Cost of the
action (EUR)
Lead manager or
partner
Donors to the action
(name)
Amount contributed (by
donor)
Dates (from dd/mm/yy to
dd/mm/yy)
NICARAGUA
Matagalpa
496.828
MMN, Odesar y
SILAIS
Agencia Española
Cooperación AECID
398.443
15/05/2008 a 15/05/2010
Objectives and results of the action
Objetivo general: Mejorar la salud de la población más empobrecida en las áreas geográficas seleccionadas a través del fortalecimiento del sistema
sanitario público en el nivel descentralizado, la mayor integración y cooperación de ONG con el sistema público y la atención a programas
prioritarios, con especial atención a la salud sexual y reproductiva.
Objetivo específico: Fortalecer el sistema público de salud y desarrollo en el nivel descentralizado, con especial incidencia en materia de salud sexual y
reproductiva.
R1: Extendida la cobertura de atención del sistema sanitario público, en el Departamento de Matagalpa
R2: Mejorada la Gestión de los Servicios de Salud, de los 16 municipios de Matagalpa.
R3: Garantizada la Participación Ciudadana, del Departamento de Matagalpa, en Políticas de Salud Pública.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
51
5.
PARTNERS' EXPERIENCE OF SIMILAR ACTIONS. Please fill in one page per partner.
Name of partner – EuropeAid ID number
Medicus Mundi Delegación Bolivia - BO-2007-DUP-2711441015
Nationality
Boliviana
Experience of similar actions, in relation to
the role played in the implementation of the
proposed action
History of cooperation with the applicant
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
Medicus Mundi Delegación Bolivia lleva trabajando más de dos décadas en diversas zonas del país
especialmente en las más empobrecidas, por lo tanto en zonas con similares situaciones de pobreza y
necesidades básicas insatisfechas, con proyectos de salud integral e incluyente, desempeñando el rol
principal de responsable de proyecto o convenio, así como de los fondos ejecutados.
Todos los proyectos y convenios trabajados, se realizaron en el marco de la políticas nacionales de
salud y alineados a los objetivos sectoriales. Ha promovido, desarrollado e implementado acciones
enmarcadas en acciones similares, en varios proyectos, destacando los tres últimos en acciones
plurianuales con la cooperación española:
o Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Hospitalaria
o Convenio para la Mejora de la situación de poblaciones indígenas vulnerables en los ámbitos de
acceso a los servicios de salud, especialmente en lo referente a la adecuación sociocultural de
los servicios públicos de salud.
o Convenio para la salud y nutrición en el proceso de implementación del modelo de salud familiar
comunitario con interculturalidad – SAFCI.
Medicus Mundi Delegación Bolivia lleva trabajando con el solicitante MMN desde su constitución pues
nace como una rama del solicitante para su trabajo en salud en Bolivia. Además en sus casi 20 años de
historia conjunta ha recibido una docena de proyectos financiados por la Comisión Europea. El último
denominado: Fortalecimiento de la democracia municipal participativa (CDC/2002/051-497)
52
Name of partner – EuropeAid ID number
10
Nationality
Experience of similar actions, in relation to
the role played in the implementation of the
proposed action
Acción de Salud Integral (ASI) - BO-2008-GCS-2411793636
Boliviana
ASI trabajó en la Región del Norte Potosí (1994-1999) desarrollando el Sistema Local de Salud de la
Región en las siguientes áreas de acción: Infraestructura, equipamiento, formación y capacitación
personal de Salud, formación y capacitación de personal comunitario, fortalecimiento de la capacidad
administrativo financiero de los servicios de Salud, Medicina Tradicional y Promoción de la Salud.
En el periodo 2000- 2003 lo hizo en los Municipios de Acasio y Arampampa implementando y
desarrollando un proceso de Salud Integral incidiendo en determinantes y condicionantes de salud,
En la gestión 2004- 2005 se trabajó en los Municipios de la Mancomunidad de la cuenca del río Caine
(Región Norte Potosí, Valle Alto de Cochabamba y Poroma de Chuquisaca) en Salud, Interculturalidad y
medicina Tradicional fortaleciendo la Red de Salud de dicha Mancomunidad.
En las gestiones 2007 y 2008 implementó la Salud familiar Comunitaria e Interculturalidadad en la
Mancomunidad de la Cuenca del Caine y en el municipio de Chimoré en la región del Chapare
cochabambino, promoviendo y fortaleciendo las actuales políticas de salud.
En los dos últimos años desarrolló sus actividades en la región del Chapare en salud, medicina
tradicional, autocuidado familiar y fortalecimiento de las capacidades locales de gestión en salud de las
comunidades Yuracares de Chimore y Villa Tunari.
En todas las acciones de intervención ASI promovió el ejercicio de los derechos Sociales,
Culturales/identidad, Políticos y medio ambientales: trabajando en la exclusión social en salud,
mejorando la calidad, la gestión de la Salud y el funcionamiento adecuado de los servicios de Salud,
en seguridad alimentaria, en lo económico productivo, sistemas de agua y riego, reforestación, así
como en la promoción de la democracia participativa para fortalecer el desarrollo local y municipal en
forma integral, favoreciendo a comunidades rurales con alto índice de pobreza.
History of cooperation with the applicant
10
Trabaja en asociación con Medicus Mundi desde su fundación
See footnote 1
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
53
Name of partner – EuropeAid ID number
11
Nationality
Experience of similar actions, in relation to
the role played in the implementation of the
proposed action
History of cooperation with the applicant
11
Instituto Salud Incluyente (ISIS)- GT-2010-BYP-1807200176
Guatemalteca
El Instituto de Salud Incluyente (ISIS) es una organización que se constituyó en el 2008 y está
conformada por el equipo que ha dirigido la investigación y la validación en dos pilotajes del Modelo
Incluyente de Salud (MIS). Dicho equipo lleva integrado por un tiempo de 10 años y ha mostrado un alto
nivel de desempeño en tareas de investigación, docencia y provisión de servicios de salud en
comunidades rurales e indígenas de Guatemala. Buena parte de estos esfuerzos han sido desarrollados
gracias al apoyo de la cooperación técnica y financiera de Medicus Mundi Navarra.
El equipo de ISIS, con anterioridad a su conformación, ha estado vinculado en los últimos años en las
siguientes acciones:
• Creación de la coalición Instancia Nacional de Salud (INS) en el 1997, integrada por organizaciones
no gubernamentales, trabajadores formales y comunitarios voluntarios, en el campo de salud. El fin
de la INS es la incidencia en el sistema y reforma de salud.
• Investigaciones en el campo de la salud como son: estudio de casos de la implementación del
primer nivel del Sistema Integral de Atención en Salud, en el marco de la reforma de salud; el
estudio que permitió el diseño del Modelo Incluyente de Salud como una alternativa para el primer
nivel de atención en salud.
• La validación durante siete años del modelo de primer nivel de salud incluyente. Proceso que
continua hasta el 2011 financiado por la CE en sus dos fases (ver apartado 4)
• Incidencia política en el sistema y reforma de salud, animando la creación de redes de debate,
foros, talleres y acciones concretas de incidencia con el Ministerio de Salud y Asistencia Social
(MSPAS).
La relación entre el equipo de ISIS y Medicus Mundi Navarra data de hace más de 10 años a través de
los esfuerzos y acciones enumerados en el apartado anterior.
ISIS, es la contraparte local de MMN para los 3 proyectos en ejecución, a saber: 1) Consolidación de un
modelo de atención de salud incluyente de primer nivel en tres distritos, con carácter piloto, para la
incidencia política en el sistema de salud, 2) Extensión del Modelo Incluyente en Salud como parte de la
política pública del Ministerio de Salud y 3) Fortalecimiento de sistemas públicos y desarrollo en el nivel
See footnote 1
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
54
descentralizado, con especial incidencia en materia de salud sexual y reproductiva.
Name of partner – EuropeAid ID number
12
Medicus Mundi Delegación Perú - PE-2009-GBX-0202008073
Nationality
Peruana
Experience of similar actions, in relation to
the role played in the implementation of the
proposed action
− Proyecto “Fortalecer la incidencia política de ANE13 con AL14 de 3 regiones alto andinas en torno a 4
ejes temáticos: salud materna y perinatal, saneamiento básico, crecimiento y desarrollo infantil, y
seguridad alimentaría.” Del 01/01/2010 al 31/12/2010. Lugar: regiones Ayacucho, Apurimac y
Huancavelica.
− Proyecto “Incidencia política en los temas de salud materno – infantil, y de crecimiento y desarrollo
infantil, incorporando la experticia generada por Medicus Mundi Navarra, en las políticas y estrategias
nacionales y las de los gobiernos regionales de Apurimac, Ayacucho y Huancavelica”. Del 01/01/2009
al 31/12/2009. Lugar: regiones Huancavelica, Ayacucho, Apurimac y Lima.
− Proyecto: Disminuir las muertes maternas y perinatales en la zona bajo cobertura de las Micro redes
de salud de Churcampa – Huancavelica, Perú. Del 1/07/ 2005 al 31/12/ 2008. Lugar: región
Huancavelica, provincia de Churcampa (la misma zona para este proyecto).
− Proyecto “Contribuir a mejorar la capacidad de las contrapartes locales de Medicus Mundi, respecto al
manejo y aplicación de temas de desarrollo integral local en Perú.” Del 1/07/2006 al 31/08/2007.
Lugar: regiones Ayacucho y Huancavelica.
History of cooperation with the applicant
12
Medicus Mundi Navarra desarrolla acciones en Perú desde 1989. Como oficina técnica (MMNDelegación Perú) el trabajo se inició desde 1998, siempre en estrecha colaboración con MMN.
See footnote 1
13
Actores no estatales: ONG, sociedad civil organizada, universidades, etc.
14
Actores locales: gobierno regional, municipios, sectores públicos, programas sociales.
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
55
Name of partner – EuropeAid ID number
15
Nationality
Experience of similar actions, in relation to
the role played in the implementation of the
proposed action
Salud sin Límites (SSL) - PE-2008-APB-2511794618
Peruana
Trabaja desde el 2002 en la valoración de los aspectos culturales vinculados con la salud y su
incorporación en los servicios de salud que provee el Estado peruano. Realiza esta labor a través de la
recuperación de prácticas y conocimientos locales para el cuidado de la salud materna y perinatal con el
objetivo de mejorar de programas y proyectos a través de un enfoque intercultural en Ayacucho,
Huancavelica (población Quechua) y Junín (población ashaninka y nomatsiguenga).
Principales proyectos vinculados al tema de la acción propuesta:
− “Hacia Servicios de Salud Culturalmente Apropiados basados en la Comunidad para las Comunidades
Indígenas de la Selva Central de Perú – Influenciando en la Política y la Práctica”. Ejecutado por
Salud Sin Límites Perú y Health Poverty Action, financiado por DFID (2005-2008)
− “La Solidaridad: Las Voces de las Personas Indígenas de América Latina”. Ejecutado por Salud Sin
Límites Perú y Health Poverty Action, financiado por DFID (2005-2008)
− Campaña “ÑUGANCHIK WARMAKUNAPAQ- Para Nosotros los Jóvenes”. Ejecutado por Salud Sin
Límites Perú y Health Poverty Action, financiado por Electric Aid Irlanda (2008)
− “Disminuir las muertes maternas y perinatales en la zona bajo cobertura de la Microrred de Salud de
Churcampa – Huancavelica” (2005-2008) Ejecutado por Salud Sin Límites Perú, Medicus Mundi
Navarra, Calandria y Kallpa. Financiado por la Cooperación Navarra para el Desarrollo.
− “Investigación-Acción para la incidencia: Empoderamiento de mujeres indígenas para el ejercicio de
sus derechos sobre salud materna en entornos complejos de Camboya y Perú” Ejecutado por Salud
Sin Límites Perú y Health Poverty Action, financiado por DFID (2008-2013)
History of cooperation with the applicant
15
Desde el 2005, Salud Sin Límites trabaja en asociación con Médicos Mundi Navarra a través del
proyecto consorciado “Disminuir las muertes maternas y perinatales en la zona bajo cobertura de la
Microrred de Salud de Churcampa – Huancavelica”
See footnote 1
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
56
II.
THE APPLICANT
16
ES-2008-BSO-1102781352
EuropeAid ID number
Name of the organisation:
1.
MEDICUS MUNDI NAVARRA
IDENTITY
Information requested under this point need only be given in cases where there have been
modifications or additions as compared to the information given in the Concept Note Form.
Any modifications or additions
Postal address:
C / Ronda de las Ventas, 4-1º
31600 – Burlada (Spain)
Telephone number: Country
code + city code + number
00 34 - 948 – 131 510
Mobile: Country code +
number
00 34 – 6170 61583
Fax number: Country code +
city code + number
00 34 - 948 – 131 442
Contact person for this
action :
Ignacio Sánchez Monroy
Contact person’s email
address :
[email protected]
E-mail address of the
Organisation
[email protected]
Website of the organisation:
http://www.medicusmundi.es/navarra/
16
See footnote 1
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
57
2. INFORMATION WITH REGARD TO ACTIONS IN THE FIELD OF
MICROFINANCE
As foreseen in annex H of the Guidelines for grant applicants (under ‘additional eligibility criteria’),
please supply hereafter all relevant information with regard to in-house technical staff of the applicant
organisation with sector-specific experience and expertise
Not Applicable
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
58
V. CHECKLIST
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS - Non-State Actors and Local Authorities in Development – Actions in partner countries (Multi-country) for NSA
Budget line 21 03 01
BEFORE SENDING YOUR PROPOSAL, PLEASE CHECK THAT EACH OF THE FOLLOWING COMPONENTS IS
COMPLETE AND RESPECTS THE FOLLOWING CRITERIA :
To be filled in by the
applicant
Title of the Proposal:
Yes
PART 1: ADMINISTRATIVE
1. The correct grant application form, published for this call for proposals, has been used
2. The declaration by the applicant has been dully filled in and signed and has been sent together with the full application.
X
3. The proposal is typed and is in English, French, Portuguese or in Spanish
X
4. Each partner has completed and signed a partnership statement and the statements are included.
X
5. The budget is presented in the format requested, is expressed in EUR and is enclosed
X
6. The logical framework has been completed and is enclosed
X
PART 2 (ELIGIBILITY)
7. The duration of the action is equal to or lower than 60 months (the maximum allowed).
8. The duration of the action is equal to or higher than 24 months (the minimum allowed).
X
9. The requested contribution is equal to or higher than EUR 500.000 (the minimum allowed).
X
10. The requested contribution is equal to or lower than EUR 4.000.000 (the maximum allowed) and in case lower than the
indicative financial envelope foreseen per geographic area or for worldwide proposals.
X
11. The requested contribution by a European NSA is equal to or less than 75% of the total eligible costs (maximum percentage
allowed).
X
No
X
X
12. The requested contribution by a partner country's NSA is equal to or less than 90% of the total eligible costs (maximum
percentage allowed).
13. The EU contribution requested does not vary by more than 20% from the estimation presented in the corresponding
Concept Note or a justification has been provided under part B, section I.2 of the Full Application Form
X
14. The partner(s) is/are registered in PADOR and all supporting documents have been uploaded. If a derogation from
PADOR registration is being requested for the partner(s), Annex JB and all supporting documents have been submitted with
the Full Application.
X
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
65
VI. DECLARATION BY THE APPLICANT
The applicant, represented by the undersigned being the authorised signatory of the applicant,
and, in the context of the present call for proposals, representing any partners (if any) in the
proposed action, hereby declares that
 it has the sources of financing and professional competence and qualifications specified in
section 2 of the Guidelines for Applicants;
 it undertakes to comply with the obligations foreseen in the partnership statement of the grant
application form and with the principles of good partnership practice;
 it is directly responsible for the preparation, management and implementation of the action
with its partners and is not acting as an intermediary;
 it and its partners are not in any of the situations excluding them from participating in contracts
which are listed in Section 2.3.3 of the Practical Guide to contract procedures for EC external
actions (available from the following Internet address:
http://ec.europa.eu/europeaid/work/procedures/implementation/practical_guide/index_en.htm
Furthermore, it recognizes and accepts that if it participates in spite of being in any of these
situations, it may be excluded from other procedures in accordance with section 2.3.3 of the
Practical Guide;
 it has submitted the supporting documents as stipulated under section 2.4 of the Guidelines for
grant Applicants
 it and each partner are eligible in accordance with the criteria set out under sections 2.1.1 and
2.1.2 of the Guidelines for Applicants;
 if recommended to be awarded a grant, it accepts the contractual conditions as laid down in the
Standard Contract annexed to the Guidelines for Applicants (annex F);
 it and its partners are aware that, for the purposes of safeguarding the financial interests of the
European Union, their personal data may be transferred to internal audit services, to the European
Court of Auditors, to the Financial Irregularities Panel or to the European Anti-Fraud Office.
The following grant applications have been submitted (or are about to be submitted) to the
European Institutions, the European Development Fund and the EU Member States in the current
year:
•
Any other submision
The applicant is fully aware of the obligation to inform without delay the European Commission
if the same application for funding made to other European Commission departments or
European institutions has been approved by them after the submission of this grant application.
If any changes have occurred please specify and justify below:
1. …
EuropeAid/129492/C/ACT/TPS
66
Descargar