GuÃaNº3_PsicologÃa_LCCP_3º medio

Anuncio
1
LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT
PROVIDENCIA
DEPTO. DE FILOSOFÍA
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3
FECHA DE EDICIÓN:
Octubre
12 de
SECTOR: Filosofía y Psicología
NIVEL/CURSO: 3ero Medio
PROFESOR(ES) : M. Angélica Roca
MAIL DE PROFESORES: [email protected] 3ero C,D,G,H
[email protected] 3ero A,B,E,F
UNIDAD TEMÁTICA O DE APRENDIZAJE: El hombre como sujeto de procesos
Psicosociales.
CONTENIDO: 1.- La identidad personal.
2.- La identidad social
3.- Los prejuicios
APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S):
1.1.- Entender la identidad personal como el resultado de una biografía que da
unicidad, a la vez que como un proceso social que nos hace ser parte de
diferentes categorías sociales.
2.1.- Entender la identidad personal como un proceso social que hace al sujeto ser
parte de diferentes categorías sociales.
2.2.- Comprender la importancia de distinguir entre identidad personal e
identidad social.
3.1.- Identificar los prejuicios y los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales
observados en diversos escenarios intergrupales.
3.2.- Diferenciar entre prejuicio manifiesto y encubierto.
3.3.- Cuestionar las relaciones de discriminación y entenderlas como una forma de
negación de la dignidad humana.
TIEMPO PARA DESARROLLO: 2 semanas
PLAZO DE ENTREGA: 2 de Noviembre
LUGAR DE ENTREGA: Café Literario Parque Bustamante de 12:00 y 13:00 Hrs
GUIA DE APRENDIZAJE Nº3
Instrucciones:
1.- Lea atentamente la guía y después junto con su grupo desarrolle las
distintas actividades indicadas. La evaluación será coeficiente 1.
2.- Frente a cualquier duda envíe un correo a su profesora.
2
La identidad personal.
El desarrollo de la identidad personal es un proceso complejo que se
realiza en interacción con otros.
Como señala Erikson “la formación de la identidad personal emplea un proceso
de reflexión y observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del
funcionamiento mental. Según este proceso, el sujeto se juzga a sí mismo a la
luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a él
comparándolo con ellos y en los términos de una tipología significativa para
estos últimos, por otra parte, juzga la manera en que los otros lo juzgan a él, a
la luz del modo en que se percibe en comparación con los otros y en relación
con tipos que han llegado a ser importantes para él”.
La identidad representa la percepción de la mismidad y continuidad de la
propia existencia en el tiempo y en el espacio, y la percepción del hecho que
otros reconocen esa mismidad.
Tres puntos son importantes en el desarrollo de la identidad personal:
a.- la identidad se construye en la interacción con otros (juicios (en relación a
otros y por comparación)).
b.- en la definición son centrales: la mismidad, la continuidad espacio-temporal
y el reconocimiento por otros de mi existencia.
c.- la formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y
valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia a la autoestima.
A través de la identidad defino lo que soy para mí y lo que soy para otros.
Para Erikson, la vida se desenvuelve en una serie de etapas. Y a diferencia de
Freud afirma que el desarrollo no se detiene hacia los 20 años, sino que dura
toda la vida. En cada etapa el individuo se enfrenta con una tarea específica,
siendo el resultado un logro o un fracaso. Las tareas se realizan dentro del
medio social, favorecidas o dificultadas por éste.
Etapas de la vida:
Edad
1.- 12 primeros meses
2.-
1 a 3 años
3.- 4 a 5 años
4.- 6 a 11 años
5.Adolescencia
pubertad
6.- Juventud adulta
7.- Edad adulta
8.- Madurez
Éxito
Fracaso
Confianza:
se
siente Desconfianza: se siente
protegido y seguro
desprotegido,
abandonado
Autonomía: se ve como Vergüenza
y
duda:
independiente
demasiado
controlado
por los padres, no se
atreve.
Iniciativa: orgullo por las Culpabilidad:
falta
de
propias capacidades
espontaneidad, inhibición
Laboriosidad: le gusta Inferioridad:
falta
de
hacer cosas y jugar. iniciativa,
evita
la
Competitivo.
competencia
y Identidad: sabe quien es Confusión: no sabe lo
el y que quiere de la vida que quiere
Intimidad:
capacidad Aislamiento:
dificultad
para amar y entregarse
para relacionarse
Generatividad:
Estancamiento:
productivo y creativo
improductividad
Integridad: acepta la Desesperación: considera
propia existencia como que ha perdido el tiempo
algo valioso
En la etapa de la adolescencia es donde el desarrollo de la identidad es crucial,
donde además se vive un proceso de crisis, búsqueda y cambios constantes
necesarios para alcanzar una identidad significativa en una posterior etapa de
madurez.
3
Erikson afirma que el adolescente debe cumplir tres tareas importantes:
1.- Buscar su identidad como lo hemos visto anteriormente y que se relaciona
con el sentirse a sí mismo como estable a la largo del tiempo, con la adopción
de una identidad sicosexual definitiva, expresada a través de papeles sexuales
socialmente aceptados, y con la posibilidad de una conducta sexual activa. Muy
ligado con lo anterior está el sentirse preparado para la elección de la pareja.
2.- Una segunda tarea importante es la separación de la familia de origen para
posibilitar la individuación de la persona. Esta necesidad de definirse a sí
mismo (quien soy) implica un grado de conflicto, incluso de rebeldía en la
relación con los padres, a veces necesaria para lograr un nivel suficiente de
autonomía personal. La independencia sicológica es un paso previo, otras
paralelo a la independencia social y económica. Esta separación se logra a
través del desarrollo de lazos amistosos y emocionales con adolescentes de la
misma edad: el centro de gravedad emocional pasa desde la familia y los
padres hacia el grupo de pares. Dicha transición es importante y especialmente
frágil: numerosos problemas surgen cuando las generaciones en juego no
permiten que se atraviese es forma fluida.
3.- Una tercera tarea es la definición de la identidad en el plano de la elección
vocacional y laboral. Esta consolidación es la más influenciada por el entorno
cultural, geográfico y económico. El adecuado equilibrio entre las capacidades.
Expectativas, logros académicos y oportunidades laborales determinará la
calidad de vida y satisfacción personal posterior del sujeto.
Erikson ha descrito cómo el desenlace de estas tareas, o “crisis normativa” de
la adolescencia, puede ser la consolidación de la identidad, avanzando, el
adolescente, entonces, a la etapa siguiente, la del adulto joven o, bien,
quedando en el así denominado “síndrome de la difusión de la identidad”. En
éste el sujeto, a lo largo de su vida adulta, vuelve una y otra vez a tratar de
definir sus áreas de interés o elecciones vocacionales o de pareja.
Marcia, seguidor de Erikson, ha descrito cuatro diferentes etapas de la
identidad adolescentes:
a.- identidad lograda, cuando se ha vivido un período de toma de decisiones y
se logra persiguiendo las propias elecciones y metas.
b.- identidad hipotecada, en que el compromiso con la ocupación y posición
existen, pero no se ha logrado personalmente, sino por el influjo de otros.
c.- identidad difusa, en la que no se han definido diversas opciones,
independientemente de haber atravesado por un período de toma de
decisiones personales y,
d.- moratoria de identidad, en la cual se posterga y se prolonga el período de
definiciones hacia la etapa adulta de la vida.
La adolescencia es una etapa difícil, deben empezar a adoptar roles de adulto,
como tener una profesión o una pareja.
La situación de cambios, hace que muchos adolescentes vivan este proceso
de moratoria psicosocial, que es la brecha entre la seguridad que se tiene en la
infancia y la autonomía que es propia de la adultez. Esta etapa de moratoria es
propia de la construcción de la identidad, en ella se experimentan diferentes
roles e identidades contradictorias.
La experimentación de distintas personalidades y roles ocurre hasta alcanzar
un sentido del yo estable. Los adolescentes pueden responder de muy mala
manera en un momento y ser cooperativos al instante siguiente. Pueden
vestirse de muchas formas diversas, caerles bien alguien un día y al siguiente
no soportarlo.
4
Esta tendencia a experimentar es un esfuerzo deliberado adolescente por
encontrar su lugar en el mundo, de encontrar, como se mencionó
anteriormente, una identidad significativa, siendo fiel a sí mismo, en vez de
diluir su identidad en la sociedad en general.
Esta etapa de moratoria por lo tanto es parte necesaria de la construcción de
la identidad. Los jóvenes que exploran estas identidades contradictorias de
forma saludable emergen con un nuevo sentido del yo, y construyen
eficazmente su identidad. Por el contrario, quienes no lo resuelven
eficazmente, experimentan lo que Erikson denomina confusión. En este estado,
el adolescente puede:
- aislarse de sus iguales y de su familia
- sumergirse en el mundo de sus iguales, perdiendo su identidad al diluirse en
la masa.
Identidad social
La identidad personal se relaciona con la identidad social que son los aspectos
de yo que se derivan de la pertenencia al grupo o categorías sociales, por
ejemplo, ser hombre o mujer, ser comunista o UDI, ser católico, evangélico o
laico, estos grupos me dan pertenencia, me identifican socialmente y
determinan mis comportamientos.
La identidad social determina la importancia de los grupos en la vida
personas y también el origen de los conflictos.
las
Al ir definiendo la propia identidad se van desarrollando sentidos de
pertenencia con grupos culturales con los cuales se comparten características
comunes. Estos grupos con los cuales uno se identifica marcan relaciones de
inclusión y de exclusión: existe un nosotros (endogrupo) un conjunto de
personas integrantes de esa categoría, y existen los que están fuera del grupo,
que se definen como los otros (exogrupo), aquellos que son diferentes, que no
son parte del grupo.
Las categorías sociales pueden superponerse, trasladarse o ser independientes,
pero por más independientes que les resulten, todas pueden ser parte de
categorías más inclusivas, hasta la más inclusiva de todas que es la
humanidad. Cada cual se identifica con distintos grupos de personas, que
pueden ser distintas entre sí de acuerdo al criterio que se considere.
Los prejuicios
La palabra prejuicio significa acción y efecto de prejuzgar, es una opinión
previa acerca de algo que se conoce poco y mal.
Se elaboran a partir de opiniones que surgen antes de juzgar la determinación
de las evidencias. Es una crítica que se realiza sin tener los suficientes
elementos previos para fundamentarla. Si una persona que nunca viajo a
Francia
afirma que los franceses son poco afectuosos y distante, está
incurriendo en un prejuicio y reproduciendo un estereotipo (componente
cognitivo del prejuicio) o idea aceptada por un grupo o sociedad que presenta
un carácter inmutable, es una imagen infundada común a los miembros de un
grupo que no recoge las características individuales. Puede representar una
opinión generalizada que se fundamenta en una idea preconcebida y que se
impone como molde. Ejemplo: la idea que tenemos de los “pernos”, o de “los
mateos”.
5
El prejuicio está vinculado a la discriminación que es su aspecto conductual.
Discriminar es separar o formar grupos de personas a partir de un criterio, es
una manera de clasificar o bien ordenar a la gente. Por ejemplo, podemos
discriminar por sexo, color, riqueza, etc. Esta atenta contra la igualdad de
oportunidades y se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de
derechos de los individuos por cuestiones sociales, raciales, de orientación
sexual o de género. La discriminación positiva favorece los grupos y la
negativa favorece el trato peyorativo.
Los prejuicios van cambiando y si bien la sociedad no acepta los prejuicios,
estos han ido tomando la forma de prejuicios encubiertos, sutiles o simbólicos.
Por ejemplo: los peruanos le quitan el trabajo a los chilenos, o las personas
discapacitadas no son tan eficientes.
Relaciones de influencia social
Ningún individuo puede permanecer en un campo social y quedar exento de
sus efectos. Las condiciones sociales también determinan la formación de
interés y propósitos.
Por ejemplo:
Los jóvenes de los años 70 tenían intereses y propósitos comunes a los de su
época, muy distintos a los que tienen los jóvenes hoy.
El casarse en el siglo XX no exigía como hoy tener tantas cosas materiales.
En condiciones sociales dadas los individuos hacen cosas que no harían en
ausencia de ellas. Por ejemplo. Fumar, beber.
La influencia social se constituye en problema cuando el grupo presiona al
individuo a tener conductas reñidas con su propia voluntad, valores o deseos.
Ante esta situación el individuo puede tener diferentes respuestas puede optar
por su independencia, arriesgando la aceptación del grupo o someterse a él
arriesgando la individualidad.
6
ACTIVIDAD N. 3
Municipalidad de Providencia
Liceo Carmela Carvajal de Prat
Depto. de Filosofía
Nota…………….
Nombre ………………………………… .…..
……………………………………………
………………………………………..
……………………………………………
Curso: 3ero…….
Puntaje total: 64
Puntaje Obtenido………….
Objetivo: Aplicar de manera correcta los conceptos aprendidos en la
subunidad: La identidad personal.
1.- De las pareas de la adolescencia. ¿Cuál es la más difícil de lograr para
ustedes? Fundamente. (4 Pts.)
2.- ¿Qué tensión o conflictos viven por la dependencia de los padres? ¿Por
qué? ¿Cuál sería una desventaja de ser autónomas? ¿Por qué? (4 Pts.)
3.- Nombra y ejemplifica cada una de las etapas de la identidad adolescente de
Marcia (12 Pts.)
4.- Caractericen a:(12 Pts.)
- los argentinos, los profesores, los homosexuales.
- ¿Cuál es el fundamento de sus juicios?
- ¿Hay casos que desmientan lo afirmado por ustedes?
- ¿Cuáles son sus antecedentes para caracterizar?
5.- Nombra un grupo al cual pertenezcas. (6 Pts.)
- ¿Qué conflicto te ha generado su pertenencia? Fundamenta.
- Ejemplifica una conducta que hay sido forzada por el grupo y que vulneró
tu autonomía. Fundamenta.
6.- Desde el Liceo nombra ejemplos de: (12 Pts.)
a.- grupos
b.- prejuicios
c.- estereotipos d.- discriminación
e.- discriminación positiva
f.- discriminación negativa
Fundamenta los ejemplos.
7.- Considere que pertenece al grupo de los chilenos. Desde ese grupo
nombre su pertenencia a otros tres grupos.
¿Cómo estos la identifican socialmente? (6 Pts.)
8.- Nombra:(8 Pts.)
a.- dos prejuicios y dos estereotipos de los chilenos. Fundamenta
b.- nombra dos formas que tienen los chilenos de discriminar a las mujeres
Descargar