reglamento del personal de investigación del instituto

Anuncio
REGLAMENTO DEL
PERSONAL DE INVESTIGACIÓN DEL
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES1
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto:
I. Establecer las bases para la organización, funciones y desarrollo de los investigadores y asistentes del
Instituto Nacional de Ciencias Penales en virtud del Servicio Profesional de Carrera;
II. Implementar un sistema de estímulos y reconocimientos para los investigadores y asistentes, con el
propósito de fortalecer la investigación científica en el campo de las Ciencias Penales, e
III. Impulsar mecanismos de vinculación entre la investigación y la enseñanza en el campo de las Ciencias
Penales a nivel nacional e internacional.
Artículo 2. El Servicio Profesional de Carrera de los Investigadores del INACIPE tiene por objeto garantizar la
igualdad de oportunidades en el ingreso, así como en la promoción en el servicio, con base en el mérito y en
la experiencia, con el fin de impulsar la excelencia en la investigación y docencia en el Instituto Nacional de
Ciencias Penales. Se regirá por los principios de calidad, competencia por mérito, eficiencia, equidad de
género, especialización, ética profesional y académica, excelencia académica, igualdad de oportunidades,
imparcialidad, integridad, legalidad, objetividad y transparencia.
El Servicio Profesional de Carrera se sujetará a lo dispuesto por este Reglamento, en concordancia con el
Decreto por el cual se crea el Instituto Nacional de Ciencias Penales, su Estatuto Orgánico, la Ley de Ciencia
y Tecnología y demás disposiciones aplicables. Los estímulos económicos y la concesión de plazas se
ajustarán a la disponibilidad presupuestal del ejercicio correspondiente.
Artículo 3. Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
I. Asistente, al asistente de investigación del INACIPE, miembro del Servicio Profesional de Carrera;
II. Comité, al Comité de Investigación del INACIPE;
III. Consejo, al Consejo Académico del INACIPE;
IV. Criterios de evaluación, a los criterios de ponderación y evaluación, contemplados en el Reglamento;
V. Decreto, al Decreto por el que se crea el Instituto Nacional de Ciencias Penales;
VI. Dirección Jurídica, a la Dirección Jurídica del INACIPE;
VII. Director General, al Director General del INACIPE;
1
Aprobado por la Honorable Junta de Gobierno del INACIPE, el 12 de noviembre de 2010, de conformidad con los artículos 7
fracción II del Decreto por el que se crea el Instituto Nacional de Ciencias Penales y artículo 7 fracción II del Estatuto Or gánico del
Instituto Nacional de Ciencias Penales.
VIII. Director de Investigación, al Director de Investigación del INACIPE;
IX. Director o Dirección de Administración, al Director o Dirección de Administración del INACIPE;
X. Estatuto, al Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Ciencias Penales;
XI. INACIPE, al Instituto Nacional de Ciencias Penales;
XII. Investigador, al Profesor investigador del INACIPE, miembro del Servicio Profesional de Carrera;
XIII. Junta de Gobierno, a la Honorable Junta de Gobierno del INACIPE;
XIV. Ley, a la Ley de Ciencia y Tecnología;
XV. Padrón, al Padrón de dictaminadores conforme lo establece este Reglamento;
XVI. Reglamento, al Reglamento del Personal de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Penales;
XVII. Secretario General Académico, al Secretario General Académico del INACIPE;
XVIII. Secretario General de Extensión, al Secretario General de Extensión del INACIPE, y
XIX. Servicio de Carrera, al Servicio Profesional de Carrera de los Investigadores del INACIPE.
Artículo 4. El Reglamento regula el régimen de los:
I. Asistentes de Investigación;
II. Investigadores Titulares;
III. Investigadores Invitados;
IV. Investigadores Extraordinarios, e
V. Investigadores Eméritos.
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL COMITÉ
Artículo 5. El Comité es la instancia de evaluación del Servicio de Carrera y estará conformado por:
I. El Director General;
II. El Secretario General Académico;
III. El Secretario General de Extensión;
IV. El Director de Investigación, y
V. Tres Investigadores de reconocido prestigio nombrados y removidos libremente por el Director General,
a propuesta del Consejo.
Los investigadores a que se refiere la fracción V deberán realizar o haber realizado investigación científica
de tiempo completo en el extranjero o en México, en dependencias, entidades o instituciones de educación
superior o centros de investigación de los sectores público, privado o social; contar con amplia experiencia en
el ámbito de la investigación; tener reconocimiento científico de excelencia; y cumplir cabalmente con los
criterios de evaluación señalados por este Reglamento.
Artículo 6. Son funciones del Comité:
I. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Reglamento;
II. Conducir, desarrollar y evaluar el Servicio de Carrera;
III. Establecer políticas y criterios generales para el Servicio de Carrera;
IV. Elaborar y aprobar las convocatorias de los concursos de oposición para ingreso o promoción del
personal de carrera;
V. Aprobar los resultados de estos concursos;
VI. Emitir opinión respecto de los nombramientos de los investigadores y asistentes;
VII. Opinar sobre la permanencia o cambio de situación académica de los investigadores y asistentes;
VIII. Evaluar el desempeño académico de los miembros del Servicio de Carrera conforme a los principios y
procedimientos establecidos en el Reglamento;
IX. Dictaminar anualmente el reporte de evaluación cuantitativa y cualitativa de los miembros del Servicio
de Carrera;
X. Informar de sus actividades dos veces al año al Consejo, órgano que podrá emitir recomendaciones y
observaciones que permitan mejorar el ejercicio y cumplimiento de las atribuciones del Comité;
XI. Evaluar y resolver el otorgamiento de reconocimientos académicos a los miembros del servicio de
carrera;
XII. Resolver en única instancia, los procedimientos de terminación extraordinaria del Servicio de Carrera;
XIII. Aprobar la categoría de investigador invitado;
XIV. Ratificar a los investigadores extraordinarios propuestos por el Director General;
XV. Aprobar las licencias sin goce de sueldo y periodos sabáticos;
XVI. Aprobar lo relativo al reingreso de los investigadores;
XVII. Resolver sobre cualquier controversia que surja de la interpretación; o bien, sobre las cuestiones no
previstas en el presente Reglamento;
XVIII. Conformar grupos de trabajo de entre los investigadores de INACIPE para el estudio y opinión de
determinados asuntos;
XIX. Solicitar dictamen a uno o más integrantes del Padrón de dictaminadores, y
XX. Las demás que le otorguen la Ley, el Decreto, el Estatuto, el presente Reglamento y demás
disposiciones aplicables.
CAPÍTULO TERCERO
DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
Artículo 7. El personal de carrera se integrará por:
I. Asistente de investigación A;
II. Asistente de investigación B;
III. Profesor - Investigador Titular A;
IV. Profesor - Investigador Titular B;
V. Profesor - Investigador Titular C, y
VI. Profesor - Investigador Emérito.
Artículo 8. Son investigadores titulares quienes conforme a los mecanismos de ingreso y con base en su
formación académica, hayan obtenido dicho nivel, y se encuentren en aptitud de realizar labores de
investigación científica e innovación en el campo de las Ciencias Penales, de conformidad con los objetivos
institucionales del INACIPE.
Artículo 9. Son funciones del Investigador titular de INACIPE, de conformidad a su formación, experiencia
académica, aptitud personal y nivel otorgado, realizar las siguientes actividades:
I. Investigar con rigor científico temas relativos a las Ciencias Penales;
II. Actualizarse y capacitarse continuamente, en cumplimiento del Principio de Excelencia Académica;
III. Coordinar o conformar grupos de investigación;
IV. Elaborar obras científicas escritas, sean éstas en forma de libro, artículo o comentario, entre otras;
V. Organizar o coordinar actividades académicas;
VI. Participar en Comités académicos o de profesionalización;
VII. Participar en comisiones relacionadas con actividades de investigación o docencia;
VIII. Realizar labores de docencia y capacitación;
IX. Dirigir y/o asesorar tesis de licenciatura, maestría o doctorado;
X. Participar en eventos académicos tales como congresos, conferencias, mesas redondas y seminarios,
entre otros;
XI. Participar en grupos de trabajo asignados por el INACIPE;
XII. Trabajar en Comisiones legislativas y realizar propuestas en esta materia;
XIII. Realizar labores de consulta y asesoría académica-científica a otras direcciones de INACIPE, así como
a otras instituciones públicas o privadas;
XIV. Elaborar dictámenes de libros, proyectos de trabajo y obras en general;
XV. Preparar y guiar al asistente de investigación en su formación, así como en las actividades que a éste
le son propias, y
XVI. Participar en las funciones de investigación y docencia que le sean asignadas por el Director General,
el Secretario General Académico y el titular de la Dirección de Investigación.
Artículo 10. Son asistentes de investigación quienes conforme a los mecanismos de ingreso y con base en
su formación académica, hayan obtenido dicho nivel, a fin de asistir en las labores de investigación que se les
designen y sus funciones son las siguientes:
I. Asistir al Profesor - Investigador titular en las actividades propias de su función;
II. Capacitarse y formarse con el objeto de introducirse gradualmente en cada una de las actividades
propias del Profesor – Investigador;
III. Investigar temas relativos a las Ciencias Penales;
IV. Formar parte de seminarios o grupos de investigación;
V. Participar o elaborar obras, artículos y comentarios, entre otras;
VI. Participar en comisiones relacionadas con actividades de investigación;
VII. Realizar labores de docencia y capacitación;
VIII. Participar en eventos académicos tales como congresos, conferencias, mesas redondas y seminarios,
entre otros;
IX. Participar en grupos de trabajo asignados por el INACIPE, y
X. Colaborar en los dictámenes de proyectos de trabajo y obras en general.
En el desarrollo de sus actividades deberán contar con el asesoramiento y guía del investigador al que
asiste.
Artículo 11. Para ser asistente de investigación “A” se requiere:
I. Ser estudiante de una licenciatura afín al trabajo de investigación del Profesor - Investigador al que
asistirá, y
II. Tener acreditado, por lo menos el 80% de los créditos de dicha licenciatura.
Artículo 12. Para ser asistente de investigación “B” se requiere:
I. Tener dos años de antigüedad como investigador asistente “A” o dos años de antigüedad en labores de
investigación en un centro de investigación;
II. Contar con título de licenciatura, y
III. Ser propuesto por el investigador titular que asista.
Artículo 13. Para ser investigador titular “A” se requiere:
I. Tener grado de licenciatura;
II. Contar con experiencia docente mínima de tres años;
III. Haber publicado en autoría o coautoría cuando menos dos libros o cinco artículos de investigación, y
IV. Contar cuando menos con tres años de experiencia en labores de investigación o tener dos años de
antigüedad como asistente “B”.
Artículo 14. Para ser investigador titular “B” se requiere:
I. Tener grado de maestría;
II. Contar con experiencia docente mínima de cuatro años a nivel de licenciatura o posgrado;
III. Haber publicado, en autoría o coautoría, cuando menos dos libros y seis artículos de investigación, y
IV. Contar con cuatro años de experiencia en labores de investigación científica o tener dos años de
antigüedad como investigador titular “A”.
Artículo 15. Para ser investigador titular “C” se requiere:
I. Tener el grado de doctor o tener tres evaluaciones anuales con criterio de excelente;
II. Contar con experiencia docente mínima de cinco años a nivel posgrado u ocho a nivel licenciatura;
III. Haber publicado en autoría cuando menos dos libros y doce artículos, cuya publicación deberá mostrar
excelencia, originalidad y haber contribuido a la ampliación del conocimiento en el campo de la especialidad, y
IV. Contar con seis años de experiencia en labores de investigación científica o tener dos años de
antigüedad como investigador titular “B”.
CAPÍTULO CUARTO
DE LOS INVESTIGADORES INVITADOS,
EXTRAORDINARIOS Y EMÉRITOS
Artículo 16. Son investigadores invitados los que provengan de otras instituciones académicas o científicas,
públicas o privadas, nacionales o extranjeras de reconocido prestigio o bien, quienes por su probada experiencia
académica y de investigación puedan realizar actividades de investigación científica e innovación con carácter
temporal atendiendo los objetivos institucionales del INACIPE. El carácter de investigador invitado deberá ser
aprobado por el Consejo, a propuesta del Director General.
La participación de los investigadores invitados en las actividades de investigación científica e innovación
con carácter temporal será de manera voluntaria y honoraria, por lo que no percibirán salario fijo. Únicamente
podrán recibir remuneraciones por las horas clase que llegasen a impartir como profesores de capacitación,
educación continúa o posgrado, en los términos de los tabuladores aplicables a los profesores de tiempo
parcial.
Los investigadores invitados no forman parte del Servicio de Carrera.
Artículo 17. Además de lo señalado en el artículo anterior, los investigadores invitados tienen derecho a:
I. Gozar de becas que incluyan el total del pago de inscripción y colegiaturas para cursar estudios de
educación continua, capacitación y posgrado en el INACIPE;
II. Recibir del INACIPE los recursos materiales y el espacio físico necesario para el desarrollo de su
actividades de investigación;
III. Participar como ponentes en actividades de extensión académica, tales como conferencias y seminarios,
con un mínimo de 20 horas semestrales y en atención a su disponibilidad de agenda, y
IV. Publicar los productos de su trabajo de investigación en el INACIPE.
Artículo 18. Los investigadores invitados podrán impartir alguna materia relacionada con sus líneas de
investigación dentro del Instituto con el fin de ampliar la visión de las Ciencias Penales entre los estudiantes
del INACIPE.
Artículo 19. Son investigadores extraordinarios quienes, con base en su formación académica, se
encuentren en aptitud de prestar servicios profesionales de investigación relacionados con las Ciencias
Penales y sean contratados por obra y tiempo determinado para el desarrollo de una investigación, estudio o
proyecto específico, en los términos establecidos por este Reglamento.
Los investigadores extraordinarios no formarán parte del Servicio de Carrera, pero tendrán derecho, en
todo momento, a participar en los concursos de oposición para ocupar las plazas de investigador titular.
Artículo 20. Para ser investigador extraordinario se requiere:
I. Reunir los requisitos establecidos para el investigador titular “A”, y
II. Ser propuesto por el Director General y ratificado por el Comité.
En ningún caso un investigador extraordinario podrá tener una remuneración superior a la que perciba un
Investigador titular “A”.
Artículo 21. Para ser investigador emérito se requiere:
I. Reunir los requisitos establecidos para el investigador titular “C” o haber realizado contribuciones
sustanciales en el campo de las Ciencias Penales o disciplina afín;
II. Gozar de un amplio reconocimiento en el área de su especialidad;
III. Ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o
contar con obra publicada de amplio reconocimiento nacional e internacional, y
IV. Contar con amplia trayectoria docente, entre la que se incluya el INACIPE.
La Junta de Gobierno, a propuesta del Director General, tendrá la facultad de otorgar el nombramiento de
emérito a un investigador.
El nombramiento de Investigador Emérito es honorífico y no implica una remuneración adicional.
CAPÍTULO QUINTO
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
Artículo 22. Son derechos de los investigadores y asistentes:
I. Realizar las actividades propias de su perfil de acuerdo a los principios del Servicio de Carrera, el
principio de libertad de cátedra e investigación, y de conformidad con los planes, programas y objetivos
institucionales aprobados por el Comité, el Consejo y la Junta de Gobierno, según corresponda;
II. Conservar su categoría y nivel, pudiendo ser removidos únicamente en los casos establecidos en el
presente Reglamento;
III. Conservar su adscripción en el INACIPE o en la sede para la cual fueron contratados;
IV. Gozar de los periodos de vacaciones, de acuerdo al calendario del INACIPE, y recibir la prima
correspondiente;
V. Recibir las prestaciones que les otorga la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado y gozar de las prestaciones económicas que la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y la Junta de Gobierno autoricen al INACIPE;
VI. Gozar de los permisos, licencias y periodos sabáticos en términos del presente Reglamento;
VII. Recibir las distinciones, estímulos y recompensas que le correspondan por sus méritos científicos o
docentes;
VIII. Percibir un porcentaje de los recursos autogenerados que obtenga el INACIPE como resultado de la
prestación de servicios de investigación científica en los que en forma directa participen, conforme al tabulador
aprobado por la Junta de Gobierno y a lo dispuesto en el presente Reglamento;
IX. Participar en los concursos de oposición para obtener su promoción a la categoría superior;
X. Asesorar y participar en actividades docentes o de investigación en otras Instituciones, siempre y cuando
ello no interfiera con sus actividades de investigación en el INACIPE;
XI. Participar a título personal o institucional en proyectos de investigación de otras instituciones nacionales
o extranjeras, siempre y cuando ello no interfiera con sus actividades de investigación en el INACIPE;
XII. Percibir las remuneraciones establecidas en el tabulador correspondiente por los cursos de posgrado,
de educación continua o de capacitación asignados por el INACIPE, así como por su participación en comités
académicos y de profesionalización;
XIII. Gozar de un derecho preferente para integrar las plantas docentes de posgrado, educación continua y
capacitación, cuando la temática de los cursos a impartir esté estrechamente relacionada con el área de
conocimiento en la que se encuentren realizando su investigación;
XIV. Gozar de un derecho preferente para dirigir tesis de grado, tesinas y ensayo en el INACIPE;
XV. Impartir un mínimo de 10 horas clase mensuales en el INACIPE, siempre y cuando ello no interfiera con
el trabajo de investigación, y
XVI. Tener prioridad para publicar en el INACIPE, los productos y subproductos de sus investigaciones, de
acuerdo a la suficiencia presupuestal disponible y al programa editorial del año que corresponda.
Artículo 23. Son obligaciones de los investigadores y asistentes:
I. Reportar dentro de los periodos requeridos por la Dirección de Investigación los avances de sus
investigaciones;
II. Entregar informes mensuales, trimestrales y anuales de las actividades que en cumplimento de su perfil
realicen;
III. Presentar al Director de Investigación, el reporte de actividades con base en los Criterios del
Reglamento;
IV. Presentar un plan de trabajo con metas y objetivos a realizar durante el siguiente año;
V. Obtener la autorización expresa del Secretario General Académico para que el INACIPE pueda participar
en cualquier proyecto, programa, acuerdo o convenio que implique el uso de recursos humanos, financieros,
materiales, instalaciones, logotipo o nombre del INACIPE;
VI. Participar en los grupos de trabajo requeridos por el INACIPE a través de la Dirección de Investigación
con el fin de que resuelvan consultas o elaboren opiniones respecto a los temas que el propio INACIPE
establezca;
VII. Indicar claramente su adscripción al INACIPE, en cualquier publicación académica o actividad de
difusión, docencia o investigación en que participen;
VIII. Cumplir con las normas de los Reglamentos de Posgrado, Capacitación y los programas de Educación
Continua cuando le sea asignada o acepte la impartición de un curso;
IX. Tomar las previsiones necesarias para que su actividad de investigación no interfiera con el buen
desarrollo del curso que esté impartiendo, y
X. Proponer y desarrollar al menos una actividad anual de interés institucional, en materia de capacitación
de servidores públicos o de divulgación de las Ciencias Penales, relacionada con el ámbito de su
investigación.
Artículo 24. Además de las obligaciones señaladas en el artículo anterior, los investigadores titulares del
deberán laborar hasta 40 horas a la semana, con flexibilidad de horario, acorde a sus actividades de
INACIPE,
investigación y docencia, e impartir un mínimo de 40 horas clase al año.
Los asistentes tendrán como obligación laborar 25 horas a la semana, con flexibilidad de horario acorde a
sus actividades de investigación y docencia.
CAPÍTULO SEXTO
DEL INGRESO
Artículo 25. El ingreso es el procedimiento que tiene por objeto otorgar las plazas del Servicio de Carrera a
los investigadores calificados con base en los principios que expresa el artículo 2 de este Reglamento.
Artículo 26. La vía de ingreso al Servicio de Carrera será mediante concurso de oposición cuya
convocatoria será pública.
Artículo 27. Para ingresar al INACIPE todos los aspirantes deberán cumplir con los requisitos, evaluaciones
y procedimientos que se establezcan en las convocatorias para los concursos de oposición respectivos que
para tal efecto apruebe el Consejo y el Comité.
El concurso de oposición podrá ser abierto o cerrado. En caso de ser abierto podrá participar en él
cualquier persona que reúna los requisitos que la convocatoria señale; en caso de ser cerrado estará dirigido
únicamente a investigadores, asistentes y titulares del INACIPE.
Artículo 28. Para ingresar a la categoría de asistente “A” se requiere:
I. Reunir los requisitos establecidos para la categoría correspondiente, y
II. Demostrar aptitudes para la investigación, así como habilidades de expresión oral y escrita, mediante la
redacción y defensa de un ensayo ante dos investigadores titulares y el Director de Investigación.
El candidato será propuesto al titular de la Secretaría General Académica por el investigador titular al que
asistirá; si reúne los requisitos establecidos en este Reglamento, será propuesto al Director General, quien en
ejercicio de las facultades que le confiere el Estatuto podrá ordenar su contratación.
Artículo 29. Para ingresar a la categoría de asistente “B” se requiere:
I. Reunir los requisitos establecidos para la categoría correspondiente;
II. Presentar un informe de actividades, avalado por el investigador al que estuvo adscrito;
El Comité de Investigación tendrá la facultad de aprobar la candidatura para ocupar la plaza de asistente
“B” una vez que ocurra la vacante de ésta.
Artículo 30. Para ingresar a las categorías de investigadores titulares en los niveles “A”, “B” y “C” se
requiere:
I. Reunir los requisitos establecidos para la categoría correspondiente, y
II. Someterse al concurso de oposición en los términos y condiciones que establezca la convocatoria.
Artículo 31. No podrán ingresar al Servicio de Carrera, investigadores y asistentes que no cumplan con los
requisitos y proceso de ingreso correspondientes a la categoría de profesor-investigador a la que aspira.
CAPÍTULO SÉPTIMO
DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN
Artículo 32. El concurso de oposición es el procedimiento por medio del cual el Comité, evalúa los
antecedentes académicos, conocimientos, méritos, habilidades y aptitudes que poseen los aspirantes en el
área de especialidad que les corresponda.
Artículo 33. El Comité hará una evaluación cualitativa y cuantitativa con base en los Criterios de evaluación
y con el objeto de acreditar que los interesados efectivamente reúnen el perfil para ser investigadores.
Artículo 34. El concurso de oposición iniciará con la publicación de la Convocatoria, la cual será pública y
contendrá como mínimo lo siguiente:
I. Descripción de las plazas que se someterán al concurso;
II. Requisitos que deberán cumplir los aspirantes y el perfil que se requiere;
III. Explicación de cada una de las etapas del concurso;
IV. Plazos y términos para la inscripción;
V. Procedimiento de evaluación, y
VI. Fecha de publicación de los resultados.
Sin excepción, los aspirantes que no reúnan alguno de los requisitos no tendrán derecho a concursar.
Los asistentes “A” y “B” sólo podrán concursar cuando lleven un año ininterrumpido ejerciendo labores de
investigación en el Instituto.
Artículo 35. El concurso se sujetará a las siguientes disposiciones:
I. Se implementará un registro para la inscripción de aspirantes y se cotejará la información curricular
declarada con los documentos que el aspirante presente;
II. El Comité determinará una calificación conforme a la Criterios de evaluación y con base en el análisis de
los documentos que entreguen los candidatos;
III. El Comité coordinará las entrevistas que se realicen para cada categoría o nivel y sólo serán aplicadas a
los aspirantes que hayan aprobado la fase del análisis curricular;
IV. El Comité establecerá los criterios de desempate para determinar a los ganadores;
V. Se elaborará una lista con la calificación obtenida por los aspirantes en el concurso, en orden de
prelación y será la base para la designación de las plazas del Servicio, y
VI. La Junta de Gobierno aprobará los nombramientos de los investigadores de conformidad con el Decreto
y el Estatuto.
Artículo 36. Los instrumentos de evaluación utilizados por el Comité en las distintas etapas del concurso
serán considerados información confidencial.
Artículo 37. El salario de los investigadores titulares y asistentes, en cualquiera de sus niveles, será
escalonado en orden ascendente.
El salario quedará establecido en un Tabulador Salarial que deberá ser aprobado por la Junta de Gobierno,
en atención a la suficiencia presupuestal disponible.
El salario de un asistente “A”, no podrá ser inferior a 3.6 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal; mientras que el salario de un investigador titular “C”, no podrá ser superior al que percibe el Director de
Investigación del INACIPE.
Los investigadores o asistentes podrán percibir adicionalmente las cantidades establecidas en el presente
Reglamento por concepto de estímulos y recompensas, por horas clase impartidas y por su participación en
proyectos de investigación.
CAPÍTULO OCTAVO
DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
Artículo 38. La evaluación es el pilar del Servicio de Carrera y será el instrumento que permitirá diagnosticar
el desempeño de cada uno de sus miembros en virtud de los criterios cualitativos y cuantitativos
contemplados en el Reglamento.
Artículo 39. La evaluación anual buscará los siguientes propósitos:
I. Fortalecer la investigación científica;
II. Incentivar la excelencia académica;
III. Elevar la productividad de los miembros del Servicio de Carrera;
IV. Fomentar las publicaciones de alto nivel;
V. Estimular el trabajo académico colectivo y la discusión de los aportes de investigación, e
VI. Impulsar el desarrollo de la investigación y la docencia en el campo de la Ciencias Penales a nivel
nacional e internacional.
Artículo 40. La permanencia de los investigadores y asistentes como miembros del Servicio de Carrera
dependerá de la aprobación de la evaluación anual. El Comité determinará anualmente la calificación mínima
general y por categorías que deberá alcanzarse. Quien obtenga una calificación menor a la exigida será
excluido del Servicio de Carrera.
Artículo 41. Aquellos investigadores que no hayan cumplido con sus actividades podrán justificar ante el
Comité las razones por las cuales no llevaron a cabo las mismas. El Comité dictaminará la validez de los
argumentos y decidirá si el investigador deberá o no ser removido del Servicio de Carrera.
Artículo 42. El Director de Investigación coordinará la aplicación de la evaluación durante los dos meses
siguientes al periodo anual que se evalúe. Para ello deberá convocar al Comité, brindándole toda la
información pertinente integrada en el formato de un dictamen general. El Comité dictará una resolución de
evaluación sobre cada uno de los miembros del Servicio de Carrera.
Artículo 43. El Director de Investigación integrará los resultados individuales, y notificará a los evaluados en
un periodo no mayor a 10 días hábiles posteriores a la recepción de la resolución por parte del Comité.
Artículo 44. Los investigadores y asistentes de investigación podrán apelar el resultado de la evaluación,
en los casos del procedimiento de promoción y de evaluación anual. Para tal efecto, deberán dirigir una carta
de exposición de motivos al Director de Investigación, manifestando su inconformidad que deberá ser fundada
y, en su caso, respaldada por los documentos probatorios correspondientes.
El Director de Investigación convocará a tres miembros del Padrón de dictaminadores, para presentar una
opinión respecto del caso, la que deberá realizarse con base en los lineamientos y requisitos para la
realización de dictámenes por parte del Padrón, contenidos en el Reglamento. El tiempo de elaboración de
este dictamen no deberá exceder los treinta días hábiles. El Director de Investigación convocará al Comité
para que analice y resuelva el caso con base en los tres dictámenes presentados.
El procedimiento deberá ser desahogado en un plazo que no excederá de 45 días hábiles: 30 para elaborar
los dictámenes correspondientes y 15 para convocar al Comité y emitir el resultado correspondiente.
Artículo 45. Cuando el dictamen de evaluación arroje resultados que superen considerablemente el
mínimo exigido o cuando entre los elementos valorados existan elementos para señalar cabal cumplimiento
del principio de excelencia académica, el Comité, a petición de parte o por propia iniciativa, podrá someter a
estudio dicha situación a fin de analizar si el Investigador puede ser candidato a un reconocimiento conforme
el artículo 78.
CAPÍTULO NOVENO
DE LA CONTRATACIÓN, PERMANENCIA
Y CAUSAS DE SEPARACIÓN DEL
SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA
DE LOS INVESTIGADORES
Artículo 46. La contratación y permanencia de los investigadores y asistentes, se sujetará a las siguientes
reglas:
I. Los contratos serán por tiempo indeterminado, hasta que se ascienda a la categoría inmediata superior o
haya tenido la oportunidad de participar en tres concursos sin obtener la plaza, y
II. La permanencia estará condicionada a una evaluación anual favorable por parte del Comité.
Artículo 47. El primer contrato de un investigador titular de cualquier categoría será hasta por un año y, los
subsecuentes, estarán sujetos a la evaluación anual y a la resolución favorable que al respecto emita el
Comité cuando se cumplan con los siguientes requisitos:
I. Presentar un reporte al Director de Investigación, a más tardar 30 días naturales posteriores al
cumplimiento del año laboral, con las constancias y documentos que acrediten fehacientemente su actividad y
su desempeño;
II. El Director de Investigación remitirá el reporte acompañado de su evaluación al Comité, en un plazo que
no excederá de 3 días hábiles posteriores a su recepción, y
III. El Comité contará con 10 días naturales para emitir su resolución. En el caso que ésta sea favorable, se
renovará su contrato.
Artículo 48. Los investigadores del Servicio de Carrera dejarán de formar parte del mismo por terminación
ordinaria o extraordinaria.
Se entenderá como terminación ordinaria aquella que sea motivada por causa de renuncia, fallecimiento,
jubilación e incapacidad, y para tal efecto se estará a lo dispuesto en la materia conforme a lo previsto por la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y demás normas
aplicables.
Los procedimientos de terminación extraordinaria serán substanciados por el Comité, conforme al artículo
40 de este Reglamento.
Artículo 49. Además de las causales establecidas en la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, se podrá
rescindir el contrato de un asistente o investigador titular, si ocurre alguna de las causas siguientes:
I. Por incumplimiento de las obligaciones que les corresponden;
II. Por deficiencia en los trabajos de investigación o docencia, o
III. No haber aprobado la evaluación anual cualitativa y cuantitativa.
Artículo 50. En caso de terminación extraordinaria, el Comité emitirá el dictamen resolutivo debidamente
fundado y motivado y lo notificará a la Dirección Jurídica y a la Dirección de Administración para que procedan
de acuerdo a sus atribuciones.
CAPÍTULO DÉCIMO
DE LA PROMOCIÓN
Artículo 51. La promoción es el acto por medio del cual un asistente de investigación o investigador obtiene
un nivel superior a través de una resolución favorable, por la instancia correspondiente, emitida con base en
los lineamientos establecidos en el presente Reglamento.
Artículo 52. El procedimiento de promoción iniciará con la solicitud de evaluación que haga el interesado
ante la Dirección de Investigación, la cual deberá estar acompañada de la última evaluación anual y la
documentación que acredite el cumplimiento de todos los requisitos exigidos para la categoría a la que aspira.
Artículo 53. Admitida la solicitud, el Director de Investigación notificará de la misma al titular de la
Secretaría General Académica.
Con independencia de la existencia o no de plazas vacantes el Director de Investigación deberá consultar
por escrito al Director de Administración sobre la suficiencia presupuestal para el año en cuestión, a fin de
determinar el número y tipo de plazas que, por razones presupuestales, se podrían otorgar.
Artículo 54. Habiéndose determinado el número y tipo de plazas y promociones disponibles, el Director de
Investigación notificará al solicitante el resultado de la consulta efectuada a la Dirección de Administración y le
indicará, con base en la convocatoria que en su caso se emita, los requisitos que deberá cumplir.
Articulo 55. Cuando el Director de Administración informe que para el año en curso no existe presupuesto o
vacante para habilitar una plaza o promoción, ello será notificado al solicitante. El interesado podrá reiterar por
escrito su petición de evaluación de promoción, expresando que ha sido notificado sobre la inexistencia de
presupuesto y que sabe y acepta que en este caso, la evaluación será a los efectos de ser considerado
candidato a promoción conforme el Servicio de Carrera, pero no implicará la adjudicación de plaza alguna.
Articulo 56. El Director de Investigación convocará al Comité para que valore si el aspirante reúne
formal y materialmente los requisitos exigidos por el Reglamento analizando la documentación presentada
bajo la luz de los principios del Servicio de Carrera. Si lo considera necesario podrá citar al aspirante a fin
de tener con él una entrevista.
Artículo 57. Cada miembro del Comité evaluará por separado a los aspirantes. Su evaluación deberá
plasmarse por escrito en un voto preliminar en el que se detalle la puntuación obtenida en virtud de los
Criterios de evaluación y demás consideraciones. Los votos preliminares no serán vinculantes. Una vez que
todos los miembros del Comité hayan realizado su calificación, se reunirán y decidirán por resolución fundada
la solicitud de cada aspirante.
Artículo 58. Si el número de aspirantes a la promoción supera el número de plazas disponibles, el Comité
determinará quiénes obtienen la promoción. La decisión debe ser fundada y motivada.
Artículo 59. La evaluación para la promoción será cuantitativa y cualitativa. En el otorgamiento de
promociones se considerarán, primordialmente, los resultados de la evaluación anual, la capacidad y el
conocimiento para cumplir con las funciones y actividades requeridas para el perfil y categoría o nivel al que
aspira, los reconocimientos y méritos obtenidos, el respeto de los principios del Servicio de Carrera y en su
caso, las sanciones y/o apercibimientos recibidos de conformidad con el este Reglamento.
Artículo 60. El Comité deberá resolver las solicitudes de promoción en un plazo no mayor a 30 días
hábiles siguientes a aquél en que fue convocado por el Director de Investigación. Cuando la evaluación
resulte favorable, el Director de Investigación solicitará al Director de Administración que realice el
procedimiento correspondiente a fin de asignar la plaza de que se trate. Cuando la solicitud referida en el
Artículo 52 no resulte favorable, el aspirante obtendrá la constancia de “candidato” a la plaza para la que
concursó.
Artículo 61. Los investigadores y asistentes podrán presentar un recurso de inconformidad ante la
resolución del procedimiento de promoción. Para tal efecto se seguirá el procedimiento establecido en el
artículo 44 del presente Reglamento.
CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO
DEL PADRÓN DE DICTAMINADORES
Artículo 62. El Padrón de Dictaminadores se conformará con investigadores de reconocido prestigio
académico conforme lo establecido en el último párrafo del artículo 5 y en respeto a los principios enumerados
en el artículo 2 de este Reglamento.
Artículo 63. El Director de Investigación realizará una lista de dictaminadores con investigadores que
cubran los requisitos exigidos. El Padrón será público y podrá actualizarse cuando se estime necesario.
Artículo 64. Cuando el Comité lo solicite, el Director de Investigación pedirá a uno o más investigadores del
Padrón que practiquen su dictamen, indicando objeto y fin del mismo, así como el tiempo en máximo en que
deberá ser entregado, para lo cual se deberá estar conforme a lo siguiente:
I. Se suprimirá del material a analizar todo dato que refiera o revele a quién pertenece el material a
dictaminar, a fin de favorecer el respeto del principio de objetividad;
II. Si el dictamen se solicita a los efectos de obtener una opinión, se podrá notificar a un solo dictaminador,
y
III. Si la solicitud de dictamen busca confirmar o resolver un tema determinado, se convocará a tres o a
cinco dictaminadores, conforme se estime necesario. En este caso, cada uno dictaminará por separado y la
decisión será el resultado que arroje la mayoría de los dictámenes practicados.
Artículo 65. Las distintas áreas del INACIPE podrán solicitar a la Dirección de Investigación opiniones o
dictámenes respecto de los asuntos que consideren convenientes. El Director de Investigación derivará dichas
solicitudes, según corresponda, a los miembros del Servicio de Carrera, a los miembros del Comité o al
Padrón de dictaminadores.
CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO
DE LOS PERMISOS, LAS COMISIONES,
LICENCIAS Y VACANTES
Artículo 66. Permiso es la autorización que el Director de Investigación otorga por escrito a un miembro del
Servicio de Carrera para ausentarse de sus labores con goce de sueldo.
El permiso se otorgará por un plazo no mayor a tres días hábiles y hasta por dos ocasiones en un año. Si el
permiso se solicita para realizar una labor académica, se extenderá por los días estrictamente necesarios. El
Director de Investigación deberá notificar la autorización al Secretario General Académico y al Director de
Administración.
Artículo 67. La comisión es la instrucción por escrito que el Director General da a un miembro del Servicio
de Carrera, para cumplir una encomienda específica, por un tiempo determinado en un lugar diverso al
INACIPE. En caso que la instrucción sea verbal, deberá confirmarse el día inmediato posterior por cualquier
medio escrito.
Artículo 68. La licencia es la autorización por escrito que otorga el Comité a un miembro del Servicio de
Carrera para que se separe temporalmente de sus funciones académicas del INACIPE, previa consulta a la
Dirección Jurídica y la Dirección de Administración.
Las licencias se otorgarán con goce o sin goce de sueldo. Las licencias sin goce de sueldo no serán
computables para efecto de determinar la antigüedad y no darán derecho al cobro de salario, estímulo o
recompensa alguna durante su vigencia.
Artículo 69. Podrán concederse licencias a los asistentes de investigación o investigadores en cualquiera
de los siguientes supuestos:
I. Por enfermedad o maternidad en los términos de la ley respectiva;
II. Para desempeñar un cargo de supervisión, dirección académica, funciones administrativas en el INACIPE
o de función pública fuera del mismo que no le permitan ejercer las funciones docentes o de investigación;
III. Para realizar estancias de investigación en instituciones de alto prestigio académico, y
IV. Por motivos personales justificados.
Artículo 70. En caso de enfermedad o maternidad, se otorgará la licencia con goce de sueldo. Para tal
efecto el investigador deberá exhibir por sí o por interpósita persona, la documentación oficial médica al
Director de Investigación, quien se dará por enterado y la notificará al Secretario General Académico y al
Director de Administración.
En el caso de licencias para desempeñar los cargos señalados en la fracción II del artículo anterior, se
concederán sin goce de sueldo y hasta por un año y podrán ser prorrogadas, a juicio del Comité, mientras
dure el encargo hasta por un máximo de seis años.
La licencia por motivos personales podrá concederse con o sin goce de sueldo. El tiempo de la licencia
estará directamente vinculado al motivo de la solicitud y no podrá exceder de un año. En casos excepcionales
podrá ser prorrogable hasta por otro periodo igual al otorgado.
Artículo 71. El investigador podrá solicitar una licencia de las contempladas en el artículo 69 fracciones II
y III, previa solicitud con quince días de anticipación, al Director de Investigación señalando la fecha de
inicio y término de la misma. Éste emitirá una resolución por escrito previa opinión de las Direcciones
Jurídica y de Administración.
Las solicitudes de licencias con una duración menor a tres meses serán resueltas por el Director de
Investigación. Cuando sean superiores a tres meses, la documentación deberá ser turnada al Comité que
evaluará la procedencia y, en caso de estimarla viable, la aprobará. El Director de Investigación notificará la
resolución a la Dirección de Administración, para su conocimiento y efectos procedentes.
Para solicitar una licencia para desempeñar un cargo o funciones administrativas en el INACIPE, previstas en
la fracción II del artículo 69, los investigadores asistentes y titulares deberán acreditar una antigüedad mínima
de un año, contado a partir de la fecha de ingreso al Servicio de Carrera.
Artículo 72. Vacante es la plaza que queda sin titular de forma temporal o definitiva y se clasifica en:
I. Vacante definitiva: Es aquélla que queda sin titular por ascenso, por alguna de las causas de separación
definitiva, por destitución o bien por cualquier causa que dé por terminados los efectos del nombramiento
según lo establecido por el presente Reglamento y demás disposiciones legales;
II. Vacante temporal: Es aquélla que se genera como consecuencia de alguna de las causas para otorgar
licencia enunciadas en el artículo 69 de este Reglamento y demás ordenamientos aplicables, y
III. Vacante de nueva creación: Aquéllas creadas en términos del artículo siguiente.
Artículo 73. La plaza vacante definitiva o de nueva creación, se sujetará al siguiente procedimiento:
I. El Director de Investigación deberá consultar por escrito al Director de Administración, sobre la suficiencia
presupuestal disponible para cubrir la plaza vacante, especialmente en caso de que ello implique una
promoción, y
II. Con la respuesta afirmativa del Director de Administración y la anuencia del Secretario General
Académico y del Director General, el Director de Investigación someterá al Comité una propuesta de
convocatoria al concurso abierto de oposición para su aprobación.
Artículo 74. Las vacantes temporales con motivo de una licencia podrán dar lugar a una plaza de
investigador o asistente interinos. El Comité determinará el procedimiento para efectuar la contratación de los
candidatos, quiénes no formarán parte del Servicio de Carrera. Su contratación se efectuará única y
exclusivamente por el tiempo que dure la licencia y en los términos de un investigador extraordinario.
Artículo 75. En el caso de que un investigador titular o un asistente renuncien al Servicio de Carrera y con
posterioridad pretenda reingresar, podrá hacerlo siempre y cuando exista la plaza vacante y la suficiencia
presupuestal disponible. El reingreso será en el mismo nivel que tenía al renunciar y se tomará en cuenta la
antigüedad que había generado hasta ese momento. El reingreso deberá ser aprobado por el Comité.
CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO
DE LOS ESTÍMULOS, LAS RECOMPENSAS
Y LOS RECONOCIMIENTOS
Artículo 76. Los investigadores tendrán derecho a percibir como estímulo a su participación activa y
comprobable en el cumplimiento de convenios y contratos de prestación de servicios de investigación
científica, el monto que determine el Director General, de conformidad con el ingreso que se hubiese
generado y de acuerdo a su nivel y a las horas de trabajo empleadas. El estímulo individual no podrá ser
superior al 20 por ciento del total del recurso autogenerado, mientras que el total de estímulos otorgados no
podrá ser superior al 50 por ciento de los recursos autogenerados.
Artículo 77. Por la publicación de artículos y libros editados por el INACIPE de forma independiente o en
coedición con otras instituciones, los investigadores titulares tendrán derecho a cobrar la cantidad señalada en
el tabulador para pago a autores de textos publicados por el INACIPE aprobado por la Junta de Gobierno.
Los asistentes que hubiesen participado activamente en la redacción y elaboración de un texto en auxilio de
un investigador titular, podrán percibir una cantidad equivalente al 25% de la que reciba el titular. Si el autor es
un investigador asistente podrá percibir el 80% de la cantidad autorizada en el tabulador. En todo caso, el
estímulo se otorgará una vez publicado el texto en un plazo que no excederá de 30 días hábiles.
Artículo 78. Los investigadores podrán ser candidatos a las Distinciones Académicas que el Reglamento
para el Otorgamiento de Reconocimientos al Mérito Académico del INACIPE establece, así como a los
reconocimientos académicos que en virtud del Servicio de Carrera se contemplan.
Artículo 79. Los reconocimientos académicos que puede otorgar el Comité son:
I. Distinción por destacada labor en el campo de la investigación, y
II. Distinción por destacada labor en el campo de la docencia.
Los reconocimientos se otorgarán en virtud del cabal cumplimiento de los principios establecidos en el
artículo 2 y en virtud de que la evaluación anual sea excelente, en términos del artículo 87 del presente
Reglamento.
CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO
DEL PERIODO SABÁTICO
Artículo 80. Por cada cinco años de servicio los investigadores titulares tendrán derecho a gozar de un
periodo sabático, consistente en el disfrute de un año con goce de sueldo, sin pérdida de su antigüedad y
derechos adquiridos, liberado de sus actividades de investigación para dedicarse al estudio y a la realización
de actividades que les permitan superarse académicamente. La antigüedad se computará a partir de que el
investigador es nombrado como titular.
El investigador deberá disfrutar el primer periodo sabático completo. Después del primer periodo podrá
optar por solicitar un semestre sabático por cada tres años de servicio o de un año por cada cuatro de
servicio.
Artículo 81. El ejercicio del periodo sabático se sujetará al siguiente procedimiento:
I. Solicitar por escrito el ejercicio de este derecho con tres meses de anticipación ante el Director de
Investigación, señalando el periodo de inicio y terminación del mismo. La solicitud se remitirá para su
conocimiento y resolución al Comité;
II. Presentar el programa de trabajo que habrá de desarrollar durante dicho periodo;
III. La fecha de inicio de cada periodo sabático estará supeditada a los programas de actividades del
pudiendo adelantarse o retrasarse hasta tres meses a criterio del Comité con el propósito de no
interferir con el buen desarrollo de las mismas, y
INACIPE,
IV. Presentar un informe al término del periodo sabático con los anexos que acrediten las actividades
desarrolladas.
Al término el periodo sabático, el investigador deberá reintegrarse a sus labores académicas en la Institución,
conservando su nivel y categoría.
Artículo 82. Si al solicitar un periodo sabático o fracción del mismo, el interesado presenta al Director
General un plan de actividades a desarrollar y éstas son de especial interés y relevancia para el INACIPE, el
Director General con la aprobación del Comité, podrá gestionar que el investigador reciba una ayuda o
estímulo para su proyecto, los cuales no podrán ser superiores al equivalente a dos meses de sueldo nominal.
Al reintegrarse al INACIPE deberá entregar al Director General un informe de sus actividades y el producto de
investigación, por lo que de no ocurrir dicha entrega, no podrá hacer uso de ese derecho de manera definitiva.
Artículo 83. El investigador podrá diferir el disfrute del periodo sabático por no más de dos años y el lapso
que hubiesen laborado después de adquirido ese derecho, se tomará en consideración para otorgar el
subsecuente. Los periodos sabáticos no serán acumulables.
Los investigadores que fuesen designados funcionarios académicos y los que desempeñen un cargo de
supervisión o coordinación, deberán diferir el disfrute del periodo sabático hasta el momento en que dejen el
cargo. El periodo sabático no será acumulable y no podrá sustituirse por alguna compensación económica.
Artículo 84. El Comité podrá atender los casos presentados fuera del plazo señalado en el artículo anterior,
cuando medien circunstancias que a su propio juicio justifiquen la presentación extemporánea de las mismas.
Artículo 85. Los casos no previstos en el presente Reglamento serán resueltos por Comité.
CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO
CRITERIOS DE PONDERACIÓN Y EVALUACIÓN
Artículo 86. El desempeño, productividad, desarrollo y nivel académico serán evaluados con base en las
disposiciones de éste Reglamento.
Los rubros a evaluar en un aspirante o miembro del Servicio de Carrera serán:
I. Títulos académicos, distinciones e idiomas;
II. Publicaciones;
III. Investigación;
IV. Docencia;
V. Actividades de difusión y divulgación, y
VI. Otras actividades académicas.
El rubro establecido en la fracción I se evaluará cuando el aspirante ingrese al Servicio de Carrera. Si algún
punto de ese rubro se obtuviera con posterioridad, deberá ser valorado cuando se realice la evaluación anual
o el procedimiento de promoción.
Artículo 87. El Comité valorará cuantitativa y cualitativamente y asignará a cada caso los valores
correspondientes en virtud de la tabla de criterios de evaluación. Existirá un mínimo y un máximo de puntos a
acumular anualmente, determinados por el Comité al inicio de cada año, por cada una de las categorías.
El Comité otorgará una calificación a los investigadores y asistentes, considerando la suma total de sus
actividades y de acuerdo a los criterios de puntos mínimos y máximos establecidos para estos efectos. La
calificación deberá detallar la puntuación final obtenida y su equivalencia de acuerdo a los siguientes
parámetros:
I. Suficiente;
II. Satisfactorio;
III. Sobresaliente, o
IV. Excelente.
SECCIÓN A
De la Propuesta de Investigación
Artículo 88. Al momento de ingresar al Servicio de Carrera o de solicitar una promoción, cada investigador
deberá presentar una propuesta sobre la cual pretende basar su primer año de trabajo. Esta propuesta
deberá contener los siguientes lineamientos:
I. Introducción;
II. Planteamiento;
III. Justificación;
IV. Marco Teórico;
V. Objetivos generales;
VI. Objetivos específicos;
VII. Operacionalización;
VIII. Metodología;
IX. Calendarización, e
X. Índice tentativo.
Artículo 89. El proyecto quedará sujeto a la aprobación del Comité quien resolverá por medio del dictamen
escrito correspondiente.
Artículo 90. Una vez iniciado el proyecto, en caso de que el investigador no pudiera concretarlo, deberá
exponer los motivos por los cuales se vio forzado a abandonar la investigación.
SECCIÓN B
De los Títulos Académicos,
reconocimientos e idiomas
Artículo 91. Todo aspirante a ingreso, evaluación o promoción dentro del Servicio de Carrera deberá contar
con todos los documentos que avalen el cumplimento de los requisitos exigidos por este Reglamento y por la
convocatoria correspondiente, en su caso. Dichos documentos deberán provenir de instituciones académicas
que cuenten con el reconocimiento de la SEP o por sus equivalentes en caso de que el documento no se haya
expedido en México.
Artículo 92. Los aspirantes que hubiesen realizado estudios en el extranjero, deberán presentar
documentación avalada por las autoridades educativas o las instituciones académicas donde hubieren
realizado sus estudios.
Artículo 93. Se entenderá como Distinción Académica al reconocimiento público otorgado a una persona
por una universidad o institución de prestigio, gobierno Municipal, Estatal, del Distrito Federal o Federal, con
base en los méritos académicos, sobresaliente desempeño intelectual o como reconocimiento a sus
aportaciones al desarrollo científico del país o de su campo de estudio.
El reconocimiento puede ser un titulo de Doctor Honoris Causa, Profesor honorario, Profesor invitado o
similar, o bien, un apoyo económico otorgado con base al mérito académico, tras un proceso de selección de
carácter estricto.
Artículo 94. Cuando se ostente el conocimiento de idioma, deberá ser acreditado con el certificado
correspondiente. Para otorgar los puntos se exigirá el nivel de lecto-compresión necesario para acceder a
fuentes directas de esa lengua extranjera.
SECCIÓN C
Publicaciones
Artículo 95. Las publicaciones podrán ser impresas o en soporte electrónico. En virtud de su naturaleza,
tendrán el valor que para cada una de ellas determina la tabla de los criterios de evaluación.
Artículo 96. Las publicaciones deberán entregarse en original, más los juegos de copias que se señalen.
Artículo 97. Cuando el trabajo no haya sido publicado, pero exista constancia que acredite su aceptación
por el Departamento o comité de publicaciones de la editorial respectiva, la obra generará el 30% de puntos
del valor asignado conforme su naturaleza. El 70% restante se contabilizará cuando se realice la publicación
particular.
Artículo 98. Libro científico es la obra original que se publica como fruto de un trabajo de investigación
propio de carácter empírico o teórico, manejando en su mayoría datos propios, originales o fuentes primarias
de información.
Las publicaciones realizadas por los investigadores deberán ser innovadoras y realizar aportaciones a las
Ciencias Penales y a la Política Criminal. En este sentido, es primordial que las mismas abarquen la
bibliografía pertinente en el tema, cuenten con citas de pie de página que documenten la labor de
investigación y tengan un desarrollo sistemático que incluya mínimamente introducción y conclusión. No se
aceptarán como libros o artículos científicos los textos que no cuenten con los elementos expuestos con
anterioridad.
Artículo 99. Para evaluar el libro científico se tomarán en cuenta los siguientes parámetros:
I. Originalidad:
a) Del tema;
b) Del enfoque;
c) Del resultado de la investigación y/o propuesta científica, y
d) Aportación científica en su campo.
II. Trabajo basado en una investigación científica propia de carácter empírico o teórico;
III. Desarrollo sistemático de la obra;
IV. Manejo de datos propios/originales y de fuentes primarias de información;
V. Calidad de redacción y exposición (cohesión);
VI. Estructura del texto (coherencia);
VII. Bibliografía:
a) Pertinencia;
b) Actualidad;
c) Amplitud (nacional, internacional, etc), y
d) Cantidad.
VIII. Extensión, y
IX. Lugar de publicación y editorial:
a) Prestigio y calidad en el campo;
b) Especialización;
c) Tipo de arbitraje, y
d) Difusión.
Artículo 100. Los libros de texto son obras que de manera detallada y sistemática, acercan al lector
información, datos y posturas científicas de diversos autores y sobre uno o más temas, así como algunas
opiniones del autor.
Se podrán evaluar en este rubro los libros que no reúnen todas las características de libro científico.
Artículo 101. Para evaluar el libro de texto se tomarán en cuenta los siguientes parámetros:
I. Desarrollo sistemático de la obra;
II. Manejo de fuentes primarias de información;
III. Calidad de redacción y exposición (cohesión);
IV. Estructura del texto (coherencia);r
V. Bibliografía:
a) Pertinencia;
b) Actualidad;
c) Amplitud (nacional, internacional, etc); y
d) Cantidad.
VI. Extensión, y
VII. Lugar de publicación y editorial:
a) Prestigio y calidad en el campo;
b) Especialización;
c) Tipo de arbitraje, y
d) Difusión.
Artículo 102. Los libros de divulgación se distinguen de los científicos y de los libros de texto por su
contenido formal y material. Su presentación muestra generalmente escaso manejo de fuentes de información
directa y/o referencias bibliográficas con formato de citas.
En éste rubro se podrán evaluar los libros que no reúnan las características ni de libro científico ni de libro
de texto.
Artículo 103. Para evaluar el libro de divulgación se tomará en cuenta el contenido y calidad académica de
la obra, el público al que se dirige y la editorial en que se publica. Además se tomarán en cuenta los
siguientes parámetros:
I. Desarrollo sistemático de la obra;
II. Manejo de fuentes primarias de información;
III. Calidad de redacción y exposición (cohesión);
IV. Estructura del texto (coherencia);
V. Bibliografía:
a) Pertinencia;
b) Actualidad;
c) Amplitud (nacional, internacional, etc), y
d) Cantidad.
VI. Extensión, y
VII. Lugar de publicación y editorial:
a) Prestigio y calidad en el campo;
b) Especialización;
c) Tipo de arbitraje, y
d) Difusión.
Artículo 104. Libro coordinado es la obra conformada por textos de diferentes autores, compilados en virtud
de una o más temáticas.
La aportación en forma de artículo o capítulo que el coordinador publique dentro de dicha obra, será evaluada
conforme la naturaleza del propio texto en virtud de los parámetros que establece este Reglamento.
Artículo 105. Nueva edición de libro es aquella obra en la cual el autor realizó alguna de las siguientes
operaciones:
I. Actualización de contenido;
II. Ampliación de contenido, o
III. Modificación sustancial del aparato crítico.
En ningún caso se considerará como nueva edición de obra, la reimpresión de la misma, así como
correcciones o modificaciones que atiendan únicamente a criterios sintácticos, semánticos o de ortografía.
Artículo 106. Libro en coautoría es aquel que se realiza en conjunto por dos o más autores. El libro en
coautoría podrá ser científico, de texto, o de divulgación.
Artículo 107. Artículo en coautoría es aquel que se realiza en conjunto por dos o más autores. El artículo
en coautoría podrá ser científico, de texto, o de divulgación.
Artículo 108. Artículo científico o de investigación es el escrito original que se publica como fruto de un
trabajo de investigación propio de carácter empírico o teórico, manejando en su mayoría datos propios u
originales, o fuentes primarias de información.
Las publicaciones realizadas por los investigadores deberán ser innovadoras y realizar aportaciones a las
Ciencias Penales y a la Política Criminal. En este sentido, es primordial que las mismas abarquen la
bibliografía pertinente en el tema, cuenten con citas de pie de página que documenten la labor de
investigación y tengan un desarrollo sistemático que incluya mínimamente introducción y conclusión.
Artículo 109. Para evaluar los artículos científicos o de investigación se tomarán en cuenta los siguientes
parámetros:
I. Originalidad:
a) Del tema;
b) Del enfoque;
c) Del resultado de la investigación y/o propuesta científica, y
d) Aportación científica a su campo.
II. Trabajo basado en una investigación científica propia de carácter empírico o teórico;
III. Desarrollo sistemático de la obra;
IV. Manejo de datos propios/originales y de fuentes primarias de información;
V. Calidad de redacción y exposición (cohesión);
VI. Estructura textual (coherencia);
VII. Bibliografía:
a) Pertinencia;
b) Actualidad;
c) Amplitud (nacional, internacional, etc), y
d) Cantidad.
VIII. Extensión, y
IX. Lugar de publicación y editorial:
a) Prestigio y calidad en el campo;
b) Especialización;
c) Tipo de arbitraje, y
d) Difusión.
Artículo 110. Artículos de divulgación son aquellos que se distinguen de los científicos por su contenido,
extensión, presentación técnica (tipo de notas, bibliografía) y el órgano de publicación. Los artículos de
divulgación deben estar relacionados con el trabajo académico de investigación, docencia o difusión científica;
deben tener una extensión mínima de 6 cuartillas.
Artículo 111. Para evaluar los artículos de divulgación se tomarán en cuenta los siguientes parámetros:
I. Deberán estar relacionados con el trabajo académico de investigación, docencia o difusión científica, y
II. Deberán tener una extensión mínima de seis cuartillas.
No se tomarán en cuenta en este rubro los artículos periodísticos; en particular, los de opinión, ni las
reseñas de libros, a menos que éstas reúnan las características mencionadas en el párrafo anterior.
Artículo 112. Los artículos publicados en revistas comerciales, ya sea de difusión cultural, política o social,
serán evaluados por el Comité con base en los criterios de evaluación.
Artículo 113. Los artículos y ensayos publicados en Internet podrán ser considerados publicaciones cuando
se realice en una revista electrónica especializada, o el sitio Web en que se ubica estén avalado por alguna
institución académica o educativa de prestigio, una Organización no Gubernamental o una Institución
Gubernamental.
Artículo 114. Artículos de opinión son aquellos que no revisten las características de artículo científico o de
artículo de divulgación, sino antes bien, acercan la opinión o comentario del autor sobre un tema particular.
Artículo 115. Revista arbitrada es aquella publicación de reconocido prestigio académico que cuente con
un comité editorial que evalúe y seleccione los trabajos a publicar con base en altos estándares científicos y
académicos.
Artículo 116. En caso de que un texto no se ajuste a los lineamientos expuestos en los artículos anteriores,
el Comité, estudiará el caso y determinará si puede ser validado como publicación.
SECCIÓN D
Actividades de Investigación y Docencia
Artículo 117. Cuando el investigador o asistente, manifieste haber realizado actividades de investigación,
proyecto de investigación o tareas de coordinación de un grupo de investigación, deberá presentar el detalle
necesario a los efectos de que se pueda evaluar:
I. Protocolo de investigación;
II. Cronograma de trabajo;
III. Objeto y destino de la investigación, y
IV. Producto entregable y fecha estimada de conclusión del proyecto.
Si la investigación se realiza en el ámbito de una Institución o Universidad, deberá presentar constancia en la
que se acredite ello, debiendo ser un documento oficial, firmado por el responsable del área pertinente.
Artículo 118. Para evaluar las tesis dirigidas se requiere la constancia de dirección de las mismas; la carta
de aceptación de Servicios Escolares donde queda registrada la tesis y fecha de aprobación de la misma
extendida por la instancia pertinente. Además deberá anexarse una copia de la carátula del trabajo.
Para acreditar la dirección de una tesis, el solicitante deberá entregar carta de aceptación del proyecto en
la institución académica respectiva, así como el documento de aprobación de dicho proyecto por parte del
sínodo de lectores para ser sustentada en un examen de grado. El valor de la dirección de una tesis de
grado será en orden descendente, empezando por las tesis de doctorado, maestría, especialidad y
licenciatura.
Artículo 119. Congreso Internacional es el evento académico organizado por instituciones nacionales o
internacionales, realizado en México o el extranjero, cuyos conferencistas invitados sean de reconocido
prestigio, provengan en su mayoría de distintos países y generen un debate intelectual de excelencia con
base en el intercambio científico entre los diversos contextos de los cuales provengan.
Se evaluará:
I. El prestigio de las instituciones que convocan;
II. El prestigio de los conferencistas invitados, y
III. Los temas de discusión.
Artículo 120. Conferencia es la exposición que se realiza en foro académico de postura científica sobre uno
o más temas determinados.
Artículo 121. Para la evaluación de las conferencias se tomará en cuenta:
I. El prestigio de la institución convocante;
II. El tema de exposición, y
III. En su caso, la calidad de la exposición presentada.
Para esta evaluación se deberá presentar tanto la invitación, como la constancia del evento expedida por la
institución invitante.
Artículo 122. Ponencia es la presentación de un trabajo inédito en el marco de un evento académico. La
ponencia puede responder a un concurso o una convocatoria abierta y se puede reproducir en el marco de un
taller, mesa redonda o de manera plenaria. Para la evaluación de ponencias se tomará en cuenta el tema
presentado, la calidad del trabajo y el prestigio de la institución convocante.
Artículo 123. Comentario es el estudio crítico que se haga sobre un tema determinado, una resolución
judicial, un cuerpo normativo o una publicación. Se evaluará:
I. La calidad del comentario;
II. Las implicaciones y trascendencia que el objeto comentado tiene para la comunidad en general o para el
desarrollo o entendimiento de un área específica del conocimiento;
III. La extensión y estructura del mismo;
IV. La bibliografía que sustente el punto de vista del autor, y
V. La calidad y prestigio de la publicación en que se difunda dicho comentario.
Artículo 124. Reseña de libro es un análisis crítico que se realiza sobre una obra. La reseña se hace
generalmente con formato descriptivo, remarcando así los aspectos negativos y positivos con base en los
criterios científicos, académicos y/o personales.
Para evaluar las reseñas se tomará en cuenta:
I. La longitud, aparato crítico y estructura presentada;
II. Carácter o naturaleza del libro -científico, de texto o de divulgación-;
III. Tema de la obra;
IV. Autor de la obra, y
V. La calidad y prestigio de la publicación en que se difunda dicha reseña.
Artículo 125. Dictamen es el análisis y evaluación académica o científica que sobre una obra determinada libro o artículo- realiza un dictaminador con criterios editoriales preestablecidos por una institución académica
o editorial de prestigio.
Para tomar en cuenta el dictamen en la evaluación se estimará la extensión de la obra a dictaminar, la
complejidad del material y el prestigio de la institución invitante.
Artículo 126. Comité académico es aquel órgano colegiado creado por un Estatuto, Reglamento, Ley o
autoridad, integrado generalmente por pares, con el objeto de llevar a cabo una o más actividades
estrictamente académicas.
Para evaluar el trabajo en comités académicos se contemplará la duración del cargo, la complejidad del
trabajo o funciones. En el caso de invitación a participar en comités académicos externos, también se tomará
en cuenta el prestigio de la institución invitante.
Artículo 127. Comisión es un grupo de trabajo creado con una finalidad específica y una duración temporal
definida. El trabajo en comisiones se evaluará de acuerdo a la duración del encargo, la relevancia del tema a
tratar y los resultados obtenidos.
Artículo 128. La evaluación anual de los investigadores y asistentes y la relativa a procedimiento de
promoción se realizarán con base en el puntaje establecido en los siguientes criterios de evaluación:
SECCIÓN E
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios de
evaluación
Valor
numérico
Observaciones
I. Títulos académicos
1) Títulos
académicos,
distinciones e
Idiomas
Licenciatura
100
Especialidad
50
Maestría
100
Doctorado
150
II. Distinciones Académicas
Doctorado Honoris Causa
20 puntos
adicionales si las
distinciones o becas
son otorgadas por
institución
académica
internacional o del
extranjero.
150
Profesor Honorario
60
Profesor invitado de
universidad extranjera
50
Otras distinciones
académicas
Beca otorgada por
institución de reconocido
prestigio académico
Sólo en el caso de
recibir el título de
“Profesor invitado” o
similar.
50/100
20/30
Se valoran como
distinción aquellas
otorgadas para
realizar actividad de
investigación, y
como
reconocimiento a la
trayectoria
curricular.
Si la otorga
institución
internacional, se
asignarán 20 puntos
adicionales.
III. Acreditación de idiomas
I. Libros
2)
Publicaciones
10
Se asignará 10
puntos por cada
idioma que se
acredite con nivel
medio de lectocomprensión.
-Extensión mínima: 120
páginas
-20 puntos más por
cada 100 páginas
adicionales.
-Si se publica en
reconocida casa
editorial, 20 puntos
adicionales
-Si es en autoría, se
adjudican los puntos a
cada autor.
-Si se escribe en
idioma extranjero, se
asignarán 20 a 30
puntos adicionales.
Libro Científico (de
investigación original)
150
Libro de Texto (Docencia)
120
Libro de Divulgación
100
Libro coordinado
30
Nueva edición de libro
60
Libro de recopilación de
material previamente
publicado
30
Traducción de libro
100 Mínimo de 100
páginas.
20 puntos por cada
100 páginas extras.
II. Artículos
-Si los artículos
científicos, de texto o
divulgación son
hechos en coautoría,
se adjudicarán los
puntos a cada autor.
- Extensión mínima 15
páginas.
Artículos Científicos
En memorias de congresos
y revistas
40
En revistas arbitradas, de
gran prestigio en la materia
o publicadas por
reconocidas editoriales
50
Traducción de artículo
30
Criterios de
evaluación
Valor
numérico
Artículos de Divulgación
2)
Publicaciones
Observaciones
Extensión mínima: 15
paginas
En memorias de congresos
y revistas
20
En revistas arbitradas, de
gran prestigio en la
materia, o publicadas por
reconocidas editoriales
30
Otros
III. Comentarios o Artículo de
opinión
IV. Cometario crítico de
sentencia, legislación u obra
bibliográfica
V. Reseña de libro
VI. Traducción de artículo,
comentario u otro
20/30
Extensión mínima 10
10 páginas
Extensión mínima:15
paginas
30
20
10/20
VII. Otros (prólogos,
prefacios, introducciones, voz
de diccionario)
10/20
VIII. Publicaciones científicas
165
originales, inéditas,
(libro)
arbitradas y publicadas en el
extranjero por editorial
60
prestigiada.
(articulo
)
Proyecto de investigación
personal
30/120
Proyecto de investigación
grupal
30/120
3) Investigación Coordinación de Proyecto
de investigación
20/60
Proyecto de investigación
con financiamiento externo
Docencia
4) Docencia
100 -La actividad docente
podrá ser reportada
como asignatura
completa, o bien como
actividad docente por
hora.
-Si la actividad docente
se realiza para INACIPE
se asignarán 5 puntos
adicionales por
asignatura impartida.
4) Docencia
Asignaturas completas de
licenciatura, especialidad,
maestría y doctorado
35
Actividades docentes por
hora (Cursos, diplomados,
talleres, cátedras)
5 5 puntos por cada 6
horas impartidas.
Dirección de tesis de
licenciatura
20
Dirección de tesis de
maestría
30
Dirección de tesis de
doctorado
50
Participación en jurados o
comités tutoriales
10
Cargos docentes
10
-Son titularidades,
cátedras o cargos de
docencia asignados
en universidad o
institución.
-Si el cargo docente
es en el extranjero, se
asignará 5 puntos
adicionales por cada
asignatura impartida.
I. Congresos
Presentación de ponencia
Participación como
conferencista invitado
Si la invitación la
15/30 realiza Universidad o
institución del
extranjero para dar la
conferencia en el
extranjero, +5 puntos
adicionales.
Organizador/Coordinador
10/15 Si la coordinación se
realiza para un evento
de INACIPE, se
asignarán 5 puntos
adicionales.
5) Otras
actividades
académicas
II. Conferencias en
Simposios y seminarios
Criterios de
evaluación
5) Otras
5 +5
10
Valor
numérico
Presentación de libros
3
Observaciones
actividades
académicas
Moderador de mesas
redondas
Participación en Mesas
redondas
III. Comités y Comisiones
3
5/10
50/100 Las actividades en
comité o comisiones
se podrán reportar por
sesión o por actividad
completa.
Una sesión es una
reunión de trabajo de
un promedio de 3
horas.
El reporte por sesión
no podrá exceder el
máximo de 60 horas.
Participación en un Comité
académico
-Por cada sesión , 5
20/120 puntos
Por actividad
completa: 20 a 120
puntos.
Participación en
comisiones
20/100 Por cada sesión , 5
puntos
Por actividad
completa: 20 a 120
puntos.
IV. Consultorías académicas
20/100 Las consultorías se
podrán reportar por
sesión o por actividad
completa.
Por cada sesión, 5
puntos.
Particulares
20/100
Institucionales
20/100
Reuniones de asesoría y
discusión de proyectos
legislativos
20/100
V. Dictamen de libro
15 Mínimo de páginas a
dictaminar 120.
VI. Dictamen de artículo
10 Mínimo de páginas a
dictaminar 15.
Artículo 129. Toda evaluación realizada en el marco del Servicio de Carrera, así como la practicada en los
concursos deberán realizarse en respeto y con base en los criterios establecidos en el artículo anterior.
Artículo 130. En la evaluación anual se tendrán en cuenta de manera adicional todas las actividades que
se realicen a fin de acercar una opinión o postura personal o científica sobre uno o más temas, de forma
verbal o escrita, realizada en el marco de un seminario, simposio, feria científica, programa de radio,
televisión, medios de comunicación impresos, entre otros. Esta evaluación no tendrá los límites de mínimos y
máximos establecidos para los criterios de evaluación, y se realizará en virtud de la siguiente tabla:
Actividades de
difusión y
divulgación
Entrevistas
o comentarios en:
a) Medios de
comunicación impresos
y electrónicos
b) Radio
c) Televisión
d) Revistas no científicas
e) Documentales
Nacionales
Internacionales
1/3
1/3
1/3
1/3
1/3
1/5
1/5
1/5
1/5
1/5
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Primero. El presente Reglamento fue aprobado por la Honorable Junta de Gobierno del INACIPE el 12 de
noviembre de 2010 y entrará en vigor el 15 de enero del 2011.
Segundo. El 15 de enero de 2011 quedará abrogado el Reglamento del Personal de Investigación del
Instituto Nacional de Ciencias Penales, aprobado por la H. Junta de Gobierno el 15 de diciembre de 2008.
Tercero. El INACIPE deberá llevar a cabo las previsiones necesarias para contar con los recursos
presupuestales o autogenerados suficientes y disponibles para cubrir las erogaciones establecidas en el
presente Reglamento, así como los estímulos y recompensas que se deriven de la aplicación del mismo.
Cuarto. Los investigadores y asistentes de investigación del INACIPE deberán incorporarse al Servicio
Profesional de Carrera, en un plazo máximo de un año contado a partir de la entrada en vigor del presente
Reglamento. El Director de Investigación deberá convocar al Comité de Investigación para que evalúe a los
interesados y les asigne el nivel que les corresponda en los términos y condiciones que establece este
Reglamento.
Para realizar dicha evaluación el Comité tendrá en cuenta los documentos que los interesados hayan
presentado.
Quinto. Quienes se incorporen por primera vez al Servicio de Carrera deberán ser evaluados de manera
integral, conforme los criterios y puntuación establecidos en el Capítulo décimo quinto de este Reglamento. El
Director de Investigación deberá convocar al Comité para que realice dichas evaluaciones. En las
evaluaciones anuales se deberán valorar todas las actividades reportadas durante dicho periodo, siempre que
no hayan sido evaluadas con anterioridad.
Ciudad de México, Distrito Federal, a 12 de noviembre de 2010.- El Director General del INACIPE, Gerardo
Felipe Laveaga Rendón.- Rúbrica.
Descargar