SAN MARINO EL NOTARIADO EN LA REPUBLICA DE

Anuncio
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
SAN
MARINO
EL NOTARIADO EN LA REPUBLICA DE SAN MARINO
Por el
Doctor CESARE GALLAVRESI
Notario
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 17, México, 1962.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
En la República de San Marino, la más antigua República existente, pues su fundación data del año 301, no hay aiin Derecho codificado, y está en vigor todavía el Derecho Común, que no es sin embargo el Derecho Justiniano, sino aquel Derecho que se fue formando
y desarrollando sobre la base del Derecho Romano, del Derecho Canónico y de la costumbre.
Naturalmente todo el Derecho de la República de San Marino está
basado en Leyes que se han superpuesto unas a otras, modificando,
restringiendo o anulando las disposiciones de leyes precedentes.
Los primeros estatutos hoy conocidos se remontan a la mitad del
siglo XIII pero el primer monumento jurídico del Estado debe haber
tenido orígenes mucho más remotos, puesto que hacia el final del siglo
XIII fue necesario renovarlo, lo que acaeció con el segundo Estatuto
llegado hasta nosotros, que se remonta al período de tiempo que transcurre entre 1295 y 1302.
A la formación primordial del monumento jurídico sanmarinense
han contribuido substancialmente las sentencias y los actos notariales.
Entre todos los juristas que en el curso de los siglos se han dedi.
cado a la elaboración de los diversos Estatutos, ostentaron la primacía,
desde los primeros estatutos, los ciudadanos sanmarinenses que ejercían el Notariado.
Incluso en la actualidad el Secretario de Estado del Interior debe
ser Notario.
Así como todavía hoy todos los inscritos en la matrícula de abogados pueden ejercitar, previa autorización del Gran Consejo General,
la profesión notarial en el ámbito del Estado, del mismo modo se
tiene noticia de que en los más antiguos tiempos el Notario debía poseer
una profunda cultura jurídica, pues de otra manera no le hubiera sido
posible salir del laberinto de estatutos, leyes, disposiciones y senten'cias que, en unión de la costumbre constituían y constituyen actualmente el edificio jurídico de la República.
La evolución del Notariado en San Marino no ha podido tener
mucho rebeve puesto que desde sus orígenes se requería en quien conformaba y redactaba los contratos y demás documentos notariales una
particular preparación y cultura; por esa razón se encuentra muy frecuentemente entre los regidores de la República nombres de Notarios,
los cuales han participado también de hecho y activamente en la for-
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 17, México, 1962.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
mación de los diversos Estatutos que regulaban al paso toda la vida
jurídica del Estado.
El Notario sanmarinense redactaba entonces actos tanto en forma
pública como dando valor jurídico a documentos privados, asimismo
preparados por él.
Más aún, la forma de autenticación notarial del documento privado
ha tenido una peculiar función en el derecho sanmarinense, por medio
de la fórmula de la recognición. Se trataba de una acta mediante la cual,
presentes dos testigos, el Notario declaraba que la parte, en su presencia
y la de los testigos había reconocido verdadera y auténtica, como propia,
la firma puesta por ella en el documento y juraba, además, mantener su
fe, a veces incluso con juramento prestado a requerimiento del Notario
tractis scripturis a la manifestación de la voluntad de obligarse expresada
en el escrito que precedía a la firma, cuyo contenido era sumariamente
recapitulado y descrito en tal acta por el Notario.
Dicha fórmula fue mantenida durante un largo período, incluso
cuando después, considerada por todos preponderante y determinante
la función del Notario, se abandona la intervención de los testigos, y
esto, tal vez, también a consecuencia de las disposiciones del nuevo
Código Civil Italiano de 1942 que y a no requería la intervención de
testigos en la autenticación notarial.
Más, si los testigos cayeron en desuso en el caso de autenticación,
su intervención. no obstante, ha sido siempre y es en la actualidad indispensable en el acto público notarial, del que se reproduce aquí un ejemplo en el cual se evidencia la importancia atribuida precisamente a los
testigos.
"Núm.. . . del Repertorio
República de San Marino
En el nombre de Dios, amén.
este día de
siendo Capitanes, Regentes, SS. EE. los señores
del mes de . . . del año 1962-1661-F. R.
Ante mí, Abogado . . . . . Notario Público san.marinense, y en continua presencia de los testigos legales después reseñados e infras.
crito~,comparecen personalmente los señores .
ambos comparecientes son mayores de edad, plenamente capaces
y conocidos plenamente por mí, el Notario y los testigos: entrambos me han requerido espontáneamente para redactar el presente
acto por el cual declaran: . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y deseando considerar siempre válido, firme y ratificado el presente acto entrambos comparecientes se obligan, con todos sus
bienes propios y de los herederos, confesándolo con juramento que
a mi requerimiento prestan, tocando con la mano el documento como
legal y de uso.
Requerido yo, el Notario, redacté el presente documento escrito
de mi puño y letra en . . . hojas de . . . folios de papel timbrado,
lo leí a los comparecientes en San Marino, y precisamente en mi
. ..
. ..
. ..
.
.. . .
.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 17, México, 1962.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
.
. .
. ..
. ..
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
estudio en la calle . . . . . . en la presencia continuada y atenta de
los señores . . . . . . ambos testigos conocidos e idóneos, llamados
y rogados, los cuales firman de su puño y letra al pie del presente
documento después de los comparecientes conjuntamente conmigo,
el Notario."
Suscintamente examinada la participación preeminente que tuvieron los Notarios en la formación de los Estatutos de la República, por
lo cual la función Notarial ha sido siempre de estudio y de cultura, de
ello deriva el carácter puramente jurídico de la función notarial que,
desde siempre, en la República de San Marino, se ha diferenciado del
Notario del Derecho anglosajón, en el cual ese tiene una función meramente certificatoria y deja al "lawyer" el trabajo de estudiar, elaborar
y preparar el acto del cual autenticará después las firmas, sin entrar
en el fondo de la escritura.
No sólo esto, sino que el Notario sanmarinense ha sido siempre
también un jurista en el más pleno sentido de la palabra.
En la República de,San Marino el acto auténtico es por excelencia
y naturaleza el rogado a Notario del Estado; está admitido el documento, reconocido y autenticado, esto es, firmado ante Notario y dos
-
La forma instrumental únicamente está regida por la costumbre
multisecular; deben asistir a la celebración de actos inter-vivos dos
testigos varones, mayores de edad, domiciliados en el Estado o fuera
de él, y ellos y las partes deben tocar con la mana el original, del
que da fe el oficial rogante.
El documento está intitulado "En el nombre de Dios Santísimo y
de la Serenísima República de San Marino" y lleva la indicación de
!os "Capitantes Regentes".
Es obligatoria la firma contextual de las partes e interesados intervinientes en el acto, si saben y pueden firmar, además de la de los
testigos y el Notario rogante.
En el caso de iletrados, estos ponen el "signo convencional de la
cruz"; si no pertenecen a la Cristiandad, "otro signo decoroso semejante, susceptible de ser descrito" por el rogante el cual indica que lo
ha visto poner y su significado.
El Notario- debe estampar su sello en el original. Los antiguos
sellos tenían el escudo familiar o una leyenda personal del Notario: en
la actualidad el sello puede reproducir también la impronta de la milicia de la República. De conformidad con la Convención italoesanmarinense, tienen plena eficacia y ejecutoriedad en la República de San
Marlino los actos autorizados por Notarios italianos, sin necesidad, por
tanto, de legalización.
La jurisprudencia ha considerado que: es inexistente el instrumento
público cuando le falta alguno de sus requisitos esenciales y no puede,
en consecuencia, producir efecto.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 17, México, 1962.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Es nulo cuando en todo o en parte viola un precepto legal inderogable, pero permanece válido en aquello en que esté conforme a la Ley
o esta sea dispositiva.
Todo aquello de lo que el Notario da fe, como ocurrido en su
presencia, no puede destruirse sino con querella de falsedad.
El Notariado de la República de San Marino pues, se resiente de
la evolución lenta, la única que puede ser permitida por la costumbre,
y en la actualidad aspira a algunas modificaciones para una adecuación
más rápida a los tiempos y a las necesidades de la vida moderna, que
podrían ser introducidas mediante una nueva ley orgánica del NOtariado.
Muchas de estas aspiraciones, tales como la consecución de número
cerrado, la simplificación de las formas de los actos notariales, permitiendo también el uso de los modernos medios de reproducción, la posibilidad de renunciar a la intervención de testigos, tanto en los actos
privados, auténticos, como en los públicos, salvo algunas excepciones;
la reducción del número verdaderamente elevado, d e los testigos en los
actos de última voluntad (siete para el testamento y 5 para el codicilo); la atribución únicamente al Notario de la facultad de extender
las actas de las Asambleas d e Sociedades en el caso de modificación
de los Estatutos, comprendidos los aumentos de capital: el deber de
protocolizactión y encuadernación de documentos notariales, han sido
ya puestos en práctica por la Ley Notarial Italiana, y por tanto, sería
auspiciable que pudiesen ser introducidas en la legislación sanmarineme para la más rápida evolución del Arte Notarial en la República
de San Marino.
Revista de Derecho Notarial Mexicano, núm. 17, México, 1962.
DR © Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C.
Descargar