EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE ATENCIÓN A PACIENTES

Anuncio
Rev Cubana Oncol 2000;16(3):158-62
Policlínico Docente “Dr. Mario Escalona Reguera”
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE ATENCIÓN A PACIENTES
ONCOLÓGICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Lic. Clara Pérez Cárdenas 1
RESUMEN
El cáncer es una enfermedad crónica que culturalmente ha sido asociada a dolor y muerte.
Está considerada conjuntamente con el SIDA como un azote a la población mundial y no
puede negarse la importancia que para su evolución tiene el componente psicológico que
aporta el individuo que lo sufre. En el presente artículo se propone reflejar la propuesta de
trabajo multidisciplinario y que de hecho ya se está llevando a la práctica en el Policlínico
Docente “Dr. Mario Escalona Reguera”, en Alamar, con los pacientes oncológicos y sus
familiares, desde el momento mismo del diagnóstico de esta enfermedad.
Descriptores DeCS: GRUPO DE ATENCION AL PACIENTE; ATENCION PRIMARIA
DE SALUD; PACIENTES/psicología; NEOPLASMAS.
El cáncer es una enfermedad conocida desde la antigüedad. Su nombre, dado
por Hipócrates, deriva de la palabra griega kankros, que significa cangrejo y que
demuestra la similitud con que este animal
atrapa y destroza sus presas. 1
Es una enfermedad con causas
endógenas (alteraciones inmunológicas,
trastornos metabólicos) y exógenas (colorantes, pesticidas) que generan cambios
estructurales y bioquímicos irreversibles e
implican descendencia celular anómala,1
siendo el stress, si no la causa primaria, sí
el responsable de reacciones fisiológicas y
bioquímicas del organismo que propician la
aparición y desarrollo de la enfermedad.
1
El stress produce un debilitamiento del
sistema inmunitario, que permite el surgimiento y evolución de la enfermedad, por
lo tanto, es necesario el conocimiento de
la historia de vida personal del sujeto, de
sus características de personalidad, de los
recursos que habitualmente ha utilizado
ante situaciones importantes que se le han
presentado en la vida para poder abordarlo de manera más efectiva.
El alcance psicológico de este problema de salud está matizado y fuertemente
influenciado por el miedo que la sociedad
proyecta en dicha enfermedad. Este temor
se fundamenta en la pérdida de control,
vivenciada por el sujeto y en la propia
Especialista en Psicología de la Salud. Máster en Psicología Clínica.
158
mortalidad por esta entidad, por lo que su
diagnóstico, suscita una imagen de soledad, abandono y desamparo. Es una “marca” sobre las relaciones habituales del paciente, su vida laboral y su vida personal
en general, que quizás se haga más evidente en el caso de pacientes con cáncer
de mama, por el valor de ésta como órgano sexual.
Desde el punto de vista cultural, ha
sido siempre una enfermedad asociada al
dolor intenso y la muerte. La depresión y
la ansiedad, son los síntomas que generalmente se encuentran en la anamnesis2 pero
por supuesto, estos síntomas son expresados por una personalidad en concreto, siendo por tanto una experiencia única, personal, con un carácter subjetivo en todos los
estadios de ésta.3 En su adaptación influyen las actitudes, creencias, autoimagen,
temperamento del individuo (características de su personalidad), el estilo de comunicación típica de la familia, la etapa
evolutiva del ciclo vital familiar en que se
encuentre ese grupo, lo que facilitará o no
la proximidad de los integrantes del grupo
para el cuidado del enfermo y las características del tratamiento (tiempo, complejidad, efectos adversos, gastos en general que
implica para la familia el que el paciente
se mantenga en la terapia).4
En el tratamiento debe tenerse en cuenta el mantenimiento en lo posible de las
redes de apoyo social del enfermo:
interrelación con familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y todos deben
convertirse en verdaderas fuerzas para que
él pueda vivir con calidad, mientras que la
evolución de su enfermedad se lo permita.
Este apoyo será más efectivo si se trasmite
por mayor número de vías: visitas al domicilio, uso de personas significativas, es
decir, que sufren el mismo problema y organización de grupos de autoayuda.
DESARROLLO
El sufrimiento que envuelve al paciente
oncológico desde el momento mismo en
que se arriba al diagnóstico de la enfermedad y el número de personas aquejadas por
este problema de salud, lleva a considerar
que cualquier acción que se realice, resulte de suma importancia y va a ser recepcionada por el paciente como algo de gran
valor, es por eso que surge la idea de abordarlo en la comunidad, en su propio ambiente y lo más próximo posible al momento en que su vida da un gran vuelco,
sintiéndose amenazado y diferente, porque
está enfermo. El objetivo general de este
trabajo es brindarle atención integral tanto
al paciente como a su familia, buscando
mejorar su calidad de vida y que se sienta
vivo, mientras lo esté.
Para esto se elaboró un proyecto de
investigación en el área entre cuyas tareas
se propuso la creación de un grupo de trabajo, constituido por profesionales, que en
primer lugar, desean realizar el trabajo teniendo en cuenta y a pesar de su costo
emocional. Este equipo multidisciplinario
está integrado en el área de salud por un
Psicólogo, un Especialista en Medicina
Interna, una Enfermera y una Trabajadora
Social, cada uno con funciones específicas dentro del equipo. La idea surge a partir de la necesidad de apoyar a este grupo
de pacientes, que en su práctica profesional identificaba como parcialmente atendidos en la atención primaria. No pocas
veces se encuentra en consulta que a una
paciente mastectomizada se le realiza un
examen físico que excluye esta parte de su
cuerpo, es como si esa área, fuera competencia únicamente de su médico de atención secundaria, pero en mayor número de
pacientes de este grupo, existe la noción
de que ese problema de salud sólo debe
consultarlo en el hospital donde la intervi-
159
nieron quirúrgicamente, “allí es dónde saben de mi problema”, es la referencia en
estos casos. Así hay un divorcio entre ambos niveles de atención, aún tratándose de
la misma paciente y este es uno de los elementos desfavorables del tratamiento que
se pretende modificar con esta propuesta
de trabajo.
Los casos llegan a consulta previa remisión escrita del Médico de la Familia,
independientemente de que no está excluido de la posibilidad de acompañarlo (y de
hecho más temprano que tarde lo incorporamos al tratamiento), donde queden explícitos algunos datos que brinden al equipo una primera aproximación al paciente.
En dicho documento debe quedar especificado si este paciente conoce o no el diagnóstico real de su enfermedad, colocando
determinadas siglas en el margen superior
derecho del mismo; pues la manera de
conducirnos en cada caso no es la misma.
El paciente se inscribe en la recepción del
Policlínico para ser evaluado en la Consulta Especial, que es el sello distintivo que
le hemos dado para evitar la identificación
de un local donde se evalúan “pacientes
con cáncer”, lo que se considera crearía
una predisposición negativa en la comunidad y en los propios pacientes, que no favorecería este trabajo.
En el primer contacto con el paciente
se inicia una ficha o Historia Clínica que
incluye la localización del tumor primario
y el año de su diagnóstico, así como su
tipo histológico la presencia o no de metástasis y su localización, el tratamiento
indicado al paciente por su Oncólogo
(poliquimioterapia, drogas, tratamiento
radiante o tratamiento combinado) y la
existencia de síntomas en el momento de
la evaluación, incluyéndose los psicológicos.
Se aprovecha ese momento para tener
una visión de cuáles son sus áreas de con-
160
flicto, cuál ha sido su modo de afrontamiento habitual ante situaciones "fuertes"
en la vida y cómo está integrada la red de
apoyo social con que cuenta. Desde este
momento se precisa por la Trabajadora
Social cuál es la situación económica del
paciente para iniciar su atención en este
servicio de requerirlo.
Una vez incorporado el paciente a este
servicio, es visitado por la Técnica en
Psicometría del departamento de Psicología para aplicarle, en su propio hogar y en
las sesiones que cada caso requiera, una
batería de pruebas sencillas que incluye una
escala confeccionada a los efectos para
evaluar la enfermedad, un instrumento que
nos facilita la caracterización del modo de
afrontamiento a la misma, el IDARE y el
SUNG para medir nivel en el que la
sintomatología ansiosa y depresiva están
presentes y una prueba de completar frases elaborada específicamente para pacientes de este tipo.
Todos estos elementos enriquecen la
primera impresión que tiene el equipo de
cada paciente y le permite estar en condiciones de decidir qué acciones de salud
corresponden a cada caso en concreto en
nuestro nivel de atención, programándose
consultas y visitas de terreno por el equipo
o por algún miembro de éste, según las
necesidades reales y sentidas por cada uno.
Inicialmente aunque todos deben ser
partícipes de la atención de cada caso, el
rol directivo corresponde al Psicólogo y al
Clínico. Se trata de un paciente ambulatorio, que satisface sus necesidades sin ayuda, que tiene una vida social determinada
incluso son laboralmente activos en muchos casos, a los que el diagnóstico de su
enfermedad les cambia por completo sus
vidas, dándole un matiz tenebroso e incierto. En esta etapa tienen que recurrir generalmente a tratamientos agresivos a los que
tenemos que lograr se adhieran. Sin em-
bargo, en la medida que la enfermedad
avanza, van cobrando cada vez más importancia los otros 2 integrantes del equipo. Las posibilidades de vida de relación
del paciente van decreciendo, van haciendo su aparición los elementos que componen el cortejo de síntomas que generalmente acompañan la enfermedad y es entonces
cuando se impone la labor de enfermería y
la ayuda que puede brindar la Trabajadora
Social para que la calidad de vida del paciente se vaya manteniendo en lo posible.
Todos debemos intercambiar con el paciente independientemente de la etapa de su
enfermedad para poder conocerlo realmente y poder identificar sus necesidades y
por tanto atenderlo con mejor calidad, en
la última etapa de su vida.
El trabajo del equipo tiene que ser muy
cohesionado y todos estar al tanto del paciente y la familia de éste, sin dejar de
estar alertas a la posible aparición entre
ellos mismos de señales de agotamiento o
imposibilidad de mantenerse desempeñando estas funciones, momentos en que se
recomienda cese temporalmente su función
en el grupo de trabajo.
CONCLUSIONES
Este trabajo se inició recientemente en
el policlínico. Se dan los primeros pasos
en el mismo y son evidentes ya, las muestras de agradecimiento de los pacientes
cuando pueden contar con personas que los
entienden y le dan garantía de compañía
siempre. Nos hemos dedicado a visitarlos
en el hogar, compartir con ellos literatura
donde aparecen testimonios de pacientes
con su mismo problema y a proporcionarles intercambios entre ellos, de manera aislada, experiencias que nos dan la medida
de la necesidad de abrir un grupo de reflexión con un número mayor de casos. Sus
referencias con relación a la forma de atención que reciben del equipo son favorables
a éste.
Próximamente se inicia un curso de
adiestramiento en nuestra área, para en
primera instancia, crear al menos un equipo de este tipo por cada grupo básico de
trabajo y posteriormente brindarle información a todos los equipos de salud del
área para que la atención sea mucho más
cercana, más directa y con mayor cobertura en cuanto a sistematicidad por la proximidad geográfica, hablando todos un lenguaje común.
Nos proponemos coordinar vínculos
con la atención secundaria, primero a través del propio paciente, posteriormente con
contactos directos entre los profesionales
de los dos niveles, pues nuestras acciones
están orientadas en el área a dar continuidad y controlar el cumplimiento de las indicaciones de la atención secundaria,
involucrando a la familia y al resto de las
redes de apoyo social de los pacientes.
SUMMARY
Cancer is a chronic disease that has culturally been associated with pain and death. Like SIDA, it is considered a
scourge for world population and no one can deny the importance of the psychological component contributed by
the sufferer in the development of this disease. The present article is aimed at presenting a proposal of
multidisciplinary work that is now being conducted in "Dr Mario Escalona Reguera" Teaching Polyclinics of
Alamar neighbourhood; with oncologic patients and their families from the very moment when these patients are
diagnosed with the disease.
Subject headings: PATIENT CARE TEAM; PRIMARY HEALTH CARE; PATIENTS/psychology; NEOPLASMS.
161
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguiar J, Hernández M, Gómez M. Definición de cáncer. En: Cuidados paliativos e intervención psicosocial
en enfermos terminales. Palmas de Gran Canaria: I.C.E.P.S.S.1994:13-1.
2. Evans D, Staab JM. Depression in the medical setting; biopsichological interaction treatment. Philadepphia:
University, 1999:48.
3. Conn DE, Cavaceni A, Gamba A. Pain measurement in cancer patients; a comparisom of six methods.En:
Year book of pain. Natl Cancer Institut of Milan, 1994:161-89.
4. Camus L. Enfermo crónico: familia y red social. Temas de Salud Mental y Atención Primaria de Salud.
Santiago de Chile: Universidad Católica, 1993:77.
Recibido: 20 de abril del 2000. Aprobado: 24 de abril del 2000.
Lic. Clara Pérez Cárdenas. Antonio Cobo No. 214, Guanabacoa, Ciudad de La Habana, Cuba.
162
Descargar