(Este texto no ha sido publicado en el diario oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ha sido enviado por la Secretaría General del Ministerio de Economía y Finanzas, mediante correo electrónico de fecha 02 de setiembre de 2014.) DECRETO SUPREMO QUE DICTA DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA REGLAMENTAR EL SEGUNDO PÁRRAFO DE LA NONAGÉSIMA SEXTA DISPOSICiÓN COMPLEMENTARIA FINAL DE LA LEY N" 29951, LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL ANO FISCAL 2013, QUE PRIORIZA DE MANERA EXCEPCIONAL Y CON CARÁCTER DE URGENTE LAS INICIATIVAS PRIVADAS COFINANCIADAS DESTINADAS A CUBRIR EL DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS PUBLlCOS EXPOSICiÓN DE MOTIVOS Mediante Decreto Legislativo N° 1012 se aprobó la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la Generación de Empleo Productivo y se dicta Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada. El segundo párrafo de la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N" 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, prioriza de manera excepcional y con carácter de urgente, a las iniciativas privadas cofinanciadas destinadas a cubrir el déficit de infraestructura y de servicios públicos, señalando que dichas iniciativas deberán ser presentadas ante PROINVERSIÓN, quien será responsable de su análisis y de la declaratoria de interés, en coordinación con la entidad o sector correspondiente. Asimismo, dicha Disposición Complementaria Final establece que mediante Decreto Supremo, se podrán dictar las disposiciones complementarias que sean necesarias para su mejor aplicación. El Reglamento aprobado por el presente Decreto Supremo, consta de tres (03) Titulas, Catorce (14) articulas, Cuatro (04) Disposiciones Complementarias Finales y Una (01) Disposición Complementaria Transitoria. Contenido del Reglamento: El Titulo I se encuentra referido a las Disposiciones Generales, que incluye: » El objetivo del Reglamento, consistente en establecer el tratamiento prioritario de las iniciativas privadas cofinanciadas destinadas a cubrir el déficit de infraestructura y servicios públicos, que se presenten ante la Agencia Promoción de la Inversión Pública (PROINVERSIÓN), a que se refiere el segundo párrafo de la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N" 29951. » La definición de propuestas alternativas, referida a aquellas propuestas que orientadas al mismo objetivo, implican distintas alternativas de solución o distintas alternativas técnicas. El Título 11 se encuentra referido al Régimen de las iniciativas privadas cofinanciadas priorizadas que entre otros, incluye: » Requisitos para la presentación de iniciativas privadas cofinanciadas priorizadas; señalando la presentación de las mismas ante PROINVERSIÓN; la información minima exigida; así como los criterios a tomar en cuenta para su presentación. El Titulo 111se encuentra referido al Trámite de las iniciativas privadas cofinanciadas priorizadas, que entre otros incluye: }> La verificación de los requisitos minimos y admisión a trámite por parte de PROINVERSIÓN; la publicidad de la iniciativa una vez admitida a trámite; la evaluación de la iniciativa, debiendo requerir PROINVERSIÓN la opinión de la entidad pública competente, que puede ser el Sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local, respecto de la relevancia y consistencia de la iniciativa con las prioridades nacionales, regionales o locales, respectivamente, estableciendo un plazo máximo de 20 días hábiles para la emisión de dichas opiniones, dándolas por desfavorables en caso no se emitieran en el referido plazo. Asimismo, se incluye la evaluación de las características de la iniciativa privada cofinanciada priorizada, el rol de PROINVERSIÓN como Unidad Formuladora del estudío de preinversión correspondiente y su evaluación por la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del Ministerio de Economia y Finanzas, en el marco del SNIP. Adicionalmente, se incluye la solicitud de opiniones tras la declaración de viabilidad del estudio de preínversión, al MEF respecto del Análisis Costo Beneficio realizado por PROINVERSIÓN, asi como de los demás temas de su competencia, al Organismo Regulador correspondiente, asi como a otras entidades públicas que pudiera corresponder; también se incluye lo referido a la declaratoria de interés de la iniciativa privada cofinanciada priorizada por parte de PROINVERSIÓN; la apertura a la competencia y el concurso o adjudicación directa. }> El procedimiento de selección para la ejecución de propuestas alternativas a la iniciativa privada cofinanciada priorizada. }> El reembolso de gastos al proponente de la iniciativa privada cofinanciada priorizada hasta por el 2% del monto total de inversión previsto, estableciéndose su procedencia en caso la iniciativa se haya declarado de interés y los gastos hubieran sido debidamente sustentados por el proponente y aprobados por PROINVERSIÓN, siempre que la propuesta económica que presente el proponente en la Oferta Pública, Licitación Pública o Concurso de Proyectos Integrales que se convoque sea declarada válida. El porcentaje antes señalado, responde que a la ínformación requerida para una iniciatíva privada cofinanciada incluye un análisis de alternativas, evaluación social, análisis de riegos, análisis de sostenibilidad, entre otros. Adicionalmente, la norma propuesta prevé entre sus Disposiciones Complementarias Finales, la aplicación supletoria de las normatividad vigente, en particular del Decreto Legislativo W 1012 Y su Reglamento y disposiciones sustitutorias, modificatorias o complementarias; así como previsiones para que ninguna iniciativa privada pueda superponerse, interferir o modificar el área de concesión, o los derechos reconocidos en Contratos de Concesión vigentes; y la facultad de la DGPI para emitir las disposicíones necesarias en el marco del SNIP que pudieran resultan necesarias. Por lo expuesto, actualmente resulta necesario aprobar el Reglamento del segundo párrafo de la Nonagésima Sexta Disposición complementaria Fínal de la Ley W 29951, Ley de Presupuesto Público para el Año Fiscal 2013, que prioriza de manera excepcional y con carácter de urgente las iniciativas privadas cofinanciadas destinadas a cubrir el déficit de infraestructura y de servicios públicos. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del articulo 1180 de la Constitución Politica del Perú y con la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N" 29951. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LA NORMA PROPUESTA La dación del presente Decreto Supremo, tiene como objetivo implementar las disposiciones complementarias necesarias para el adecuado funcionamiento de las iniciativas privadas cofinanciadas priorizadas a que se refiere el segundo párrafo de la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N" 29951. En ese sentido, la presente norma coadyuvará positivamente a: :» Al cierre de brechas.- Las iniciativas privadas cofinanciadas priorizadas materia de regulación, tienen por finalidad reducir el déficit de infraestructura y de servicios públicos. :» A la mayor eficiencia en tiempos y costos.- Como consecuencia de la participación del sector privado en la ejecución y gestión de los proyectos, se generan sinergias entre el sector público y el sector privado, lo cual promoverá una mayor eficiencia como consecuencia del aporte en conocimientos y recursos del sector privado, lo que incluye la reducción en tiempos y costos de ejecución, así como a la mayor sostenibilidad y calidad de servicios del proyecto. EFECTOS DE LA NORMA PROPUESTA SOBRE LA LEGISLACION VIGENTE El presente Decreto Supremo, aprueba el Reglamento del segundo párrafo de la Nonagésima Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951, en cumplimiento de lo establecido por dicha Disposición Complementaria Final. El impacto la presente norma será positivo respecto al marco normativo en materia de inversiones, ajustándose al marco legal vigente.