Modernismo Características −Exotismo y evasión, que entrañaban una búsqueda de la actualidad... −Su acudir al pasado (Medieval, renacentista, dieciochesco e hispanoamericano) y...

Anuncio
Modernismo
Características
−Exotismo y evasión, que entrañaban una búsqueda de la actualidad universal.
−Su acudir al pasado (Medieval, renacentista, dieciochesco e hispanoamericano) y a tierras lejanas,
implicaban un deseo de presente.
ðCosmopolitismo (Paris era la meta y también el tema artístico)
−Renovación del lenguaje: emplearon vocablos extranjeros, arcaísmos, neologismos, estilo
conversacional y americanismos
−Procuraron conseguir efectos impresionistas (a base de sensaciones, sinestesias, cromatismo,
musicalidad)
ðVersificación: recupera viejas formas y crearon nuevas. Imperó la libertad métrica (Con empleo de versos
largos amétricos). Surge el poema en prosa y el verso libre.
ANTONIO MACHADO (1875"1939)
La poesía de Machado, muestra autenticidad de los sentimientos y de la emocionada captación del paso del
tiempo.
Su obra se inicia con Soledades, Predomina el tono melancólico y los símbolos (la fuente, el jardín...) con lo
que el poeta expresa su soledad y sus ensueños.
Otros símbolos son la tarde (tristeza, monotonía, fluir hacia la muerte), el agua (si es una fuente quiere decir
infancia, nacimiento; si es agua estancada simboliza la muerte), el camino (existencia del hombre en el
mundo), el caminante (el hombre que se busca a sí mismo, a Dios y a los demás), el naranjo y el limonero (la
infancia)
Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) es una ampliación del libro anterior.
Algunos poemas desarrollan los temas del recuerdo y la íntima emoción ante el fluir del tiempo, que son los
característicos de Machado.
En Campos de Castilla se propone superar su poética anterior con una reflexión crítica sobre España, los
poemas paisajísticos están inspirados en la muerte de su esposa y muestran una visión negativa del mundo
rural, o en su evocación lírica.
Nuevas canciones, está compuesto por poemas de tema paisajístico y otros, más breves, en los que no faltan
notas de escéptico humor.
RUBEN DARIO (1867−1916)
*Azul (1888). Observamos ya variedad de ritmos y metros. Son poemas de elegancia refinada, otros de
1
enorme sensualidad.
*Prosas profanas (1896).Destacan las innovaciones métricas y verbales. Continúa con la evasión aristocrática
y retoma la preocupación social. Aparecen temas españoles como: exaltación del andaluz Destaca el tema del
placer erótico.
*Cantos de vida y esperanza (1905): de expresión mas sobria. Respeto por la aristocracia de pensamiento y
nobleza del arte. Trata asuntos políticos: la hispanidad. Sus temas son: problemas del mundo hispánico y
reflexión de la voz poética.
JUAN RAMON JIMENEZ (1881−1958)
En sus 1º libros (Ninfeas, almas de violeta, Arias tristes) se observa una conexión con el esteticismo y
decadentismo. Tienen sutilezas espirituales y sensitivas con mucha melancolía.
Entre las obras modernistas (Baladas de primavera, Platero y yo, Elegías, La soledad sonora, Melancolía,
Laberinto) Profundiza en la esencia de las cosas.
El cambio fundamental en su obra comienza con Diario de un poeta recién casado (1916), que supone la
ruptura definitiva con el Modernismo y un avance hacia un lenguaje de mayor exactitud y pureza expresiva.
Es una poesía pura porque se inicia un proceso de depuración de adjetivos. En el marco del viaje real a Nueva
York. El mar es el eje vertebrador y utiliza el verso libre. Realiza un viaje interior.
En su última etapa (La estación total, Espacio, Animal de fondo), la de expresión más pura y metafísica
alcanza la plenitud de su trayectoria. Busca en la conciencia el camino hacia lo absoluto y celebra el hallazgo
de su búsqueda. Es una poesía mística y extraña, muy compleja.
MANUEL MACHADO (1874−1947)
Renuncio a lo decorativo y suntuoso para buscar el mundo interior.
Alma (erotismo), El mal poema (poesía urbana), Cante hondo (genero popular)
MIGUEL DE UNAMUNO (1864−1936)
Expresó su angustia filosófica y su religiosidad contradictoria en la poesía opuesta a la estética modernista.
Cultivo el verso libre. En su poesía parte de la vivencia y de la experiencia, a la cual la mente brinda el
sentido: su credo poético fue piensa el sentimiento, siente el pensamiento.
TEMAS: la familia, la patria, la religión y el paisaje castellano como noventayochista.
El Cristo de Velásquez, Poesías, Rosario de sonetos líricos, Rimas de dentro, Cancionero
Vanguardias
Características
−Las vanguardias eran un conjunto de movimientos artísticos que se desarrollan en las primeras
décadas del siglo XX, con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la
realidad.
2
−Sus principales rasgos eran la eliminación de anécdota y el pensamiento (antirrealismo),
irracionalismo, afán de originalidad y experimentación.
−Su instrumento fundamental de difusión fueron las revistas literarias, y las figuras claves para el desarrollo
de las vanguardias fueron: Cansinos Assens, Gómez de la Serna y Vicente Huidobro.
−Las dos corrientes vanguardistas que más arraigaron en España fueron:
Creacionismo: elabora una poesía basada en la sucesión de imágenes. También toma
revelancia las connotaciones y caligramas.
Surrealismo: manifestó como rasgo fundamental la asociación libre y las imágenes oníricas,
es decir, las que son propias de los sueños.
RAMON GOMEZ DE LA SERNA
Con su revista Prometeo y desde la tertulia del café de Pombo, fue el primero en recoger y difundir los
nacientes movimientos de vanguardia. El vanguardismo de Ramón se basa en la greguería (humorismo +
metáfora), que suele ser una frase en la cual el humor surge de la relación inesperada entre objetos corrientes y
hasta triviales de la vida cotidiana.
TECNICAS: metáforas y comparaciones, seudoetimologías, paronomasias y dilogías, desautomatización de
frases hechas y refranes
Los ultraístas postularon la supresión de elementos narrativos y sentimentales, q solo aceptaban bajo la
ironía.
Los creacionistas recuperaron del simbolismo la intención de crear una realidad propia en el poema, que tenía
que emocionar al lector.
Generación del 27
Escritores del grupo poético del 27: Jorge Guillén y Pedro Salinas, Federico García Corca y Rafael Alberti,
Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luís Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Para ellos, la escritura automática, que no se somete a normas morales o estéticas, permite la libre
manifestación de los contenidos del inconsciente y un conocimiento más intenso, por encima de la realidad.
Temas de la generación del 27
ð La ciudad: con una visión optimista pero también remarcando aspectos negativos.
ð El amor: como plenitud del individuo que admite todas las manifestaciones posibles.
ð El arte: como tema de creación poética.
ð La naturaleza.
Etapas:
3
ð Hasta 1929 se produce la ruptura con las influencias del Modernismo; tanteos y defensa del Ultraísmo y el
Creacionismo; gusto por la imagen y búsqueda de nuevos temas. Transcurre la etapa de madurez creativa. Los
poetas asimilan las influencias vanguardistas. Tienen vigencia la poesía pura y la neopopularista.
ð Entre 1929 y 1936 la poesía se rehumaniza y, por influencia del Surrealismo y la creciente politización, se
vuelve más personal y más comprometida con los conflictos sociales.
ð Desde 1939 se produce la dispersión del grupo y se afianza el carácter personal de cada obra. El
compromiso político y la nostalgia son los temas dominantes en la producción de los años de posguerra.
Algunos poetas podrán regresar del exilio en los años finales de su vida.
PEDRO SALINAS (1891−1951)
Su obra poética es una captación intelectual de la esencia de las cosas y de la experiencia amorosa.
1ª ETAPA: Presagios, sigue la corriente de la poesía pura influida por Juan Ramón Jiménez. Después, en
Fábula y signo, recurre a imágenes de origen vanguardista.
2ª ETAPA: En La voz a ti debida concibe el amor como plenitud vital de los amantes, procede de un análisis
de los sentimientos amorosos, en busca de su esencia. En Razón de amor prosigue el análisis del amor, ahora
visto en sus limitaciones. Largo lamento.
3ª ETAPA: En el exilio publicó El contemplado, reflexiones sobre el motivo del mar, y Todo más claro
reflexión angustiosa de lo que ve.
JORGE GUILLÉN (1893−1984)
Aire Nuestro está compuesta por tres partes: Cántico, expresión de júbilo ante el perfecto equilibrio del
mundo; Clamor y Homenaje. Los poemas posteriores los recogió en Y otros poemas y Final.
Lenguaje sin adornos, poesía pura. Rigor de las formas clásicas, suele emplear versos cortos, verbos en
presente, sustantivos y adjetivos. Pone de manifiesto la serena visión y el gozo afirmativo del poeta ante la
vida humana y el mundo. En su obra apenas hay evolución.
GERARDO DIEGO (1896−1987)
Gran variedad temática donde se combinan tradición y renovación, temas ligeros y graves, con técnica
perfecta.
POESIA RELATIVA o poesía de expresión: apoyada directamente en la realidad (Iniciales, El romancero
de la novia y Nocturnos de Chopin.)
POESIA ABSOLUTA o poesía de creación: sustentada solo en si misma. Se inscriben en el Creacionismo:
Imagen y Manual de Espumas.
FEDERICO GARCIA LORCA (1898−1936)
El mundo poético lorquiano es trágico y violento, y en él los temas fundamentales son el amor, la frustración
existencial e histórica y la muerte.
Algunas constantes son la evocación de las palabras, los símbolos, la imagen visionaria, la tendencia
4
impresionista y la musicalidad. Formas métricas y recursos populares.
Su primer libro, Libro de poemas, está influido por el modernismo y el romanticismo. Canciones, de lenguaje
vanguardista, inspirado en la infancia y temas trágicos.
Romancero gitano, en que la frustración del poeta se expresa a través de la mitología popular de los gitanos y
su trágico destino de marginados, con metáforas de gran intensidad.
Poeta en Nueva York expresa la protesta y la angustia con que la sensibilidad del poeta reacciona ante la gran
ciudad deshumanizada. El lenguaje surrealista, con imágenes irracionales y terribles, acentúa la visión del
absurdo y del dolor de una sociedad en crisis.
RAFAEL ALBERTI (1902−1999)
Para el la poesía permite transmitir experiencias vitales.
TEMAS: la nostalgia por el paraíso perdido, la angustia por esto y la preocupación social.
Marinero en tierra es de orientación neopopularista y evoca los paisajes de su infancia.
Sobre los ángeles, de lenguaje surrealista, con el que da expresión al desasosiego producido por una crisis
personal
Cal y canto, Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, Entre el clavel y la espada
LUIS CERNUDA (1902−1963)
−Su estilo es independiente y ajeno a las modas, evita los ritmos muy marcados y la rima. Lenguaje sencillo
pero muy elaborado, sin apenas imágenes ni metáforas. Su tema principal es la oposición en realidad y deseo.
También destacan: el amor, la soledad, el tiempo y la naturaleza.
−A partir de 1936, Cernuda fue recogiendo toda su obra poética en un solo libro, La realidad y el deseo,
contiene, en la línea pura, los libros siguientes: Égloga, elegía, oda, inspirado en Garcilaso y la métrica
renacentista; Un río, un amor y Los placeres prohibidos, en los que desarrolla temas íntimos con un lenguaje
surrealista. A partir de Donde habite el olvido, la profunda desazón del poeta se muestra a través de un
lenguaje personal, que suele calificarse de neorromántico.
− Invocaciones, Las nubes
VICENTE ALEIXANDRE (1898−1984)
La poética de Aleixandre se basa en imágenes visionarias y oníricas, expresadas con versos libres o con
versículos, según su interpretación del Surrealismo, contribuye al hermetismo.
Su 1ª etapa tendrá un lenguaje surrealista y neorromántico en Espadas
como labios, exaltada búsqueda de la unión con las fuerzas creadoras de la Naturaleza, La destrucción o el
amor, en que concibe el amor y la muerte como unión liberadora, y Sombra del paraíso.
En la 2ª etapa muestran una visión del mundo llena de amor por la vida y de solidaridad con los hombres,
Historia del corazón y En un vasto dominio.
5
En la 3ª etapa se encuentran Poemas de la consumación y los Diálogos del conocimiento, serena
reflexión sobre el final de la existencia.
La Novela antes de 1936
Renovaban el lenguaje y la estructura de la novela presentando realidades vistas desde la experiencia personal
del escritor.
INNOVACIONES−Perdida del relieve de la historia
−Centralización en la problemática del héroe: la acción se sustituye por la percepción, y la realidad externa se
diluye a favor del retrato interno del personaje.
−La narración se fragmenta en estampas, producto de la percepción del protagonista.
ðEstructura dramatizada (el narrador se borra).
−Los héroes suelen ser intelectuales, atormentados e insatisfechos.
PIO BAROJA (1872−1956)
Narraciones amenas, construidas con lenguaje sencillo, directo y frases cortas y expresivas, sin retórica, en las
que el escritor muestra su visión amarga del mundo. Los personajes encarnan a seres humanos desarraigados.
Concibe la novela como un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica o psicológica a la
aventura, la crítica, el humor, etc.
1ª ETAPA: Camino de perfección su protagonista Fernando Ossorio oscila entre períodos de sufrimiento y
estados de abulia. El protagonista pasa del ascetismo a la aceptación de la naturaleza.
El árbol de la ciencia refleja la desesperanza moral y la desorientación de la España de la época. Presenta una
estructura simétrica. La lucha por la vida.
2ª ETAPA: Memorias de un hombre de acción serie narrativa histórica. Biografía de Eugenio de Avinareta
La busca junto con Mala hierba y Aurora roja constituyen la trilogía La lucha por la vida.
Reflejo de la sociedad madrileña de principio de siglo. Ambientes comunes del golfo madrileño. Observación
sintética y sin comentarios, con un estilo directo y cortante.
UNAMUNO
Sus novelas "a las que llamó nivolas", se centran en el conflicto intimo de los personajes generado por
enzarzadas relaciones familiares. Distingue entre novelas ovíparas y vivíparas.
Niebla, el protagonista se rebela contra el autor.
Abel Sánchez, muestra el drama de la envidia y el cainismo.
San Manuel Bueno, mártir un sacerdote descreído finge fe para consolar a sus feligreses con la idea de la
inmortalidad del alma.
6
La tía Tula presenta una protagonista fuerte frente al hombre débil.
AZORÍN (1873−1967)
En su producción novelística efectuó un profundo análisis de la perfección.
Las primeras poseen carácter autobiográfico y reflejan el sentir de toda su generación: La voluntad, Antonio
Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo. En sus novelas posteriores (Don Juan, Doña Inés) da un
nuevo enfoque a mitos y personajes literarios.
VALLE−INCLAN (1866−1936)
Introdujo innovaciones en su técnica hasta culminar en su creación máxima, el esperpento.
Escribió la Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno, de estética
modernista y prosa poética, con estilo refinado y sensual que narran las memorias del ficticio marqués de
Bradomín.
La guerra carlista (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño) considera
el liberalismo el origen de los males y propone el carlismo.
El original expresionismo del lenguaje esperpéntico se recreará más tarde en Tirano Banderas, novela sobre
un imaginario dictador hispanoamericano.
El ruedo ibérico, que evoca la España de Isabel II en las novelas La corte de los milagros, Viva mi dueño y
Baza de espadas.
RAMON PEREZ DE AYALA (1880−1962)
Creo una novela experimental preocupada por el tema de la conciencia, en la que incluyo aspectos
inconscientes y subconscientes.
La tetralogía (Tinieblas en las cumbres, La pata de la raposa, A.M.D.G., Troteras y danzaderas) narra la
crisis con sus causas y evolución del protagonista.
Belarmino y Apolunio en la que desarrolla la idea de armonía.
Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Simona narra las consecuencias de la falta de educación
sexual.
Tigre Juan y El curandero de su honra.
GABRIEL MIRÓ (1879−1930)
En sus obras, la verdadera realidad de la existencia radica en las sensaciones, recreadas con un estilo capaz de
sugerir las más bellas impresiones. Con elementos modernistas.
Nuestro padre San Daniel y su continuación, El obispo leproso (recrea la transformación de la vida
provinciana ante el avance de una mentalidad abierta a los cambios sociales).
Las cerezas del cementerio con elementos decadentistas y canto a la belleza y sensibilidad.
7
GOMEZ DE LA SERNA
Temas prohibidos (imperativos carnales) y obsesión por la muerte.
La viuda blanca y negra, El Gran Hotel. El novelista
BENJAMIN JARNÉS
Sus novelas giran entorno a un único personaje y proclaman un ideario de libertad y de afirmación del goce de
vivir.
Locura y muerte de Nadie, Lo rojo y lo azul
EL TEATRO ANTERIOR A 1936
Se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral. En las nuevas tendencias teatrales
destaca el teatro poético, que se consolidó en el estreno en París de La
intrusa.
TETRO COMERCIAL
Jacinto Benavente Obra caracterizada por la mesura de situaciones y por el realismo de la puesta en escena.
Se centran en las preocupaciones de la alta burguesía.
Teatro cómico Fue uno de los preferidos por el público.
Teatro en verso Abordó temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas.
JACINTO BENAVENTE (1866−1954)
Su teatro compone una crónica, casi siempre amable, de las preocupaciones y los prejuicios burgueses, por
medio de una suave ironía.
Concibe el teatro como un medio o instrumento de ilusión y de evasión. En sus obras sobresale el diálogo,
natural, fluido, con tendencia a lo sentencioso.
Interiores burgueses ciudadanos En salones de la alta burguesía. El nido ajeno (1894),
Rosas de otoño (1905)
Interiores cosmopolitas Estaciones invernales, yates reflejo de una Europa
decadente. La noche del sábado (1903)
Interiores provincianos Ciudad ficticia (Molareda) La gobernadora (1901),
Pepa Doncel (1928).
Interiores rurales En la cocina, el comedorLa malquerida (1913)
destaca el sentido de la honra,los personajes son
8
campesinos de habla popular. Tema: pasión
prohibición e intriga policíaca.
Los intereses creados (1907) Se sitúa en el ámbito de la farsa. Tema del poder del dinero
TEATRO CÓMICO
Finalidad: el entretenimiento del público.
Opereta Astracán
Obras con música Revista Obras sin música Juguete cómico
Vodevil Sainete
Los hermanos ALVAREZ QUINTERO
Predomina el ambiente andaluz, diálogo gracioso. El traje de luces (1898), Malvaloca (1912).
PEDRO MUÑOZ SECA
Fue el creador del astracán. La venganza de don Mendo (1918), Los extremeños se tocan (1926).
CARLOS ARNICHES
Adoptó el sainete extenso y la tragedia grotesca. La señorita de Trévelez (1916), ¡Que viene mi marido!
(1918), Los caciques (1920), Es mi hombre (1921).
UNAMUNO
Llevó al público un dramatismo esencial. Abogó por un teatro desnudo: suponía la reducción de los
personajes al mínimo, de las pasiones a su núcleo, y el esquematismo en la acción. Teatro como un método de
conocimiento.
La difunta (1909), La esfinge, Fedra (1910)
AZORIN
Teatro es de experimentación y búsqueda. Combatió la estética naturalista y luchó por un teatro antirrealista.
Temas básicos: la felicidad, el tiempo y la muerte
Lo invisible (1928) (La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3 a 5.
VALLE−INCLAN
En su trayectoria dramática se observa una constante voluntad de renovación formal y temática y una
pretensión de romper con el teatro de su época. Evolucionó hacia su creación máxima: el esperpento.
Dramas decadentistas: Aplicó el modernismo, Se alejó al teatro simbolista
• El marqués de Bradomín (1906), empleo de procedimientos ridiculizadotes y Empleo de los múltiples
9
lugares de la acción
• El yermo de las almas (1908), exalta la hipersensibilidad y el triunfo de los sentimientos. Critica la
religión y el orden de la sociedad burguesa.
Dramas de ambiente galaico:obras que están relacionadas por sus temas, personajes, atmósferas y
significado, y están en una Galicia mítica, intemporal. Una sociedad arcaica.
− Comedias bárbaras (trilogía: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata), tragedia de los
Montenegro. Personaje don Juan Manuel, representante de la decadente aristocracia rural.
−Divinas palabras (1920), confluyen el mundo de los esperpentos y la estilización decadentista. En torno a
Laureaniño el Idiota, un enano, al que exponen en las ferias para ganar dinero.
Farsas: busca la ruptura del efecto de la realidad escénica. Introduce personajes de la farándula, el uso de
disfraces y el teatro dentro del teatro.
− La marquesa Rosalinda (1912), obra modernista, crítica abierta de España.
− La cabeza del dragón (1914), ambiente de cuento de hadas. parodia la literatura de carácter evasivo.
− La enamorada del Rey (1920), contrapone lo sentimental y lo grotesco.
− La Reina castiza (1920), posee implicaciones históricas y políticas, sátira del reinado de Isabel II.
El esperpento:
Esperpento: deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión
caricaturizada, alternativamente cómica y macabra.
− Luces de bohemia (1920), quince escenas que abarcan un día en lugares múltiples, personajes marioneta.
Emplea citas ajenas como recurso paródico. Sucesos históricos de manera grotesca.
− Martes de carnaval (1930), critica del Ejército español. Trilogía: Los cuernos de don Friolera, Las galas
del difunto y La hija del capitán.
LORCA
Su producción dramática expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia, a través de un
lenguaje cargado de connotaciones.
Primeros dramas y farsas:
− Primeros dramas: emparentados con el teatro modernista. El maleficio de la mariposa (1919) y Mariana
Pineda (1923)
− Cuatro farsas: conflicto por el matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven
− Farsas para guiñol: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1923) y Retablillo de don Cristóbal
(1931).
− Farsas para personas: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1929).
10
Comedias imposibles: ruptura de la lógica espacio"temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la
posibilidad de varias interpretaciones.
− Así que pasen cinco años (1931), drama existencial del Joven que lleva esperando 5 años para casarse
− El público (1933), temas de la personalidad y el teatro
− Comedia sin título, relaciones entre drama y realidad centrado en preocupaciones sociales y políticas
Tragedias y dramas: en ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. El
argumento tiene escasa importancia
TEMAS: se estructuran − principio de autoridad (orden, tradición, realidad)
− principio de libertad (instinto, deseo, imaginación)
−Bodas de sangre (1932), enfatiza la fuerza imparable de los instintos, alegórias de la Luna y la Muerte.
− Yerma (1934), la esterilidad como una maldición para la protagonista. Relevancia del coro de las
lavanderas, las canciones de Yerma y lo ritual.
− La casa de Bernarda Alba (1936), Lucha entre el principio de autoridad y el principio de libertad. En un
espacio hermético
EL ENSAYO ANTES DE 1936
Reflexionaron sobre España y buscaron en sus textos una identidad cultural nacional, al servicio de un
proyecto liberal, que encontraba en la historia y las obras artísticas las fuentes de la mentalidad colectiva.
UNAMUNO
Sus ensayos no tienen adornos, son densos en ideas y de gran intensidad emotiva.
− En torno al casticismo, defiende la regeneración de España desde la cultura europea
− Vida de Don Quijote y Sancho extrae la esencia del carácter español de estos dos personajes y defiende el
retorno a los ideales de Don Quijote como antídoto contra el utilitarismo moderno
− Del sentimiento trágico de la vida expresa la idea de la incompatibilidad entre la razón y la fe.
AZORIN
Evoca los paisajes y pueblos de España, describe el paisaje desde las emociones que en él percibe.
Los pueblos, La ruta de Don Quijote, Castilla
Ensayos de la crítica literaria: artículos de crítica literaria. Lecturas españolas, Clásicos y moderno
NOVECENTISMO
Características:
11
−Defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Suelen tener una sólida formación que contrasta con la vida
bohemia y autodidacta de la generación anterior.
−Propugnan el europeísmo. Por ello, critican el tradicionalismo y las ambigüedades casticistas, al
Tiempo que plantean la reflexión sobre la sociedad española.
−Aprovechan los resortes del poder (prensa, instituciones y política) para influir en la sociedad.
−Muestran su preferencia por la cultura urbana, que se opone al ruralismo noventayochista.
−Búsqueda de un arte puro, alejado del sentimentalismo y del realismo, porque son impurezas que
contaminan lo estético. Tienden hacia un arte inspirado en los modelos clásicos.
−Se admira el rigor intelectual de la obra bien hecha en todos los ámbitos (investigación científica o
literatura), y el arte minoritario e intelectual.
JOSE ORTEGA Y GASSET (1883−1955)
Ensayos filosóficos:
CONCEPTOS: razón vital y el condicionamiento de las circunstancias y el perpectivismo.
Meditaciones del Quijote(circunstancias españolas), El espectador (experiencias personales)
Ensayos sobre ideas estéticas:
La deshumanización del arte, arte artístico, deshumanización, goce estético e intranscendencia
Ensayos sobre ideas sociopolíticas:
España invertebrada (fragmentación de la sociedad), La rebelion de las masas (a una minoria intelectual).
MANUEL AZAÑA (1880−1940)
Vocación intelectual presidida por la lucidez y el rigor.
El jardín de los frailes (1927), La invención del Quijote, La velada de Bernicarló (1937)
EUGENIO D'ORS
Frente al romanticismo, propuso en nuevo clasicismo: arte intelectual, elaborado, sujeto a normas.
Nuevo glosario, Tres horas en el Museo del Prado, La filosofía del hombre que trabaja y juega
GREGORIO MARAÑON
Tres ensayos sobre la vida sexual, El conde−duque de Olivares, Don Juan
SALVADOR DE MADARIAGA
12
Ingleses, franceses y españoles, Anarquía o jerarquía
13
Documentos relacionados
Descargar