Características limnológicas del río Salado (Chaco, Argentina) en

Anuncio
Características limnológicas del río Salado (Chaco, Argentina)
en condiciones extremas de salinidad.
Poi de Neiff , A.1 - Zalocar de Domitrovic,2 - Frutos de Gutierrez, M.1 - Asselborn, V.2
1.Limnología - 2.Botánica Sistemática (Celulares).
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE.
Trabajo realizado en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET)
Financiado por el proyecto 547 de la SEGCyT - UNNE.
INTRODUCCION
La calidad del agua del río Salado, como la de los restantes cursos lóticos del Chaco Oriental, es muy variable
dependiendo de su hidrología que a su vez está en función de la distribución y de la magnitud de las lluvias en la
cuenca (Neiff, 1986). De acuerdo a registros históricos (Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Pcia. del
Chaco) las precipitaciones se producen desde enero a abril y desde octubre a diciembre períodos en los que
llueve 80% del total anual. Durante los meses de junio, julio y agosto los aportes son mínimos y la salinidad
aumenta en toda la cuenca. Los registros más elevados de conductividad eléctrica (medida que refleja la
salinidad del agua) en la cuenca del río Salado se obtuvieron en agosto de 1993 en sus nacientes (26400 µScm –1,
Lancelle et al., 1995). Durante el período setiembre de 1997-agosto de 1998 el área estuvo influenciada por el
evento de El Niño que produjo intensas lluvias en la cuenca. Desde setiembre de 1998 comenzó el fenómeno
opuesto con una disminución de las precipitaciones y por lo tanto del caudal del río Salado.
En esta contribución se cuantificó la abundancia y diversidad de todas las comunidades bióticas (macroalgas,
fitoplancton, zooplancton, invertebrados asociados a las macrófitas e invertebrados bentónicos) que habitan el río
Salado en aguas bajas extremas con el objeto de identificar las especies tolerantes a la salinidad y sus
interacciones.
METODOS
En el mes de noviembre de 1999 se realizaron tres muestreos en diferentes tramos del río Salado. Dos sitios se
localizaron en sus nacientes (S1 y S2) y el tercero en el tramo bajo, ubicado en la intercepción del río con la ruta
provincial 11 (S3). En los dos primeros sitios ( 27°20’55”S-59°13’19,5”W) el río tuvo 6 a 10 m de ancho, 30 cm
de profundidad y velocidad de la corrientes nula debido al extenso período con escasos aportes de lluvias. En S3
(27°32’06”S-59°13’15”W ) el ancho del cauce alcanzó a 30 m, la velocidad de la corriente fue mayor (10 cm.s-1)
y la profundidad no superó los 60 cm.
En los tres sitios se midió la temperatura, la conductividad eléctrica del agua, el pH y la transparencia del agua
con conductímetro, peachímetro digital y disco de Secchi respectivamente. Se tomaron muestras superficiales de
agua (1,5 litros) para la determinación de las condiciones químicas las que fueron analizadas siguiendo las
técnicas de APHA (1995). Muestras de 500 ml se utilizaron para medir la concentración de clorofila a por el
método fluorométrico (APHA, 1975). Para el análisis del plancton se extrajeron 250 ml (Fitoplancton) y 50 litros
(Zooplancton) que fueron filtrados con redes de 25 µm y 53 µm respectivamente. El número de algas por ml fue
determinado por el método de Utermöhl y el número de zoopláncteres por litro fue estimado a través de
submuestras contadas en cámaras de Sedwick Rafter. Los invertebrados asociados a las macroalgas fueron
muestreados por triplicado utilizando una red de 962 cm2 y 250 µm de apertura de malla. Para separar la
vegetación de los invertebrados las muestras fueron filtradas por tamices de 1 mm, 500 y 250 µm . Las plantas
limpias fueron secadas a 105°C y una cantidad conocida de invertebrados de cada categoría de tamaño secada a
60°C para el cálculo de la biomasa. El fondo del río, de textura limo-arcillosa, fue muestreado por triplicado con
un muestreador cilíndrico de 44 cm2 de superficie.
La diversidad específica fue estimada con el índice de Shannon-Weaver (1963).
RESULTADOS
Los tres sitios muestreados tuvieron escasa profundidad y la velocidad de la corriente fue nula o muy lenta. El
agua fue transparente, neutra y tuvo elevada concentración de iones sulfato, cloruro y sodio (Tabla 1). Se
registraron valores extremadamente altos de conductividad eléctrica y la salinidad expresada como la suma de la
concentracion de aniones y cationes varió entre 19,1g.l-1 (S1) y 4,6 g.l-1 (S3). La concentración de nitratos, nitritos
y amonio fue baja y la de fósforo muy alta debido al exceso de Sodio. Los valores del cociente nitrógeno: fósforo
(Tabla 1) indican que en esta situación existe limitación por nitrógeno.
Tabla 1: Características físicas y químicas
pH
Bicarbonatos (HCO3-, mg.l-1)
Carbonatos ( CO3--, mg.l-1)
Cloruros (Cl-, mg.l-1)
Sulfatos (SO4=, mg.l-1)
Calcio (Ca++, mg.l-1)
Magnesio (Mg++, mg.l-1)
Sodio (Na+, mg.l-1)
Potasio (K+, mg.l-1)
Conductividad (µS.cm –1)
Nitratos + nitritos [N-(NO3-+NO2-), µg.l -1]
Amonio [(N-NH4)+, µg.l -1]
Fósforo total (µg.l -1)
Fósforo total disuelto (µg.l -1)
Fosfatos [P-(PO4)≡, µg.l -1]
Cociente N:P
Disco de Secchi (m)
Profundidad (m)
Temperatura del agua (°C)
S1
S2
S3
7,9
476,5
3850
7100
850
200
6400
300
39000
nd
<5
575
420
415
0,01
0,29
0,29
24,5
7,7
445,0
2834
3120
875
155
2900
245
22000
nd
20
480
340
335
0,04
0,21
0,31
25,5
7,8
241
5,6
1220
1270
116
45
1600
125
11000
nd
35
280
120
110
0,12
0,59
0,80
27,5
Referencias: nd= no detectado
S1 y S2 = nacientes del río Salado, S3 = tramo bajo.
En las condiciones descriptas no se desarrollaron macrófitas y hubo mortandad de peces aún de especies
resistentes como Gymnogeophagus brachyurus (Ciclidae).
En las nacientes (S1 y S2) se registraron algas filamentosas macroscópicas de los géneros Enteromorpha
(Chlorophyta) y Compsopogon (Rhodophyta) que por su biomasa (Tabla 2) constituyeron una oferta trófica
importante para los invertebrados. Estos fueron muy abundantes y estuvieron representados fundamentalmente
por moluscos (Littoridina parchappei, 98,8% del total) y en menor proporción por coleópteros adultos (Berosus
coelacanthus y Berosus patruelis).
El fitoplancton fue más abundante en S1 que en S2 lo que se reflejó en los valores de biomasa indicados por la
concentración de clorofila a (Tabla 2). En ambos sitios, Cyclotella meneghiniana (Bacillariophyceae) constituyó
82 y 70% del total respectivamente. El zooplancton acompañó las diferencias señaladas para el fitoplancton y
estuvo dominado por Brachionus plicatilis (Rotífera). No se registraron invertebrados bénticos.
En el tramo bajo (S3) la abundancia del plancton fue muy elevada (Tabla 2). El fitoplancton estuvo compuesto
por pequeñas algas verdes flageladas de escasa biomasa lo que se refleja en la concentración de clorofila a
(Tabla 2). El zooplancton tuvo como dominante a Brachionus angularis y como subdominante a Brachionus
plicatilis. No se registraron macroalgas y el número de invertebrados bentónicos fue muy bajo con dominancia
de dípteros quironómidos (Chironomus sp.) en estadío de larva.
Como se observa en la tabla 2 la diversidad específica de todas las comunidades fue muy baja especialmente en
las colectividades asociadas a las macroalgas en S1 (0,1 bits).
Tabla 2: Principales características biológicas
S1
Biomasa media de las macroalgas (g.m-2)
51,4
DS=8,5
Número promedio de invertebrados
71434
DS=7328
asociados a las macroalgas (ind.m-2)
Número de invertebrados por kg de peso
1 398 639
seco de macroalgas
DS=93339
Diversidad específica (bits ind.-1)
0,1
Especie dominante
Littoridina
parchappei
Clorofila a (µg.l -1)
25
Densidad del fitoplancton (ind. ml-1 )
5635
Diversidad específica (bits ind.-1)
1,20
Cyclotella
Especies dominantes
meneghiniana
Densidad del zooplancton (ind.l-1)
443
Diversidad específica (bits ind.-1)
0,52
Brachionus
Especies dominantes
plicatilis
Número promedio
bentónicos (ind.m-2)
Especie dominante
de
invertebrados
S2
S3
-
-
-
-
-
-
-
-
10
1933
1,82
Cyclotella
meneghiniana
108
1,94
Brachionus
plicatilis
0
0
-
-
15
24433
1,95
Pequeñas algas
verdes flageladas
9188
1,5
Brachionus
angularis y B.
plicatalis
540
DS=23
Chironomus
CONCLUSIONES
En condiciones extremas de salinidad se desarrollan en el río Salado mallas tróficas cortas y muy simples
conformadas fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton herbívoro. Cuando la salinidad superó 10,5
g.l-1 las diatomeas fueron abundantes. Con menor salinidad (4,6 g.l-1 ) las clorófitas fueron dominantes. Este
hecho implica diferente oferta trófica entre los sitios muestreados por parte del fitoplancton. Brachionus filtra
preferentemente algas subredondeadas con tamaño menor que 20µm (Hutchinson, 1967) por lo cual alcanzó
elevada densidad de población cuando las clorófitas fueron dominantes. La temperatura del agua (superior a
20°C) favoreció el incremento de las poblaciones de Brachionus plicatilis que, en estas condiciones, se
reproduce sexual y asexualmente (Snell, 1986).
En S1 se origina además otra malla trófica a partir de las algas macroscópicas que sirven de alimento a tres
especies de raspadores Littoridina pachappei, Berosus coelacanthus y Berosus patruellis. En S3 las larvas de
Chironomus, que habitan el fondo del río Salado, son detritívoras recolectando materia orgánica particulada fina
con tamaño menor que 103 µm. .
Las especies dominantes son eurihalinas y halófilas (Margalef, 1977; José de Paggi y Paggi, 1998) es decir
toleran amplios rangos de salinidad alcanzando elevada densidad cuando la salinidad es alta .
BIBLIOGRAFIA
-APHA, 1975. Standard Methods for the Determination of Water and Wastewater, 14 Edition. Eaton, A.D., S.
Clesceri y A.E.Greenberg (eds). Washington.
-APHA, 1995. Standard Methods for the Determination of water and Wastewater, 19 Edition. Eaton, Clesceri y
Greenberg (edits). Washington.
-José de Paggi, S.B. y J.C. Paggi, 1998. Zooplancton de ambientes acuáticos con diferente estado trófico y
salinidad. Neotrópica 44 (111-112) : 95 – 106.
-Hutchinson, G.E., 1967. A Treatise on Limnology. Vol. 2. Introduction to lake and limnoplankton. John Wiley
& Sons, New York, ix + 1115p.
-Lancelle, H., A.O. Ramos y J.R. Cáceres. 1995.Características físico-químicas de las aguas del sistema río
Salado-río Negro (Chaco). En : Contaminación en cursos de agua de Chaco Oriental. Consejo Federal Asesor de
la Provincia del Chaco. :27-55.
-Margalef, R., 1977. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona. 951 p.
-Neiff, J.J. 1986. Aspectos metodológicos y conceptuales para el conocimiento de las áreas anegables del Chaco
Oriental. Ambiente Subtropical , 1:1-14.
-Shannon, C. y Weaver, W. 1963.The mathematical theory of communication. Illinois. University Press,
Urbana.117 pp.
-Snell, T.W., 1986. Effect of temperature, salinity and food level on sexual and asexual reproduction in
Brachionus plicatilis (Rotifera). Marine Biology 92: 157 – 162.
Descargar