UNIVERSIDAD NACIONAL “CAMPUS OMAR DENGO” FACULTAD DE CIENCIAS DE TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Geografía cultural e identidad territorial: caso de la comunidad de Cabuya, distrito de Cóbano, Puntarenas, 2009 Proyecto de tesis para optar al título de Licenciatura en Geografía con énfasis en Ordenamiento del Territorio Presentado por Geannina Moraga López Heredia, 2009 1 Identidad territorial como herramienta de la geografía cultural en la planificación estratégica de la comunidad de Cabuya, distrito de Cóbano, Puntarenas, 2009. TRIBUNAL EXAMINADOR _________________________________________ Nombre representante de Decano Master Meylin Alvarado Sánchez _________________________________________ Nombre del Director Master Dionisio Alfaro Rodríguez _________________________________________ Nombre Profesor tutor Master Omar Arrieta Chavarría _________________________________________ Nombre lector Master Lilliam Quirós Arias _________________________________________ Nombre lector Doctor Carlos Morera Beita Fecha: 21/08/2009 Proyecto de tesis para optar al título de Licenciatura en Geografía con énfasis en Ordenamiento del Territorio 2 RESUMEN La presente investigación es un estudio monográfico, pues es el resultado de una indagación sistemática de fuentes bibliográficas desde la geografía cultural, así como el proceso de análisis a escala local, integrando la variable “identidad territorial” como eje analítico en la población en Cabuya, generando de esta manera un insumo que aporta un marco teórico-metodológico en la elaboración de un plan estratégico a escala local. En Cabuya, la procedencia de sus pobladores es de orígenes diversos y esta condición ha sido determinante en el momento de convocar a los talleres de participación. A través de una serie de indicadores que permiten distinguir en dónde es posible señalar rasgos de identidad con el territorio, además útiles en la gestión del desarrollo local, se elaboró un instrumento que permitió valorar ese sentido de pertenencia en función de una escala participativa, para orientar nuevas formas metodológicas en la elaboración de estrategias comunales, cuando se tiene una tipología del origen de los pobladores tan diversa como en el caso de Cabuya. En resumen la intensión de esta tesis, es encontrar aspectos de identidad territorial que puedan intervenir en la gestión local; que con los resultados aquí expuestos se persigue obtener. 3 DEDICATORIA A la escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional en general y a todos mis profesores en particular por los años de enseñanza académica, tiempo que me permitió enamorarme aún más de esta disciplina tan fascinante. Al Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero (PDICC) por ofrecerme la oportunidad de acompañamiento en los procesos de elaboración del plan estratégico en Cabuya. Finalmente a las personas de Cabuya por ser quienes le dieron cuerpo a esta investigación. 4 AGRADECIMIENTOS Como dijo el poeta español Francisco de Quevedo, el agradecimiento es la parte principal de un ser humano de bien. Es reconocer nuestro pasado, nuestro origen. Sin embargo, la condición humana parece inclinarnos en forma casi natural hacia el rencor en lugar del agradecimiento. Es más fácil recordar a aquel que nos ha dañado en lugar de tener presente a quien nos ayudó. A todas las personas que fielmente me acompañaron durante este proceso, a mis padres y hermanos, pero especialmente a Omar, Lilliam, Carlos, Shary y Andre. Gracias… Hoy quiero agradecer por lo tanto por lo poco y por lo que todavía por este hueco en el alma que ya no duele por la plenitud callada de sus ojos por el dedo del tiempo digitando sincronías por el ser y por el no ser al mismo tiempo. Hoy quiero decir que hay tanto tanto que es demasiado lo mucho que es suficiente que es más de lo esperado y finalmente que está todo bien. Quiero agradecer especialmente por la voz tan íntima del silencio - tan llena de mensajes callados y tan dueña de todo lo por agradecer. Franklin Sandi. 5 TABLA DE CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 9 II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 11 2.1 Objetivos ...................................................................................................... 14 2.1.1 General ................................................................................................. 14 2.1.2 Específicos ........................................................................................ 14 III. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 15 IV. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 18 A. OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA CULTURAL ANTES DE 1970 18 1. La Nueva Geografía Cultural...................................................................... 21 B. DISCUSIÓN: ¿TRABAJAR CON IDENTIDAD TERRITORIAL?............... 24 1. La identidad territorial como sentido de pertenencia al lugar ..................... 26 2. Antecedentes de investigaciones que trabajan con identidad territorial como herramienta y unidad de análisis................................................................... 31 C. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LO LOCAL ................................ 35 1. Participación como mecanismo para generar estrategias en la planificación local ................................................................................................................ 37 2. Empoderamiento local ............................................................................... 39 V. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 41 A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 41 1. Tipo de Estudio ..................................................................................... 41 2. Delimitación espacial y temporal........................................................... 42 2.1 Criterios de inclusión............................................................................. 45 2.2 Criterios de exclusión............................................................................ 45 B. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 47 1. Descripción de instrumentos ...................................................................... 47 2. Recolección de información ....................................................................... 48 2.1 Etapa logística.......................................................................................... 48 6 2.2 Etapa de trabajo de campo ...................................................................... 49 3. Elaboración cartográfica............................................................................. 49 C. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................ 50 D. LIMITACIONES / RECOMENDACIONES ................................................ 50 VI. RESULTADOS................................................................................................. 52 A. ANÁLISIS DESCRIPTIVO: CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO 52 1. Entorno físico natural ............................................................................ 52 2. Entorno social ....................................................................................... 52 B. RASGOS DE IDENTIDAD TERRITORIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ..... 55 1. El vinculo territorial................................................................................ 55 2. Líneas de cooperación y articulación .................................................... 60 3. Ambiciones y expectativas .................................................................... 66 A. CABUYA COMO UNIDAD TERRITORIAL ............................................... 78 1. Debilidades en la gestión del gobierno local ......................................... 81 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................. 90 X. ANEXOS ........................................................................................................... 96 7 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Población de Cabuya, por edades y nivel de escolaridad, 2007 ............. 54 Tabla 2. Rasgos de identidad territorial por grupos humanos ............................... 71 INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1. Concepto de identidad territorial ........................................................... 28 Gráfico 2. Escalera de participación. .................................................................... 38 Gráfico 3. Frecuencia de los lugares más visitados en Cabuya, 2009 .................. 63 Gráfico 4. Condiciones objetivas y subjetivas en Cabuya ..................................... 79 INDICE DE MAPAS Mapa 1. ................................................................................................................. 43 Mapa 2. ................................................................................................................. 65 INDICE DE ANEXOS Anexo 1. Guía de la entrevista .............................................................................. 96 Anexo 2. Fotografías ............................................................................................. 98 8 I. INTRODUCCIÓN La presente investigación reflexiona sobre una serie de aspectos que indican el grado de identificación con el territorio de los diferentes grupos de población (caracterización antropológica y definida a partir de la procedencia de la población) que componen la comunidad de Cabuya, distrito de Cóbano, con el fin de que sean considerados en la elaboración de un plan estratégico para dicha comunidad. Esta labor le ha correspondido al Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero (PDICC) de la Universidad Nacional (UNA), por este motivo se debe entender esta tesis como insumo del programa cuando se definen las estrategias de intervención que permitan una participación efectiva en el área de estudio. La identidad territorial al ser una variable cualitativa y eje de análisis de la presente investigación, se enmarca en términos generales en el ámbito de la Geografía Cultural. Por lo que los criterios espaciales definidos que aquí se exponen se fundamentan desde esta rama de la Geografía. El análisis además, se correlaciona con la actividad turística, que se desarrolla en toda la comunidad, debido a su alto potencial en recursos. Sin embargo la zona sufre una transformación espacial significativa que afecta la convivencia y cohesión comunitaria, coincidiendo con el contexto global de mercado en general y de la oferta turística masificada. La organización comunal existente no se ha preocupado lo suficiente por el buen manejo y uso racional de los recursos en Cabuya, tanto naturales como artificiales, agravando la debilidad en la gestión territorial. Es por esta razón que esta investigación tiene como objetivo principal descubrir los rasgos de identidad territorial que develen porqué la comunidad no se compromete a participar efectivamente en la elaboración de un plan estratégico de desarrollo integral. 9 Este estudio no es una única propuesta que exprese la línea base de trabajo, más bien debe entenderse como un aporte exploratorio en Cabuya, que desde la geografía cultural ha resultado en otros lugares de Europa y América Latina al momento de gestionar la planificación territorial a nivel local, pues brinda una serie de respuestas exhaustivas de las maneras de pensar, apropiarse y vivir el entorno inmediato, denominado lugar o comunidad, pues la geografía cultural permite trabajar con este tipo de escala territorial. Cada actor social de manera individual o grupal en la comunidad de Cabuya está resignificando esta valoración del lugar, pues la tipología de la población en cuanto a procedencia es diversa, y esta condición es la que ha marcado las líneas de trabajo, los intereses varían en la zona y obedecen generalmente a leyes de la economía de mercado y de la empresa individual. Esta dimensión, como producto de una única actividad económica y de estrategia de desarrollo globalizante pero individualizada, se manifiesta en lo sociocultural y su relación con la naturaleza a nivel local, que se materializa en una participación y cohesión social débil que no permite orientar una planificación y gestión adecuada del territorio. 10 II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Los cambios en las estructuras administrativas en Costa Rica, han llevado a escala municipal a afrontar el reto de la gestión y procesos de descentralización como el principal desafío en la planificación territorial. Sin embargo en la literatura geográfica de las últimas décadas el estudio de los lugares ha ido apareciendo como una de las líneas de trabajo innovadoras, por su parte la actividad turística en comunidades rurales costeras ha provocado cambios espaciales y en los modos de vida de muchos de sus habitantes. Desde 1985 hasta 1995, y fundamentalmente en el primer quinquenio de los años 90, el turismo experimentó un importante ascenso, modificando la economía del país e incidió de manera notoria en la convivencia de comunidades rural-costeras y continuará configurando una cotidianeidad distinta según sea la dinámica y expresión que siga procesando la actividad (Miranda, 1998). Como efecto de este antecedente la comunidad de Cabuya sufre marcadas transformaciones espaciales que repercuten en la convivencia comunal, pues según el mismo autor Montezuma y Tambor como unidades espaciales, y el resto de lugares vecinas, tal es el caso de Cabuya, han sufrido un proceso de transición y cambio en la estructura social y mental, como producto de la influencia del turismo. En este sentido, el individualismo se pone de manifiesto en la cotidianeidad. El área de estudio es afectada por este fenómeno social, en el desarrollo económico y sustitución de actividades productivas, de nuevos modos o prácticas de vida, en la relación de la sociedad-espacio natural y en la cultura, pues se siguen patrones de lugares vecinos. Montezuma por ejemplo, es el principal sitio de destino de los movimientos pendulares de Cabuya, por ser aledaña. 11 Granados y Moraga (2007) en la investigación realizada en la Cabuya logran identificar que, la mayor parte de la población (59%) se desplaza a Montezuma, por motivo de trabajo, principalmente en el sector servicios, desempeñando funciones laborales en hoteles, restaurantes, bares, sodas, agencias de turismo, servicios a los turistas como clases de surf, así como en los servicios de mantenimiento de jardinería en casas de habitación de propietarios extranjeros, y en menor medida los vecinos se desplazan buscando acceso a la educación primaria. Por otro lado, un 24% de los habitantes se trasladan diariamente hacia el centro de Cóbano, en busca de otros servicios básicos como: el banco, el consejo municipalidad, comunicación, gasolinera, y el más importante de todos, el Colegio de Cóbano. Cabuya posee una riqueza natural asociada a la presencia del mar, esta condición la convierte en foco de inversión para muchos extranjeros que desarrollan actividades turísticas. La composición demográfica en este lugar es heterogénea, responde a los factores socioeconómicos y a la presencia de población inmigrante principalmente. Esta realidad de manera directa o indirecta afecta la identidad territorial de los individuos, en su cultura y en sus estilos de vida que no son propios de un lugar rural pues se comienzan a encadenar prácticas urbanas en este tipo de espacio. Estos fenómenos repercuten negativamente en el territorio, quedando al margen la planificación de un uso adecuado de de los recursos, entre ellos la tierra. La inversión extranjera por su parte, busca ventajas y luego progresivamente aumenta las brechas internas. Generalmente llegan al país receptor a buscar ganancias, a como dé lugar y aunque generan empleos, casi siempre estos son mal pagados. En cuanto que traen nuevas tecnologías, ésta es muchas veces 12 obsoleta pues son restos tecnológicos del país de origen. Lo que tampoco provoca impulso tecnológico en los lugares de destino. En el fondo las empresas trasnacionales explotan las condiciones humildes en las que viven las poblaciones receptoras donde se establecen. América Latina es ejemplo viviente de dicha situación. Ante el crecimiento anacrónico, existe la noción de la asimetría del desarrollo (Taddey, Barrios, Castro, Coria, González y Martínez, 2007). Pero el fenómeno de la creciente globalización de las formas de vida en nuestras sociedades -fruto de los nuevos sistemas de producción y organización social- explica las dificultades para garantizar la solidaridad social y fortalecimiento de la identidad de los actores sociales. Los estudios de identidad territorial en la medida que permitan traducir aspectos propios de poblaciones y territorios (muchos de ellos subjetivos), pueden concentrar esfuerzos para generar una apropiación real de los problemas y dar solución a los mismos, en función del buen uso de los recursos naturales y costeros (Maris y Nin 2006-2007). Estos mismos son valiosos, no son elaborados con regularidad, pero pueden llegar a ser de gran aporte en el proceso de la planificación estratégica, en lugares con miras a un desarrollo sostenible si se desea. Desde la corriente humanista de la geografía según Claval (1999), es posible entender las culturas a partir de los territorios, así como la percepción que se genera de los mismos a partir de la vivencia e interacción de sus habitantes, misma discusión de Capellá y Lois (2002) en la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Al identificar aspectos de pertenencia en una población heterogénea, determinado por la lógica de cohesión, se pueden crear estrategias orientadas al uso adecuado y sostenible de los recursos en la comunidad de Cabuya. 13 Con esta situación imperante en Cabuya y la aproximación conceptual al problema, se puede pensar la identidad territorial como una herramienta en el proceso de formar lazos significativos en la apropiación del entorno o lugar, así como fortalecer los niveles de solidaridad en la composición heterogénea de la población, manifestados en la acción colectiva y finalmente ostensibles en el mejor manejo de los recursos con los que cuenta el lugar. Lograr unir los esfuerzos de una población heterogénea incorporando aspectos de identidad territorial para el manejo de los recursos naturales de Cabuya, es lo que lleva a formularse las siguientes interrogantes es esta tesis: ¿Es posible incorporar elementos de identidad territorial para lograr una mejor planificación estratégica del territorio en Cabuya? Y de ser así ¿Cuáles son los elementos de identidad territorial de los grupos de población de Cabuya y de qué manera deberían incorporarse al proceso de planificación estratégica? 2.1 Objetivos: 2.1.1 General: Analizar los rasgos que le dan identidad territorial a la comunidad de Cabuya con miras a una mejor gestión y uso del espacio local. 2.1.2 Específicos: - Determinar rasgos de identidad territorial de los principales grupos humanos en la comunidad de Cabuya. - Valorar el sentido de pertenencia al lugar en los actores sociales que habitan la comunidad. 14 - Entregar elementos teórico- metodológicos para la formulación de un modelo analítico de los rasgos de identidad territorial en Cabuya como insumo para los procesos de intervención y planificación del territorio a escala local. III. JUSTIFICACIÓN Esta investigación plantea una propuesta metodológica cualitativa para usarse como un insumo más, en la elaboración de estrategias para la planificación local. Se examina la identidad territorial a partir de la introducción de una cultura postmoderna y fragmentaria determinada por el turismo y la inversión extranjera en Cabuya, es decir, utilizar la identidad territorial para profundizar en los problemas comunales con incidencia territorial. Además, se considera la búsqueda de un proceso para identificar elementos o rasgos de identidad con el territorio, que permitan articular el beneficio individual en función de una colectividad heterogénea, desde el sentido de pertenencia, es decir, se realiza un estudio monográfico con la perspectiva de Geografía Cultural en Cabuya, para indagar en un marco teórico y metodológico que fundamente este enfoque. El espacio como objeto de estudio de la Geografía entendido como objeto dinámico y cambiante, permite el estudio de los procesos sociales que el ser humano realiza en su quehacer cotidiano para satisfacer sus necesidades; por eso la importancia del conocimiento científico de otras disciplinas para poder entender todos esos procesos sociales que espacialmente se emplazan en el territorio, y qué de manera positiva o negativa afectan los recursos si no se logra un uso adecuado de ellos. La cultura por su parte, como una creación ideológica de grupos que interactúan entre si en territorios y épocas determinadas, ha resultado de gran interés para estudiarla desde la disciplina, con el fin de aportar nuevos enfoques metodológicos 15 en investigaciones cualitativas en geografía, que también permite entender hechos actuales, producto de procesos pasados en el espacio. La Geografía Cultural aporta este marco metodológico. El territorio dentro de este esquema de reflexión, responde a la lógica del espacio como soporte de la significación social. El capital territorial se convierte en una oportunidad, en la medida que el espacio se estructure como un lugar de estrategias conjuntas y poderes compartidos, formando parte de un proceso de aprendizaje de los lugares en la construcción de oportunidades. El conocimiento exhaustivo generado de las idiosincrasias de los actores involucrados en la organización de los lugares y junto a la consolidación de una gestión organizativa, ayudaría a proyectar a futuro los programas y/o proyectos que se pueden implementar para el desarrollo local costero de Cabuya. Con estos resultados la importancia de desarrollar proyectos de manejo marino costeros y productivos que contribuyan a la solución de los problemas locales se vuelven pertinentes, la demanda turística en Cabuya ha incrementado al igual que la inversión extranjera, por su alta riqueza en recursos naturales (sol, playa y bosque) que son polos de atracción para las dos partes mencionadas (turistas e inversionistas). Bajo estos acontecimientos la identidad territorial se cuestiona en los diferentes grupos humanos, al estar la comunidad influenciada por patrones neoliberales de los inversionistas extranjeros y los turistas, mientras que la población autóctona no logra insertarse en un proceso participativo para generar proyectos de desarrollo comunal, por los distintos intereses al interior ello y los extranjeros residentes en la zona. Dicha circunstancia ha dificultado la labor de los profesionales del PDICC en lograr insertar a la población dentro de una organización participativa que luche por el bienestar de la población en todos los aspectos. 16 La Universidad Nacional nace con un compromiso histórico con los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad y cumple con sus fines y objetivos, contribuyendo de manera directa en la formación de cuadros profesionales y en la generación de conocimientos en diversas áreas, así como desarrollando estrategias y metodologías novedosas que expresen el compromiso con un proyecto de sociedad equitativa y de justicia social en la que los sectores menos favorecidos tengan acceso tanto a bienes materiales como culturales, e intervenir de manera directa e indirecta en el desarrollo nacional. Elaborar una investigación desde la Geografía Cultural aporta datos que ayudarán al PDICC a entender la raíz del desinterés (desde el sentido de pertenencia) a comprometerse y a organizarse para el bien de sus recursos físico-naturales y humanos, así como para la disponibilidad futura. Además, la revisión de la literatura reveló que los métodos utilizados para representar la subjetividad (identidad) han sido desarrollados por ciencias vecinas, tales como la sociología y etnografía, pero carecen de la variable territorial. Esto motiva desarrollar investigaciones por parte de los geógrafos, tomando en cuenta la identidad territorial como herramienta en la construcción de procesos de planificación para el desarrollo rural y/o local desde la geografía cultural, definiendo un nuevo abordaje de escenarios en la planificación local. 17 IV. MARCO TEÓRICO En esta sección se analizarán y expondrán las diferentes teorías, investigaciones y antecedentes encontrados, válidos para la comprensión del presente estudio. De la literatura revisada se extraerá y recopilará la información necesaria que incumbe al problema de investigación expuesto en esta propuesta. Se expone como eje central de investigación la categoría “identidad territorial” como un concepto de la Geografía Cultural, desde su nacimiento dentro de la disciplina geográfica hasta las diferentes nociones creadas alrededor de ella. Además se aborda la temática relacionada con la participación ciudadana como mecanismo del empoderamiento local en el contexto de la planificación estratégica. A. OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA CULTURAL ANTES DE 1970 Friedich Ratzel introdujo la cultura como factor clave de la geografía humana. En 1880, el término “Geografía Cultural” fue introducido por primera vez en los estudios geográficos. Este mismo autor, inspirado en Alexander von Humboldt y Carl Ritter, toma de su formación naturalista la idea de que la distribución de los seres humanos y la expansión, imposición y mezcla de culturas y civilizaciones merecen una atención especial, y propone el nombre de Antropogeographie para calificar este nuevo capítulo de la disciplina (Maris y Nin 2006-2007) A partir de esta idea de grupos humanos que transforman la imagen del territorio, la geografía de finales del XIX e inicios del XX asume el paisaje no sólo como resultado de la relación entre individuo y medio, sino también como instrumento para analizar el espacio, y comprender las distintas regiones. 18 Según Claval (1999) el objeto de interés de la geografía cultural ha ido variando, igual que la evolución misma de la geografía en general, pasando del estudio de las relaciones de los seres humanos con el medio desde una óptica muy cercana a las ciencias naturales, a una comprensión de factores más sociales y económicos, hasta llegar al estudio de las percepciones. Estudia por lo tanto los elementos, fenómenos y procesos que se producen en el espacio geográfico, provocados por los grupos humanos que lo habitan, cada uno con su propia idiosincrasia. La teoría resalta que a diferencia de otras ramas de la disciplina, las reflexiones de Geografía Cultural no definen un objeto de estudio en sí, sino que constituyen un verdadero abordaje de los diversos elementos y procesos espaciales; en otras palabras, tiene que ver con el estudio profundo de la configuración territorial; alcanzando la subjetividad del espacio. Este mismo argumento desde la tesis de Santos (1995) en Metamorfosis del espacio habitado sería el estudio sistémico de fijos y flujos, lo que permitiría abordar tal circunstancia, en cada territorio, pues ningún lugar es igual a otro, y este conjunto de interpretaciones son parte del mismo espacio. La configuración territorial articulada por elementos naturales y artificiales, construyen la dinámica social con variables culturales, políticas, económicas, etc. Según Flores (2007) la geografía cultural tradicionalmente se había centrado en estudios de localización de elementos materiales como tipos de casas, prácticas de cultivo, uso de un instrumento, expansión de una mala hierba o bien aspectos invisibles como áreas de extensión de una lengua, religión o un tipo de gestual, por citar algunos ejemplos y la utilidad de estos primeros estudios fue atrayendo más a los historiadores, mientras que desde la geografía se llegó casi a pasar al olvido de estas preocupaciones alrededor del año de 1970. 19 Para diferenciarse de la geografía humana, cuyos contenidos serían muy semejantes, los geógrafos culturales comenzaron a estudiar aquellos aspectos relacionados con las diferencias que aparecen entre las distintas regiones del mundo a partir de las características específicas que emanan de la relación entre un colectivo humano y el territorio que este ocupa. Sin embargo, la influencia de los estudios culturales logró llevar a los geógrafos inclusive a retomar las posturas marxistas (propias de los 70) para resignificar la geografía radical y a la teoría marxista. Un ejemplo de ello es Crosgrove que propone el desarrollo de la Geografía Cultural como práctica revolucionaria que: “más allá de las asunciones y las atribuciones de sentido común de nuestro culturalmente-construido mundo capitalista…la geografía cultural entonces, puede seguir el ejemplo de Gramsci de luchar para crear una nueva cultura, una cultura que creará la producción de nuevos paisajes y de nuevos significados a los paisajes” (Crosgrove 1983, 9-10 citado en Flores 2007, pp.9) Sin embargo, la geografía cultural habría quedado abandonada tras los primeros decenios del siglo XX si no fuera por Carl O. Sauer (1889-1975), fundador de la escuela norteamericana de Berkeley. El auge de esta escuela comenzó treinta años después de las primeras obras escritas por los alemanes. Según Paul Claval, “... los trabajos de la escuela de Sauer ponen su atención, sobre todo, en las sociedades etnogeográficas del mundo americano o en las grandes civilizaciones tradicionales” 20 1. La Nueva Geografía Cultural En los años 80´s la renovación de la geografía cultural francesa se desarrolló al abordar investigaciones en geografía humanística, en representaciones del espacio vivido junto con la etnografía para lograr insumos teóricos y metodológicos bajo la denominación de Geografía Cultural. Esto es el llamado giro cultural en geografía, que también fue abordado por la geografía anglosajona de maneras distintas pero ambas complementarias. Peter Jackson de la escuela anglosajona afirma que del resultado de los debates entre las ciencias sociales, se logran identificar nuevas direcciones para la interpretación de paisajes en geografía cultural: “las nuevas direcciones de la geografía cultural recurrieron a diversas tradiciones intelectuales, que iban desde la antropología y la teoría literaria hasta el feminismo y los estudios culturales contemporáneos, ensanchando así los límites de la geografía cultural” (Jackson, 1999. p:43) A esta nueva diversidad de temas en ambas escuelas se le comenzaron a sumar una pluralidad de métodos y discusiones en el campo académico francés principalmente, que precisamente es ahí que esta perspectiva retoma el estudio de las regiones desde nuevas miradas con fuertes defensas del enfoque empírico. Del mismo modo, Capellá y Lois (2002) resaltan que como herencia de la corriente más humanista, otros estudios se fueron centrando sobre las percepciones de una sociedad que se ha pasado a denominar posmoderna. En este punto los dos debates teóricos en los que los estudios culturales en geografía se centran son: la emergencia de enfoques interpretativos y la reciente extensión del concepto de posmodernidad (Maris y Nin 2006-2007). 21 La búsqueda de los nuevos modelos o pautas culturales en las grandes urbes, los modos de vida de las áreas periurbanas, la concepción del ocio, la utilización de los medios de comunicación o los mestizajes de las diásporas en la realidad multicultural del presente, se convierten en objeto de estudio de lo que se ha llamado la New Cultural Geography. Este enfoque se ha centrado en la comprensión de los fenómenos de la sociedad actual, acercándose así más a la geografía social o/y humana en particular y a la sociología en general. En el mismo discurso se considera que la geografía cultural tradicional continúa con una visión integrada que aporta el ángulo culturalista como instrumento adecuado para seguir entendiendo tanto los espacios del pasado como los presentes. Mientras que en la New Cultural Geography como sostuvieron Cosgrove y Jackson en el mundo anglosajón: “si definiéramos esta nueva geografía cultural, sería contemporánea además de histórica; social además de espacial; urbana además de rural, e interesada en la naturaleza contingente de la cultura, en las ideologías dominantes y en forma de resistencia a ellas” (citado en Jackson, 1999. p:43) De cualquier manera, de los dos enfoques se generan investigaciones que permiten comprender los territorios con otra perspectiva, una cualitativa y social. La gran complejidad y omnipresencia de los valores culturales expresados no tan solo en aspectos más visibles o materiales (construcciones), sino también invisibles (lengua, religión) y de orden subjetivo (idiosincrasias) que complican la metodología de estudio (Boletín de la A.G.E. Nº 34 – 2002:11-18). Esta es la línea de algunos de los seguidores de la escuela anglosajona de Carl O. Sauer y en especial desde Francia con los postulados teóricos de Paul Claval que permite desarrollar estudios geográficos con este enfoque, la percepción que los grupos o individuos desarrollan acerca de los espacios o territorios que habitan, 22 así como su sentido de pertenencia y empoderamiento; el territorio visto más allá de una dimensión física, contiene las experiencias vividas y percibidas, integrando recursos y relaciones sociales con interpretaciones subjetivas. La geografía cultural adquiere una nueva dimensión, porque comienza a identificarse con las prácticas territoriales de los sujetos, con la cultura del lugar y está abierta a lo psicológico, al mundo de la percepción individual y colectiva, a lo material e inmaterial. Resulta evidente el peso que tiene el territorio en la construcción de una cultura e identidad personal o grupal de acuerdo a elementos del paisaje geográfico, como lo puede ser la presencia del mar, una isla, un bosque, entre otros; sin embargo no es sencillo definir métodos o cómo utilizar los existentes, pues estudiar particularidades personales o colectivas en función del territorio como escenario de su cotidianeidad, es un enfoque más subjetivo que objetivo. De hecho Harvey (1998), en La condición de la posmodernidad le atribuye al espacio una virtud de experiencia. En el contexto de la posmodernidad y la emergente cultura de masas orienta trabajar con otras dimensiones culturales entre geógrafos. Esta corriente está acompañada de una mutación intensa del espacio geográfico; los territorios ya no pueden ser contenedores de una única cultura. En la actualidad por ejemplo se habla de espacios virtuales para definir una red mundial de comunicación instantánea, dejando al margen la localización de los individuos, quienes a la vez se desarraigan del entorno inmediato por estar inmersos en la red global virtual (Sanz, Holgado y Soria, 2001-2004) Pero volviendo al concepto principal, objeto de estudio “el espacio” Harvey (1990) argumenta “al espacio lo tratamos generalmente como un atributo objetivo de las cosas que pueden medirse y, por lo tanto acotarse” y así como este autor señala, 23 otros geógrafos comienzan a plantearse la subjetividad del espacio, no como construcción material, si no imaginaria, mítica, inclusive utópica. Por ejemplo, Claval, P. (1999) atribuye al paisaje una impronta y matriz de cultura, porque las formas que lo estructuran contribuyen a transmitir usos y significados entre generaciones, y porque cada grupo social contribuye a modificar el espacio que utiliza al tiempo que graba las marcas de su actividad y los símbolos de su identidad. Sin embargo, Capellá y Lois (2002) establecen que la geografía cultural, a pesar de tener antecedentes que se remontan al inicio de la geografía moderna, y un campo y perspectiva de estudio de extrema actualidad ante la sociedad multicultural que se percibe, es una gran desconocida en el mundo hispánico a diferencia de lo que ocurre en los círculos académicos anglosajón y francófono. Pero dentro de los fundamentos actuales de la geografía cultural en el orbe se discuten nuevas tendencias y conceptos para dar respuesta a situaciones cotidianas. B. DISCUSIÓN: ¿TRABAJAR CON IDENTIDAD TERRITORIAL? En la interpretación actual que se debe tener en cuenta según Claval (1999) de la cultura, es entenderla, ante todo, como una realidad a escala local. Para comprender los procesos culturales verdaderamente significativos, los geógrafos se basan en las experiencias de las personas, en sus contactos (relaciones de poder) y en sus formas de hablar. Es un hecho que las investigaciones se centran más sobre pequeñas comunidades, que sobre las realidades globales. Desde esta perspectiva estudiar lo sentidos de pertenencia, valores y percepciones que las personas imprimen del entorno inmediato, contribuirán a comprender y explicar las configuraciones espaciales del mundo local actual. 24 Lugar, territorio e identidad, los sentidos de pertenencia que las personas dan al entorno inmediato (comunidad) y que en gran medida han construido, así como los procesos y resultado de sus dinámicas, forman conceptos claves de las nuevas tendencias de geografía cultural. La identidad territorial como unidad de análisis imprescindible en este método de trabajo, permite conocer el proceso de actuación de la población en el territorio y que además se sustenta con postulados teóricos de la cultura en general y de la geografía cultural específicamente, para el análisis espacial. Por otro lado, ante la necesidad de animar la perspectiva de la geografía cultural en España, como resultado del debate entre los geógrafos de la AGE, logran identificar seis grandes campos de interés que explican y trabajan desde la geografía en España. Consideraron más oportuno enumerar temas diversos, que partir de un corpus metodológico y conceptual. Los seis apartados de estudio definidos fueron: Las identidades territoriales. Las culturas y sociedades del presente. La lectura cultural del paisaje. El patrimonio cultural y la geografía. El enfoque de género en la geografía cultural. Y el estudio del lugar. Una vez priorizada la temática y abordaje de la Geografía Cultural por la AGE, establecen trabajar con identidad territorial para llegar a un análisis espacial de las formas de valorar, pensar, organizar y apropiarse del entorno por parte de los habitantes que conforman una ordenación cultural y territorial, en una línea de tiempo. Por ejemplo, Shmite y Nin (2006-2009), citan a Valcárcel (2005) cuando sostiene que la geografía actualmente estudia: “los procesos que permitan entender en que el espacio geográfico terrestre a escala mundial y a escala local o regional, se 25 produce y reproduce, por medio de intercambios y flujos de capital, de bienes, de personas. Se trata de entender y explicar por qué y cómo se producen, unos y otros, los que tienen escala planetaria y los que tienen una dimensión local” (2005, p: 517) y esto se logra explicar a través de la perspectiva de la geografía cultural. 1. La identidad territorial como sentido de pertenencia al lugar La literatura demuestra la relevancia reciente que han tenido las investigaciones que analizan la relación entre espacio, cultura e identidad, desde la perspectiva de los procesos transnacionalizados de producción económica y cultural. El centro de interés se sitúa en las múltiples relaciones entre identidad, lugar y poder, dado que los lugares son importantes tanto para la producción de cultura como para su etnografía y en la actualidad para estudios geográficos el concepto de lugar resulta esencial. (Shmite y Nin, 2006-2007) Por otro lado, identidad es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar localizada geográficamente, pero no necesariamente. Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras, su sentido de identidad, hechos que las diferencian de otras actividades que son parte común de la vida cotidiana. (UNESCO-PNUD, 2005). Por otro lado Bozzanno (2000) cita a Marquéz (2003) argumentando que el territorio también puede entenderse como un esqueleto de intereses de todo tipo en una comunidad que se ha ido formando en función de las relaciones sociales y de los lazos de intereses de los grupos, de la construcción de una identidad y de una cultura propia. Respecto de la noción de Territorio, en una definición del concepto, Bozzanno dice “…el Territorio o Espacio Geográfico es un lugar donde se desarrollan procesos naturales y donde se despliegan procesos sociales, cuya combinación lo torna 26 más complejo que cualquier visión analítica profunda de sus componentes (...) no es solo la suma y la combinación de formas espaciales y procesos sociales…es en sentido amplio y en tanto escenario de articulaciones complejas entre sociedad y naturaleza... además agrega que estos espacios son cada vez más variables e inestables en el tiempo. (Bozzanno, 2000). Vincular estos dos conceptos da correspondencia a la identificación y aceptación de componentes geográficos por parte de los habitantes con el territorio que habitan; es como un reconocimiento colectivo de diversas construcciones sociales a diferentes escalas donde se adquieren significados y sentidos propios de un espacio o unidad espacial, ya sea una región, una provincia, un cantón, un distrito, una comunidad, etc. La identidad territorial como un concepto relativamente nuevo en geografía cultural ha logrado validarse en la actualidad, en el siguiente gráfico se resume de manera muy sencilla la dialéctica entre los conceptos de identidad y territorio, al pensarse como una sola unidad de análisis o concepto clave, permitirá la comprensión de la temática en cuestión. 27 Gráfico 1. Concepto de identidad territorial Fuente: Sanz, Holgado y Soria (2001-2004) En el mismo contexto que expresa el gráfico anterior, la identidad territorial es un sentido que se construye en el tiempo y espacio habitado, y en gran medida ligada al afecto que cada individuo o grupo logre desarrollar del entorno, ya sea local, municipal o nacional; se crea en la conjunción entre el medio físico, la continuidad histórica y la continuidad social; pues el territorio también se puede percibir en términos de temporalidad y es en esta línea de tiempo en donde se construye la identidad territorial. M. Bassand (1981) define a la identidad regional como: “la imagen distintiva y específica (dotada de normas, modelos, representaciones, valores, etc.) que los actores sociales de una región se forjan de sí mismos en el proceso de sus relaciones con otras regiones y 28 colectividades. Esta imagen puede ser más o menos compleja y tener por fundamento o bien un patrimonio pasado o presente, o bien un entorno natural valorizado, o bien una historia, o bien una actividad económica específica, o bien, finalmente, una combinación de todos estos elementos” (Citado en Giménez y Gendreau. 2001. p:116). El sentido de pertenencia como base de la identidad territorial, la práctica de soberanía y la participación ciudadana solo se manifiesta a partir de la expresión de los encadenamientos de planificación estratégica del lugar. La identidad territorial efectivamente se construye con significados de pasados históricos y las formas nuevas de resignificación vividas en espacios, entornos, lugares, regiones, territorios, etc. Sin embargo la propuesta no tendría impacto en cambios sociales, sería muy descriptivo pensarlo de esta manera. La identidad territorial debe ir de la mano con las estrategias de planificación y abierta a la participación de la sociedad, de forma que genere sinergia con los procesos de planificación. Por otro lado el sentido de localidad utiliza como responsable los intereses comunales para desarrollar mecanismos de control de los recursos naturales. Existen una serie de indicadores de acuerdo con Sanz, Holgado y Soria (20012004) para encontrar en dónde y en qué es posible señalar los rasgos de identidad territorial. Ellos son: características demográficas básicas (edad, sexo, conformación de los hogares, nivel educativo, procedencia, etc.), características provenientes de los lugares de procedencia, características de los lugares de residencia, elementos derivados de procesos migratorios, características de las actividades productivas, características históricas de las poblaciones, presencia de sentimientos de pertenencia, tipos de relaciones sociales que se entablan cotidianamente (familia, amigos, compañeros de trabajo, grupo religioso, etc.), características de los roles sociales (familiares, profesionales, etc.), características de los circuitos cotidianos, costumbres o tradiciones o festividades, identificación 29 con características específicas de los componentes geográficos del territorio, reconocimiento de las capacidades y recursos disponibles en el área, redes de relaciones en las unidades territoriales, líneas de cooperación y articulación de cualquier tipo, reconocimiento y prestigio de instituciones de la vida cotidiana, personalidades o líderes y proyectos reconocidos, lugares de reunión, gusto y actividades recreativas, preocupaciones compartidas ¿con quiénes y por qué?, individuos o grupos con los que emprenderían distintas actividades, preferencias paisajísticas, lugares predilectos, actividades culturales, ambiciones y expectativas de vida, etc. Todas las conceptualizaciones anteriores tienen que ver con aplicaciones prácticas en experiencias concretas y en cuanto a la utilización de elementos identitarios como parte de esquemas de gestión local. Los valores identitarios mencionados dejan entrever que existe una fuerte conciencia de pertenencia al territorio y de adaptación a las condiciones específicas que de él se desprenden. Las relaciones sociales de todo tipo cobran importancia y los geosímbolos (elementos simbólicos del entorno) forman parte del marco de vida dentro del cual se desarrolla el sentido de pertenencia. Un geosímbolo definido por Bonnemaison (1981, p.265) es “un lugar, un itinerario, una extensión o un accidente geográfico que por razones políticas, religiosas o culturales reviste a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad” (citado en Giménez, 2001). Las comunidades locales que logran organizarse y empoderarse del entorno inmediato mediante la participación interactiva de los grupos organizados, logran comprender derechos y deberes del compromiso territorial que han asumido, y esto les permite generar normativas ambientales e inclusive en alguna escala de ordenamiento territorial, pues ya poseen una serie de elementos de identidad compartida y establecimientos de agrupaciones de diferente orden, de igual 30 manera la promoción de alianzas logra enfrentar de mejor manera el mundo globalizado que se impone drásticamente en la planificación estratégica de comunidades locales pues inserta nuevas formas y prácticas de desarrollo local. Con una participación eficiente se pueden enfrentar y entender los problemas de índole comunal y su repercusión espacial, la población local puede llegar a analizar los resultados y tomar decisiones en base a las exposiciones de todos, permitiendo llegar a una identificación conjunta y empoderamiento de acciones con incidencia territorial. Se asume de esta manera que, la identidad territorial se relaciona con la disposición de las personas para proponer objetivos comunes y por lo tanto contribuir al desarrollo local o a cualquier escala. Por ejemplo, la participación como puente para compartir riesgos de autogestión y empoderamiento, el sentido de pertenencia influirá en la medida en que cada individuo o grupo decida incorporarse en una gestión del territorio para que la disponibilidad de los recursos sea real a sus mismas generaciones futuras porque existe de antemano una identidad territorial que soporte este proceso de actuación comunal. El propósito de la participación en este sentido es conferirle capacidad y fuerza de autogestión a las personas y así adoptar el despliegue de sus potencialidades. Participar no es una injerencia, una intervención en ciertos temas o problemas. Ser parte es otra manifestación de ser uno mismo; otra manera de alcanzar, preservar, perfeccionar la identidad, que no ocurre en soledad (Ramírez, 2000) 2. Antecedentes de investigaciones que trabajan con identidad territorial como herramienta y unidad de análisis Para los geógrafos Capellá y Lois (2002) de la AGE, actualmente una de las principales preocupaciones de la geografía cultural, son las identidades 31 territoriales, ya que no se pretende cambiar el patrón tradicional de abordaje en este campo de la Geografía, más bien, definir nuevos temas de abordaje teórico y metodológico -identidad territorial- y recuperar el legado de la geografía cultural para hacerla participe en las nuevas investigaciones en geografía. (Boletín de AGE, Nº 34, 2002). En el continente Americano básicamente se trabaja el concepto de las identidades territoriales para lograr un desarrollo territorial rural. Por ejemplo los participantes del taller internacional “Territorios con identidad cultural” (Cusco, 19 y 20 de abril, 2006) apuestan a este enfoque ya que lo definen como: “un tipo de desarrollo que no está basado en paradigmas universales sino en ventajas absolutas locales ligadas a la subjetividad de los actores locales y su capacidad institucional…”. Por otro lado, Ranaboldo (2006) en el texto “identidad cultural y desarrollo territorial rural” elabora un apartado de reflexión a partir de algunos conceptos (identidad, territorio, empoderamiento local, cultura, desarrollo sostenible, globalización) para promover el proceso de desarrollo territorial rural con identidad cultural, y metodológicamente trabajan con identidades territoriales para el análisis y la construcción de políticas que generen cambios sociales. Giménez y Gendreau (2001) muestran en su trabajo de investigación de los efectos de la globalización en general realizado en Atlixco, Puebla, que al adaptar una perspectiva regional con la dimensión cultural en términos objetivos y subjetivos, la exploración de los sentimientos y percepciones de los habitantes con su territorio –identidad territorial- derivan un bosquejo metodológico a partir de esos planteamientos teóricos y empíricos. Sin embargo, aclaran que uno de los mayores retos del método se presentó al tratar de explorar los sentidos de pertenencia, que definen, según estos autores, la existencia o inexistencia de la identidad territorial. Alegando lo siguiente: “…En efecto, como la identidad no es un fenómeno directamente accesible desde la 32 posición del observador externo, hay que procurar que los propios actores sociales exterioricen y manifiesten su sentido de pertenencia socioterritorial” (Giménez, y Gendreau 2001. p: 116). A su vez esta propuesta justifica (posteriormente explicado en el encuadre metodológico) la congruencia de medir la identidad territorial con recomendaciones antropológicas y psicológicas. Aunque los objetivos de esa investigación en México sean distintos a los que se plantean la nuestra, metodológicamente utilizan aspectos de la identidad territorial (para la integración social y pertenencia a un determinado colectivo sociocultural) para lograr fines específicos de la planificación local estratégica; que precisamente es lo que se quiere proponer para la comunidad de Cabuya. Este esquema de trabajo a nivel internacional asume a las identidades territoriales como herramienta para conocer los valores o significados que los grupos de personas dan a los espacios, y esto permite extraer insumos que geográficamente se pueden aprovechar en los procesos de gestión y/o planificación para el desarrollo sostenible en cualquier escala. Otro antecedente que respalda el problema de esta investigación, lo plantea Reyes (1998) en una investigación a escala nacional, pero que no se aleja de la realidad local de Cabuya; en este estudio de caso se expone que todo aspecto económico y político son representaciones de un sistema de relaciones sociales establecidas entre grupos y que los problemas sociales de integración y participación tienden a polarizarse por la identidad de los grupos humanos dominantes (composición heterogénea de una población). Referente a estudios con enfoque de la geografía cultural en general e identidades territoriales en particular como eje central, en Costa Rica la búsqueda bibliográfica en el área no ha dado con documentación al respecto, de igual manera no se obtuvo información de prácticas profesionales documentadas que incluyera el concepto de identidades territoriales como estrategia de intervención en la gestión 33 local y sostenible; razón que alimenta el planteamiento del problema de la presente investigación, que nace ante la heterogeneidad de la población en estudio. Sin embargo, dentro del marco de la planificación estratégica, el PDICC en Isla Venado trabaja desde el año 2000 hasta la actualidad, en un proceso de desarrollo humano sostenible y local. A partir de esta experiencia se ha generado un modelo de acompañamiento social participativo, que posibilitó el desarrollo de una infraestructura social básica, el empoderamiento de las organizaciones de la comunidad y la gestión de nuevos proyectos alternativos a la pesca artesanal. Bajo este contexto de desarrollo participativo en Isla Venado, el personal de la Reserva Natural Cabo Blanco, en la comunidad de Cabuya, decide convocar al equipo del PDICC, pues la Comunidad en particular y la región en general se enfrentan con dificultades económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales que limitan de manera determinante la supervivencia económica, el mejoramiento de la calidad de vida de esas comunidades y principalmente un aprovechamiento sostenible de los recursos marinos del Golfo. Como parte del estudio realizado en la zona por el PDICC, en el año 2007 entre los meses de julio a noviembre Granados y Moraga realizaron un “Análisis espacial de la población de la comunidad de Cabuya”, el cual consistió en actualizar los datos demográficos de la población suministrados por el Censo del año 2000 en el área de estudio determinada por los segmentos censales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La encuesta hogar por hogar, incluía preguntas directas para obtener información cuantificable sobre: Datos socioeconómicos; composición del grupo familiar; condición de aseguramiento; fuentes de ingresos familiares; migración y movimientos pendulares; vivienda y servicios; condición de uso del suelo; y un apartado de percepción sobre desastres naturales. Todo este acompañamiento y 34 proceso de investigación previa permitió conocer a la población y sus características. Así como la determinación de actores claves e influyentes en Cabuya y de la problemática en cuestión. Con el objetivo que persigue esta investigación se puede llegar a conocer las percepciones de la población sobre el espacio habitado y sus vivencias. Un estudio monográfico desde la geografía ayuda a comprender el contexto actual del territorio, para que la planificación estratégica logre generar en los actores un empoderamiento del espacio, en sentido de construir oportunidades para todos, esto solo si se logra una eficiente participación identificada con el territorio. Razón que permite abordar la temática referente a la planificación estratégica en aquellos territorios que desean elaborar proyectos o guías de autogestión local, para el desarrollo personal y comunal. C. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LO LOCAL La planificación estratégica inicialmente se desarrollaba en empresas privadas en la década de los años 70, hasta alcanzar un enfoque territorial en la ciudad de San Francisco en los 80 y esto sirvió de ejemplo para otras ciudades norteamericanas y para el resto del mundo. La planificación estratégica originalmente fue desarrollada sólo a ciudades, sin embargo en la actualidad ha logrado una difusión a distintas escalas territoriales. Farinós, Olcina, Rico, Rodríguez, Romero, Cayetano y Vera (2005) en un concepto, definen planificación estratégica como el esfuerzo encaminado a concebir aquellas decisiones y acciones fundamentales para hacer realidad la visión de futuro deseada por los principales agentes económicos y sociales, mediante una relación de objetivos y de medidas para alcanzarlos, con prioridades bien fundamentadas. Se distingue del tradicional planeamiento urbano por el 35 hecho de ser más comprehensiva y menos normativa, por orientarse más a las acciones socioeconómicas integrales. Pujadas y Font (1998) exponen el caso de España, como ejemplo de elaboración de diferentes planes estratégicos aplicados a ámbitos territoriales muy diversos y aunque expresen diferentes escalas deben ser aplicados a territorios desde cuatro puntos imprescindibles: Liderado por el sector público; participativo; de consenso, de acuerdo y de compromiso; y de reflexión, de acción y de referencia. Por otro lado el ordenamiento territorial como política de Estado ejerce una serie de reglas que tienen como fin ordenar los recursos físicos y humanos del territorio para el mejor uso y disponibilidad futura de los mismos; la planificación estratégica no tiene carácter normativo pero está encaminada a la acción, en escalas más grandes cartográficamente expresada, es decir, con unidades espaciales más pequeñas, la localidad. El concepto de lugar, en su acepción tradicional, remite a un punto concreto de la superficie terrestre identificado por un nombre que se le ha dado y por una posición geoespacial expresada en grados de longitud y latitud (Broek, 1967). Pero sea cual fuese la definición de lugar se debe tener presente su posición en el tiempo y su ubicación en el espacio. Pensar el espacio local como un complejo entramado permite visualizar los diferentes actores y sus lógicas territoriales, pero al mismo tiempo, es posible identificar comunidades con una identidad particular. Bajo este supuesto intervenir en la planificación estratégica a través de acciones de participación grupal, permitirá guiar un mejor manejo y usos de los recursos naturales con que cuenta una comunidad rural que se está sometiendo a grandes transformaciones espaciales por el emplazamiento de estructuras destinadas a servicios turísticos (hoteles, cabinas, restaurantes, etc). 36 El compartir un mismo sentido de pertenencia al lugar puede reforzar las complicidades entre actores sociales diversos, a la vez que la variedad de sentidos de lugar de la población de una misma localidad puede ser un elemento cultural útil para el desarrollo local. Sin embargo hasta el momento la participación de diferentes actores sociales de Cabuya, no han demostrado interés por el desarrollo local sostenible de manera conjunta. La participación en el contexto de planificación estratégica es fundamental, no existe una sin la otra, ya que las estrategias se elaboran a partir del análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que identifican los habitantes del lugar. 1. Participación como mecanismo para generar estrategias en la planificación local La participación como proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados de intervención en el proceso de desarrollo, se puede ilustrar una escalera basada en una pasividad casi completa hasta el punto más alto que es llegar al control propio del proceso, situación que dependerá del grado de organización de las personas y de la flexibilidad de la institución que guiará este proceso participativo (Geilfus, 2005). La escalera de participación que este mismo autor presenta, se da de la siguiente manera: 37 Gráfico 2. Escalera de participación. Fuente: Geilfus, 2005 La pasividad en el nivel inferior se da cuando se les informa a las personas sobre la participación y estas no tienen ninguna incidencia en las decisiones e implementación de proyectos. En el suministro de información las personas participan respondiendo a encuestas solamente. Participación por consulta es cuando las personas son consultadas por agentes externos que escuchan su punto de vista, sin mayos incidencia en las decisiones que se tomarán con base en tales opiniones. La participación por incentivos es cuando los participantes disponen de un lucro por la información que dan. Es cuando el proyecto necesita de la consulta a los participantes, pero estos no tienen incidencia directa en las decisiones. En la participación funcional las personas participan formando grupos de trabajo para responder a objetivos predeterminados del proyecto. De esta manera, no tienen incidencia sobre la formulación de ideas pero sí en el monitoreo y ajuste de actividades. 38 La participación interactiva los grupos locales organizados participan en todas las etapas. Auto desarrollo: los grupos al estar organizados toman iniciativas sin esperar intervenciones externas. Y las guías para guiar proyectos se dan en forma de asesoría. Es necesario que exista por lo menos algún grado de participación para generar proyectos o algún tipo de planificación que se manifieste en acciones concretas de uso racional y eficiente de los recursos naturales del entorno inmediato de una comunidad, ciudad, región, provincia, etc. En cualquier grado de participación se podrá encaminar el control del uso de los recursos si de verdad existe una responsabilidad real y efectiva, de identidad con el territorio y poder en la toma de decisiones que permitan valorar el uso, el acceso y la investigación de la situación de los recursos naturales tanto los económicos y sociales, como las vías o mecanismos para esa gestión del territorio. El desarrollo local podría fortalecerse, si la participación ciudadana incrementara su empoderamiento, por lo que es necesario la aplicación de estrategias que contribuyan al mismo en el marco de acciones, para la construcción de territorios con un desarrollo adecuado. La noción “empoderamiento”, no como realidad abstracta sino como objetivo participativo con manifestaciones concretas, abordables y viables, alejado de la pasividad. 2. Empoderamiento local 39 En una perspectiva ecológica, el empoderamiento alude a una calidad fundamental de interacción de las personas con su entorno relacional y físico. Etimológicamente este concepto alude a: permitir, capacitar, autorizar o dar poder sobre algo o alguien para hacer algo. Conceptualmente, se refiere al proceso o mecanismo a través del cual personas, organizaciones o comunidades adquieren control o dominio sobre asuntos o temas de interés que le son propios (Sánchez, 1996 citado en Taddey, et als. 2007). Se trata de un concepto cada vez más utilizado, que relaciona las nociones de poder, política y participación, en general, pero que ha surgido de experiencias concretas, circunscritas a lo cotidiano, a las necesidades sociales que requieren de satisfacción social. El primer vínculo que se reconoce entre el empoderamiento y los territorios se gesta a partir de la existencia de organizaciones locales. La forma de generarse "desde abajo", a partir de prácticas populares en organizaciones que trabajan a nivel local permiten la participación activa. Pero también el territorio está presente en su dimensión social y económica pues sus actores son capaces de construir las alternativas que transformen los recursos materiales e inmateriales en activos (Pissano, 2005). La sostenibilidad ecológica y socioeconómica solo se puede lograr con la participación y vigilancia efectiva de la sociedad organizada. Pero para fortalecer esta visión es necesario que exista un empoderamiento local por parte de los grupos o líderes dirigentes de las actividades y proyectos comunales o locales (Camacho 2004). La geografía cultural en el contexto actual de globalización e incertidumbres aporta una variedad de experiencias idóneas para comprender y abordar el análisis territorial. Partiendo de este postulado se llega a elaborar una metodología que incorpora variables subjetivas desde esta corriente humanista de la geografía. 40 V. MARCO METODOLÓGICO En esta sección se especifican los referentes metodológicos acordes con el tipo de investigación, válido para la comprensión del mismo, según el manual para el diseño de la investigación científica de Hernández (2003). Esta presentado por etapas según el orden de las actividades realizadas para esta investigación, además la justificación de la selección de las técnicas y herramientas a continuación. A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1. Tipo de Estudio De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2003, p:286-289) este estudio es no experimental de tipo transaccional exploratorio, desde el enfoque cualitativo; por lo que en él no se formulan hipótesis, pero sí conjeturas iniciales. Estos mismos autores, definen la investigación no experimental como “la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, y se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron, o se dieron sin la intervención directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo.” Y es de tipo transaccional porque las observaciones se realizan en un momento único en el tiempo; y la recolección de datos sobre una nueva área sin ideas prefijadas y con apertura, es lo que le da la característica de ser exploratoria; por otro lado es cualitativa por considerar variables propias de la Geografía Cultural que no se miden o cuantifican, se reconocen y/o identifican, pues el análisis se fundamente en las vivencias comunales y formas de percepción del entorno inmediato. 41 Según Kerlinger (1979): “la investigación no experimental es una indagación empírica y sistemática en la cual el científico no tiene control directo sobre las variables independientes porque sus manifestaciones ya han ocurrido o porque son inherentemente no manipulables”. Sin embargo, el método utilizado para el análisis de variables se fundamenta en la revisión teórica sobre el tema en estudio, así como lo muestran los antecedentes encontrados en el periodo de búsqueda de los mismos. 2. Delimitación espacial y temporal Cabuya está localizada en el distrito de Cóbano, Puntarenas. Esto hace que la delimitación espacial responda a un criterio no administrativo, debido a que la escala de división político administrativo del país local es el distrito. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) trabaja con segmentos censales para la recolección de datos estadísticos, y cuentan con la respectiva delimitación de comunidades, utilizando como referencia el número de viviendas para la demarcación, este producto además, se tiene en formato digital y puede ser manipulado en un software de diseño y elaboración cartográfica. Los segmentos censales que se delimitaron para Cabuya son los segmentos 08 y 09. El periodo temporal de la investigación inicia en el segundo semestre del año 2007 (etapa diagnóstico), sin embargo la elaboración de esta investigación inicia en el 2008 con el acompañamiento del curso de Licenciatura de la Escuela de Ciencias Geográficas, Taller de investigación I y Taller de investigación II. La siguiente figura (mapa 1) muestra el área de estudio de esta investigación. 42 Mapa 1. 43 3. Población y muestra La comunidad de Cabuya como unidad de análisis, cuenta con una población de 231 habitantes para el 2007, sin embargo el estudio antropológico realizado por la investigadora Brenes (2008) del PDICC, elabora un documento de uso interno del programa, en el que divide a esta población en grupos humanos, de acuerdo con la interacción de estos en la comunidad, solo con fines metodológicos. Esta misma caracterización será utilizada en esta investigación, ya que permite identificar similitudes y diferencias de aspectos de identidad territorial. Dichos grupos son los siguientes: Los nativos u originarios: de acuerdo con el informe anteriormente mencionado, este grupo está compuesto de inmigrantes de San Ramón, Paquera y Cóbano. Llegados aproximadamente hace 50 años. Los parceleros: personas que invadieron una finca que pertenecía al señor Rómulo Mora, muchos de ellos trabajaban en ella pero con la muerte del patrón quedó en abandono y fue tomada principalmente por estas familias y otras personas de pueblos aledaños. Los nacionales: llegados principalmente del Valle Central, migración que empezó hace 25 años. Los descendientes de los originarios: este grupo corresponde a la generación nacida en Cabuya, se encuentran entre los 25 y 45 años. Este grupo conoce bien a los demás nacionales y extranjeros, pues concentran el poder, tienen el conocimiento de la situación local. 44 Los extranjeros residentes: en su mayoría empezaron a llegar hace unos 20 años para comprar propiedades e invertir en un negocio, generalmente ligado a la actividad turística. Los guardaparques: trabajan en la Reserva Absoluta Cabo Blanco. Los extranjeros indocumentados: principalmente Nicaragüenses Los inversionistas: se saben que existen pero nadie los conoce, pueden ser firmas de abogados que llegan y se van. Los turistas: grupo que entra y sale constantemente para utilizar los recursos de la comunidad. Además son anónimos. 2.1 Criterios de inclusión: 2.1.1 Habitantes que residan en la comunidad con un mínimo de cinco años de manera regular. 2.1.2 Pertenecer a un grupo estable de la comunidad, es decir, que se rigen bajo los mismos códigos. 2.2 Criterios de exclusión: 2.2.1 Se excluye a la población flotante en el territorio, y que de acuerdo a la categorización sería los extranjeros indocumentados, los inversionistas y los turistas porque estos no participan en el proceso de organización, ni tienen interés en hacerlo, por su condición flotante, pero sí se deben tomar opiniones de los demás grupos con respecto a esta población excluida en la entrevista. 2.2.2 Se excluyen extranjeros sin estado legal de residencia en el país. 45 Para los estudios exploratorios con información cualitativa, la selección de la muestra es de tipo no probabilística; pues, según Hernández (et al, 2003) “en un enfoque cualitativo donde no interesa tanto la posibilidad de generalizar los resultados, las muestras no probabilísticas logran obtener los casos (personas, contextos, situaciones, entre otros) que interesan al investigador y llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y análisis de los datos” A nivel antropológico en Cabuya se tienen caracterizados los grupos de población (antes mencionados) de acuerdo a su nivel de interacción. Por lo que se selecciona un número de individuos representativos de cada grupo. Este tipo de selección se denomina de sujeto-tipo (clase de muestra no probabilística) la cual permite elegir un determinado número de sujetos (frecuentemente a criterio del investigador) que representen a su respectivo grupo social. En este caso se hizo un recorrido en diferentes sectores de la comunidad y se entrevistaron personas sin conocer su condición con respecto a la clasificación antropológica de los grupos humanos, ya que no se tiene el dato numérico de cuántas personas pertenecen a cada grupo, tampoco de quiénes son, pues la categorización está basada en el trabajo de campo antropológico que Brenes realizó en Cabuya, además apoyado el análisis espacial del mismo lugar realizado por Granados y Moraga (2007). El origen de cada entrevistado se preguntó en el instrumento y a partir de allí se sabía a cual grupo pertenecía. Sin embargo, se trató de entrevistar mayoritariamente a los hijos de nativos, pues de acuerdo a la categorización son los que conocen a todos y gozan de poder. En total se entrevistaron 23 personas de 231 habitantes, la muestra representa el 10%. Sin embargo se grabaron de ellas solamente 15, las demás entrevistas no fueron grabadas porque los entrevistados no lo quisieron así. 46 Los rasgos de identidad identificados, por grupos humanos entrevistados corresponden a dos guardaparques, dos parceleros, dos nativos u originarios, tres extranjeros residentes, tres nacionales y once descendientes de originarios. B. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Para la presente investigación se escogieron las técnicas cualitativas, pues la información que se busca e interesa se desprende del mundo cotidiano y de las vivencias particulares de cada persona y su participación o rol dentro de una colectividad, en Cabuya. 1. Descripción de instrumentos La entrevista se estructuró en cuatro apartados, determinados como indicadores de acuerdo con la revisión bibliográfica, es estos se pueden interpretar los rasgos de identidad territorial y valorar este sentido de pertenencia en función de una participación. En cada uno de estos apartados se formularon una serie de preguntas abiertas y cerradas, referidas o relacionadas con cada tema indicador (ver Anexo 1). En el primer apartado las interrogantes aspiran a conocer características demográficas básicas (edad, sexo y ocupaciones), en el segundo de ellos tiene que ver con la identificación de características adquiridas en los lugares de procedencia y del sentido de pertenencia hacia Cabuya (identificación con características específicas de los componentes geográficos del lugar), las preguntas están orientadas a observar el nivel de percepción y vivencia local. En el tercero se hace referencia a las líneas de cooperación y articulación de cualquier tipo (tipo de relaciones sociales cotidianas, reconocimiento de las redes de comunicación así como de líderes comunales, proyectos.). Finalmente en el 47 cuarto apartado se plantean una serie de interrogantes para descubrir ambiciones y expectativas de vida en cada uno de los grupos. 2. Recolección de información Se utilizó como fuente primaria la entrevista, de tipo estructurada, que fue aplicada a la muestra de la población o a cada uno de los individuos de los grupos identificados. Sin embargo, en la definición del método estuvo presente la idea de realizar la técnica de grupos focales debido a que algunos de los antecedentes en las referencias bibliográficas que tratan variables similares a la de esta investigación, se han hecho de ese modo y lo sugieren así. Sin embargo como antecedente de la práctica en Cabuya, el PDICC cuando convoca a reuniones o talleres comunales, la participación y asistencia a dichas reuniones es escasa o nula en el peor de los casos, por lo que se justifica y decidió trabajar con la entrevista directa a las personas en sus hogares. Las fuentes de información secundarias de consulta o referencia para conocer ciertos conceptos y variables que se desarrollan en la investigación como referencia teórica, fue necesario consultar fuentes gráficas de tipo bibliográficas (impresas) y digitales (Internet), mayores de referencia (diccionarios, guías bibliográficas, tablas…) y de estudio (textos, resúmenes, comentarios, informes). 2.1 Etapa logística 2.1.1Presentar la propuesta de investigación a la coordinadora del PDICC. 2.2.1Coordinar con el PDICC la incorporación del proceso de recolección de datos de la presente investigación en el cronograma de giras a Cabuya. 2.3.1Definir los recursos (transporte, hospedaje y alimentación) que el PDICC o la investigadora aportarán para el periodo del trabajo de campo. 48 2.3 Etapa de trabajo de campo 2.2.1 Recolección de la información: Aplicación de la entrevista a cada una de los sujetos-tipo representativos de la población (caracterizada en grupos). De los cuales se identificaron informantes claves en la primera etapa de tipo diagnóstico en la investigación donde se actualizaron datos de la población en el 2007. 2.2.2 Codificación y tabulación de datos: como se utilizo una herramienta cualitativa con gran parte de preguntas abiertas, la tabulación se dio por criterio, es decir como cada una de las entrevistas fueron previamente grabadas, se transcribieron datos relevantes y acordes a los indicadores de identidad territorial. Para la elaboración de este documento, se utilizó como herramienta el software de Word y Excel para la manipulación de los datos. 3. Elaboración cartográfica A nivel de base de datos espaciales, se utilizó en formato vector los archivos (shape) de los segmentos censales 08, 09 y en formato raster la fotografía aérea del proyecto CARTA 2005, la cual se ortorectificó en la primera etapa diagnóstica en el segundo semestre del 2007, para la corrección geométrica se utilizaron los valores de campo o puntos de control capturados con un GPS. La proyección es Lambert Norte. El software utilizado para el diseño y elaboración cartográfica es Arc View 3.3. Por otro lado, los datos de esta investigación al no ser numéricos o estadísticos, mas bien son fundamentalmente del conocimiento y percepción de los informantes o grupos humanos, la cartografía elaborada se establece a partir de la 49 identificación de la población con lugares de interés, de acuerdo a la teoría, la cartografía expresaría relaciones sociales y/o de poder. Se intentó ubicar de manera más exacta los sitios reconocidos y visitados por todos, pero el error de desplazamiento que marcó el GPS era de más de 10m. C. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El análisis se fundamenta en la relación del encuadre teórico y la interpretación de los datos de la entrevista, que son los rasgos identitarios en relación al territorio (identidad territorial) de la muestra de población en cada uno de los grupos humanos de Cabuya, para orientar nuevas formas de interpretación del espacio y la sociedad en la metodología de la elaboración de un plan estratégico del lugar, a partir de las características humanas compartidas y vividas en el entorno. La observación de campo y la interpretación espacial durante la visita a la comunidad contribuyó al reconocimiento y validación de los datos, porque al relacionarse directamente con la población en diferentes etapas o trabajos de campo, permitió reconocer el planteamiento del problema y guiar el modelo analítico y la discusión de los resultados. D. LIMITACIONES / RECOMENDACIONES - Una de las limitaciones que se presentó durante esta investigación, obedece al tiempo que se debe disponer para el desplazamiento hacia la comunidad desde el área metropolitana del país. La duración es de 6 horas aproximadamente, desde el valle central. - En cuanto al encuadre teórico y metodológico existen fuentes italianas y francesas, su traducción fue la limitante porque muchas veces los traductores no transmiten la esencia de la idea central del párrafo. 50 - El tema de identidad territorial, al ser un concepto relativamente nuevo en geografía cultural, existe un grado de dificultad en acceder al referente teórico y metodológico para este tipo de investigación que es de nivel local. - A nivel teórico se sugiere realizar una revisión exhaustiva de casos para justificar nuevas formas metodológicas que se abordan en la investigación cualitativa en geografía. - Se debe conocer en profundidad la población con la que se va a trabajar, es decir, identificar varios problemas en una etapa preliminar de tipo diagnóstico, como se hizo para este caso, realizada en el segundo semestre del 2007. - Es importante que el investigador no cause la impresión de preferencia en cada uno de los grupos humanos. Hay que mantener una posición pasiva, pues en el caso de Cabuya varias personas juzgaron la posición del investigador a partir de las relaciones con otras personas. - A nivel de elaboración cartográfica, es importante utilizar instrumentos de posicionamiento global con alta precisión, porque cuando se quiso ubicar con GPS los sitios o lugares reconocidos por todos, el error de desplazamiento en el lugar, era alto (mas de 10 metros). - Este tipo de investigación se necesita el apoyo multidisciplinario y metodológico con otras disciplinas que han desarrollado otras intervenciones en la comunidad, como la antropología y la sociología. 51 VI. RESULTADOS A. ANÁLISIS DESCRIPTIVO: CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO 1. Entorno físico natural De acuerdo con el producto digital del IFAM (2000), se tiene que Cabuya objeto de estudio, se encuentra en la parte peninsular de Puntarenas, este sector geológicamente está constituido por materiales de los períodos Cretácico, Terciario y Cuaternario; siendo las rocas volcánicas y sedimentarias del Cretácico las que predominan en la región, además presenta tres unidades geomórficas, denominadas forma de denudación en rocas ígneas, de origen estructural y de sedimentación aluvial. En cuanto al sistema fluvial de la parte peninsular del cantón de Puntarenas, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca de los ríos de la Península de Nicoya y de las condiciones climáticas ubican al lugar en la clasificación de zonas de vida de Holdrige en Bosque muy húmedo premontano transición a basal. Estas características particulares del clima y el paisaje en general son unas de las causas que atraen al inversionista del sector inmobiliario turístico, la presencia de bosque y mar se han convertido en el binomio preferido para muchos turistas, nacionales y extranjeros. 2. Entorno social 52 En este ámbito, económicamente en Cabuya predomina la actividad turística, generalmente su población se inserta de una forma (jardinería, hotelería, alimentación, etc.) y la otra parte de la que no logra incorporarse en esta actividad se dedican a la pesca, cacería y en menor media a la ganadería. En cuanto a los servicios, según datos del segundo semestre del 2007 (Granados y Moraga) son muy básicos y con forme a lo estudiado el acceso a estos servicios es limitado. Respecto al área de salud pública cuenta con una EBAIS para dar la atención médica que a su vez es periódica, un médico atiende a la población asegurada una vez a la semana. Y no tienen atención especializada, solo medicina general. El otro centro de atención más cercano está en Cóbano y los medios de transporte público no son continuos, además que es poca la población que cuenta con vehículo propio. El 34% del total de población utiliza transporte público, un 21% usa bicicleta y otro 21% motocicleta (Granados y Moraga, 2007). El resto de los habitantes del lugar normalmente hace “ride”, a pie, a caballo o en cuadraciclo. Otro tipo de servicios como agua, electricidad y telefonía se hallan en la comunidad. En torno a educación pública primaria y secundaria cuentan con un centro educativo para primaria, pero no para secundaria (esto repercute en el desplazamiento pendular diario hasta Cóbano). También cuentan con un centro privado para primaria. Esta población en estudio para el 2007, era de 231 habitantes que viven dentro de la delimitación espacial de los segmentos censales 08 y 09 establecidos por el INEC, la mayoría está comunicada por una sola red vial de lastre, misma que diferencia un segmento de otro; esta población representada por estructura de edades y nivel de escolaridad se muestra en la siguiente tabla. 53 Tabla 1. Población de Cabuya, por edades y nivel de escolaridad, 2007 Estructura de edades Nivel de escolaridad 0-12 13-18 19-25 26-35 36-45 46-55 56-65 Total por nivel escolar 66 ó + Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Universitaria completa Universitaria incompleta 22 31 - 3 1 2 17 1 - 5 2 4 10 5 - 9 3 11 10 4 1 9 1 10 5 2 2 8 3 14 4 5 1 3 6 2 - 10 - - - - 4 1 - - - Total por edades 53 24 26 42 30 35 11 10 69 47 43 46 17 4 5 231 Fuente: Elaborado a partir de la encuesta de hogares en el segundo semestre, 2007. La tabla anterior muestra que del total de la población sólo el 18,6% tienen primaria completa, el 7% con nivel de secundaria completa y sólo 1,7% con algún título universitario; y en mayor porcentaje 29,8% no tiene ningún grado educativo, estas característica indican una población poco preparada a nivel profesional, explicando la baja estabilidad económica que tiene la población y su alta necesidad de conservar un ingreso diario para asegurar la subsistencia. Estas condiciones sociales ante un emergente modelo de desarrollo deseable y progresista lo que hace en la vida cotidiana es legitimar las desigualdades sociales. Por otro lado si los niveles profesionales son competitivos, la educación como responsabilidad del gobierno central debería fortalecer el modelo de enseñanza primaria y secundaria, para evitar la deserción de la educación, que es uno de los problemas que la muestra plantea en la entrevista. 54 En cuanto a la composición por estructura de edades, siendo el mayor grupo en cantidad la población de niños, resultaría pertinente comenzar a valorar la importancia que el nivel de educación demandaría en un futuro próximo para este modelo de desarrollo emergente y excluyente. Por otro lado, la población adulta mayor en los resultados de la entrevista han manifestado una total despreocupación por los problemas de participación comunitaria. Muchos prefieren quedarse a trabajar en el campo o “haciendo oficio” en el hogar pues esos temas ya no les competen, de acuerdo con los entrevistados. B. RASGOS DE IDENTIDAD TERRITORIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 1. El vinculo territorial Esta investigación se planteó como objetivo valorar el sentido de pertenencia al lugar, es decir, qué tan identificados se sienten los grupos humanos que habitan Cabuya, para incorporar las referencias del espacio vivido, en el proceso metodológico en la elaboración de un plan estratégico a nivel local. Este cuestionamiento se fundamenta en las preguntas previamente formuladas y en cada una de las respuestas de los informantes en el trabajo de campo. El resultado de las mismas muestran que efectivamente si el origen de los pobladores de Cabuya es diverso y obedece a diversos intereses, actividades económicas y formas del capital, la cohesión social tiende a ser débil, lo cual se explica detalladamente en los siguientes párrafos. 55 Cuando a cada uno de los entrevistados se les preguntó, ¿Cómo describiría usted con sus propias palabras a la comunidad de Cabuya en términos generales? Los guardaparques respondieron: “Es una zona rural turística, las personas son buenas, es poco organizada y hay falta de capacitación… Es una comunidad pequeña pero difícil por la razón que las personas tienen muchas visiones o proyectos pero quieren todo fácil” lo cual refleja que se percibe que una cohesión social débil. Así, los nativos u originarios e hijos de estos primeros respondían: que estaban allí porque es el lugar donde nacieron, y les gusta porque se sienten libres y hacen lo que quieren pues se sienten identificados con Cabuya, además prefieren el olor del campo que el de la ciudad, y el clima les agrada, la comida el mar se los da cada día; además serían las cosas que extrañarían si vivieran en otra parte, en términos generales: “Pueblo con mucho potencial de desarrollo y gran potencial turístico. Hay pocas personas problemáticas pero antes se vivía con más confianza” pero en las entrevistas siempre caen al tema económico, en cuanto a la falta de empleos fijos “En cuanto a lo económico la comunidad está un poco difícil, especialmente ahora en el invierno casi no hay ingresos porque casi todos se dedican al turismo” A la pregunta si tuviera que escoger dónde vivir ¿qué lugar preferiría? En su gran mayoría los entrevistados respondieron que en Cabuya, manifestando un vínculo territorial localista. Por ejemplo un hijo de originario dice: “Prefiero vivir en Cabuya por ser nativo, no cambiaría el lugar. El mar le da la plata a uno y eso me permite no tener patrón”. La otra parte de la población que prefiere otro lugar, respondían con el nombre de su lugar de origen efectivamente. 56 No es casualidad que la categorización de los grupos humanos que realizó la antropóloga Brenes, M. (2008) obedezca al origen o procedencia de los mismos (los nativos u originarios, los parceleros, los nacionales, los descendientes de los originarios, los extranjeros residentes, los guardaparques) en si misma esta clasificación nos orienta a pensar la escala valorativa de la identidad territorial de estos grupos hacia Cabuya. Una población sin historia heredada, es decir, es un lugar receptor de migrantes, que vienen y van, si de acuerdo con los nativos u originarios, inicialmente estuvo poblada por indígenas, luego estos desaparecieron y comenzó una migración de personas procedentes de Panamá, Guanacaste, San Ramón y Paquera. Si nos devolvemos al concepto de identidad territorial, esta es una condición que se adquiere como habitante de un lugar. No se ha heredado una autoctonía y estabilidad de los pobladores. Los entrevistados al dar las razones por las cuales viven en Cabuya, los originarios e hijos respondían generalmente “uuuuuuuy porque siempre he vivido aquí y aquí nací”, mientras que los extranjeros residentes contestaban que era una localidad que cumplía con los aspectos físico y naturales para vivir tranquilos y realizar o empezar un negocio. Los nacionales de otros lugares y parceleros, respondían generalmente que era por razones de matrimonio, o porque el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), les otorgó una parcela para hacer la vivienda allí. Por su parte los parceleros, se mostraron un poco evasivos a la respuesta pues fueron los que tomaron tierras de una finca que pertenecía a un señor llamado Rómulo Mora, quién al fallecer, esta población invadió su finca. Finalmente, los guardaparques entrevistados como están en la comunidad por razones de trabajo, no se mantiene siempre en ella y de ser reubicados en otra reserva no tendrían inconvenientes aseguraban los entrevistados. 57 En contrapartida, en las conversaciones se observó que varios nativos aseguraron haber vivido en otra localidad por razones de trabajo, pero que volver a Cabuya no lo cambiarían por nada, a pesar de que el entorno ha cambiado mucho y su población también “He salido de la comunidad de Cabuya en algunas oportunidades pero siempre regreso, porque me siento de esta comunidad. He salido por dificultades en el empleo, pero prefiero regresar a la pesca antes de tener que pasar mucho tiempo fuera de Cabuya”. En este sentido, el carácter de la formación espacial está altamente relacionado al valor del paisaje o recursos disponibles, los cuales han sufrido transformaciones sin una previa planificación del territorio local costero. Por ejemplo ante la pregunta: A usted le agrada el paisaje? o prefiere que sea diferente? Cómo le gustaría de ser diferente? Aquí es donde todos comparten una caracterización espacial similar. Una señora perteneciente al grupo de nacionales dice “No cambiaría nada de la comunidad en cuanto al paisaje me agrada mucho por eso visito mucho la playa y la isla”. Mientras que para un señor perteneciente al grupo de parceleros dice: “Me agrada el paisaje porque el mar es mi fuente de trabajo y vida” y una extranjera asegura “Es un buen lugar para vivir, no le cambiaría nada. Eso si antes había menos personas, era más tranquilo, pero está cambiando bastante”. Es importante rescatar que cualquiera que sea la procedencia existe un apego aceptable al paisaje y a los recursos naturales de la zona, por parte de la comunidad, solo que de acuerdo al nivel económico la percepción y utilización del mismo cambia. Un oriundo o nativo responde “Le agrada más el paisaje de años atrás, ahora hay mucha cosa”. Finalmente un guardaparque dice “el paisaje me gustaría que hubiera más orden y mejor manejo de la basura”. 58 El espacio local percibido a partir de los nuevos patrones de desarrollo dados en el territorio, producto de los conocimientos de su riqueza natural y de sus potencialidades comerciales, no permite consolidar una identidad territorial común porque responden a diferentes oportunidades e intereses individuales. En el curso de la vida los seres humanos se implican, no sólo con uno, sino con varios lugares y que estos diferentes lugares no aparecen al mismo tiempo, ni tienen el mismo peso, ni la misma relevancia (Pascual de Sans, 2004). Esto hace cuestionar el grado de participación de los no nativos en un lugar o comunidad de destino, dentro del proceso de planificación estratégica. Los diferentes modos en la utilización del territorio significan una valoración distinta de la naturaleza; esto significa que la relación naturaleza – sociedad se juzga de un modo particular en cada caso: “cada lugar tiene un papel, un valor” (Santos, 1988). A la hora de analizar cuál es ese papel, intervienen elementos de la naturaleza, una sociedad que los valora y apropia, y una intencionalidad que orienta esa acción. Es decir, no podemos comprender la naturaleza y la sociedad como dos entes separados, sino articulados entre sí, debido a que son las leyes sociales las que sobre construyen a las naturales (Bozzanno, 2000). A pesar de esto, muchos pobladores no le dan importancia al hecho de que la inversión extranjera es una de las principales formas modeladora del paisaje y que si no existe un ordenamiento planificado a futuro la existencia de los recursos y el acceso a los mismos va a ser limitado o nulo. Las nuevas formas de estructurar el paisaje son propias de otras culturas que satisfacen la demanda turística en las costas. La inmigración internacional es todavía muy reciente, pero su peso y efecto en Cabuya es altamente determinante en la cotidianeidad. Ante la pregunta de 59 cuáles han sido los cambios percibidos en los últimos 20 años (décadas del ascenso del turismo en el país) las personas coinciden como primera respuesta la llegada de la actividad turística y visto positivamente, pues era frecuente escuchar responder que: “los extranjero nos dan trabajos y nos salvan la tanda” y es que sube la oferta en construcción, jardinería, empleadas domésticas, etc. También agregan que como se le ha dado importancia al turismo hay más carreteras aunque no estén en buen estado. Un nativo mencionó que le agradaba más el paisaje de antes y la comunidad en general, porque era más tranquilo y no existía tanta delincuencia. Volviendo al tema de la llegada de extranjeros a invertir en empresas turísticas, en el peor de los casos los propietarios nacionales se ven obligados a vender su finca para pasar de propietarios a jornaleros, pues las oportunidades de empleos fijos son casi nulas y de incorporarse en una de ellas sería en la actividad turística, la cual es estacional y demanda altos cánones de consumo. Lo más demandante es el recurso sol y playa en primer lugar y en segundo plano la visita a la Reserva Cabo Blanco y por último visitar la isla Cabuya, es decir que ante la escasa demanda especifica de ciertos recursos, la segunda opción para atraer ingresos son los servicios especializados de alimentación y hospedaje. Algunas personas tienen cuartos o cabinas de alquiler, pero no compiten con los hoteles o cabinas de los medianos o grandes inversionistas. 2. Líneas de cooperación y articulación Para este tema indicador de las prácticas comunales compartidas, se desarrollaron una serie de preguntas para identificas el grado de participación e interés en las actividades comunales, de cualquier tipo, incluidas las culturales. Así como el nivel de apoyo entre pobladores con procedencias distintas. 60 En las respuestas de la pregunta: ¿Usted cree que la llegada de extranjeros a la comunidad ha sido de ayuda económica? En su totalidad la muestra ha contestado que si. Por ejemplo una extranjera residente asegura que en sus 20 años de vivir allí la llegada de extranjeros: “Algo ha beneficiado la llegada de extranjeros a la comunidad, cuando yo llegué las personas no tenían lavadoras de ropa, ni refrigeradora, los niños andaban descalzos y se les veía daños en la piel, ahora es más próspera porque hay opciones para trabajar que dan los extranjeros, ya sea en alquiler, los pescadores venden mas pescados, hay más construcciones por ende trabajo” Por su parte los otros grupos también piensan que la llegada de extranjeros a invertir particularmente en la zona, ha sido de gran beneficio para los pobladores, “Ahora hay más turismo como gran cambio en la comunidad. Entonces las personas tienen mas trabajo”. Parece ser que la población en general se ha adaptado a las formas y prácticas de este modelo de desarrollo. Sin embargo las condiciones reales de que los nativos puedan competir con los inversionistas extranjeros son inalcanzables. En menor medida algunos nativos e hijos de estos han logrado ofrecer un servicio turístico por ejemplo un internet café y cabinas de alquiler, pero hay mucha oferta en hospedaje, por lo que afecta la entrada de ingresos o ganancias fijas en la temporada baja de la actividad turística. Aquí se agregó también la pregunta ¿Usted se identifica más con personas de su misma procedencia? Y por lo general se manifestó por parte de todos los grupos que se llevan bien con todos, por supuesto es muy difícil llevarse con 61 todos, a como lo manifestaba una extranjera, pero generalmente se llevan bien. La interrogante se pensó para medir el grado de compatibilidad de procedencias porque ocurre particularmente, por ejemplo, existe un único bar en el que el dueño es un extranjero residente, en el mismo solo se ven personas extranjeras y pocas nacionales. Por otro lado, al entrevistar a este dueño del bar, en la pregunta si ¿Usted pertenece a alguna organización comunal? El responde: “No participo de ninguna organización comunal porque no me llevo bien con todos…pensamos cosas distintas y existen intereses distintos, además no tengo tiempo para esos compromisos pues tengo que estar en mi bar siempre”. En este sentido otras personas de las entrevistadas, no pertenecen a ninguna organización comunal existente, y en otros casos mostraban desinterés, por ejemplo los grupos humanos sin mencionar guardaparques y extranjeros residentes, están más preocupadas en llevar el sustento diario a sus hogares que preocuparse por una participación en las actividades que el PDICC realiza para la elaboración del plan estratégico. Existen grupos ya organizados como lo son la junta de deportes, el comité de agua, la junta de educación y asociación de desarrollo. Merece un reconocimiento que mucha de la población entrevistada dice que la UNA tuvo gran participación en que se lograra hacer un solo acueducto, porque anteriormente eran dos administraciones las que tenía Cabuya. Se escribe UNA porque ellos lo ven como Universidad y no como PDICC. También se les pregunto: ¿de querer iniciar un proyecto, sabían cómo hacerlo? Y estos mismos grupos dijeron que no, pero que la Universidad podría dar apoyo con seguridad. Esto da una señal positiva que la labor que el 62 PDICC ha realizado hasta ahora en Cabuya ha dejado buena imagen y podría consolidar más líneas de articulación comunal. Otros temas de relevancia en las preguntas de la entrevista, es la identificación con sitios específicos de la comunidad (geosímbolo) o aquellos lugares que son visitados con mayor frecuencia por todos en general y que de esta manera son bien reconocidos. Tal y como se muestra en la ilustración 3, elaborado a partir de los resultados de la entrevista, los habitantes jerarquizan, valorizando a su modo estos elementos de su entorno. Gráfico 3. Frecuencia de los lugares más visitados en Cabuya, 2009 Fuente: elaboración propia A la pregunta, ¿cuáles son los sitios más importantes, bien conocidos por todos y muy típicos? Responden en primer lugar la Isla Cabuya (ver anexo 2.1), posiblemente es el geosímbolo más representativo de una identidad territorial compartida por todos los grupos humanos. Se muestra en el mapa 2, la isla y los demás sectores mencionados por ellos. 63 Cabe mencionar que la particularidad de esta isla, es que es el cementerio del pueblo, en ella yacen difuntos de procedencias diversas. En segundo plano mencionan a la Reserva Cabo Blanco como sitio de orgullo y reconocimiento pero no la visitan con frecuencia (ver anexo 2.2). Ante este reconocimiento de sitios a los que asisten frecuentemente para participar de alguna actividad comunal de cualquier tipo manifiestan: el salón de la cancha de futbol, el mar o playa en el caso de los pescadores, la isla cuando alguien muere, el EBAIS viejo y nuevo. 64 Mapa 2. 65 Finalmente ubicaban como sitio de esparcimiento y sociabilidad, asociado a cualquier actividad, desde flirteo amoroso, gastronomía popular y hasta de fiesta, la plaza o cancha de futbol (ver anexo 2.3). Por último mencionaban sitios naturales como la playa, el río Lajas, varios cerros en caso para los que recurren a la cacería y pocas personas mencionaron la cancha de basket. Una nacional asegura “La isla, la Reserva son los lugares que más se frecuentan por todos, pero la economía de la Reserva beneficia a pocos…yo casi no visito la reserva” y esta circunstancia es un sentimiento que muchas personas de la comunidad siente, que la población de la reserva llámese guardaparques no integran actividades conjuntas, si la Reserva Cabo Blanco es parte de Cabuya, en este punto no hay una línea de articulación. 3. Ambiciones y expectativas También se elaboró una pregunta clave, que se replanteó dos veces pero de manera diferente para asegurar que las respuestas fueran contundentes, pues muchas veces la reflexión del investigador se aleja del cuestionamiento real. Ante la pregunta, ¿Cuáles son las preocupaciones que usted cree que todos comparten en esta comunidad? y ¿Cuáles son los principales problemas que usted percibe en la comunidad? se plantearon así para diferenciar si separan lo individual de lo colectivo, sin embargo las respuestas casi eran similares para ambas preguntas. Por ejemplo, es preocupante que una entrevistada perteneciente al grupo de extranjeros residentes asegura que: “existe un narcotráfico marcado pero nadie hace nada al respecto y lo peor es que los niños ven estas prácticas y unos se convierten en distribuidores activos de los productos ilegales o drogas” otro de este mismo grupo puso en primer lugar “Los principales problemas son los caminos, que se vuelven 66 inaccesibles en época lluviosa. Aparte que se junta con la temporada baja y llegan pocos turistas en esta época del año, las ventas decrecen” Para los originarios o nativos e hijos de estos el principal problema y preocupación son las bajas o pocas oportunidades de empleos, por eso muchas de las ocupaciones de los jefes de familias y menor medida las mujeres se dedican exclusivamente a la pesca “No hay alternativas de empleos, por eso me dedico exclusivamente a la pesca...” “…Los principales problemas son la falta de trabajo y la drogadicción en los jóvenes”, también reconocen que hay un problema persistente de drogas en muchos jóvenes. En el trabajo realizado en el segundo semestre del 2007, varios jóvenes argumentaban que era mejor trabajar que ir a estudiar, que si tenían hambre en el peor de los casos, con ir a pescar solucionaban el problema; esto se menciona porque directamente no es un tema de identidad, sin embrago refleja un abandono de los encargados por motivar la educación y el grado profesional, que es posiblemente una condición heredada también a los padres, pero lo que preocupa es que lo siguen transmitiendo a sus descendientes. Otro tipo de problemas identificados es el mal estado de las carreteras, también hay muchos hogares desintegrados y disfuncionales, el manejo de la basura que es poco adecuado por parte de aquellas personas que no la dan al camión recolector. Un dato curioso es que en menor medida de acuerdo con un guardaparque es que la prostitución se está comenzando a dar en Cabuya, así también manifestaba otra persona de este grupo que: “El desempleo, el transporte, los caminos y la inseguridad porque ahora han aumentado los robos inclusive en la Reserva”. 67 Finalmente es cuanto a los aspectos culturales ante la pregunta, ¿si conoce de actividades o ritos culturales que se den en la comunidad y de las cuales ha participado? “Todas las tradiciones se perdieron. Pero las que traen los gringos como el día de las brujas, todos participan. Ahora no hay tradiciones, el 8 de diciembre se celebraba la virgen de concepción, ahora no. Por ser como monos preferimos imitar”. Este tipo de respuesta era muy frecuente escucharla en cada uno de los entrevistados. Es decir, se reconocen algunas actividades pero tienen un carácter cívico-religioso en su mayoría pues generalmente respondían “Se celebra siempre el día de los faroles y las procesiones en semana santa” y en menor medida una persona mencionó el día de las madres como actividad anual que se celebra. También se formuló la pregunta, si participa en actividades religiosas y mucha población en general no muestra un arraigo al catolicismo popular y hay muchos protestantes cabe señalar. Este punto es crítico también, porque los antecedentes muestran que los grupos organizados por lo general tienen un apego a alguna religión que los motiva de alguna manera. Generalmente en este país sucede que los grupos congregacionales motivan la organización a través de proyectos de evangelización para ir más allá del bienestar individual espiritual, que finalmente es la meta de su comunidad practicante, pero que motiva a generar proyectos de participación conjunta. Cabe aclarar que esto no pretende manifestar juicios valorativos, simplemente señalar que este tipo de comunidades a través de la religión en gran medida es que logran cambios sociales de manera conjunta. Sin embargo, en ninguna de las respuestas de que si estas actividades las realizan con otras personas, cuáles serian, ningún entrevistado de los diferentes grupos identifica actividades conjuntas con los guardaparques; pero a la hora 68 de responder la misma pregunta los guardaparques responden que: “se realizan: el aniversario de la Reserva, la creación de las brigadas contra incendios y se incluye a la comunidad, pero no solamente se realizan en Cabuya, también en Cóbano y Montezuma”. Visiblemente se da la impresión que los guardaparques motivan un nivel de participación y gestión comunitaria, también se debe recordar que una de ellas es quién solicita al PDICC que intervenga en Cabuya y elabore un plan estratégico como en Isla Venado, sin embargo la población manifiesta lo contrario, es decir, creen que a los guardaparques no les importa su bienestar. Este proceso también debería planteárselo la entidad encargada de la gestión territorial, en cómo y hasta dónde un modelo de desarrollo basado en una única actividad (turismo) logra penetrar en el patrón cultural de una comunidad que se sabe que al igual que muchas de la zona han sido socavadas por nuevas prácticas que se imponen bajo una demanda de mercado en un momento único, pues si no se ordena el territorio ni se tiene un nivel mínimo de planificación espacial, esa posibilidad o permanencia de los recursos disponibles o inagotable se torna intangible. Por otro lado, no todo está débilmente construido, en el trabajo de campo se nota, una de las prácticas comunales significante en el carácter de la formación espacial local, se reconoce que existe un grado de conciencia ambiental, precisamente porque en el trabajo realizado con anterioridad en el segundo semestre del 2007, en la actualización del censo, en el cuestionario se incluía el manejo de los desechos sólidos, y gran parte de toda la población clasificaba la basura y le pagaba al camión recolector que la lleva hasta Cóbano. También hay personas con bajos recursos económicos, estas manifestaban que al no poder pagar la cuota del camión recolector de basura, tenían que deshacerse de ella, quemándola o depositándola en huecos caseros. 69 Aunque este sistema de recolección no es público, las personas han aceptado el liderazgo de algunos pobladores en representación comunal. Don Tino es oriundo o nativo de la zona, y es quien se encarga de la recolección de la basura. A la pregunta de ¿A quién o quiénes considera usted como líderes comunales? Normalmente los nacionales u originarios ubicaban a la misma persona que ahora es el representante de la comunidad en el Consejo de Cóbano, Guillermo Salazar (asociación de agua) y Erick este ultimo afirmaba un señor nativo “él es el más mandado”. Sin embargo una extranjera mencionó: “hay personas líderes, pero los jóvenes no se meten ni a la junta de deportes, ni al comité de agua, junta de educación, asociación de desarrollo, pero no los culpo porque no hay una convocatoria que integre a estos muchachos”. Una joven nacional fuertemente aseguró: “los líderes comunales desde mi parecer son personas que no se rigen bajo intereses personales, pero prefiero no decir nombres para no caer mal”. Al parecer también hay deficiencias en la forma de representatividad local ante el consejo local, cuya gestión es débil también, según comentarios explícitos en las entrevistas. Para resumir todos los rasgos de identidad territorial de la población en estudio se muestra a continuación un cuadro de opiniones generales, es decir, respuestas frecuentes por los grupos humanos entrevistados en Cabuya. 70 Tabla 2. Rasgos de identidad territorial por grupos humanos Grupo humano Características de identidad con el territorio Nativos u originarios Descendientes de originarios Nacionales Extranjeros residentes Parceleros Cabuya es lo que Población nacida buscaban de en Cabuya. "Aquí Asentados hace Costa Rica para es donde nací y mas de 50 años y vivir, además que Han vivido en crecí, no podría las razones de su es un lugar otros lugares pero irme a vivir a otro llegada a Cabuya potencial para logran sentirse lugar" frase generalmente es invertir en un parte de Cabuya Manifiestan gran frecuente de este por matrimonio o negocio propio. ya que es donde apego pues es grupo. por la pesca "es Cuando llegaron tienen su hogar y donde han vivido Reconocen lo una comunidad era más tranquilo, propiedad. casi toda su vida. valioso de los muy bonita ahora la actividad “me agrada el Alegan que es una recursos además..." turística ha paisaje porque el comunidad con naturales, motivo Existe una incrementado y mar es mi fuente gran potencial de la llegada de aceptación modificado la de trabajo y vida” turístico por la los inversionistas positiva del paisaje comunidad, hay Las razones por presencia del mar en el sector "no le cambiaría más negocios y las cuales viven en y de la Reserva turismo, además nada" antes era casas. Manifiestan Cabuya se Cabo Blanco son quienes más bonita la sentirse parte de mostraron "aunque antes se modifican la comunidad, ahora la comunidad evasivos, porque vivía una vida de comunidad "antes esta cambiando aunque algunos fueron quienes mas confianza" era más tranquila, bastante. no participan. No invadieron la finca habían menos De irse a vivir a cambiarían su de Rómulo Mora al casas" otro lugar residencia a otro fallecer. El mar es la fuente mencionaron su lugar del país, a Se dedican del sustento diario tierra natal. menos que fuese de muchos. irse a su país de origen. Guardaparques Es la comunidad donde trabajan, al igual que las otras comunidades que visitan, tratan de insertarse en lo cotidiano con las personas, pero la convivencia con la población de Cabuya ha sido difícil, en el sentido que no hay articulación. 71 Comentan que hay más personas, Realizan La llegada de carros, hoteles, y actividades como extranjeros a esto beneficia a el aniversario de la beneficiado a la los pobladores Reserva, la economía local porque tienen creación de las (compran en la Viven de la pesca empleos brigadas contra pulpería, dan y generalmente no temporales. incendios y se trabajo) participan de Ayudando su incluye a la Consideran que ninguna economía familiar. comunidad, pero las mismas organización Líneas de Antes observaban no solamente se personas de la comunal. cooperación y más pobreza. realizan en asociación son La llegada de articulación Uno de los Cabuya, también líderes. La extranjeros los entrevistados en Cóbano y principal beneficia con participa en el Montezuma. preocupación empleos comité de agua. No visitan mucho “sacar la platita temporales. Visitan los lugares diaria” generalmente la comunales a Espacios playa, la plaza y la menos que sea compartidos: la isla, mismos que por alguna isla. comparten con los reunión. demás. A ellos solo les Hay mucha Cabuya es el Casi no hay Los principales Hay extranjeros preocupa su salud, delincuencia y hogar de ellos tradiciones en esta problemas son la que les gusta la por su edad. robos. ahora, aunque comunidad. falta de trabajo y la comunidad por Tampoco Todas las casi no hay trabajo Los principales drogadicción en como es, tranquila, Ambiciones y participan de tradiciones se Hay muchos problemas son la los jóvenes. la gente buena expectativas de actividades ni perdieron. Pero las hogares drogadicción y el No conocen nota, pero hay vida grupos que traen los desintegrados. narcotráfico. Por celebraciones gente extranjera organizados. gringos como el Piensan que la los general no son culturales, que trae drogas y Reconocen que la día de brujas, comunidad los ve creyentes de solamente en hay muchos comunidad ha todos participan. como parte de ninguna religión, semana santa las nicaragüenses que cambiado mucho Aún se realiza el ellos. tampoco realizan procesiones, pero arrastran El gran cambio en la comunidad es que hay más turismo e inversión Creen que al en este sector. incrementarse la No participan en actividad turística proyectos en la zona, las comunales porque fuentes de hay que trabajar empleos todo el día para aumentan en este poder llevar el sector. “la llegada sustento al hogar. de extranjeros nos Que es la principal da más trabajos” preocupación de Espacios muchos en la compartidos por comunidad. todos, la isla y la Espacios plaza. compartidos por todos, la isla y el mar (fuente de alimento diario) 72 porque ahora hay día de los faroles y más delincuencias procesiones en y robos. semana santa. Se Consideran persona buenas porque se preocupan por los demás. No realiza actividades recreativas. Van a empezar a celebrar lo de la Virgen del Carmen. Ya no se hace la celebración del día de la madre. actividades recreativas pues trabajan en su negocio. no participan de ellas de acuerdo con los entrevistados. problemas sociales que le dan otra connotación a la comunidad. Pero todos se identifican con la isla Cabuya especialmente. Las actividades culturales y tradicionales se han perdido Fuente: elaboración propia 73 En cuanto al vínculo territorial, este se muestra fuerte en todos los grupos, manifiestan estar a gusto en la comunidad y no la cambiarían por otro lugar si tuvieran que escoger, de no ser que tengan que regresar a su país en caso de extranjeros o lugar de origen de los nacionales, por los vínculos materiales y sentimentales hacia esos lugares. Si relacionamos el grado de participación con las opiniones homogéneas y diversas en función de la procedencia de los entrevistados resalta el hecho que no participan en actividades comunales porque hay una exigencia mayor, que es trabajar primero para llevar el sustento diario a los hogares por parte de nativos e hijos de estos, parceleros y nacionales. Los extranjeros residentes y guardaparques entrevistados no mencionaron el sustento como un problema o preocupación. También hay una baja participación de de actividades religiosas y recreativas para todos. Manifiestan ser no religiosos pero si creyentes en su mayoría. La recreación es vista para casi todos, como un goce de jóvenes, quienes generalmente ubican a la plaza de fútbol como soporte de esta significación. Pues su tiempo es dedicado al trabajo y no a la recreación, de no ser algún domingo que halla actividades en la plaza y participen. Cabuya se percibe como comunidad dormitorio, en la que la mayoría de sus habitantes trabajan fuera o en cercanía y regresan a sus hogares a descansar, sin darse o permitirse el tiempo para participar en la elaboración de un plan estratégico. La identidad territorial como condición adquirida de “habitante de un lugar” se debilita si sus habitantes no viven el entorno inmediato, es decir, su ocupación laboral los aleja del espacio vivido y percibido. 74 En cuanto ambiciones todos van por la misma senda, asegurarse el ingreso diario, semanal o mensual, sin importar la condición económica ya que en su mayoría dependen de una temporalidad de la demanda turística. La diferencia entre pobladores legítimos y extranjeros es su capacidad de apropiarse y transformar los recursos naturales de Cabuya, también depende del capital para dar ese valor agregado que genere un ingreso efectivamente, pues no todos gozan del capital necesario para autogenerar un ingreso familiar. Ocurre que del grupo familiar los padres o jefes de familia ambos trabajan, era frecuente encontrar niños en los hogares bajo el cuidado de hermanos mayores o de vecinos, porque sus padres trabajan. Y esta necesidad se ve reflejada en la deserción escolar, pues es mejor trabajar que estudiar para muchos jóvenes. Los pobladores locales lograrían un autodesarrollo si aseguran su ingreso económico, pues es el motivo que no los deja insertarse en un proceso participativo convocado por el PDICC, de acuerdo con datos de las entrevistas. 75 VII. OTROS CUESTIONAMIENTOS Milton Santos señala: “hoy, cada vez más, los lugares son condición y soporte de relaciones globales que sin ellos no se realizarían… El lugar, además, se define como funcionalización del Mundo y es por él (lugar) que el mundo es percibido empíricamente” (Santos, 1996: 149). Esta valoración va de la pasividad y enmarca una movilización social donde, el lugar puede considerarse globalmente activo, y en este la globalización no puede visualizarse sólo como fábula. El Mundo, visto como un todo, en las condiciones actuales, es nuestro extraño. El Lugar, nuestro próximo, nos restituye el mundo. En el lugar estamos condenados a conocer el mundo por lo que él ya es, pero también por lo que aún no es. En este apartado se quiere resaltar que unos de los lugares identificados por todos y que implica salir de la comunidad diariamente es la comunidad de Montezuma (comunidad colindante). En el estudio realizado en el segundo semestre del 2007 se expone este fenómeno de movimientos pendulares, como eje central, pero en esta investigación cabe recordarlo porque existe una fuerte polarización de la actividad turística ejercida por la comunidad de Montezuma hacia Cabuya. Montezuma es un centro exclusivamente de venta de servicios dirigidos al sector turismo que crece constantemente, con un efecto multiplicador de empresas dedicadas o ligadas a esta actividad, y muchas personas del lugar en estudio se desplazan diariamente por diversos motivos. Con este acontecer es que de manera directa los habitantes de Cabuya se favorecen y forman parte de la cadena de producción-comercialización que gira en torno al turismo, por ejemplo muchos pescadores venden pescado a restaurantes y hoteles de Montezuma o algunas frutas en menor medida. 76 Imprimiendo un dinamismo particular entre ambas comunidades, en temporada alta del turismo. Esta situación en la cotidianeidad se refleja porque exige particularidades físicas o naturales en la comunidad. Aquí sobresale el hecho de la cercanía de una comunidad con otra ofrece la posibilidad de adquirir algo más tranquilo para hospedaje, que este cerca de la actividad nocturna. Cabuya entonces, se vuelve un foco específico (geomorfológicamente es una zona costera, pero solo hay pocos sectores de playa) de lugar para hospedaje cercano a Montezuma, y de alimentación en segundo plano pues son los servicios de este tipo los que predominan en Cabuya. Con esto en el ámbito social se comienzan a encadenar otras exigencias, la ampliación de los servicios básicos y de infraestructuras para demandar un mejor servicio turístico, lo cual está bien para todos, pero el hecho es que nacen ante otro tipo de prioridades ajenas a los problemas realmente locales. Aunado a esto, se comienza a dar un emplazamiento marcado, es normal observar que en las montañas de Cabuya que tienen una excelente vista a mar abierto, este valor paisajístico atrae un tipo de inversión inmobiliario con estilos muy urbanos y postmodernos. El punto es, que la población de Cabuya si no se comienza con un plan estratégico que regule algunas prácticas con incidencia espacial para el entorno, la existencia de los recursos irreversiblemente se agotará, comunidades vecinas como Mal País y Santa Teresa, inicialmente la composición de su paisaje natural estaba menos afectado por el desarrollo inmobiliario de la actividad turística, caso similar a Cabuya, y que han logrado transformarse en torno a la actividad turística drásticamente en poco tiempo relativamente y sin ningún plan de regulación. 77 Las complicidades entre actores deberían dejarse pasar para lograra una cohesión que vele por la equidad de oportunidades y el bienestar de las generaciones futuras, sin embargo los rasgos de identidad en función de una participación para elaborar un plan estratégico se entorpecen por circunstancias del modelo de desarrollo imperante en la zona en general. A. CABUYA COMO UNIDAD TERRITORIAL Los rasgos de identidad territorial, se ven afectados por la asociación entre las condiciones subjetivas y objetivas de los grupos humanos con el territorio, es decir, la percepción que la población en estudio tiene del lugar está condicionada por las oportunidades de desarrollo económico o la estructura económica que prevalece en función del desarrollo turístico (ver figura 2). Esta condición objetiva de prácticas económicas en el lugar, está acompañada por la tipología de procedencia de la población, pues existe una inversión de capital extranjero, de nacionales migrantes y los nativos e hijos que en menor medida intentan incorporarse a este patrón de desarrollo económico como ya se ha explicado con anterioridad, características que dan una revaloración del sentido de pertenencia. Hannerz (1992) argumenta que “cuando se emigra a tierras lejanas, frecuentemente se lleva la patria dentro” (citado en Giménez, 2001). En el siguiente gráfico se resumen algunas de esas condiciones que influyen en el proceso de lograr una cohesión social o empoderamiento local. 78 Gráfico 4. Condiciones objetivas y subjetivas en Cabuya Fuente: elaboración propia, 2009. Se puede abandonar físicamente un territorio sin perder la referencia simbólica y subjetiva (Hannerz, 1992). Precisamente lo que se observó en las primeras citas a los talleres participativos par la elaboración del plan estratégico. Un problema prioritario de dos extranjeras inversionistas era el polvo, mientras que para los pescadores era un local en el cual ellos pudieran guardar el pescado; volviendo a resaltar el nivel de necesidades de acuerdo al nivel socioeconómico en la comunidad. Los intereses de cada grupo responden a una fuerte presión de las demandas globales, y en la realidad o cotidianeidad lo que pasa es que se legitiman las desigualdades sociales y económicas, a través de una integración económica mundial a través de las empresas transnacionales, las cuales no les interesa desarrollarse en un marco de progreso social significativo a los oriundos o nativos de Cabuya. Estadísticas del Instituto Costarricense de Turismo muestran que las provincias Guanacaste y Puntarenas son un foco para la inversión especialmente en las 79 zonas costeras; del total de inversiones nacionales en construcción, Guanacaste absorbió el 67% y Puntarenas el 23%. Y esta realidad no se aleja de Cabuya, pues las inversiones son de un capital especulativo, que genera segregación económica y exclusión social. Se dificulta así una planificación estratégica que no tiene apoyo de la institución competente de la gestión territorial local, el papel del gobierno -Consejo de Distrito de Cóbano, Puntarenas- ha sido débil, pues se ha concentrado en aprobar permisos para la construcción de proyectos hoteleros en la zona (y es altamente visible) en vez de orientar programas o proyectos de regulación de recursos, especialmente los costeros y naturales. Pese a ello, muchas de las obras inmobiliarias continúan construyéndose sin una planificación ordenada del territorio local. Este fenómeno es fuertemente argumentado con los datos de la oficina de bienes raíces de Puntarenas, los cuales apuntan que el mercado inmobiliario está liderado en su mayoría por extranjeros: israelíes, estadounidenses, holandeses, italianos y alemanes (La Nación, martes 12 de junio, pág. 25A). Los costarricenses, por su parte, tienden a desarrollar negocios más pequeños pero no competitivos, pues no poseen económicamente esta capacidad de inversión, que satisface la demanda global (ver anexo 2.3) Bajo este proceso socioeconómico, consecuentemente, el precio de la tenencia de la tierra aumentó por la alta demanda de inversión, en aquellos sectores costeros con buena ubicación (valor paisajístico) y acceso a servicios básicos (agua potable, electricidad, etc.). El argumento de Eladio Cortés, intendente del Concejo Municipal de Cóbano, afirma que el ayuntamiento ha tenido que hacer una revisión para determinar que los ocupantes de la zona costera estén legalmente establecidos, pues 80 actualmente se trabaja en la elaboración de un plan regulador integral, el cual iniciará en Montezuma y finalizará en la Reserva de Cabo Blanco en Cabuya. 1. Debilidades en la gestión del gobierno local La debilidad en la gestión administrativa ha provocado en varios habitantes de Cabuya, la idea de que la elaboración y ejecución de un plan regulador costero, es negativo para ellos, muchos piensan que serán expropiadas aquellas parcelas de tierras ubicadas en la ZMT de Cabuya. Una posible causa de esta situación reside en la ausencia de mecanismos y controles de planificación del Gobierno local, en detrimento del desarrollo de su capacidad de organización del proceso local y del ordenamiento territorial integral de la zona costera, incrementando la falta de participación ciudadana en los procesos de audiencia o inclusive de los talleres participativos para el plan regulador integral sector costero turístico Cabuya-Montezuma. Por otro lado, sucede que en algunos de estos planes reguladores costeros, en el caso de que los haya, muchas veces carecen de una visión integral para el ordenamiento y manejo de recursos importantes. Además, los mismos no se respetan, se construye al margen de la legislación lo que resulta en paisajes costeros ingobernables. Actualmente estos planes reguladores están muy lejos de responder a las políticas de desarrollo local sostenible, en su lugar responden, en su mayoría, a los intereses de los desarrolladores quienes pagan a las empresas que elaboran dichos planes (Román 2007). A Cabuya por su belleza en paisajes natural y costero, la han convertido en foco del gran dinamismo inmobiliario. El ordenamiento al estar en manos de diversos 81 actores ha sido en parte la causa de la ocupación desregulada de lo local. De tal manera un buen ordenamiento deberá responder a las políticas nacionales dictadas por el ICT, entre otras organizaciones públicas. El traslape de funciones ha generado conflictos entre municipalidades, ICT, MINAE, Tributación Directa y desorden en la administración y gestión del territorio (Miranda 2007). Muchas veces, el mercado inmobiliario se fundamenta en documentos no legítimos, es frecuente que el inversionista una vez que adquiere un territorio mediante una compra por este medio se siente el dueño absoluto y cierra hasta los caminos públicos de acceso por ejemplo si se tratase hacia una playa. Así funciona el papel del capital especulativo inmobiliario, existe confusión entre concesión y propiedad privada. Algunos inversionistas, mayoritariamente extranjeros, gestionan con urgencia, desde el amojonamiento hasta la elaboración de planes reguladores parciales para las zonas de su interés. Los mismos inclusive financian ambos procesos. Y es aquí donde no hay representación ni papel influyente de los guardaparques de la Reserva, ni la población para hacer valer la legislación o normativa pertinente para el caso, y el papel del Estado en este carácter de la formación espacial se cuestiona y es precisamente cuando se pregunta ¿Cómo debería comportarse lo local bajo la exigencia de mercado global? Cuando está siendo determinando por la tipología de los grupos humanos influyentes y que marcan una exclusión de población. De acuerdo con la escalera de participación de Geilfus los habitantes de Cabuya no pasarán al autodesarrollo porque se encontrarían aproximadamente entre la línea de pasividad y de participación por consulta (ver gráfico 2) ya que solo preguntando hogar por hogar, persona a persona es que se ha obtenido mucha de la información valiosa con la que ha trabajado y maneja el PDICC, de igual manera sucedió con la información para esta investigación. 82 Metodológicamente este tipo de investigación se hubiera realizado con mayor facilidad a través de grupos focales tomando en cuenta la caracterización antropológica de los habitantes, pero los antecedentes han demostrado una participación pasiva. Sin embargo el instrumento permitió identificar que existe una preocupación mayor a la de compartir el riesgo de la autogestión para el desarrollo local, y esta es que la falta de oportunidades de empleos fijos y el bajo nivel de preparación profesional de la población originaria e hijos de nativos y nacionales los lleva a preocuparse primero por el sustento diario del núcleo familiar más que el elemento comunal, que además de estar fragmentado por las tipologías de procedencia tiende a una exclusión social. Esto no es más que una consecuencias del proceso de la globalización, polariza y de manera desigual genera en todos los espacios y escalas, formas de participación y exclusión. Es evidente que el empoderamiento existe, pero regido por aquellos grupos con condiciones económicas superiores a la de los habitantes originarios, y esto provoca el inicio de lo que Brenner (1999) llama procesos de re-scaling, esto es, de reorganización, rearticulación y redefinición de la escala territorial implicada en las transformaciones y de los relativos al nivel del gobierno. No existe una preocupación municipal para solucionar estos inconvenientes territoriales y mucho menos por parte del Estado. La complejidad del espacio, de la interacción social y económica aparece de este modo, estrechamente unida al debilitamiento de la capacidad del gobierno local y central (condición objetiva) para dejar de lado este tipo de fenómenos que no sólo modifican el espacio local en el país, sino que también impacta la convivencia comunitaria. 83 Habrá que preguntarse, para finalizar, si las formas de sociabilidad en Cabuya, donde el recurso solidaridad se obscurece por la competitividad del mercado, constituya una estrategia de supervivencia en el espacio globalizado, donde la única regla es todos contra todos? Dentro de este contexto, urge contar con una Planificación Estratégica que brinde respuestas colectivas proyectando la Identidad Territorial dentro de un marco de Territorio Organizado para la obtención de un desarrollo planificado y sostenible que integre todos los actores sociales, productivos y económicos, logrando de esta manera heredar un lugar sólidamente desarrollado y comprometido con las futuras generaciones. 84 VIII. CONCLUSIONES Dentro de un contexto socio-espacial, Cabuya cuenta con recursos que se les puede dar un valor agregado y explotarlos de manera sostenible, sin embargo no existe una planificación local que salvaguarde el uso óptimo y adecuado de estos. Aunado a esto, la demanda turística ha favorecido el incremento del emplazamiento de infraestructuras dedicadas al turismo, que exige altas y buenas condiciones de oferta, además genera una exclusión social pues legitima las desigualdades sociales entre una población que no está preparada en lo social y económico para competir e insertarse en este modelo de desarrollo. Esta exigencia de la demanda turística toma auge no solo en Cabuya, esta situación se ha venido generando en toda la costa litoral Pacífica y Caribe del país. Las municipalidades encargadas de la gestión territorial, al parecer se han quedado al margen de esta situación, aunque algunas comienzan a desarrollar planes reguladores costeros, como tal lo ha iniciado el consejo de distrito de Cóbano, pero en la cotidianeidad no se ve reflejada una planificación rígida que regule el incremento de construcciones, especialmente el de tipo de inversión extranjera. Por otro lado la planificación estratégica toma gran valor en el proceso de empoderamiento local a través del diseño de planes estratégicos que orientan una serie de alternativas metodológicas para la solución de problemas comunales y es justo donde se piensa que: - La identidad territorial puede convertirse en un medio administrativo que contribuya a movilizar los poderes locales para un desarrollo regional a gran escala, o comunal en menor medida. Sin embargo cuando el origen de los 85 pobladores es de lugares diversos, la cohesión local tiende a ser débil, porque los intereses son distintos y en este caso responden a formas de capital específicos como el de la oferta turística. Esto es lo que ocurre con la población de Cabuya. - La intensión de incorporar la identidad territorial o fortalecerla es para que una vez que estén ejecutando procesos de desarrollo local se obtenga un valor añadido territorial, que garantice en las intervenciones y en las transformaciones territoriales, un manejo adecuado y racional de los usos de la tierra, mediante la acción colectiva de los agentes locales. - La incorporación de la identidad territorial en el proceso de elaboración de un plan estratégico, si se interpreta como tal “débil”, se debería empezar fortaleciéndola, mediante programas de valoración de los espacios locales e inmediatos. Ya que cada lugar es diferente a otro y con particularidades específicas. Cabuya en particular es el único lugar en el país que tiene su cementerio en una isla, por ejemplo. Al señalar aquello que los distingue como habitantes de Cabuya, favorece este fortalecimiento, permitiéndoles competir y alcanzar el desarrollo rural equitativo y sostenible. - El fortalecimiento de la identidad territorial debe inducirse deliberadamente en el plan estratégico que elabora el PDICC, con el objeto de construir las bases sociales, culturales y políticas del desarrollo local. Al constituir un compromiso social de largo alcance, deberá reflejar los principales puntos de acuerdo a las necesidades y prioridades de los actores sociales de la comunidad. Principalmente en jóvenes, quienes son representativos en cantidad, además que serán los que proseguirán a los actuales representantes o líderes comunales. 86 - El compartir un mismo sentido de lugar puede reforzar las complicidades entre actores sociales diversos en Cabuya, a la vez que la variedad de sentidos de lugar de la población de una misma localidad puede ser un elemento cultural útil para el desarrollo local. Los vínculos y/o relaciones entre individuos, sociedad, economía y gobierno son cada vez más débiles y su traducción territorial también. Por eso urge fortalecer la identidad territorial para lograr una participación que cohesione la acción conjunta ante la tipología de su población. - Hay un hecho que indica que bajo algunos intereses comunes la organización comunal es posible y efectiva, esto parte de la creación de una iluminación increíble en la cancha de futbol, sin embargo esto no significa que se organicen constantemente para el beneficio común, es decir, esta apreciación del mejoramiento de una infraestructura comunal responde a una cultura nacional, que es la del futbol, que se da en cualquier comunidad, distrito, cantón, etc.; Cualquiera que sea la escala la cultura del futbol en este país es fuerte y se manifiesta en infraestructuras buenas y cuidadas. - Cabuya como comunidad espacial, su población no tiene una historia heredada que fortalezca el sentido de pertenencia con el lugar. Que es una característica fundamental que resaltan los antecedentes de casos que han trabajado con identidad territorial. - Los niveles de escolaridad son bajos, del total de población en el segmento censal solo 18,6% de la población tienen primaria completa, el 7% con nivel 87 de secundaria completa y sólo 1,7% con algún título universitario; y en mayor porcentaje 29,8% no tiene ningún nivel educativo, y uno de los retos es que al haber mucha población joven, especialmente niños, habrá que lograr un mejor marco de enseñanza primaria para evitar la deserción. Se deben crear programas de capacitación a los maestros para innovar la metodología de enseñanza. Promover la gestión para un laboratorio de cómputo por ejemplo, etc. - Cabuya ha experimentado un crecimiento de la actividad turística al igual que muchas de las otras comunidades costeras del Pacífico, sin embargo a nivel nacional existe una fuerte demanda principalmente del recurso “sol y playa” pero geomorfológicamente la comunidad presenta frentes rocosos que no permiten esta actividad, existen playas pero muy pequeñas y pocas porque la presencia de rocas no le dan la característica de playa. Sin embargo no deja de ser una comunidad atractivamente turística porque la Reserva Cabo Blanco (localizada dentro de la comunidad) atrae otro tipo de gentes que precisamente no requiere de “sol y playa” si no más bien del ecoturismo. Es posible que este sea el factor físico-geográfico de selección para los inversionistas del sector inmobiliario de condominios, hoteles, cabinas, etc. que ha destinado a Cabuya a ser un lugar para explotarlo de esta manera. - Un señalamiento que varios entrevistados mencionaron es que si se desean realizar proyectos en la comunidad tienen que ser de carácter turístico. Aquí es donde el PDICC debe orientar líneas de este tipo, pero teniendo en cuenta que es importante el cooperativismo para fortalecer el solidarismo y fortalecer una cohesión comunal con métodos de desarrollo exógenos. 88 - Así pues, es clave conocer cuál es el sentido de lugar que tienen los diferentes grupos sociales para, entre otras cuestiones, cohesionar socialmente una comunidad y elaborar políticas destinadas a colectivos concretos, proponer actividades culturales en las que todos se puedan sentir cómodos y prever tendencias de crecimiento de la población. Según Shmite y Nin (2006-2007) toda relación social ocurre en el territorio y se expresa como territorialidad. El sentido de pertenencia e identidad territorial, el ejercicio de la soberanía y la acción ciudadana, sólo adquieren existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo espacio se superponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades. - Con la migración internacional, las experiencias personales y colectivas están relacionadas con las idiosincrasias construidas de una historia y valores heredados. Es por ello que adquiere una especial relevancia el estudio de la relación que las personas extranjeras adquieren tanto de forma individual como colectiva en los lugares de destino. - Con esta valoración el concepto de lugar, deja de ser una forma de apropiación del espacio físico por la sociedad, ahora se debe pesar e incorporar algunos componentes subjetivos, emocionales o afectivos (como lo señala el geógrafo Yi-Fu Tuan, para el que la experiencia es fundamental). 89 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alburqueque, F. Identidad y Territorio. Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Encontrado el 4 de abril del 2008. Disponible en el sitio Web: http://www.adesaregional.org.uy/documentos/alburquerque_identidad_territorio.pdf Bonnemaison, J. (1981). Voyaje autor du territoire. L`Espace Géographique, Nº4. pp. 249. Bozzanno, H (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente. Ed. Espacio, Buenos Aires. Brenes, M. (2008). Caracterización Antropológica de grupos influyentes en la comunidad de Cabuya. Documento de uso interno del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero. Brenner, N. (1999), «Globalisation as Reterritorialisation: The Re-scaling of Urban Governance in the European Union», Urban Studies, Vol. 36, n. 3, pp. 431451. Broek, J. (1967). Geografía, su ámbito y su trascendencia. UTHEA, Avenida de la Universidad, 767, México, DF. pp.8-9 Camacho, Mº (2004). Gestión ambiental participativa: nuevas formas de participación y organización desde las comunidades locales. Artículo periodístico. En Soluciones para Costa Rica. Copiladores: Miguel Sobrado y Eduardo Saxe. Editorial UNA. pp. 52-53 90 Capellá, H. y Lois, R. (2002). “Geografía Cultural: la gran desconocida” Boletín de la A.G.E. Nº 34, pp.11-18 Barcelona-Santiago de Compostela. Encontrado el día 17 de febrero del 2008. Disponible en el sitio Web: http://www.uam.es/proyectosinv/cotapata/gsocial/1_geografia_cultural.pdf Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Documents d´Anàlisi Geogràfica nº 34, Universidad Autónoma de Barcelona, Girona, España. División de fiscalización operativa y evaluativa, área de servicios municipales (2005). Informe DFOE-SM-44-2007. Resultados de la evaluación realizada en la municipalidad de Puntarenas, relativa a la gestión técnica, administrativa y financiera de la Zona Marítimo Terrestre. Farinós, J. Olcina, J. Rico, A. Rodríguez Ch, Del Romero, L. Espejo, C Y Vera, J. (2005). Planes estratégicos territoriales de carácter supramunicipal. Boletín de la A.G.E. Nº 39 - 2005, pp. 117-149 FLACSO – OIT – SUBDERE (2007). Aspectos socioculturales del territorio y del desarrollo. Diplomado en Gestión Territorial. Flores, F.C. (Primer semestre de 2007). “¿De qué hablamos cuando hablamos de Geografía Cultural? Un balance historiográfico.” Interpretaciones. Revista de Historiografía Argentina. Nº 2. Encontrado el día 10 de febrero del 2008. Disponible en el sitio Web: http://www.historiografia- arg.org.ar/numero%202/(Articuculo%20Flores).pdf García, S. (2000). La participación ciudadana, en Vázquez, M. Elena y colaboradores. Participación ciudadana y control social p.91. Geilfus, F. (2005). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Proyecto regional ICCA-Holanda/Laderas. San Salvador, el Salvador. pp. 1-3 91 Gimenez, G. y Gendreau, M. (2001). “Efectos de la globalización económica y cultural sobre las comunidades campesinas tradicionales del centro de México” Revista Mexicana de Sociología. Instituto de investigaciones sociales. 4/2001. p. 111-137. Gómez, G. (2008). Desarrollos hoteleros y habitacionales atraen más inversión a la zona. La Nación, martes 12 de junio, pág. 25A. Encontrado el 29 de mayo del 2009. Disponible en el sitio web: http://www.nacion.com/ln_ee/2008/enero/07/pais1373892.html Granados, S y Moraga, G. (2007). Análisis espacial de la población de la comunidad de Cabuya, distrito de Cóbano del cantón central de Puntarenas. Proyecto de práctica Profesional Supervisada para optar por el grado de Bachillerato, Escuela de Ciencias Geográficas, UNA. Hernández, Fernández y Baptista (2003). Manual para el diseño de la investigación científica. pp286-289 Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad –investigación sobre los orígenes del cambio cultural- Buenos Aires, Amorrortu editores. (1ra edición en inglés: 1990). IFAM (2000). Guía de cantones de Costa Rica. Producto digital. Jackson, P. (1999). ¿Nuevas geografías culturales? Documents d´Anàlisi Geogràfica Nº34, Universidad Autónoma de Barcelona, Universitat d´Girona, España. Maris, S. y Nin, M. (2006-2007). Geografía cultural. Un recorrido teórico a través del diálogo de autores contemporaáneos. Revista Huellas. Nº 11. pp168194 92 Miranda, F. (1998). El turismo y la vivencia comunal en un área rural costera. Revista Geográfica de América Central. Nº 35. pp107-138 Miranda, M., Acuña, D. y González, A. (2007). Instrumentos para la regularización de la zona marítimo terrestre en Costa Rica. Programa de Regularización de Catastro y Registro. San José, Costa Rica. Encontrado el 29 de mayo del 2009. Disponible en el sitio web: http://www.fig.net/pub/costarica_1/papers/ts13/ts13_01_miranda_acu%C3%B1a_gonz%C3%A1lez_2 453.pdf Miranda, M. (2007). Tenencia y ocupación de la tierra en la zona marítimo terrestre de Costa Rica. Documento elaborado para el Estado de la Nación, Agosto 2007. Pascual-de-Sans, À. (2004) “Sense of place and migration histories. Idiotopy and idiotope”, Area, 36, 4, pp. 348-357. Pissano, S. (2005). El empoderamiento socio-territorial como estrategia del desarrollo equitativo. En SEMINARIO: Género y Espacio Urbano “Construyendo ciudades democráticas”. Encontrado el día 6 de marzo del 2009. Disponible en la web: http://www.cotidianomujer.org.uy/urbano/ponencia7.htm Pujadas, R. y Font, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Ed. Síntesis, S.A. Vallehermoso. Madrid. Pulido, M. y N, Mariano (2003). Condiciones objetivas y subjetivas de trabajo y trastornos psicofísicos. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1):269-277. Enero febrero. Encontrado el 29 de mayo del 2009. Disponible en el sitio web: http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n1/14928.pdf 93 Ranaboldo, C. (2006). Identidad cultural y desarrollo territorial rural. Seminario internacional “Estado, Desarrollo Rural y Culturas” Panel 2: Enfoques del desarrollo rural en América Latina. Sucre, Bolivia, 21-23 de agosto. Reflexiones sobre la relevancia de incorporar estudios sobre la identidad territorial en la gestión del desarrollo rural. Encontrado el 4 de abril del 2008. Disponible en el sitio Web :http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/cehim/jornadas_antrop/reflexiones%20sobre%20la%20re levancia%20de%20incorporar%20estudios%20sobre%20la%20identidad%20territorial.pdf Reyes, G. (1998). “Identidad y desarrollo” Reflexiones comparativas en países menos desarrollados. Revista Nueva Sociedad, 158. p. 173-183. Román, M 2007. Características y dinámica reciente del mercado inmobiliario en Costa Rica, informe de consultoría para el Programa 1284/OC-CR. Marzo, 2007, San José, Costa Rica. Román, M 2007. Problemas Fiscales derivados de la mala declaración del valos de las propiedades: estudio de caso en ocho cantones. Informe de consultoría para el Programa 1284/OC-CR. Agosto 2007, San José, Costa Rica. Santos, M. (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: oikos-tau. Santos, M. (1998) Boletín del Centro de Estudios Alexander Von Humboldt nº 4. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. ED. Ariel, S.A. Barcelona Sanz, C. Holgado, P. y Soria, N. (2001-2004) Valoración del paisaje en el Oásis del valle de Uco (Mendoza, Argentina). Departamento de Geografía, 94 Universidad Autónoma de Madrid España y CRICT, INCIHUSA, Unidad de estúdios y proyectos regionales, Mendoza, Argentina. Shmite, S. M. y Nin, M. C (2006-2007). Geografía cultural. Un recorrido teórico a través del diálogo de autores contemporáneos. Huellas nº 11. Departamento de geografía, Facultad de ciencias humanas, UNLPam. pp. 168-194 Universidad Nacional, Vicerrectoría Académica. Guía para la formulación de proyectos integrados (2001). Documento del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero. Taddey, L. Barrios, C. Castro, U. Coria, L. González, M. Martínez, R. (2007). La relación global – local: Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. Publicación de la Red Académica Iberoamericana Local – Global. pp:1-90 Valesco, M. (1998). Identidad cultural y territorio: una reflexión en torno a las comunidades transnacionales entre México y Estados Unidos. Revista Región y Sociedad, Vol IX. Nº 15. pp:114. 95 X. ANEXOS Anexo 1. Guía de la entrevista Proyecto Desarrollo Integral Comunitario Costero-Cabuya UNA Guía de entrevista sobre Identidad Territorial I. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS (Datos del encuestado) Edad ¿Cuántos años tiene de residir en Cabuya? 5 años o menos De 11 a 15 De 26 a 35 De 6 a 10 De 16 a 25 Siempre Procedencia del jefe de familia II. CARACTERÍSTICAS DE IDENTIDAD CON EL LUGAR: CABUYA Cómo describiría usted con sus propias palabras a la comunidad de Cabuya en general? Qué tipos de cambios ha percibido en la comunidad en los últimos 20 años? Y estos cambios habrán afectado la vida económica, social y física (infraestructuras) de la comunidad? Si tuviera que escoger otro lugar o comunidad dónde vivir ¿qué lugar preferiría? Usted se siente realmente parte de la Comunidad? Por qué? Explique. En la zona donde usted vive ¿Cuáles son los sitios más importantes, bien conocidos por todos y muy típicos? A usted le agrada el paisaje de la Comunidad? o prefiere que sea diferente? Cómo le gustaría de ser diferente? III. LÍNEAS DE COOPERACIÓN Y ARTICULACIÓN Pertenece usted a alguna organización comunal? Usted cree que la llegada de extranjeros a la comunidad ha sido de ayuda económica? 96 Usted se identifica más, con personas de su misma procedencia? por que? en que sentido A quién o quiénes considera usted como líderes comunales? Usted asiste a actividades cívico-religiosas Cuál (es) son los lugares de reuniones comunales? Con cuáles personas ha desarrollado alguna actividad conjunta, y cuál actividad? Cuáles son las preocupaciones que usted cree que todos comparten en esta comunidad? Pertenece a algún grupo organizado? Sabe como podría iniciar o ser percusor de proyectos o programas? IV.AMBICIONES Y EXPECTATIVAS DE VIDA EN LA COMUNIDAD Cuáles son sus ocupaciones en la comunidad? Cuáles son los principales problemas que usted percibe en la comunidad? Como se ven usted en la comunidad? y como cree que los ven los otros? Qué actividades recreativas realiza en Cabuya? y dónde (lugar) las realiza? Participa usted de las actividades tradicionales de la comunidad. Si no, de qué manera se identifica con ellas o por qué razón no se identifica con estas tradiciones? Conoce de alguna tradición o rito que se celebra en la Comunidad? Cuál? Cuáles actividades culturales se realizan? o cuáles son consideradas culturales? 97 Anexo 2. Fotografías Anexo 2.1. Isla-Cementerio Cabuya 98 Anexo 2.2. Reserva Cabo Blanco Anexo 2.3. Plaza o cancha de futbol 99 Anexo 2.4. Negocio de inversionista oriundo 100