ANTOLOGÍA TEXTOS INSTRUCTIVOS

Anuncio
TEXTOS INSTRUCTIVOS
Esta breve antología de textos instructivos pretende ofrecer
algunos modelos variados de esta tipología textual, ya que, en
ocasiones, resulta difícil de encontrar modelos con contenidos
cercanos a los intereses de nuestros alumnos y alumnas.
Los textos incluidos son los siguientes:
 Instrucciones que el gobernador de Liliput ordena a Gulliver si quiere ser
liberado de su encierro.
 Instrucciones para montar en bicicleta.
 Instrucciones para sentarse correctamente.
 Decálogo del perfecto cuentista según Horacio Quiroga.
 Instrucciones para saber cuándo se comete falta en una competición de
hockey sobre patines.
 Instrucciones ante un episodio de alta contaminación ambiental.
 Las reglas de un buen té.
 Normas generales de higiene alimentaria.
 Descripción y normas del juego "Los agentes secretos".
 Consejos para la técnica de "El torbellino de ideas".
 Las reglas de la cena.
 Decálogo de Concordia de Género (Reflexiones para combatir la violencia
contra las mujeres.)
 Decálogo del Gran - Pequeño - Lector.
 INSTRUCCIONES QUE EL GOBERNADOR DE LILIPUT ORDENA A
GULLIVER SI QUIERE SER LIBERADO DE SU ENCIERRO.
"Golbasto Momaren Evlame Gurdilo Shefin Mully UllyGue, Poderosísimo Emperador
de Liliput, delicia y terror del Universo, cuyos dominios se extienden en una
superficie de cinco mil blustrugs, (cosa de doce millas en circunferencia), hasta
los extremos del globo; monarca de todos los monarcas, más alto que los hijos de
los hombres; cuyos pies reposan en el centro de la tierra y cuya cabeza toca el sol;
aquel a cuyo ademán los príncipes de la tierra sienten temblar sus rodillas; grato
como la primavera, cálido como el verano, fructífero como el otoño, temible como
el invierno. Su Sublísima Majestad propone al Hombre - Montaña, recientemente
llegado a nuestros celestiales dominios, los siguientes artículos, que dicho Hombre
- Montaña se compromete a observar bajo solemne juramento:
1º.- El Hombre - Montaña no partirá de nuestros dominios sin nuestra licencia
autorizada por nuestro sello.
2º.- No entrará en nuestra capital sin nuestra orden expresa, y cuando lo haga,
los habitantes serán advertidos con dos horas de anticipación para no salir de sus
casas.
3º.- El dicho Hombre - Montaña paseará solamente por nuestros más anchos
caminos reales y no andará ni se tenderá en ninguna pradera o campo de grano.
4º.- Cuando transite por dichos caminos, tendrá el mayor cuidado de no
aplastar a ninguno de nuestros amados súbditos, sus caballos o carruajes, como no
tomará tampoco a ninguno de nuestros súbditos en sus manos sin expreso
consentimiento de éste.
5º.- Cuando algún emisario haya de ser enviado con extraordinaria celeridad, el
Hombre - Montaña vendrá obligado a llevar en su bolsillo a mensajero y caballo
durante un viaje de seis días en cada luna, así como a devolverlo (si a ello es
requerido) a nuestra imperial presencia, sano y salvo.
6º.- Será nuestro aliado contra nuestros enemigos de la isla de Blefuscu y hará
cuanto esté en su mano para destruir su flota, que a la sazón se prepara a
invadirnos.
7º.- El sobredicho Hombre - Montaña, en sus ratos de ocio, ayudará y asistirá a
nuestros trabajadores, auxiliándolos a levantar ciertas grandes piedras, a erigir el
muro del parque principal y a otra s obras de nuestros reales edificios.
8º.- El mencionado Hombre - Montaña deberá, en el término de dos lunas,
ejecutar una exacta medición de la circunferencia de nuestros dominios mediante
un cómputo de sus propios pasos en torno a la costa.
Finalmente, y previo su solemne juramento de observar todos los enunciados
artículos, el dicho Hombre - Montaña recibirá una consignación diaria de viandas y
bebidas suficiente al mantenimiento de 1.724 de nuestros súbditos, así como libre
acceso a nuestra persona y otras señales de nuestro favor. Dado en nuestro
palacio de Belfaborac, el 12 día de la 91 luna de nuestro reinado."
Jonathan Swift. Viajes de Gulliver. Salvat (1969)
 INSTRUCCIONES PARA MONTAR EN BICICLETA
 Para montar en" bici" debes:
 Respetar las normas generales de tráfico.
 Circular por la derecha y, si es posible, por el arcén. Si vais en grupo
siempre en "fila india".
 Antes de girar a la derecha, debes extender el brazo izquierdo, doblado
en ángulo recto con la mano izquierda abierta y hacia arriba.
 Para girar a la izquierda, debes extender el brazo
horizontalmente a la altura del hombro con la mano abierta.
izquierdo
 Si vas a detenerte, extiende el brazo levantándolo y bajándolo.
 Evita circular los días de viento, lluvia, hielo, niebla o nieve.
 Es obligatorio llevar una luz delantera blanca o amarilla y otra trasera de
color rojo. También es aconsejable, si has de circular de noche, llevar
reflectantes en las ruedas, los brazos y el casco.
Revista Tráfico. Abril. 1996.
 INSTRUCCIONES PARA SENTARSE CORRECTAMENTE
 Sin mesa:
 Se debe apoyar totalmente la espalda en el respaldo.
 Las caderas, rodillas y tobillos formarán ángulos de 90º.
 Apoyar la zona más amplia del muslo en el asiento sin que la corva llegue a tocar
el borde anterior del mismo.
 Los pies se apoyan planos sobre el suelo.
 Evitar cruzar las piernas, separar los glúteos del respaldo, las posturas
asimétricas,...
 Si la silla dispone de reposabrazos, colocar los antebrazos en ellos.
 Con mesa:
 Se adoptará igual posición a la anterior, dejando que alternativamente se
adelante un pie para apoyarse en un pequeño soporte.
 Se evitarán los giros del tronco sobre la pelvis.
 Evitar las sillas sin respaldo que obligan a adoptar posturas incorrectas ante la
falta de apoyo de la espalda.
Diario Información. 13 de marzo de 2001
 DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA SEGÚN HORACIO QUIROGA
I.- Cree en un maestro - Poe, Maupassant, Kipling, Chejov - Como en Dios mismo.
II.- Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando
puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú.
III.- Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado
fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga
paciencia.
IV.- Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo
deseas. Ama tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.
V.- No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un
cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres
últimas.
VI.- Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el
viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para
expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son
entre sí consonantes o asonantes.
VII.- No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a
un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él sólo tendrá un color
incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII.- Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin
ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos
pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela
depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
IX.- No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si
eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del
camino.
X.- No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia.
Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de
tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la
vida del cuento.
En http://www.analitica.com/biblioteca/hquiroga/decalogo.asp
 INSTRCCIONES PARA SABER CUANDO SE COMETE FALTA EN UNA
COMPETICIÓN DE HOCKEY SOBRE PATINES
 Se comete falta:
 Cuando un jugador toca la bola con alguna parte del cuerpo o patín. La bola sólo
puede jugarse con el stik.
 Cuando dos jugadores le
pelota.
entran a la vez al que juega la
 Cuando se carga o empuja
al contrario.
 Si se eleva la bola o el stik
del nivel de la pista.
más de un metro aproximadamente
 Si el jugador que juega la bola se coge de la valla de la pista.
Roderich Menzel. Reglas Deportivas. Ed. Vilamala
 INSTRUCCIONES ANTE UN EPISODIO DE ALTA CONTAMINACIÓN
 1º .- Cuando la concentración de ozono supera el umbral de información a la
población no es aconsejable que los niños hagan ejercicio al aire libre.
 2º .- Tampoco deben salir excesivamente a la calle las personas que padezcan un
problema respiratorio.
 3º.- Las personas alérgicas deben evitar el contacto con alérgenos como el polvo
o los pólenes.
 4º.- Los alérgicos no deben exponerse a sustancias que provoquen una alergia
específica, pues sus efectos podrían agudizarse.
 5º.- Las personas sanas no deben exponerse un periodo prolongado de tiempo a
los gases ya que existe el peligro de que se les presenten cuadros de alteraciones
respiratorias, como tos, molestias en la inspiración profunda y disminución en la
capacidad de hacer ejercicio físico.
 6º.- Las autoridades aconsejan en estos casos salir el menor tiempo posible a la
calle y resguardar a los niños y personas mayores.
Adaptado del diario Información 4 de abril de 2001
 REGLAS DE UN BUEN TÉ A LA INGLESA
 Caliente la tetera vertiendo agua hirviendo, que al cabo de unos minutos debe
retirar y tirar.
 Ponga té en la tetera, calculando una cucharada por persona, más una para la
tetera.
 Hierva agua en un recipiente, y una vez caliente viértala en la tetera.
 Deje el té en infusión durante dos o tres minutos, según lo desee menos o más
cargado.
 Ponga la tetera sobre una fuente preparada anteriormente y llévela a la mesa,
 Sirva el té en tazas, filtrándolo con un colador.
 Añádale leche o limón, acompañándolo con dulces, pastel o pequeñas tostadas con
mantequilla y gelatina o mermeladas caseras.
María Paola Amendola. Los secretos del ama de casa. Elfos.
 NORMAS GENERALES DE HIGIENE ALIMENTARIA
1.- Disminuir el consumo de grasas saturadas (cerdo, cordero, embutidos,
fiambres, carnes enlatadas y preparadas, tocino, mantequilla, quesos grasos, nata).
2.- Incrementar el consumo de grasas insaturadas (pollo, pescados, aceites de
oliva y de semillas: soja, maíz, girasol).
3.- Reducir el consumo de alimentos que aporten colesterol(yema de huevo, sesos,
menudillos, crustáceos, huevas de pescado).
4.- Consumir alimentos que aporten fibra dietética (pan integral, verduras, frutas,
leguminosas).
5.- Incluir en la dieta la suficiente cantidad de leche y derivados (yogur, queso).
Como mínimo 400 ml. de leche al día.
6.- Evitar los alimentos hipocalóricos (azúcar y derivados, helados, mermeladas,
chocolate, miel, pasteles) así como exceso de aceites, salsas, mantecas, foie gras y
patés.
7.- Evitar la utilización excesiva de sal y alimentos preparados y conservados en
sal (salazones y conservas).
8.- Tener moderación en el consumo de bebidas alcohólicas y excitantes (té, café,
coca-cola, etc...) así como refrescantes azucarados (fanta, etc.)
9.- Masticar e insalivar bien. Beber la necesaria cantidad de agua durante las
comidas.
10.- Evitar los alimentos picantes, especias en general y los alimentos muy
condimentados y fermentados.
Alimentación cardiosaludable. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat y
Consum. 1988.
 DESCRIPCIÓN Y NORMAS DEL JUEGO "LOS AGENTES SECRETOS"
Objeto del juego:
Descubrir el apodo de los jugadores de los demás equipos, procurando que no se
descubra el de los miembros del propio equipo.
Materiales:



Lo necesario para escribir cada uno de los equipos.
Una pelota.
Un pañuelo por jugador.
Reglas:
 Los jugadores, con un pañuelo alrededor del cuello, se dividen en equipos del
mismo número de miembros.
 Los jugadores de cada equipo se reúnen en secreto y se acuerda dar un apodo a
cada uno de sus miembros.
 Uno de ellos copia la lista de todos los apodos y se convierte en el jefe de los
agentes secretos.
 Los jugadores se colocan sentados y de tal manera que todo el mundo quede
visible.
 El animador explica que unos bandos rivales de agentes secretos intentan
descubrir el misterio de las identidades de los espías. Un sabio ha puesto a punto
un ingenio esférico y cósmico, el detector, (representado por una pelota), que
reduce a la impotencia a un agente secreto tan pronto como este último ha sido
identificado.
 Se echa a suertes para determinar el equipo que iniciará el juego.
 Uno de los jugadores del equipo designado toma la pelota y de dirige hacia un
equipo de su elección, deteniéndose frente a él e interpela a su jefe, que posee la
lista de apodos de sus compañeros de equipo, preguntándole: "¿A quién tengo que
lanzar el detector?
 El jefe, después de haber consultado su lista, pronuncia el apodo de alguno de
sus compañeros o el de sí mismo.
 El jugador lanza entonces el detector a alguno de los agentes secretos, que está
obligado siempre a recibir la pelota.
 Si la elección ha sido acertada y correcta, el agente secreto queda neutralizado
por el detector . En tal supuesto, se quita el pañuelo que lleva alrededor del cuello
y toma una postura característica que indique que ha sido eliminado. Pero el agente
secreto neutralizado podrá seguir ayudando a su equipo.
 Si el jugador ha conseguido descubrir a un agente secreto, puede jugar de nuevo
y lanzar la pelota al equipo que desee.
 Si, por el contrario, el jugador se equivoca, (cosa que ocurre con mucha
frecuencia en la primera fase del juego), regresa a su sitio. Entonces será el
jugador que haya recibido la pelota quien tendrá derecho a realizar la siguiente
jugada.
 El resto de los jugadores de cada uno de los equipos, después de las jugadas,
anotan los resultados de la operación y apunta. Por ejemplo, Carlos no es "Pinocho"
o Marta no es "Z 413". Así, poco a poco, las posibilidades se van concretando y
pueden elegirse nombres con posibilidades de éxito.
 Cualquier jugador tiene plena libertad para adelantarse hacia un equipo y no
dirigirse al jefe para saber a quién ha de lanzar la pelota - detector. Por ejemplo,
puede anunciar: lanzo a "Toro Sentado" porque crea saber a quién corresponde tal
apodo.
 El juego termina cuando uno de los equipos ha sido totalmente neutralizado. En
este momento, se cuentan los "sobrevivientes" de cada uno de los equipos
restantes, y, lógicamente, resultará ganador el equipo con menos bajas.
Adaptado de Eduard Limbos. Grandes juegos de interior. Ed. Vilamala, 1973
CONSEJOS PARA EL TORBELLINO DE IDEAS
 Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. ¡No prescindas de
nada! Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Puede que más adelante
puedas aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.
 No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste.
Concentra toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
 Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo
escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para
poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es sólo la prolongación de tu mente.
 No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación. Nadie más que
tú leerá este papel. Da lo mismo que se te escapen faltas, manchas o líneas
torcidas.
 Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos. Marca
gráficamente las ideas. Agrúpalas. Dibújalas.
 Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza alguna otra
técnica para buscar más.
Daniel Cassany. La cocina de la escritura.
LAS REGLAS DE LA CENA
Entremeses: No sirva nunca entremeses, a menos que se trate de caviar, salmón
ahumado o ostras.
Primer plato: Sirva generalmente una sopa caliente o fría, según la estación, o
ligera (consomé), si se han tomado antes entremeses. Si abre la cena, deberá ser
más sustanciosa, de carne o de verduras.
Segundo plato: Puede servir dos fuentes. Empiece en este caso con un plato de
pescado frío o caliente, excluyendo los guisados, seguido por un plato de carne
caliente con guarnición.
Queso: no suele servirse.
Dulces: Preceden siempre a la fruta y en algún caso, según la estación, puede
sustituirlos por helado.
Fruta: Cierra la cena y puede ser cocida o fresca.
Vinos: Sirva dos o más tipos de vino, empezando siempre por los más ligeros.
María Paola Amendola. Los secretos del ama de casa. Elfos.
DECÁLOGO DE CONCORDIA DE GÉNERO
1.- Educar desde la infancia en la no violencia.
2.- Cambiar las ideas culturales erróneas.
3,. Denunciar los casos de violencia y maltrato.
4.- Compartir los trabajos domésticos y el cuidado de los hijos e hijas.
5.- No discriminación en el trabajo. Igualdad de oportunidades.
6.- Que el trabajo doméstico de la mujer no sea menospreciado.
7.- Hacer grupos mixtos para que nos relacionemos y aprendamos a estar juntos y
respetarnos.
8.- Tomar decisiones conjuntas hombres y mujeres respetando las distintas
opiniones.
9.- No considerar a la mujer como una esclava ni como objeto sexual del hombre.
10.- Ley mundial que prohiba la mutilación genital femenina.
Conselleria de Benestar Social de la Generalitat Valenciana.
DECÁLOGO DEL GRAN - PEQUEÑO LECTOR
1.- Los niños y niñas lectores considerarán la lectura como fuente de disfrute,
aventura y diversión, a la vez que una fuente útil de información sobre los temas
que le interesan.
2.- Considerarán la lectura como parte importante de su tiempo libre.
3.- Acudirán con cierta asiduidad a bibliotecas y respetarán las normas que rigen
su utilización.
4.- Deben acostumbrarse a visitar las librerías y crear poco a poco su biblioteca
personal.
5.- Tratarán los libros con cuidado y respeto.
6.- Al leer, deben utilizar su imaginación, recreando personajes, espacios y
escenarios así como realizar anticipaciones y predicciones de lo leído.
7.- Intentarán desarrollar una postura crítica ante los mensajes transmitidos en
los textos escritos, cómics, revistas, publicidad...
8.- Procurarán mejorar su expresión tanto escrita como oral.
9.- Demostrarán curiosidad por la diversidad de textos literarios (poemas,
cuentos, teatro, cómics...) y por sus autores.
10.- Procurarán transmitir a otros compañeros y compañeras el gusto por la
lectura, aconsejándoles y comentándoles algún libro que hayan leído.
Intercambiarán opiniones y manifestarán de forma razonada sus preferencias.
Adaptado de "Decálogo del Gran-pequeño lector" en Javier García Sobrino y
otros. Apuntes de Literatura Infantil. Cómo educar en la lectura. Alfaguara.
Descargar