1 Introducción a la geografía del mediterráneo

Anuncio
____________________________________________________________________________
Introducción a los bosques del Mediterráneo
Aula de Silvicultura Mediterránea de Barcelona (ICEA)
____________________________________________________________________________
Introducción a la geografía del mediterráneo
Pablo Navascués Ramos
Sevilla (1967)
Ingeniero de montes
Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales
Diputación de Barcelona
Contacto: [email protected]
Resumen
Como punto de partida para poder enmarcar los demás bloques del curso se hace una breve
introducción a los aspectos físicos de la geografía del mediterráneo como la geología, el
relieve, el clima o la demografía
Indice
Introducción
1. Delimitación del mediterráneo
1.1. Delimitación histórica
1.2. Delimitación geográfica
2. Los orígenes geológicos del mediterráneo
3. Geografía física
4. El mar como catalizador climático
5. Principales zonas climáticas del Mediterráneo
6. La agricultura
7. Demografía
8. El agua, un reto del futuro
Bibliografía
Páginas web
1
Introducción
La presente comunicación pretende realizar una breve introducción en un ámbito tan amplio
como es la geografía mediterránea. La geografía de los diferentes países del entorno
mediterráneo está bien documentada en la bibliografía, no así las publicaciones genéricas
sobre los aspectos generales de la geografía del entorno mediterráneo. Por motivos históricos
y políticos una parte importante de la bibliografía procede de Francia, tanto por su influencia en
las riberas sur y oriental del Mediterráneo como por la ubicación en ese país de centros de
investigación y organizaciones intergubernamentales destinadas a la diagnosis de la situación
geopolítica y a impulsar medidas de desarrollo, principalmente en los países no europeos del
mediterráneo.
En esta comunicación se realiza una introducción en los aspectos físicos de la geografía
mediterránea, en el mar como catalizador del clima, característica que da nombre a una
diferenciada zona climática –también presente en otros continentes: Sudáfrica, California,- y en
los aspectos históricos, sociales y demográficos que caracterizan los países de su entorno.
En otras comunicaciones del curso Aula de Silvicultura del Mediterráneo se profundiza en la
geografía forestal de los países del entorno por lo que las referencias sobre la vegetación
forestal son meramente introductorias.
1. Delimitación del mediterráneo
El mar mediterráneo es el más grande de los mares interiores (del latín “mar entre las tierras”).
La definición de lo que es mediterráneo no es una ciencia exacta y se pueden considerar
diferentes criterios para establecerla, y exponer igualmente excepciones a estos criterios, ya
sea si se tienen en cuenta aspectos estrictamente hidrográficos, como se verá mas adelante, o
históricos.
Fig. 1: Límite de las cuencas hidrográficas del mediterráneo y área de
distribución geográfica del olivo. Fuente: Plan Bleu – ONU. PDM.
A título de ejemplo la imagen precedente nos muestra el área bio-geográfica del olivo
superpuesto con el límite de la cuenca mediterránea. El olivo, árbol simbólico del Mediterráneo,
que caracteriza nuestra gastronomía al norte y sur, que ha sido cultivado por todas las
civilizaciones del mediterráneo, caracteriza como pocas otras especies el paisaje mediterráneo
y la influencia del ser humano en su conformación.
1.1. Delimitación histórica
Es prácticamente imposible hacer una descripción de la geografía mediterránea sin aludir al ser
humano como elemento clave en la conformación y gestión del paisaje mediterráneo. Hace
mas de 120.000 años el ser humano, originario de África, fue extendiéndose hacia el norte,
principalmente a través de las cuencas fluviales del Nilo, y otro corredor fluvial situada más al
oeste, en la actual Libia, según demuestran recientes investigaciones antropológicas e
imágenes de satélite.
2
La cartografía representa, en sus primeras expresiones del mundo occidental, el mar
mediterráneo como el centro de la Tierra, tal y como lo expresa Herodoto en el s. V a.d.C.; de
allí su nombre, y también como el Mare Nostrum del Imperio Romano (ver fig. 2).
Fig. 2: Mapa del mundo segun Herodoto
Fuente: Encyclopaedia Britannica
Si algún imperio se puede caracterizar como mediterráneo, ése es el Romano, en cuyos
momentos de máxima expansión ocupa la práctica totalidad de los territorios alrededor del
mediterráneo. A partir de allí, las tres grandes religiones monoteístas tienen su origen en el
Mediterráneo Oriental. La Fig. 3 muestra la expansión del cristianismo a partir de los núcleos
urbanos del Imperio Romano. También es destacable el origen de la escritura (nuestra
escritura) en el Mediterráneo, aparte de que se desarrolló en diferentes zonas del mundo de
manera independiente.
Fig. 3: Máxima extensión del imperio romano hasta el s.V d.C. y
expansión del cristianismo. Fuente: anónimo internet
El mar Mediterráneo se puede considerar un mar que separa dos continentes, pero que
también los une a través de los acontecimientos históricos, y también de los pre-históricos, una
época de la que se tiene menos conocimientos pero que representa el 99% del tiempo que ha
pasado el ser humano en este territorio.
1.2. Delimitación geográfica
La delimitación del mediterráneo se puede caracterizar como la de los países que actualmente
tienen actualmente parte de sus costas tocando este mar, pero también hay clasificaciones
más estrictas desde ámbitos menos administrativos.
Las cuencas fluviales
3
En esta comunicación se hace referencia a la totalidad de los países dentro de cuyas fronteras
hayan cuencas que viertan sus aguas en el mediterráneo, independientemente de si la
totalidad del país está dentro de esos límites (como Grecia) o si están parcialmente dentro de
sus límites (como Francia, España, Marruecos, etc.). No están incluidos en el análisis los
países del entorno del Mar Negro, con excepción del que colinda con el Mediterráneo
(Turquía). También hay algún país como Suiza, donde nace el Ródano que vierte sus aguas en
el mediterráneo, pero que no se incluye en la descripción de este documento por su carácter
climàtico marcadamente centro-europeo.
La delimitación estrictamente geográfica de lo que es el mediterráneo, como ya se ha
mencionado, puede ser definida como la suma de las cuencas hidrográficas que vierten sus
aguas en el mediterráneo, tal y como muestra la figura 4.
Fig. 4: Cuenca hidrológica del mediterráneo.
Fuente: Plan Bleu. Environment and development in the Mediterranean.(UNEP)
Las siguientes imágenes nos muestran algunos ejemplos de las principales cuencas
hidrográficas del mar Mediterráneo. Son ríos que han tenido un importantísimo valor en el
desarrollo de las diferentes culturas y civilizaciones del mediterráneo, empezando con la
importancia del Nilo como corredor de emigración del hombre a partir de África hace 120.000
años; como asentamientos de los pueblos y ciudades, y como ejes de transporte tierras
adentro y focos de concentración de agricultura primero y desarrollo
4
El Nilo es el río mas largo del mundo
(6.800 km), tiene una cuenca que
ocupa el 10% del continente africano
(3,1 millones de km2), y concentra una
gran parte de la población (283 M de
habitantes) de los 10 países por los
que pasa. Se estima que su población
aumentará hasta casi 600 M en 2025.
Claros de ejemplos de los ríos como
ejes de la industrialización en el
continente europeo son los ríos
Ródano y Po. La cuenca del Po
concentra, a modo de ejemplo, el 38%
del PIB italiano.
Fig. 5 : Cuenca del Nilo
Superficie cuenca
(km2)
Longitud
Población de la cuenca
Po
74.000
684 km
16 M
Ebro
80.000
928 km
n.d.
Nilo
3.100.000
6800 km
283 M (estimación de 593 M en 2025
Tabla 1: Superficie, longitud y población de las cuencas de tres ríos de la cuenca mediterránea.
5
Fig. 7: Cuenca del río del Po
Fig. 6: Cuenca del Ródano
Fuente: Wikipedia.org
La descripción de las características de los países que forman total- o parcialmente las
cuencas del Mediterráneo son las que están conformadas por los que están incluidos en la
tabla que se muestra a continuación. En esta comunicación como en presentaciones
posteriores se hará referencia, por lo tanto, a datos estadísticos de cada uno de los estados
listados.
La tabla muestra que la superficie forestal total de los países del entorno mediterráneo suma
aproximadamente 100 millones de hectáreas, que se concentran principalmente den los países
europeos y Turquía. Los países del Magreb y Medio Oriente rara vez superan una superficie
forestal del 10%, mientras que los de la orilla Norte varía entre el 30% de Grecia, y el 64% de
Eslovenia.
Superficies
Estados
Superficie forestal
x1000 ha
Superficie total
Sup. Forestal
%
Albania
2.740
1.045
38%
Bosnia H.
5.120
2.734
53%
922
174
19%
5.654
2.481
44%
Chipre
Croacia
Eslovenia
2.027
1.309
64%
España
49.599
28.214
56%
Francia
50.150
16.625
33%
Grecia
12.890
3.752
29%
Italia
29.411
11.026
37%
Malta
32
nd
9.198
3.783
41%
Argelia
238.174
2.277
1%
Egipto
100.145
87
0%
Portugal
6
Israel
2.106
171
8%
Jordania
8.921
135
2%
Líbano
1.023
136
13%
175.954
217
0%
Marruecos
44.630
4.364
10%
Siria
18.518
496
3%
Túnez
16.361
1.056
6%
Turquía
77.482
20.864
27%
621
9
1%
Libia
A.N. Palestina
852.678
100.955
Total Mediterráneo
12%
Tabla 2: Estados del Mediterráneo que se tienen en cuenta en la descripción geográfica.
Fuentes: Elaboración propia a partir de datos de FAO (UNO) y Plan Bleu .
En amarillo están marcados los países con una mayor importancia absoluta (columna central) y
relativa (columna derecha) de su superficie forestal.
2. Los orígenes geológicos del mediterráneo
La paleogeografía nos describe la conformación del mar Mediterráneo a partir del Mar de Tetis,
el primero de los océanos antes de la conformación de los continentes tal y como se conocen
hoy.
El mar Paratetis, sucesor del Tetis, se fue cerrando (entre hace 200 y 50 millones de años) (ver
Fig.8) como consecuencia de la deriva continental, pero todavía estaba bien conectado con los
océanos Atlántico e Índico.
A medida que el mar se fué cerrando, hace 20 millones de años (oligoceno) (Fig.9) conservaba
cierta apertura hacia el índico, pero este paso se fue cerrando con el paso de los milenios.
Fuente figuras 8 Y 9: Encyclopaedia Britannica , Wikipedia.
7
Este proceso de deriva continental ha llevado que el Mediterráneo haya sido completamente un
mar interior, y que posiblemente volverá a serlo cuando se cierre (vuelva a cerrar) el actual
estrecho de Gibraltar, proceso que conlleva a una desecación del mar y a la acumulación de
enormes reservas salinas en el fondo del mar, debido a que la evaporación ha sido mucho
mayor que las aportaciones de las cuencas. Este proceso, posiblemente no se ha producido no
una vez sino varias, la última hace tan sólo 5,3 millones de años, habiéndose llenado la
entonces desértica cuenca del mediterráneo en pocos años o decenios mediante enormes
cascadas en el estrecho de Gibraltar y a raíz estar a una diferencia de altura de 1500 m
respecto al océano Atlántico.
3. Geografía física
El mar Mediterráneo es actualmente un mar semi-cerrado con multitud de islas (sólo Grecia
tiene 9.000) y penínsulas, principalmente en la vertiente norte, con un total de 46.000
kilómetros de costas. Es un mar “devorado por la montañas” (F.Braudel), cuyas principales
cordilleras son, en sentido de las agujas del reloj, y empezando por Turquía:
Los montes de Taurus, los Montes del Líbano y Anti-líbano; a lo largo del norte de África, las
costas son menos montañosas hasta llegar a Túnez y Argelia con la Kabilia, el Rif de
Marruecos, que discurro paralelo a las costas Mediterránea, y mas al interior, la cordillera del
Atlas; las cordilleras Bética, Ibérica y Pirineos de península ibérica, los Cévennes y los Alpes
conformando las cordilleras que alimentan el Ródano, los Apeninos de la península itálica, los
Alpes centrales, orientales, y los llamados Alpes Dinámicos en el oeste Balcánico, que colindan
con los montes griegos, cuyo techo es el Monte Olimpo (2.919 m s.n.m.). En resumidas
cuentas, muchas cordilleras montañosas que llegan prácticamente hasta el mar, en un clima
árido, y suelos relativamente pobres en los que se ha establecido la agricultura y desarrollado
las civilizaciones gracias a los ríos que se alimentan de las aguas caídas en estas cordilleras.
Tal y como lo ha expuesto algún geógrafo, las tierras mediterráneas tienen “más hueso que
carne”, y a pesar de ello sus orillas han sido objeto de importantísimos acontecimientos
históricos y cuna de civilizaciones.
Es un mar situado sobre el límite de placas tectónicas y con el consiguiente sometimiento a
terremotos, erupciones volcánicas, etc.
La masa marítima está formada por dos cuencas marinas claramente separadas: la occidental
y la oriental separadas por un pronunciado relieve submarino entre el norte de África (Túnez) y
Sicilia, tal y como se aprecia en la figura siguiente.
El estrecho de Gibraltar
también conforma una
cordillera fruto de los
movimientos tectónicos,
y,
como
se
ha
mencionado,
se
ha
cerrado varias veces en
el pasado formando un
mar
completamente
interior.
Fig. 10: Cuencas marítinmas oriental y occidental del Mediterráneo.
Fuente: anónimo de internet
8
4. El mar como catalizador climático
El mar mediterráneo tiene una superficie de 2,3 millones de km2, siendo el mayor mar interior
de la Tierra. Su profundidad media es de 1300 metros, alcanzando su máxima profundidad
ante el Peloponeso griego (fosa del Matapan) done alcanza los 5000 m de profundidad.
El Mediterráneo nutres sus aguas en tan sólo 1/3 parte de las aportaciones de los ríos de su
cuenca (es decir la evapo-transpiración es muy superior a las aportaciones pluviales y
fluviales), el resto son aportaciones del océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar.
Este hecho provoca que el mar tenga las siguientes características:
• Muy altas concentraciones de sal (3,7 g/l)
• Una alta densidad
• Un gradiente de salinidad y densidad que va aumentando de oeste a este conforme
aumenta la evapo-transpiración, debido a mayores temperaturas y menor pluviometría
en oriente.
• Fuertes corrientes, principalmente submarinas, que fluyen a lo largo de las costas
africanas en dirección oriente.
• Una temperatura media del agua muy alta (11,ºC) ; incluso en las profundidades tiene
unas altas temperaturas en comparación con otros mares y océanos.
• Una renovación total del agua cada 90 años.
• Muchos endemismo marinos (más del 30% de sus 12.000 especies), y también de las
tierras que lo rodean.
5. Principales zonas climáticas del Mediterráneo
En este apartado se pretende dar tan solo una pincelada acerca de las principales
características climáticas, pues existe abundante y disponible bibliografía sobre este tema. El
clima mediterráneo se caracteriza por inviernos templados y veranos secos y calurosos. Las
altas presiones sobre el mediterráneo son predominantes durante la época estival, y las bajas
durante los meses invernales. La pluviometría de las diferentes regiones del mediterráneo varía
mucho, tal y como se observa en la relación siguiente:
Almería:
Túnez:
Roma:
Atenas:
Costa adriática:
200 mm
250 mm
660 mm
400 mm
1500-2500 mm
No obstante el patrón común sitúa la precipitación media entre los 400 y los 800 mm/año. Estas
se concentran principalmente durante los períodos de otoño e invierno, época en la que cae el
75% de la pluviometría, frente al 24% en invierno.
Fig. 11: Aridez (pluviometría –evapotranspiración) de los países del entorno
mediterráneo. Fuente: FAO, Plan Bleu
9
En el Norte africano, la influencia de las altas presiones en verano es todavía mayor: en los
meses estivales reciben tan sólo el 5% de la precipitación.
En cuanto a la cobertura forestal de las zonas de la cuenca mediterránea la figura a
continuación muestra que la mayor parte de su superficie forestal se concentra en la vertiente
norte.
Fig. 12: Cobertura arbolada/superficie forestal de los países del entorno mediterráneo.
Fuente: FAO, ONU_ Plan Bleu
6. La agricultura
Unos breves comentarios sobre la agricultura, que supuestamente tiene su inicio en
Mesopotamia, y se extiende posteriormente por otras zonas mediterráneas, implantándose y
desarrollándose en las orillas del Nilo, y posteriormente, a la largo de las otras cuencas
fluviales.
El paisaje mediterráneo ha estado y está extremadamente modificado, moldeado y gestionado
por el ser humano desde que se implantó la agricultura. La utilización del suelo con fines
agrícolas y ganaderos ha sido mayoritaria durante milenios, y con excepción del los países del
norte de África con inmensas extensiones baldías y desérticas (Líbano, Argelia y Egipto,
básicamente; y en menor medida Jordania, Siria, Marruecos) los suelos destinados a la
agricultura y, hasta hace poco la ganadería extensiva, que sigue en declive en la Europa
mediterránea; siguen siendo mayoritarios respecto a los terrenos cubiertos por superficie
forestal:
Figura 13: Porcentaje de tierra ocupada por superficie forestal (verde oscuro), pastos (verde claro) y terrenos
de cultivo (naranja). Fuente: FAO, Plan Bleu
10
En definitiva, los llamados montes arbolados o terrenos forestales, definición que varía de un
país a otro en función de la cubierta arbórea, la densidad, etc. son producto de que estos no
han sido cultivados, o aprovechados por usos ganaderos o que las otrora superficie cultivada
ha sido abandonada y especies forestales colonizadoras las han vuelto a transformar en
bosque/monte. Esto ha sucedido principalmente durante los últimos 100 años en la vertiente
europea del Mediterráneo.
La imagen de la izquierda muestra una
realidad todavía distinta en zonas rurales
del Magreb, con una mayoritaria y dispersa
población rural, aprovechamientos no
controlados de los montes, retroceso de la
superficie forestal con el fin de aumentar el
destino del suelo a usos agrícolas y
ganaderos.
Esta situación provoca todavía conflictos
entre la población local, que vive a menudo
en situación de autosuficiencia, y la
administración forestal, que gestiona los
montes, mientras están arbolados. Son
procesos que también han sucedido en los
países de la vertiente europea del
mediterráneo hasta los años 40-70 del
pasado siglo.
Foto: Uso intensivo de los montes para aprovechamientos agrícolas y
ganaderos, de leñas, etc. Rif, Marruecos. Foto: P. Navascués
7. Demografía
A la hora de describir la geografía mediterránea es fundamental comentar, no sólo por su
influencia en las históricas civilizaciones occidentales, los factores relacionados con la
demografía y su previsible evolución durante las próximas décadas.
Actualmente la suma de la población de los países ribereños del Mediterráneo sumas
aproximadamente 400 millones de habitantes, casi el doble que en 1950, y previsiblemente
aumentará hasta los 500 millones en el año 2020 según las previsiones de la ONU. El
porcentaje sobre la población mundial se mantiene más o menos constante (6,9%).
Población
1950
1990
Total Mediterráneo
212 millones
378 millones
Tabla 3: Evolución del crecimiento de la población y estimación en el 2020.
Fuente: FAO (ONU), Plan Bleu
11
2020
Aumento
1990-2020
502 millones
38,23%
Cabe, no obstante, recalcar que algunos estudios sobre la evolución demográfica de los países
del Norte de África (Marruecos, Argelia, Egipto, en los que el aumento demográfico ha sido
mucho mayor) prevén disminuciones más bruscas de la natalidad en estos países que las
utilizadas en modelos de predicción. A pesar de ello, el peso demográfico de los países de sur
y este es ya en la presente década superior al de los países del norte del Mediterráneo.
Población
Estados
Albania
Crecimiento
demográfico
(x1000)
1990
2020
3 289
3 325
3,98%
Chipre
681
927
42,73%
España
39 303
44 372
13,02%
Francia
56 735
62 339
10,96%
Grecia
10 160
11 233
10,40%
Italia
56 719
57 818
0,73%
Malta
360
419
18,33%
Portugal
9 983
10 827
9,21%
Argelia
25 291
38 085
60,63%
Egipto
55 673
88 175
70,34%
Israel
4 514
7 838
83,78%
Jordania
3 254
6 956
132,20%
Líbano
2 741
3 965
51,04%
Libia
4 334
7 018
73,93%
Marruecos
24 696
36 152
55,20%
Siria
12 843
23 802
102,67%
Tunez
8 219
11 140
41,18%
Turquia
57 300
82 640
51,44%
A. palestina
2 154
4 996
164,34%
Total Mediterráneo
378 249
502 027
38,23%
Ribera Norte
177 230
191 260
8,02%
Ribera Sur
201 019
310 767
64,87%
Tabla 4: Población y previsión de crecimiento demográfico de la población de los países del
Entorno mediterráneo.Fuente: CIHEAM, Centre Internacional de Hautes Études
Agronomiques Méditerranéennes.
La mitad de la población de los países del Mediterráneo es urbana.
Fig. 13: Dinámicas demográficas del Mediterráneo de 1990 a 2020
Fuente: CIHEAM, Centre Internacional de Hautes Études Agronomiques Méditerranéennes.
12
8. El agua, un reto del futuro
Es conocido que el agua representa un bien escaso cada vez más en los países del entorno
mediterráneo. Los recursos hídricos de esta cuenca son escasos y sufren variaciones
impredecibles, además de ser objeto de disputas geo-políticas en diferentes países de la
vertiente sur y este del mediterráneo.
La ONU estima que hacia el año 2025 aproximadamente 300 millones de habitantes de la
cuenca de los países ribereños tendrá limitado su acceso al agua, en los que se prevé un
aumento de la demanda del agua del 30 %, bien sea por el consumo de agua para fines
agrícolas como por la industria y el turismo creciente.
Figura 14: Índice de explotación de recursos hídricos de aguas naturales, interna y externas de
los países del mediterráneo (en %). Fuente: FAO, Plan Bleu
Un índice que se suele utilizar para analizar la disponibilidad de agua es la cantidad de metros
cúbicos por habitante y año (m3/hab/a). La FAO (M. Falkenmark) estima que la cantidad
mínima por habitante para satisfacer las necesidades de agricultura, uso doméstico e industria
es de 100 m3/hab/a. Como muestra el cuadro a continuación, la variabilidad de este índice es
inmenso en los países del mediterráneo, así como el índice de explotación de los recursos
hídricos disponibles (ver figura precedente).
Disponibilidad de agua
m3/hab/a
Países de Ex-Yugoslavia
29.000
Libia
230
Malta
70
La tabla refleja el desigual repartimiento de los recursos por habitante, sobre todo refleja las
grandes diferencias entre los países del norte (86% de los recursos hídricos disponibles)
respecto a los del sur y este (14%).
13
Esta situación se agravará según todas las previsiones, tal y como muestra la tabla a
continuación.
M3/hab/a
País
1990
2025
Francia
3.300
3.064
España
2.885
2.672
Turquía
4.222
2.690
Siria
1.317
484
Egipto
1.112
645
Libia
154
55
Marruecos
1.197
657
Tabla 5: Disponibilidad de agua por habitante y año y previsiones de disponibilidad en el año
2020 en algunos países del entorno mediterráneo. Fuente: FAO, ONU.
Sin duda, la accesibilidad y disponibilidad de los recursos hídricos de las cuencas del
mediterráneo representan ya un reto ante las autoridades e instituciones nacionales e
internacionales, y sin duda podrían representar un factor desestabilizador más en algunos
países del entorno mediterráneo, principalmente aquellos de las vertientes sur y este.
14
Bibliografia
ABIS S. (2006) Les dynamiques démographiques en Méditerranée
Les notes d’analyse du CIHEAM. N°11 – Juin 2006.
ABULAFIA, David (ed.) (2003), El Mediterráneo en la Historia, Critica, Madrid.
MUNOZ, Francisco A. (2005), «Que son los conflictos», en MOLINA RUEDA, «Hacia una
historia de la Paz»
ANUARIO DEL MEDITERRÁNEO (2004). IEmed. Fundación CIDOB. Barcelona.
ATAÑE, I. et COURBAGE, Y. (2001).- La demographie en Méditerranée. Situation et
proyections. Les Fascicules du Plan Bleu, Nº 11. Ed. Economica. Paris
BALTA, P. (1992).- La Méditerranée réinventée: réalites et espoirs de la coopération. La
Découverte, Paris.
BALTA, P. (2005).- El Euromediterráneo. Ed. Del Oriente y el Mediterráneo. Madrid.
BENACHENHOU, A.(2004).- Medio ambiente y desarrollo en el Mediterráneo:estrategias para
el futuro. Icaria. Barcelona
BISTOLFI, R. (1995).- Euro-Méditerranée. Une régión à construire. Publisud, Paris.
BRAUDEL, F. (1989).- El Mediterráneo. Espasa Calpe, Madrid.
BRAUDEL, F. (1976).- El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.
Fondo de Cultura Económica, México.
CAHIERS DE LA MÉDITERRANÉE. Revue. Nice.
DIÁLOGO MEDITERRÁNEO. Revista. ESCOSURA. Madrid.
FISAS, V. (1993).- Ecología y seguridad en el Mediterráneo: una agenda de cooperación.
Icaria, Barcelona.
GRENON, M. y BATISSE, M. (Dir.) ( 1990 ).- El Plan Azul, el futuro de la Cuenca Mediterránea.
Ministerio de obras
KING R.; PROUDFOOT L.; SMITH B. (1997) The Mediterranean. Environent and Society. Ed.
Arnold.
GRENON, M. y BATISSE, M. (Dir.) ( 1990 ).- El Plan Azul, el futuro de la Cuenca Mediterránea.
Ministerio de obras
SID AHMED, A. (1998): El Mediterráneo, de la integración a la fragmentación. CIDIB Ed. Icaria.
Páginas web:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
www.ins-med.org (Institut de la Méditerranée).
www.planbleu.org/ (Plan Bleu)
www.iemed.org (Institut Europeu de la Mediterrània).
www.medea.be (Institut Européen de la Recherche sur la Coopération Méditerranénne
et Euro-Arabe).
www.unepmap.org (United Nations Environment Programme Mediterraean Action
Plan).
www.britannica.com (Encyclopaedia Británica)
www.germ.ma/index.html (Annuaire de la Méditerranée).
www. europa.eu.int/comm/eurostat (Euro-mediterranean Statistic).
www.iamm.fr (Annuaire des econnomies agricoles et alimentaires des payses
méditerranéens et arabes).
www.onu.org (ONU)
www.fao.org (FAO)
15
Descargar