3rd Nov 2004

Anuncio
DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ARGENTINO.
1. Población estudiantil, población global y cobertura del sistema de educación
superior.
En el año 2001 la población de Argentina era de 36.260.130 personas.1
El grupo etario de 18-24 años incluía 4.4 millones de jóvenes.
Los estudiantes universitarios suman alrededor de 1.400.000.2
Los alumnos del sistema de Educación Superior (universitario y no-universitario) pasaron de
487.473 en 1980 a 1.400.000 en el 2000.
2. Descripción del sistema de educación superior.
El sistema de educación superior en la Argentina constituye un conglomerado institucional
complejo y heterogéneo, conformado por más de 1700 establecimientos de nivel terciario no
universitario, por 100 instituciones universitarias, 82 universidades y 18 institutos universitarios
y en su conjunto recibe más de 1.4 millones de estudiantes.
El sistema de educación superior no universitario está compuesto por institutos de formación
docente para los distintos niveles de enseñanza e institutos o escuelas especializadas de
orientación técnica. Las instituciones públicas dependen en su gestión y financiamiento de los
gobiernos provinciales o del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Las instituciones universitarias oficialmente reconocidas en el país hasta 2003 –38
universidades nacionales, 41 universidades privadas, 6 institutos universitarios nacionales y 12
institutos universitarios privados, 1 universidad provincial, 1 internacional y 1 extranjeraconfiguran un mapa cuyo rasgos más característicos son la complejidad, la diversidad, y una
heterogénea multifuncionalidad (esto significa que la misma universidad lleva a cabo múltiples
misiones o funciones, como por ejemplo enseñar, entrenar profesionales, investigar, desarrollar
la cultura local y vender servicios).
La población estudiantil pasó entre 1970 y 2000 de 275 mil a más de un millón de estudiantes.
Ello se explica por el mayor acceso a la educación por parte de jóvenes que completan sus
estudios secundarios (dado el incremento de cobertura alcanzado por los niveles previos) y por
una mayor demanda de la población adulta por educación postsecundaria.
Desde la perspectiva de los alumnos de la educación superior, podemos concluir que la
mayoría de los egresados del colegio secundario que deciden seguir estudiando optan por la
educación universitaria. Entre la opción pública-privada el 86% concurre a las universidades
nacionales y el 14% a las privadas. Respecto de la educación superior no universitaria, también
1
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo 2001.
Datos de la Secretaría de Políticas Universitarias, Programa para el Mejoramiento del Sistema de
Información Universitaria - PMSIU
2
se mantiene la preferencia de la mayoría de los alumnos por los institutos terciarios del sector
público (64%) y una minoría se orienta al sector privado (36%).
Dentro del sistema universitario se han consolidado, algunos de los rasgos que han
caracterizado a la universidad argentina desde el parte aguas histórico de la Reforma de 1918.
Entre ellos se destacan:
•
La autonomía académica y la autarquía económica.
•
La gratuidad de los estudios de grado.
•
Los mecanismos de conducción colegiada de los claustros.
•
La promoción académica y científica por méritos validados mediante concursos públicos y
abiertos y otros mecanismos de ingreso y promoción meritocráticos a la carrera docente e
investigativa.
A esto debe agregársele una característica adquirida en la década del 50 y recuperada
transitoriamente en la primera mitad de los 70: el acceso directo a todos los niveles de estudios
postsecundarios.
La búsqueda de la calidad –junto con el cambio del paradigma productivo que deviene de la
revolución científico tecnológica- constituye una dimensión incorporada a la agenda
universitaria argentina, reconociendo como antecedentes el debate abierto en congresos,
seminarios y otros eventos que se realizaron desde 1990 y que concluyeron en los Acuerdos
50 y 75 del Consejo Interuniversitario Nacional de los años 1992/3.3
3. Ley de Educación Superior Nº 24.521.
Sancionada en 1995, comprende las instituciones de formación superior, sean universitarias o
no universitarias, nacionales, provicniales o municipales, tanto estatales como privadas. El
Estado reconoce y garantiza el derecho a cumplir con ese nivel de la enseñanza a todos
aquellos que quieran hacerlo y cuenten con la formación y capacidad requeridas. La presente
Ley crea una agencia, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU) que es un organismo descentralizado, con autonomía funcional y autarquía
presupuestaria, integrado por doce miembros propuestos como sigue: tres por el Senado de la
Nación; tres por la Cámara de Diputados de la Nación; tres por el Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN); uno por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP); uno por la
Academia Nacional de Educación y uno por el Ministerio de Educación. Sus mandatos duran
cuatro años y para ser nominados deben contar con jerarquía académica y experiencia en la
gestión universitaria.
La CONEAU funciona desde el mes de agosto de 1996 y tiene mandato legal para realizar las
siguientes tareas:
Evaluaciones externas: de la totalidad de las instituciones universitarias, que tienen lugar
3
Descripción de las principales características y la situación de las instituciones que integran el sistema
universitario argentino al año 2002 – Lic. César E. Peón.
como mínimo cada seis años y se llevan a cabo en el marco de los objetivos definidos por cada
institución. Son complementarias de las autoevaluaciones que efectúan los establecimientos
para analizar sus logros y dificultades y sugerir medidas orientadas al mejoramiento de la
calidad. Las evaluaciones externas tienen como principal objetivo asistir a las instituciones en
sus propuestas de mejoramiento de la calidad.
Acreditación periódica de carreras de posgrados: De acuerdo a los estándares que
establezca el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en consulta con el Consejo de
Universidades. Ello se materializó en la resolución ministerial 1168/97 por la cual la CONEAU
ha realizado la acreditación de especializaciones, maestrías y doctorados en la primera
convocatoria.
Evaluación de Proyectos Institucionales para la Creación de nuevas Universidades e
Institutos Universitarios: Dictamina sobre la base de evaluaciones de los proyectos
respectivos, en lo relativo a la puesta en marcha de nuevas instituciones universitarias
nacionales y el reconocimiento de las provinciales así como el otorgamiento de la autorización
provisoria y reconocimiento definitivo de las instituciones universitarias privadas.
Acreditación periódica de carreras de grado de interés público:
Estas carreras
corresponden a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio puede poner en riesgo de
modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de habitantes de
nuestro país.
Reconocimiento de Entidades Privadas de Evaluación y Acreditación: de conformidad con
la reglamentación que fije el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con respecto a la
naturaleza y forma de constitución de dichas entidades.
La certificación de la calidad se refiere a los procesos de producción y no al producto en sí
mismo. Este es el campo de la evaluación institucional. La acreditación, entonces, está más
cerca del concepto de control a partir de normas preestablecidas que la evaluación
institucional, y en este sentido es un tipo diferente de evaluación. Es un procedimiento más
estricto y está muy orientado a la verificación de adecuación a pautas y criterios definidos en
forma general, aunque por supuesto también implica un
proceso evaluativo y resulta un
elemento de ayuda al mejoramiento de la calidad de los programas educativos. Tal vez allí
radique la diferencia fundamental: el acento está puesto con intensidad en la verificación y la
adecuación a las normas.
El término acreditación es el más utilizado por el discurso educativo sobre la calidad en los
Estados Unidos, que es el lugar donde el sistema de acreditación periódica de carreras ha
nacido y se ha desarrollado desde fines del siglo pasado para luego extenderse a otros países
del mundo. Allí funcionan distintos tipos de instituciones evaluadoras: por un lado, están los
cuerpos regionales que son asociaciones de acreditación en las que tienen participación las
universidades y que evalúan instituciones y no programas: “Se enfoca principalmente en la
evaluación de la calidad y el proceso mismo de la acreditación funciona como un proceso
evaluativo. (...) La evaluación o certificación se centra en las metas globales, en la misión
general y en los procesos de la universidad”
Esto es lo que en Argentina se ha tendido a identificar con la evaluación institucional. En la
mayoría de los casos, la acreditación de carreras de grado y posgrado está estrechamente
ligada a dos cuestiones vitales para la subsistencia y desarrollo de dichas carreras:
el
reconocimiento oficial de sus títulos y el financiamiento de sus actividades.
Hay que destacar que la normativa que rige las acreditaciones no está dada por el gobierno ni
ninguna agencia internacional sino que es el resultado del consenso de los mismos actores del
sistema universitario.
4. Líneas de acción de la educación superior en Argentina
1. Actualizar el compromiso social de cada universidad y del sistema a nivel regional y
nacional.
2. Mejorar la calidad de la formación de los recursos humanos profesionales y científicos que
la sociedad necesita para su desarrollo.
3. Recuperar a los estudiantes que fracasan en los dos primeros años.
4. Mejorar el rendimiento, la retención y la graduación en las carreras de grado.
5. Mejorar la inserción de los graduados.
6. Lograr una fuerte inserción regional de la oferta de grado.
7. Constituir a la universidad en un sistema crecientemente vinculado horizontal y
verticalmente.
8. Organizar y potenciar los recursos del sistema para la transferencia de I+D a la producción
y a los servicios.
9. Instrumentar modalidades de asignación de recursos que permitan consensuar prioridades
en un marco previsible y sustentable en el tiempo.
10. Impulsar la inserción de las Universidades y de la Educación Superior Argentina en los
procesos de internacionalización, integración y desarrollo local y regional.
La Secretaría de Políticas Universitarias ha elaborado recientemente un documento donde se
establecen cuatro líneas directrices para la educación superior en nuestro país para los
próximos años:
•
Impulsar el análisis y actualización de la función social de cada institución
universitaria y del sistema a nivel regional y nacional.
La SPU convocará a todas las universidades a emprender un proceso de análisis de su función
social. Este propósito incluirá la actualización de su misión en el contexto concreto en el que
cada una de ellas está situada, la evaluación de las demandas de los distintos sectores, y sus
prioridades. Este estudio deberá quedar plasmado en un documento que, por un lado permitirá
la integración del análisis a nivel regional (CPRES) y nacional (CIN), y por otro, la integración
de un contexto de referencia que permita el análisis de pertinencia en las evaluaciones
institucionales y en los consensos necesarios para la formulación de los contratos programas y
las propuestas correspondientes a otras líneas de financiamiento.
•
Desarrollo de Ciclos Generales de Conocimientos Básicos
Los Ciclos Generales de Conocimientos Básicos tienen como propósito constitutivo dar una
respuesta específica desde la organización académica, la gestión curricular y las estrategias
pedagógicas, a los problemas de los dos primeros años de formación universitaria que son
responsabilidad de la universidad. Más allá de los problemas originados en los niveles
anteriores, la propia universidad debe crear las condiciones para que la modalidad de los dos
primeros años facilite el acceso y la retención de los estudiantes, atienda a la formación básica
de manera adecuada y facilite la movilidad de los estudiantes.
Para ello deberá contar con herramientas pedagógicas particulares para la contención y el
seguimiento del rendimiento de los alumnos, con perfiles docentes adecuados a esta
especificidad e indicadores de la relación docente /alumno apropiados.
Los mecanismos de gestión del currículo en esta etapa deben funcionar con gran eficiencia
para contar con información exacta acerca de problemáticas que generan las situaciones de
fracaso, abandono y retraso, de tal manera de permitir a las instituciones la implementación de
estrategias diversas y diferenciadas según el tipo de causa de que se trate, de manera de
lograr una efectiva inserción de los estudiantes en el nivel superior.
Este programa complementará al proceso ya iniciado de acuerdos entre grupos de
universidades para acordar ciclos comunes de formación básica en familias de carreras, en los
que se construyen consensos respecto de los requerimientos curriculares y se profundizará en
el desarrollo de condiciones pedagógicas y de gestión curricular específicas para atender las
problemáticas endógenas del fracaso y la deserción en los primeros años.
Los Ciclos Generales de Conocimientos Básicos implican, en el marco de áreas disciplinarias
comprensivas de varias subdisciplinas, la creación de un ciclo inicial de dos años con
características comunes en varias (y extensibles a todas) las universidades del país. Estos
ciclos posibilitarán que los alumnos puedan iniciar los estudios universitarios en cualquier
universidad y, sin definir un área de especialización tempranamente, circular posteriormente
entre disciplinas afines y entre universidades sin trabas ni retrasos. Se cumple el doble
propósito de articulación del sistema universitario y afianzamiento de la formación básica, ya
que los ciclos deberían estar diseñados para garantizar:
a. sólida formación básica: con cuerpos docentes apropiados en cantidad y
calidad, infraestructura y equipamiento de laboratorios adecuados para las
prácticas experimentales, bibliotecas actualizadas y conectadas en redes.
b. procesos de enseñanza y aprendizaje con énfasis en la problemática de la
inserción de los alumnos en la universidad
•
Mejoramiento de las Carreras de Ingeniería
La formación del capital humano necesario y la incorporación del conocimiento científico y la
innovación a los procesos productivos deben ser impulsadas a partir de la convergencia de las
políticas educativa, científica y
tecnológica para contribuir al desenvolvimiento de la
competitividad de la economía argentina. En este contexto, una de las prioridades de política
de la Secretaría es el mejoramiento del sistema nacional de formación de ingenieros ya que
se trata de un campo profesional clave para el desarrollo económico nacional.
Las carreras de ingeniería de todas las universidades del país han llevado adelante procesos
de acreditación de las carreras de los que surgen diagnósticos acerca del estado de la
formación universitaria de los ingenieros, señalando fortalezas y deficiencias particulares de
las unidades académicas evaluadas en las distintas regiones del país.
En este contexto, se está desarrollando una propuesta integral de programas de apoyo con
financiamiento a las universidades a fin de implementar las modificaciones y reformas
necesarias para mejorar la calidad del sistema de formación de ingenieros.
Para ello, se ha conformado una Comisión Asesora Ad Hoc, que, a partir del diagnóstico
arribado con posterioridad a la acreditación de las carreras y en función de la necesidad de
contribuir al desarrollo productivo en las cadenas de competitividad definidas, recomendará
programas de apoyo a las universidades para resolver los problemas existentes, tales como:
-
cuestiones relativas a la modernización de los planes de estudio y la tendencia a la
especialización excesiva en el grado.
-
La formación en los ciclos básicos: establecimiento de ciclos generales de conocimientos
básicos.
-
problemas de fracaso en los primeros años, desgranamiento y deserción, baja tasa de
egreso, duración real de las carreras.
-
Problemas de falta de formación y actualización de los docentes, baja dedicación a las
actividades de docencia e investigación, falta de desarrollo de la investigación básica y
aplicada, actividades de vinculación.
-
Equipamientos requeridos.
-
Cooperación con la actividad económica, en la industria y los servicios.
-
Cooperación y articulación con instituciones de enseñanza e investigación en las distintas
especialidades.
-
Aprovechamiento compartido de recursos y esfuerzos educativos en las distintas regiones
del país.
Asimismo, este proyecto se complementará con el Programa Nacional de Becas Universitarias
que ya se encuentra en marcha y que cuenta con un subprograma destinado a otorgar becas
orientadas a fomentar las carreras que contribuyen al desarrollo económico nacional, como las
de ingeniería (Res. MECyT 56/04).
•
Plan cuatrianual para la duplicación de las dedicaciones exclusivas
Con el propósito general de asegurar la calidad y pertinencia de la educación universitaria, se
iniciarán acciones para duplicar en cuatro años el número de docentes con dedicación
exclusiva en las universidades nacionales. El programa financiará la conversión de
designaciones y la incorporación de docentes de mayor dedicación a través de concursos
públicos.
La SPU convocará a todas las universidades a presentar un programa cuatrianual de aumento
de dedicaciones exclusivas en el marco de sus proyectos institucionales.
También se promoverá una profundización de la democratización del gobierno universitario,
garantizando los derechos de los docentes interinos con el alcance previsto por artículo 78
LES, hasta tanto se alcance un plantel con una mayoría de docentes concursados.
5. Tuning y el sistema universitario nacional
La Argentina ha comenzado un proceso de acreditación de carreras de interés público, en el
marco de la Ley de Educación Superior Nº 24.521:
Artículo 42: Los títulos con reconocimiento oficial certificarán la formación académica recibida y
habilitarán para el ejercicio profesional respectivo en todo el territorio nacional, sin perjuicio del
poder de policía sobre las profesiones que corresponde a las provincias. Los conocimientos y
capacidades que tales títulos certifican, así como las actividades para las que tienen
competencia sus poseedores, serán fijados y dados a conocer por las instituciones
universitarias, debiendo los respectivos planes de estudio respetar la carga horaria mínima que
para ello fije el Ministerio de Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades.
Artículo 43: Cuando se trate de títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado,
cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la
salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, se requerirá que
se respeten, además de la carga horaria a la que hace referencia el artículo anterior, los
siguientes requisitos:
a) Los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos
y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Ministerio
de Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades;
b) Las carreras respectivas deberán ser acreditadas periódicamente por la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria o por entidades privadas
constituidas con ese fin debidamente reconocidas.
El Ministerio de Cultura y Educación determinará con criterio restrictivo, en acuerdo con el
Consejo de Universidades, la nómina de tales títulos, así como las actividades profesionales
reservadas exclusivamente para ellos.
Las titulaciones fácilmente comprables y comprensibles y el importante nivel de convergencia
de las definiciones aceptadas de resultados profesionales y de aprendizaje a los que apunta el
Programa Alfa Tuning América Latina contribuirán de modo directo a la consolidación del
proceso de acreditación de carreras iniciado recientemente en la Argentina.
En el ámbito del MERCOSUR Educativo, nuestro país participa activamente del MEXA
(Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado Universitarias). Confiamos
que la implementación del Programa Alfa Tuning América Latina contribuirá a la mayor
integración de la región, fortaleciendo las acciones encaminadas. A continuación se detallan los
avances en el establecimiento de sistemas de acreditación de carreras de grado en el ámbito
del Mercosur, destacándose el caso de las carreras de agronomía e ingeniería, y los
programas de posgrado de todas las disciplinas.
I.
Implementación del Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de
Grado Universitario (MEXA). Proceso de acreditación conjunta en el MERCOSUR
y Países asociados.
El citado Mecanismo fue definido en el Memorándum de Entendimiento sobre la
implementación de un mecanismo experimental de acreditación de carreras para el
reconocimiento de títulos de grado firmado por los países miembros y asociados del Mercosur
en junio de 1998.
El Memorándum tiene como principio;
•
respetar las legislaciones de cada país,
•
la autonomía de las instituciones universitarias,
•
los parámetros de calidad comunes para cada carrera, acordados por la Reunión de
Ministros y
•
requerir para la acreditación de cada carrera la presentación de un informe institucional y
evaluativo.
El 14 de junio de 2002 en la XXII Reunión de Ministros de Educación de los países del
MERCOSUR, Bolivia y Chile, se sellaron los acuerdos elaborados por las diversas comisiones
y se aprobaron los estándares comunes, documentos y procedimientos que dan inicio a la
CONVOCATORIA para el MEXA .
El cronograma diseñado en una primera etapa abarca a las carreras de Agronomía,
Ingeniería y Medicina, se crearon Comisiones Consultivas de Expertos (CC) para cada una
de las tres carreras, integradas por tres miembros por cada uno de los países. En el caso
argentino, se requirió además la nominación de un titular y un suplente al Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) al Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y
al sector profesional respectivo.
También se creó el Grupo de Trabajo de Especialistas en Evaluación y Acreditación
Universitaria (GTEAEU), para asesorar a la Reunión de Ministros de Educación (RME) en la
construcción de las dimensiones, componentes, criterios e indicadores necesarios para fijar
estándares comunes para la acreditación.
Las Agencias Nacionales de Acreditación, como la CONEAU, conducen el proceso de
acreditación para el Mercosur en sus respectivos países.
El Mecanismo a desarrollar es el producto de los consensos alcanzados luego de la aplicación
del pre-test (primera fase del Mecanismo experimental) que consolido los criterios comunes
de cada carrera, permitiendo la definición de estándares y avanzando en el trabajo conjunto de
las Agencias Nacionales de Acreditación.
La primera carrera seleccionada fue agronomía, luego se iniciará la acreditación de carreras
de ingeniería, finalizando con medicina.
La adhesión al MEXA es voluntaria y convoca a aquellos que cuenten con
reconocimiento oficial en el país y que tengan egresados, previéndose en el caso de
agronomía un máximo de cinco carreras por país.
Este proceso de Acreditación comprende las siguientes etapas:
-
presentación de un informe institucional y de autoevaluación que se realizó durante un
periodo de hasta cuatro meses, siguiendo pautas establecidas en instrumentos preparados
por la CONEAU
-
selección, entrenamiento y actuación de Comités de pares, que analizan los informes
institucionales, de autoevaluación y otras informaciones pertinentes, realizan la visita a la
sede de la carrera y elaboran un dictamen respecto de su calidad
-
análisis de los dictámenes elaborados por los pares, por parte de las agencias de
evaluación y presentación de los resultados a la Reunión de Ministros.
-
La información y publicada de los dictámenes y resoluciones deberá referirse sólo a las
carreras acreditadas.
Específicamente en Argentinas se articulan para los casos de ingeniería, agronomía y
medicina dos procedimientos de acreditación. Por un lado en el ámbito nacional un proceso de
carácter obligatorio y por otros a nivel Mercosur un proceso de carácter voluntario.
6. Universidades participantes
Las universidades argentinas participantes del Programa Alfa Tuning América Latina, son
instituciones prestigiosas y reconocidas, especialmente en las disciplinas seleccionadas
(Administración de Empresas, Matemática, Ciencias de la Educación e Historia), por su
excelencia académica en carreras de grado y posgrado. A continuación detallo las instituciones
seleccionadas y el área correspondiente.
Universidad de Belgrano
Administración de Empresas
Universidad de Buenos Aires
Matemática
Universidad de San Andrés
Historia
Universidad Nacional de Córdoba
Matemática
Universidad Nacional de Cuyo
Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Ciencias de la Educación
Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs. As. Historia
Lic. Gabriela Siufi
Coordinadora del Área de Internacionalización
De la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria
Secretaría de Políticas Universitarias
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
República Argentina
Descargar