GUERRAS MÉDICAS Se conoce con el nombre de Guerras

Anuncio
GUERRAS MÉDICAS
Se conoce con el nombre de Guerras Medicas a los conflictos entre griegos y
los medos persas entre los años 500 a.c al 449 a.c., en donde se mostro el
valor y el heroísmo griego, en defensa de su libertad y democracia, frente al
absolutismo y despotismo del imperio persa.
Causas:

Ambición conquistadora persa.

Deseo persa de dominar a Grecia.


Persia quería dominar en las islas del mediterráneo.
Oposición en sistema de gobiernos: Democracia griega contra
despotismo persa.
El pretexto fue la sublevación en la Asia Menor de la colonia griega de Mileto,
ayudado por los atenienses en poder de los persas. Los griegos incendiaron la
ciudad de Sardes, capital de la Satrapia de Lidia. Pero esta rebelión fue
violentamente sofocada por Darío el rey persa, quien había jurado vengarse de
los atenienses por haber ayudado a Mileto.
PRIMERA GUERRA MEDICA (492-490 A.C)
Da inicio con la invasión de Persia sobre Grecia, y esta termino en el 490 a.C.
con victoria ateniense en la decisiva Batalla de Maratón. Esta primera guerra
consta de 2 compañas.
La primera campaña se da en el 492 a.C., está dirigida por Mardonio alcanzo a
re-subyugar a Tracia y obligo a Macedonia a convertirse en un reino cliente de
Persia, sin embargo no avanzo mas ya que a la flota de Mardonio la destruyo
una tormenta frente a la costa de Monte Athos. Al siguiente año Darío envía
embajadores a varias ciudades de Grecia exigiendo sumisión. En algunas
obtuvo respuestas positivas excepto en Atenas y Esparta, ambas ciudades
ejecutaron a dichos embajadores. Con esto Darío ordena una campaña militar
al siguiente año.
La segunda campaña en el año 490 a.C. estuvo al mando de Datis y
Artafernes.
Se dirigieron a isla Naxos la cual fue capturada e incendiada.
Luego, recorrió el resto de las Islas Cícladas, anexiónandolas al imperio persa.
Al llegar a Grecia, la expedición aterrizó en Eretria, la cual sitiaron, y después
de un breve tiempo, capturaron. Eretria fue arrasada y sus ciudadanos
esclavizados. Por último, el grupo armado persa se dirigio al Ática,
desembarcaron en Maratón, en ruta a Atenas. Allí, fueron recibidos por un
ejército ateniense pequeño, que, no obstante obtuvo la victoria en la notable
Batalla de Maratón.
Esta derrota impidió la conclusión con éxito de la campaña, y la vuelta de la
expedición persa a Asia. Sin embargo, la expedición había cumplido la mayoría
de sus objetivos de castigar a Naxos y Eretria, y subyugar la mayor parte del
Egeo bajo el gobierno persa. Los asuntos pendientes de esta campaña dirigida
por Darío I dio origen a que preparase una invasión más grande hacia Grecia,
con firmeza para subyugar y para castigar a Atenas y Esparta. Sin embargo,
las luchas internas dentro del imperio persa retrasaron la expedición, y luego
Darío I moriría. Así pues, se dejó esta tarea para su hijo Jerjes I que llevaría a
cabo la Segunda Guerra Medica (segunda invasión persa de Grecia), A partir
de 480 aC.
SEGUNDA GUERRA MEDICA (480-479 A.C)
El rey Jerjes I de Persia se disponía a conquistar toda Grecia, luego de la
derrota de Darío I en la batalla de Maratón. Después de la muerte de Darío, su
hijo Jerjes pasó varios años en la planificación para la segunda invasión, al
reunir un enorme ejército y armada naval. Los Atenienses y Espartanos
encabezaron la resistencia griega, con alrededor de 70 ciudades-estado que se
unieron a los esfuerzos aliados. Sin embargo, la mayoría de las ciudades
griegas se mantuvieron neutral o sometidas a Jerjes.
La invasión comenzó en la primavera del año 480 aC, cuando el ejército persa
cruzó el Helesponto y marcharon a través de Tracia y Macedonia hacia Tesalia,
Cuyas ciudades se rindieron a Jerjes. El avance persa fue bloqueado en el
paso de Termópilas por una fuerza aliada bajo el rey Leónidas I de Esparta, al
mismo tiempo, la flota persa fue bloqueado por una flota aliada en el estrecho
de Artemisa. En la famosa Batalla de las Termópilas, El ejército aliado freno al
ejército persa durante dos días, antes de ser atacado por el flanco desde un
paso de montaña, tras lo cual la retaguardia aliada fue atrapada en el
desfiladero y aniquilada. La flota aliada también había resistido los dos días de
ataques persas en la Batalla de Artemisio, Pero cuando llegaron noticias de la
catástrofe en las Termópilas, se retiraron a Salamina.
Después de ello capturaron y quemaron Atenas. Luego un ejército más grande
aliado fortifico el estrecho Istmo de Corinto, esto para proteger el Peloponeso
de la conquista persa. El general ateniense Temístocles tuvo éxito en atraer a
la armada persa al estrecho de Salamina, donde el gran numero de naves
persas origino una desorganizacion y así fueron derrotado por la flota aliada
griega. Luego de esta derrota Jerjes se retira por temor de quedar atrapados
en Europa, y se retira de Asia dejando a Mardonio su general para terminar la
conquista con su ejército elite.
En la Batalla de Platea, La infantería griega volvió a demostrar su superioridad,
infligiendo una severa derrota a los persas, matando a Mardonio en el proceso.
El mismo día, a través de la Mar Egeo una marina aliada griega destruyo los
restos de la armada persa en la Batalla de Micala. Con esta doble derrota, la
invasión fue terminada, y el poder persa en el Egeo severamente dañado. Los
griegos ahora pasarían a la ofensiva.
TERCERA GUERRA MEDICA (479-449 A.C)
Atenas y Grecia comienza una reconstrucción y también las ciudades griegas
forman la Confederación de Delos esto con el fin de protegerse de futuros
ataques. Y con esto resulven seguir la guerra con Persia bajo el mando de
Cimón, lograría expulsar a los persas de Tracia, luego se dirigiría al Asia
Menor, sublevó las ciudades helenas; venció y destruyó las fuerzas persas en
el año 465 a C. La contienda continuó durante más de veinte años, hasta que
Artajerjes firmó el Tratado del año 449 a.c. donde reconocía la independencia
de las colonias helenas del Asia Menor, y la soberanía griega sobre el mar
Egeo.
Las guerras médicas llegan a su culminación mediante las condiciones
impuestas por los griegos a el imperio persa, las cuales fueron:

Obligación a los persas de desistir definitivamente en su conquista y

No volver a navegar por el mar Egeo (exclusividad griega)

expansión hacia Grecia.
Se les permite comerciar con las colonias griegas de Asia Menor.
ÉPOCA DE ORO DE LA FILOSOFÍA
Sócrates (469-399 a.C):
Su doctrina se da a conocerse gracias a Platón que era su discípulo. Su
filosofía la basaba en la moral y la ética por medio de preguntas y descartando
las respuestas ilógicas.
Método “mayéutica”: así le llamaba Sócrates a su método el cual quiere decir
dar luz o bien de provocar el nacimiento de ideas verdaderas. Podía resultar
humillante para algunos ya que ponía al descubierto su ignorancia, aunque el
fin para Sócrates era hallar la verdad.
Sócrates trataba de convencer a los hombres para que cuidaran su alma, que
era lo más noble y motivarles a ser virtuosos y sabios. Tenía la convicción que
el hombre es sabio cuando reconoce que no sabe, que la vida no vale la pena
vivirla sin reflexionar, que la ética es lo más valioso y que la persona que es
bondadosa, podrá sufrir pero no perderá nunca su bondad.
En política se interesaba por el aspecto ético.
Para Sócrates, la rectitud es lo que contribuye a que el hombre logre la
verdadera felicidad y sólo el sabio se da cuenta que es más conveniente ser
dueño de si mismo que no serlo, si desea la verdadera salud y el equilibrio del
alma. Fue un hombre odiado y temido porque no tenía pelos en la lengua.
Decía todo lo que le parecía correcto y a veces, en sus pláticas dejaba
descolocado a muchos ciudadanos con poder.
Sócrates fue condenado a muerte con los cargos de no aceptar a los dioses
que adoraba su pueblo y de corromper a la juventud con ideas liberales; y
pudiendo salvarse, eligió morir fiel a sus principios.
Platón (428 a.C. 347 a.C.)
Platón era más sistemático que Sócrates pero se considera la continuación y
elaboración de las ideas socratistas. Huyo por 12 años de Atenas por la muerte
de Sócrates, y al volver fundaría La Academia, institución dedicada al estudio
de la ciencia y la filosofía. Uno de sus magnos discípulos fue Aristóteles.
Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del
saber, y subrayo la base intelectual de la virtud al identificar virtud con
sabiduría. Platón exploró los problemas fundamentales de la ciencia natural, la
teoría política, la metafísica, la teología y la epistemología, y enriqueció
conceptos que luego han sido fundamentados permanentes en el pensamiento
occidental.
El platonismo se basa en la creencia de realidades inalterables y eternas,
independientes de las cosas mundanas. Creía en la existencia de valores
absolutos entrelazados en un mundo eterno. La realidad de la lucha interior del
hombre consigo mismo influyó en el pensamiento de Platón y en el de todos los
filósofos que adoptaron la ética cristiana.
El hombre, para guiarse en la vida, tiene conocimiento a priori de las normas y
de los modelos perfectos que Platón presume debe haber contemplado en un
estado anterior a la existencia. Platón trata de demostrar la inmortalidad del
alma diciendo que a partir de la vida se produce la muerte, por lo tanto, se
puede inferir que a partir de la muerte se produce la vida, porque los contrarios
se producen a partir de los contrarios, en un proceso cíclico eterno.
El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica, diálogos que
intentaban buscar la verdad por medio de la razón y la intuición.
Aristóteles (384 al 322 a.C)
Discípulo de Platón y estudio en la Academia de Platón durante 20 años, sentó
las bases de la historia intelectual de Occidente y posteriormente fue maestro
de Alejandro Magno en Macedonia.
Años más tarde funda su propia academia la cual llamo Liceo, claramente es la
precursora de las universidades actuales. Sus conocimientos relucían en física,
química, biología, zoología, botánica, psicología, política y ética, lógica y
metafísica y de historia, literatura y retórica.
Su método para llegar al conocimiento era la lógica.
Tanto Sócrates, como Platón y Aristóteles trataban de llegar a la verdad a
través de la razón, responsables de haber dado el gran paso adelante del mito
al logos.
ESTADO MACEDONIO
Filipo II (382-336 a.C.)
Filipo fue rey de Macedonia, pequeño reino al norte de Grecia, adoraban a los
mismos dioses de Grecia y la lengua era muy parecida a las de los griegos, sin
embargo los griegos no los consideraban parte de Grecia. Lo que hoy en dia es
la Republica de Macedonia no tiene nada tiene nada que ver con lo que fue el
reino de Filipo y Alejandro, ya que ese territorio que ocupaban, hoy en día
pertenece a la Republica de Grecia.
En un viaje de Filipo a Tebas tuvo 2 lecciones las cuales aprendió muy bien. La
lección militar fue como la nueva táctica de ruptura falange podía mejorarse y el
sabia como y en cuanto a la política, era que Tebas no poseía la fuerza para
dominar Grecia y en cuanto a Tebas cayera otro ocuparía su lugar. ¿ por qué
no él?
Filipo era despreciado Grecia, que por sus rencillas internas estaba
desprotegida y ahí fue cuando Filipo se hizo del poder real en Macedonia tras
la muerte de su hermano mayor, él era el sucesor del poder. Con su sueño de
conquista comenzó a preparar el ejército más poderoso de la Tierra y
dominaría durante 2 siglos. Se caso con una bella mujer llamada Olimpia, que
en el 356 a.C. le dio a un hijo llamado Alejandro.
Olimpia era una mujer mimada y desequilibrada a tal punto en llegar a creerse
que su hijo era la reencarnación de todo el catalogo de dioses y héroes juntos.
Olimpia influye en Alejandro, ya que creció entre un padre que aspiraba a
conquistar y una madre que creía que era el Dios en vida. Al niño le pondrían
Magno (grande en tamaño e importancia).
En el 357 a.C. conquistó la colonia ateniense de Anfípolis, en Tracia,
quedándose con las minas de oro del monte Pangeo.
En el 356 a.C. invadió Potidea, en la península Calcídica, y Pidna, en el golfo
Termaico. Un año más tarde se hizo con la ciudad de Crenidas, en Tracia.
En el 354 a.C. conquistó Metona y Tesalia. Algunos años después, los tebanos
solicitaron su ayuda en la Guerra Sagrada contra Fócida, donde entró en el 346
a.C. y destruyó sus ciudades.
Más tarde, Macedonia reemplazó a Fócida en la Liga Anfictiónica, por lo que
adquirió el derecho a participar en los asuntos políticos griegos. En el 338 a.C.,
fue elegido jefe de las fuerzas de la Liga.
Alejandro Magno:
Rey de Macedonia que con sus extraordinarias conquistas logra unir a Oriente
con Occidente (Egipto hasta India-Grecia). En el 336 a.C. cuando asesinan a
su padre Filipo II, Alejandro es quien lo sucede en el trono. Con experiencia
militar de su padre y su formación intelectual por Aristóteles, poseía una gran
capacidad de liderar ejércitos y de conquista.
Primero logra someter a su poder a pequeños pueblos y en el 344 a.C. retoma
el ideal de su padre que era la guerra de venganza de los griegos bajo el
mando de Macedonia en contra del Imperio Persa.
Con un ejército pequeño se imponía sobre sus adversarios gracias a la
excelente organización, valor e inteligente estrategia de guerra. (Táctica de
línea oblicua).
Datos claves:

Batalla de Gránico, 334

Fenicia (asedio de Tiro, 332)



Siria (Issos, 333)
Egipto y Mesopotamia (Gaugamela, 331)
Tomo capitales persas de Susa (331) y Persépolis (330)
Asesinado Darío III, el último emperador Aqueménida, por uno de sus sátrapas
(Bessos) para evitar que se rindiera, éste continuó la resistencia contra
Alejandro en el Irán oriental.
Se hizo proclamar emperador de los Aqueménidas. Lanzo nuevas campañas
de conquista y dio muerte a Bessos ya que estaba furioso porque mato a Dario,
cosa que el quedia hacer con sus propias manos. Dueño del Asia central y del
actual Afganistán, se lanzó a conquistar la India (327-325), albergando ya un
proyecto de dominación mundial. Aunque incorporó la parte occidental de la
India (vasallaje del rey Poros), hubo de renunciar a continuar avanzando hacia
el este por el amotinamiento de sus tropas, agotadas por tan larga sucesión de
conquistas y batallas.
Unifico los griegos con los persas y organizo en Suda (boda de oriente con
occidente) ósea matrimonio entre macedonios y mujeres persas. Y el mismo se
caso con 2 princesas persas.
Con su reorganización también unifico la moneda, abrió las puertas del
mercado el cual impulso el comercio con expediciones geográficas. También se
construyeron carreteras y canales de riego. La fusión cultural se hizo en torno a
la imposición del griego como lengua común (koiné). Y se fundaron unas 70
ciudades nuevas, la mayor parte de ellas con el nombre de Alejandría (la
principal en Egipto y otras en Siria, Mesopotamia, Sogdiana, Bactriana, India y
Carmania).
Muere a los 33 años de paludismo, esto le impidió consolidar su imperio e ir por
más conquistas, luego se desencadenaron luchas con las que se dio fin con el
linaje de Alejandro Magno y con ello el fin de una época.
Descargar