Programa de la materia (Oficial)

Anuncio
FD17
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas
PROGRAMA DE MATERIA
Este programa es vigente hasta su próxima revisión. 07-07-05
Datos Generales
Nombre de la Materia Clave
N° de Clases por Semana
Carrera
Microeconomía III
2 sesiones de 2 horas c/u
Economía y finanzas
ACPEF131
Semestre
Quinto
Requisitos
Microeconomía II
ACPEF-130
Objetivo(s) General(es) de la Materia:
El alumno obtendrá los elementos teóricos e instrumentos analíticos que le permitirán comprender el equilibrio de
los mercados imperfectos , así como la teoría de juegos y sus distintos conceptos de equilibrio.
Valores que fomenta y habilidades que desarrolla el curso:
Responsabilidad, Tolerancia y Honestidad
Perfil del Profesor :
Lic. En economía o matemáticas, y maestría o doctorado en economía
Unidad Temática
Objetivo(s) por Unidad
Actividades de
Aprendizaje
Bibliografía
Duración
V. EQUILIBRIO COMPETITIVO
PARCIAL Y GENERAL
1.Equilibrio Parcial en competencia
perfecta
1.1.Equilibrio a largo plazo
1.2.Condiciones de equilibrio
1.3.Industria con costos constantes,
crecientes y decrecientes
1.4. La oferta y su elasticidad en el
largo plazo
1.5.Estática comparativa en el análisis
del equilibrio en el largo plazo
1.6.El excedente del productor en el
largo plazo
1.6.1.La renta económica ricardiana
1.6.2.Capitalización de las rentas
económicas
1.6.3.La oferta de factores y el
excedente del productor a largo plazo
2.Modelos de equilibrio general
3.El sistema de precios perfectamente
competitivos
4.El equilibrio general y la transmisión
de sus efectos a todos los mercados
5.La demanda y oferta de equilibrio
general
6.La caja de Edgeworrth y las
asignaciones eficientes
7.La existencia de precios de equilibrio
general
7.1.Funciones de exceso de demanda
7.2.La ley de Walras
7.3.El teorema del punto fijo de
Brower
8.El dinero en los modelos de
equilibrio general
El
alumno
obtendrá
conocimientos
sobre
las
condiciones de determinación del
equilibrio general en una
economía
de
mercado
competitivo,
verificará
su
existencia y unicidad, partiendo
de las condiciones de equilibrio
parcial en el largo plazo.
Exposición del tema
por parte del profesor ,
resolución de
problemas mediante la
utilización de modelos
de equilibrio general.
-Walter Nicholson.
32 hras.
Teorìa
Microeconòmica; Mc.
Graw Hill, 1997
Caps. 15,17 y 18
-Varian
Micoeconòmia
Intermedia.1994
Cap. 29
-David M. Kreps
Curso de Teorìa
Microeconòmica
Mc Graw Hill; 1995;
Caps. 6, 7 y 8
-B. Peter Pashigian
Teorìa de los precios y
aplicaciones; Mc Graw
Hill, 1995; Cap.8
Unidad Temática
II.
MERCADOS DE
COMPETENCIA
IMPERFECTA
1.Mercados monopolísticos
1.1.Barreras a la entrada
1.2.Maximización de la utilidad
1.2.1.Condiciones de primer y
segundo orden
1.2.2.Nivel de producción
1.2.3.Ingreso marginal y elasticidad
precio
1.2.4.Utilidad del monopolista
1.2.5.Oferta del monopolista
1.3.Discriminación de precios
1.4.Efectos de los monopolios en el
bienestar
1.5.Regulación de los monopolios
2. Mercados Oligopolicos
2.1.Modelos de oligopolio
2.1.1.Modelo cuasi-competitivo
2.1.2.Modelo de cartel
2.1.3.Modelo de Counot
2.1.4.Modelos de solución de
Stackelberg
Objetivo(s) por Unidad
Actividades de
Aprendizaje
Bibliografía
Duración
El alumno obtendrá
conocimientos sobre la
determinación de equilibrio en
mercados de competencia
imperfecta a través de distintos
modelos.
Exposición del tema
por parte del profesor y
resolución de
problemas para
verificar los supuestos
de los distintos
modelos.
-Walter Nicholson;
Teorìa
Microeconòmica; Mc
Graw Hill, 1997;
Caps. 20 y21
-David M. Kreps;
Curso de Teorìa
Microeconòmica; Mc
Graw Hill; 1995
Caps. 9 y 10
-Varian
Micoeconòmia
Intermedia.1994
Caps. 23,24,25 y 26
12hras.
Unidad Temática
Objetivo(s) por Unidad
El alumno obtendrá
conocimientos sobre los
conceptos fundamentales de
teoría de juegos con información
1.Juegos con información completa
completa e incompleta ,
1.1.Elementos básicos de un juego
centrándose en las nociones de
1.2.Estrategias dominantes, dominadas equilibrio màs utilizadas
y racionalizables
1.3.Equilibrio de Nash
1.4.El dilema del prisionero
1.5.Estrategias mixtas
1.6.Modelos de Cournot
1.7.Modelo de Bertrand
2.Juegos dinámicos
2.1.Inducción hacia a tras
2.2.Modelo de Stackelberg
III.
ESTRATEGIAS Y
TEORIA DE JUEGOS
Evaluación:
-
3 exámenes = 75 puntos
Tareas
= 10 puntos
Participación = 10 puntos
Asistencia = 5 puntos
Bibliografía Básica:
Actividades de
Aprendizaje
Bibliografía
Duración
Exposición del tema
por parte del profesor y
resolución de
problemas para
verificar los supuestos
de los distintos
equilibrios
-Walter Nicholson;
24 hras.
Teorìa
Microeconòmica; Mc
Graw Hill, 1997;
Caps. 22
-David M. Kreps;
Curso de Teorìa
Microeconòmica; Mc
Graw Hill; 1995
Caps. 11 y
12,13,14,15,16,17 y 18
-Varian
Micoeconòmia
Intermedia.1994
Caps. 27 y 34
-Gibbons, R. Un
primer curso de teorìa
de juegos; Antoni
Bosch, 1993; Cap.1
Walter Nicholson; Teorìa Microeconòmica; Mc Graw Hill, 1997;
-David M. Kreps; Curso de Teorìa Microeconòmica; Mc Graw Hill; 1995
-Varian; Micoeconòmia Intermedia.1994
-Gibbons, R. Un primer curso de teoría de juegos; Antoni Bosch, 1993
Bibliografía Complementaria:
-Walter Nicholson; Microeconomìa Intermedia, Mc. Graw Hill, 2001
Chetumal Q. Roo. A 01 de febrero del 2005.
______________________________
Firma.
Descargar