El carácter pedagógico del uso de la computadora en la escuela

Anuncio
El carácter pedagógico del uso
de la computadora en la escuela
Una mirada desde las representaciones sociales
Frank Viveros Ballesteros.
"The pedagogicalcharacterof fue use of computers in schools. A look from
socialrepresentations"
Basedon a critique oftraditional perspectivesof cornmunicationtechnologies'
incorporationinto education,an incorporationwhich centersuponfue qualities
of fue technology itself, in this article fue author develops an alternative
frameworkto explore fue appropriationand educationaluse afilie technology
by focussing on fue user. This proposal emphasizesfue users' social representationsafilie technologiesasfue main condition for technology appropriation.
Conbase enuna crítica a la perspectivatradicional de investigación,centrada
enindagar la incorporación de la tecnología de comunicacióna la educación
a partir de las cualidades del propio medio, en este artículo el autor propone
una estrategiainvestigativa diferente,enfocadaen los mismos usuarios de la
tecnología. Esta propuesta enfatiza la exploración de las representaciones
socialesque los usuarios sehacende la tecnología.
*
Becario CONACYT
para cursar el Doctorado en Ciencias Socialesde la
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestría en Tecnología Educativa del ILCE.
Comunicacióny Sociedad(DECS,
Universidadde Guadalajara),
núm. 29, eneroabril 1997,pp. 119-144.
,
120
Comunicación
y Sociedad
-
~
Introducción
En el presente artículo se da cuenta de algunos datos trabajados en una exploración al proceso de incorporación de la
computadora a la educación en el Colegio de Bachilleres,
mirado a la luz de las representacionessocialesde tecnología
que compartenprofesores,alumnos y autoridadesencargadas
de instrumentar el proceso de innovación tecnológica en la
institución.
En un primer momento de este artículo se realiza una
aproximación al punto de partida teórico que orientó la exploración empírica, en un segundomomento se sintetiza la
metodología utilizada para abordar un proceso de socialización tecnológica concreto. En el tercer momento se discuten
algunos datos obtenidos de la aplicación de una encuesta a
alumnos,y finalmente se abreuna seriede asuntosquemotivan
la reflexión en tomo al carácterpedagógicode la tecnología.
Sin llegar a una conclusión que cierre el tema, se apunta a
diversas conclusionesque abrennuevasdiscusionesy buscan
generarpolémica entre los lectores.
Los datos discutidos a lo largo del artículo son producto
deuna investigaciónempíricadesarrolladadurante1995y 1996
como parte de los trabajos correspondientesal procesode elaboraciónde la tesis de Maestría en Comunicaciónenla Universidad Iberoamericana.A partir de ellos se hace una serie de
reflexionespedagógicasy comunicativasorientadasa explorar
el sentido pedagógicoque debe adquirir la tecnología cuando
sepretendeutilizar enla educación.Si bien la investigaciónse
desarrolló alrededorde la representacióndel uso de la computadora en la educación,muchas de las refleXiones se pueden
extenderal conjunto de aparatosdisponiblespara apoyar,motivar, conducir o evaluar el aprendizajedentro y fuera de la
escuela.
Plantearla posibilidad de investigarlos procesosde incorporación tecnológica en general y del uso de la computadora
en la educaciónen particular, como procesosde socialización
de las nuevastecnologías(GómezMont 1995b),tiene una serie
I
\
Viveros,Usode la computadora en la escuela
121
deimplicacionesepistemológicas,teóricas, metodológicas y
técnicas.
Entreellas salta a la vista la falta de estudiosempíricoslatinoamericanos
(Orozco 1996a)que sirvan de referente y
dencuentade formasde plantear,recortar y abordaresteobjeto
deestudio.
El punto de partida teórico
Elproblemaabordadodurantela investigacióny enesteartículo tienedosaristas,una teórica en el sentidode poder definir el
papelquejuegan las representacionessocialesentendidascomo
instancias
intermediasque funcionan comometasistema(Grize
1987)ante las prácticas, y con relación en un habitus -entendidocomo estructura estructuradaestructurante (Bourdieu
1988)- que se pretendeidentificar, en donde la representación social juega un papel de instancia mediadora y mediada
porla práctica computacional y el habitus tecnológico. Este
problema trasladadoa su dimensiónempírica, constituye una
segundaarista que explora la relación existente entre lo que
la genteopina, siente,cree y sabedel uso de la tecnología, y lo
que ha sido su experiencia concretaal estar en contacto con
la computadorapara identificar los límites, posibilidades y
alternativasde suuso en la educación,a partir de conocera los
sujetosque protagonizaránsu incorporacióna la educación,sin
olvidar, que esta exploración es sólo parte de una mirada posible al uso de la tecnología en la educación.
Las posibles miradas a la innovación tecnológica son
múltiples y muy distantes.Por una parte, se encuentranaquéllas que centran las posibilidades y el poder de los medios en
sí mismos. En ellas se plantea que los nuevos medios traerán
cambios fundamentales en los procesos educativos, sin embargo, se ha demostradoque los nuevosmedios encierranviejos aprendizajes(Acuña 1995)cuandose insertan en procesos
tradicionales de enseñanzay aprendizaje, y el "poder" de
los nuevos medios se relativiza ante lo anacrónicode los modelostradicionales de educación.Estamiradanos lleva a carac-
I
I
;
i
122
Comunicacióny Sociedad
terizarla como endotecnológica,que centra su atención en las
cualidadestecnológicas del medio y no contemplalas complejas relacionesque se establecenentre los usos,los usuariosy la
tecnología. Estamirada endotecnológicadescontextualizadade
los procesossocialesque generala innovacióntecnológica sólo
permite mirar la tecnología por la tecnología misma, yeso es
mirarse bien.
Por otra parte, existenmiradasquecuestionanla funcionalidad de las nuevastecnologías y planteanque los procesosde
innovacióntecnológica son, antesque otra cosa,procesosmercantiles insertos en la lógica económicacapitalistaque buscan
venderla innovación al mejor precio (Fergurson1986; Robins
y Webster 1985).
Entre estasdosposicionespolaresexistetoda una gamade
puntos de vista que hacenposible plantearmiradas entrecruzadas, endondelas diferentesdisciplinas socialespuedenaportar
categoríasteórico-analíticaspara reconstruir un objeto de estudio que la perspectivade estetrabajo está entrecruzado por la
pedagogíay la comunicación.
Hablar del habitus, de las representacionessociales y de
la práctica como conceptosque permiten comprenderla relación entre el usuario y el equipo de cómputo, significa hablar
de las mediacionesque establecendiferencias entre diversos
tipos de relación hombre-máquina.Algunas de estasrelaciones
sonfundamentalmentefísicas, pero muchasde ellas sonsimbólicas, ya que entre utilizar una computadoray quererutilizarla
hay todo un mundo de opiniones,motivaciones, información y
actitudes que pueden favorecero limitar el uso real de la tecnología. El problema no sólo es tecnológico, sino también
social y cultural, e implica una seriedeprenocionesy conceptos
que se forman los sujetossocialesal pasode suvida social con
relación en la tecnología.
La socializacióndelas nuevastecnologías,vista desdeuna
perspectiva sociológica, implica ubicar al sujeto social como
protagonista del "impacto" de las nuevastecnologías,en este
sentido, es que se comenta la metodología utilizada en la
investigación en el siguienteapartado.
'
.
~
,
~
Viveros,Usode la computadoraen la escuela
123s
Cuestiones
metodológicas
La
metodología
planteada
en elempíricos
desarrolloalde
la investigación
original,
y que nutre
de datos
presente
artículo,
poneespecialénfasis en identificar el contenido de las representaciones
sociales de tecnología como mediación entre el
habitus tecnológico y la práctica computacional. Con esta
propuestase pretende recobrar la posibilidad de observar la
relaciónentrelos sujetossocialesy la tecnología,descentrando
elestudiode la incorporaciónde la computadoraa la educación,
delmedio en sí mismo y con la intención de abrir posibilidades
comprehensivasdel proceso de incorporación tecnológica,
abandonando
por momentoslas característicasmismas del me~
dio, pero sin olvidarlas.
El desplazamientometodológico propuesto tiene en el
fondola preocupaciónpor dotar de teoría a los modosde mirar
los procesosde socialización de las nuevastecnologías y re~
plantearespacios de articulación entre las cualidades de los
nuevosmedios y los sujetossocialesque las utilizarán.
El marco metodológico desdeel que se planteó el estudio
de la incorporación de las computadorasa la educaciónen el
Colegiode Bachilleres fue fundamentalmentecualitativo y empírico, aunque también se emplearonalgunos elementosde la
tradición cuantitativa para explorar las representacionessociales de computadoraaplicada a la educación.
Uno de los elementosincorporadosde la tradición cuantitativa a esta investigación de corte cualitativo fue la "operacionalización de categorías analíticas", en este caso se
operacionalizaronlas categoríasde representacionessociales,
habitus tecnológico y práctica computacional. La incorporación de una operacióncaracterísticade la investigacióncuantitativa a un proceso de investigación cualitativa permite
sistematizar y explicitar los contenidos empíricos a explorar,
dotando a cada ítem de los diferentes instrumentos utilizados de una fuerte carga de teoría (Vassallo 1994). La intención de cargarde teoría cadauno de los ítemsde los instrumen-
124
Comunicación y Sociedad
tos y al instrumento en sí, no esverificar una propuestateórica,
sino hacerhablar a dichas categorías.
La combinación de ambas perspectivas no implica un
eclecticismo simple, por el contrario, reafirma las posibilidades metodológicas de integrar los diferentes potencialesde la
investigación cualitativa y cuantitativa para establecercondiciones básicas en la ruta metodológica a seguir en una investigación.
En estecaso,los datosnuméricos permitieron construir un
panorama amplio de las representacionessociales de computadora, el habitus tecnológico y la práctica computacional
en el uso de la computadoraentre los alumnosde un plantel del
Colegio de Bachilleres en la ciudad de México, mientras que
los datos cualitativos sirvieron para profundizar en el diseño y
desarrollo del procesode incorporación de la computadoraen
la institución, en este caso, los informantes clave fueron los
profesoresencargadosde elaborarlos programastutoriales y el
responsablede planear y desarrollarel programainstitucional.
Estos datos no son comentadosen esteartículo.
La ruta metodológica partió de considerar necesario
operacionalizarlas categoríasanalíticascomoreferenciainicial
en la definición y construcciónde los instrumentosde recolección de información. A continuaciónse diseñó un cuestionario
para alumnos con preguntascerradasde opción múltiple, de
jerarquización, de tipo likker y de respuestabreve. El cuestionario seaplicó enforma de encuestaa231 alumnosde los turnos
matutino y vespertino y de los semestresnones(1°, 3° y 5°). A
continuaciónse aplicaron tres entrevistasenprofundidad a los
profesores encargadosde desarrollar el material educativo y
un par de entrevistasenprofundidad al responsablede conducir
el procesode incorporación tecnológica.
El análisis de los datos se realizó a partir de la operacionalizaciónde las categorías,tratandode retomara la teoría una
vez que se tenían los datos empíricos. En el caso de los datos
numéricos,únicamentese utilizaron frecuenciasy porcentajes,
tratando de ubicar algunastendenciascentralesy casosespecíficos que salían de éstas. Las entrevistas en profundidad se
~
..
~
:a,
Viveros,
Usodela computadora
enla escuela
125
~::
In
i-
trabajaron
comparativamente,tratando de contrastar el punto
devista de la autoridad oficial con el de los profesores. En
amboscasos,ademásde "pretender" dotar de contenido empíricoa las categoríasen un inicio, setrató de construir nuevas
!a
1-
categorías
analíticas,tal es el casodel habitus tecnológico y de
la prácticacomputacional.
-De
esta manera, los instrumentos sirvieron para recoger
ciertotipo de datos en tomo a las representaciones,los usos y
el habitus, sin embargo,como suele sucederen la mayor parte
de las investigaciones, los instrumentos proporcionaron una
seriede datos que inicialmente no se habían contemplado,lo
cual lleva a considerar que el papel de los instrumentos es
recogerinformación de la realidad a partir de categoríasanalíticas, pero también, la de aprovechar la información para
darlenuevo contenido y en determinadomomento poderplantearnuevascategoríascuandolos datosdesbordanla capacidad
analítica de las categorías propuestas en un inicio. Este doble papel de los instrumentos se puedeobservar sólo después
de haberlospuesto en práctica y permite establecerun diálogo
dinámico entre la realidad y suteorización.
El proceso de innovación tecnológica
en el Colegio de Bachilleres
La intención de abordar el proceso de incorporación de la
computadoraen el Colegio de Bachilleres a partir del modelo
educativo institucional se orienta a poner algunos elementos
contextualescomo referenciapara entenderal procesomismo.
No sepretendeanalizar o interpretarel modelo enesteartículo,
sino tenerlo como referente.
El Modelo Educativo del Colegio de Bachilleres se organiza a partir de dos ejes teórico-metodológicosde orientación
constructivista, denominadosConcepciónPedagógicay Metodología para la Práctica Educativa (Centro de Actualización y
Formación de Profesores,CAFP1992).
126
Comunicación
y Socieda~
La Concepción Pedagógicase asume como aquélla que
orienta las actividades de enseñanzay aprendizajeal tiempo
que significa una herramienta útil al docenteen su labor educativa y en cuyo uso se encuentra un apoyo y una guía que
facilite la manerade presentar,abordary evaluarlos contenidos
ante sus alumnos.
El aprendizajey la enseñanzasoncomprendidoscomo un 1
binomio interdependiente,pero dividido en dos momentos,el
primero fundamentalmentedesarrollado por el alumno, quien
seráel responsableprincipal de construir susaprendizajessignificativos, que implica una serie de actividadesencaminadas
a conocer.El profesorfungirá como coordinador, orientador y
guía del aprendizaje a través de la enseñanzaque alude al
manejo de métodose incluye la seleccióny el planteamientode
situacionesproblemáticas,la promociónde la critica y la didáctica sistemática.
En esta perspectivaconstructivista se encuentranpresentes los aportes de Piaget, Vigotsky, Ausubel, de la pedagogía
instruccional y del procesamientohumanode información.
Bajo este marco pedagógico, surge en 1994un proyecto del Centro de Actualización y Formacióndel Profesorado
y de la Coordinación General Académica del Colegio de Bachilleres encaminado a la incorporación de la microcomputadora al proceso de enseñanzay aprendizaje en el sistema
escolarizado.
Para decidir el tipo de proceso de incorporación de la
computadora a la educación se revisaron las principales experiencias en México y en el contexto internacional, en la
balanzase pusieronlas ventajasy desventajasde estableceruna
relación formal con los fabricantescomercialesde programas
de cómputo y con instituciones públicas (Mondragón 1996),
finalmente se optó por estableceruna relación formal con el
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE) por medio del cual se iba a capacitar a un grupo de
profesores del Colegio de Bachilleres para que fuesenlos encargadosde elaborar los programasque el ILCE debería producir.
~
ac~
pro
vo
el
ll~
c~
ir
n
r
(
~
lpO
tU
n
-nales
s
~
Viveros,
Usodela computadora
enla escuela
127lue
La institución convocó a los profesores de las diferentes
academiasen las que se imparten materias de primer semestrelupara asistir al proceso de producción de Programas Educati-ue
vospor Computadora (PEC's) que consta de tres momentos: enos
el primero, cursarían una ~pacitación, en el segundo desarrollarian las propuestas y en el tercero cuidarían la calidad del
cargode la información en los programas. A este proceso se~1
incorporaron52 profesores y 32 concluyeron los guiones.
Desde esta parte del proceso, tanto planeadores instituciocomo profesores iniciaron un proceso de producción de
materiales para computadora como parte de la incorporación,
de la computadora a la educación, sin embargo, ¿qué piensan,I
sienten,saben, desean o se imaginan los alumnos que es el uso
de la computadora en la educación?, ¿consideró esta iniciativa
las maneras en que los alumnos entienden el uso de la computadora en la educación?
Por supuesto que estas dos preguntas nunca fueron elaboradas por aquéllos que iniciaron el diseño de productos
dirigidos -de manera remedial- a unos alumnos de los que
se desconoce más de lo que se conoce, por ello, es necesario
revisar los siguientes datos.
Mitos, fantasías y realidad del uso
de la computadora en la educación:
La mirada de los alumnos
La relación de los alumnos y las alumnas con las computadoras
se construye desde una serie de componentes que conforman su
habitus tecnológico, su experiencia y la representación que han
elaborado de las aplicaciones de la computadora a la educación,
que si bien no es compartida de manera homogénea, presenta
rasgos que la hacen muy semejante entre alumnos y alumnas.
En términos generales, no se observaron diferencias importantes entre la manera de encontrarle significado al uso de
la computadora en la educación en los alumnos y en las alumnas
encuestadas, ambos utilizan un lenguaje semejante y recurren
r
128
Comunicacióny Sociedad
~
Yi:
i
constantementeal mismo tipo de preocupacionesrelacionadas con tres palabras clave: utilidad, preparacióny futuro. A
ap
utJ
través de estastres palabras gira el universo de sentido que
adquiere la computadorapara los y las jóvenes, y rebasa el
ámbito puramenteescolar.
La mayor parte de suspuntosde vista se relacionancon un
sentido de utilidad, articulado a la eficiencia y rapidez de las
máquinas para realizar trabajos bien presentadosy obtener
información. Esta utilidad está relacionada con la conceptuación de la computadoraen la educacióncomo herramientaque
facilita el trabajo y que por tanto esimportante.Las expresiones
de los jóvenes incluyen palabrastales como ayuda,importante,
herramienta, tecnología, facilidad, eficiencia, apoyo e información.
n~
Si
se
fu
c(
11
p
d
d
t
I
El sentido educativodel uso de la computadora
(
I
El sentido de 10que significa el uso de la computadoraen la
educaciónen los alumnos encuestadosestá ligado fundamentalmente a una visión pragmática relacionada con las características propias de la innovacióntecnológica.
El sentidopedagógicoen el universo de estosjóvenes está
mediado por la utilidad que puedanobtenerde la tecnología en
suvida futura de trabajadores,y sólo enalgunoscasossehabla
de poder despertarel interés por el conocimientoo el desarrollo
intelectual. Al parecer resulta más importante obtener y manejar altos volúmenesde información y presentartrabajos estéticamentebuenos,gracias a la tecnología, que desarrollar algunas capacidadesa partir del dominio, por un lado, de los
contenidos y, por el otro, de las formas electrónicas de la
computadora.
La visión pragmáticade estpsjóvenes estábañadapor un
sentidooperativo, es decir, por la posibilidad de obtenerinformación y elaborartrabajos "mejor presentados"que implican
"el saber usar" la computadora en su aspectooperativo de
I
Viveros, Uso de la computadoraen la escuela
129
apretarbotones,correrprogramasy manejaraplicacionescomo
utilidad operativa de la computadora.
Por otra parte, el uso de la computadorase asocia con la
necesidadde estarpreparadospara el futuro, comojóvenes se
sienten comprometidos con la construcciónde un futuro que
se observa en expresionestales como: "nosotros somos el
futuro". La alusión al futuro con relación al dominio de las
computadorasse orienta entres direccionesque no sonmutuamenteexcluyentes: la vida cotidiana, el estudio de una carrera
profesional y el trabajo.
Al asumirsecomo el futuro, el sentidoque adquiereel uso
de la computadora en la educaciónse liga a la necesidadde
dominar los programas de.cómputo para vivir en un mundo
tecnologizado,seaenel estudio, en el trabajo o en 10cotidiano.
Bajo estascondiciones, el uso de la computadoraen educación
-desde la mirada de los jóvenes- nos remite al terreno de la
competencia-en el sentido de sercompetentesenel uso deen el manejo de paquetesde cómputo como herramientaspara
el trabajo y no como tutoriales para el aprendizajede contenidos curriculares. Planteándoseuna primera diferencia entre la
representacióndel uso de la computadora en educación por
parte de los alumnos y la política institucional de incorporación de la computadora a la educación. En gran medida las
diferencias entre la representaciónque tienen los alumnos del
uso de la computadoraen la educacióny la de los planeadores
institucionales, se generaen el sentido "pedagógico" mismo y
ensusposibilidadesrealesenla relacióntecnología-educación.
Es decir, por una parte, los profesoresquierenenseñarmejor y
para esto entiendenque debe servir la computadora,por ello,
se piensa en el sentido tutorial el uso de la computadora;los
alumnoshan entendidoque en la escueladebenaprendercosas
útiles para la vida, por 10tanto, piensan que la computadora
les debe servir para la vida cotidiana, escolar y laboral futura.
De estamanera,el uso de la computadorasevuelve indispensable para seguir estudiando, para trabajar o para vivir.
La preocupación por el trabajo aparecede maneramucho más
frecuentey constanteentre los jóvenes de estaescuelay obliga
)
I
130
Comunicación y Sociedad
a pensar que están demandando un tipo de capacitación específica que los dote de los elementos básicos para "dominar'"
el manejo de "las máquinas", reforzando la articulación entre el nivel pragmático y el operativo de su mirada al uso de la
computadora en la educación.
Estos jóvenes parecen aceptar que su futuro está marcado
por el trabajo, intuyen estar destinados a ser mano de obra,
reconocen que para cualquier trabajo se requiere saber computación, es decir, además de estudiar la currícula oficial en el
proceso de formación para el trabajo, hay que dominar la
computadora, lo que implica poseer habilidades especiales y
específicas para ser contratados. El futuro que ven es que para
aspirar a trabajar requieren saber manejar una computadora,
mas no reconocen el conocimiento currícular, sino aquel hasta
ahora extracurricular: el dominio de la computadora.
Opiniones respecto al uso educativo
La opinión generalizada de los alumnos en tomo a la aplicación
de la computadora en la educación está marcada por un sentido
positivo. Se piensa que la incorporación de la computadora a la
educación es lo mejor que se puede hacer, que es de gran
utilidad, que ayuda; pero fundamentalmente se orienta la opinión hacia el papel facilitador del esfuerzo en el trabaj o. En este
sentido, la computadora como avance tecnológico adquiere
gran valor porque permite archivar, ordenar, utilizar, borrar y
recuperar información.
Como aparato sofisticado y de alta tecnología es visto
como parte de la vida cotidiana que exige su dominio. Saber computación es básico y opinan que su enseñanza debe
iniciarse desde la primaria, su incorporación en ese nivel es
bueno y necesario, sea para trabajar o estudiar.
Las bondades de la computadora son asociadas en la mayor
parte de los encuestados con la idea de que la aplicación de la
computadora a la educación debe estar orientada hacia la capacitación en el uso de programas como herramientas para el
CId
Viveros, Uso de la computadora en la escuela
e."
trabajo,pues el dominio operativo es una garantía del éxito
escolary laboral.1-
a
,
..En
l
-
131
Un segundogrupo de opiniones le dan un sentido más
pedagógicoa la aplicación de la computadoraen la educación,
y su utilidad se asocia con poder resolver algunas dudas ge-:>
neradasen clase y al mismo tiempo, poder profundizar en
algunostemas de interés.
ningún caso se planteó el interés-necesidad-posibili-[
dad-opiniónde usar las computadorasconprogramastutoriales
paraacreditarmaterias.No seplanteó, por partede los alumnos,
el uso de la computadoracomo apoyo a la enseñanzani en el
aprendizajede contenidoscurriculares establecidosen los planesy programasoficiales.
Esta última situaciónmarca una segundadiferencia entre
el planteamiento oficial y la representaciónde los alumnos:
mientras los planeadorespretenden apoyar la enseñanzay la
acreditacióndotandoa los programasde contenidosquepermitan el aprendizaje,los alumnosesperanaprendizajessignificativos para su vida futura. Por tanto, la utilidad demandadapor
los alumnos rebasa las preocupaciones de los diseñadores
de los PEC'sy las de los planeadores,poniendo en una encruzijada al proyecto institucional.
Del total de opinionesvertidas en el cuestionario,esnecesario destacaraquéllasque planteandudas,cuestionamientoso
reflexiones orientadasa problematizar la incorporación de la
computadoraen la educación:
l. "¿No sé cómo pueda aplicarse la computadoraa la
educación.La tecnología avanzadahace cosasincreíbles, pero en educaciónno sé si puedaayudar?".
2. "Es buena, ya que facilita al alumno entendercosas,
pero al mismo tiempo te quita la habilidad mental y el
interés por saberel porqué de las cosas".
3. "Es buena, pero desgraciadamenteno hay suficiente
presupuestopara que se aplique como se debe",
4. "Está bien que la esténempezandoa utilizar, pero falta que le metan programasactualizadosy profesores
,,--
132
Comunicación
y Sociedad
~
que sepan,porque de qué me sirve la expansión del
cómputo si no tengo quién me enseñe".
Con estas opiniones se hace evidente la necesidadde!
de:
cu
m;
plantear
realización
campañas
y cursos
sensibilización
entre
loslaalumnos
parade
que
llenen algunos
dede
los
espaciosque
~a
o
generandudas y abren un territorio fértil a la especulaciónen
cuanto al uso de la computadora.Con esto no se quiere decir
que los alumnos tengan más o menos la razón que los planeadores, sino que hablan dos lenguajes distintos y que es necesario un acuerdomínimo para que "triunfe" cualquierproyecto
de innovación tecnológica.
Al plantearla necesidadde cursosde capacitacióntambién
se quiere decir que es indispensablereconsiderarlas expectativas de los alumnos en cuanto a utilidad, capacitacióny aplicación de la computadoraen educacióncuando se piensa como
tutorial y cuando quienesusarán el equipo no tienen la menor
idea de lo que significa el uso tutorial de la computadora.
CUADRO1
Conocimientode los alumnosrespecto
a los usosdela computadora
eneducación
Conocimiento/desconocimiento
Tipodeuso
Enseilanza
delenguajes
Comorecursodidáctico
Comoherramienta
detrabajo
Enla administración
escolar
Comotutorial
SÍ
NO
F
%
F
%
49
63
126
90
5
21.20
27.27
54.55
38.96
2.16
182
168
105
141
226
78.80
72.73
45.45
61.04
97.84
En el cuadro 1 se observaque sólo 2.16% del total de la
muestra sabelo que significa un programatutorial. Al mismo
tiempo, y de forma contrastante,la mayor parte de los alumnos
(54.55%) sí conocenel uso de la computadoracomoherramienta de trabajo. En general, los datos numéricos indican un alto
~~7
..
E
1
d
r
I
~
-:1
Viveros,Uso de la computadoraen la escuela
e
desconocimientode los usos educativosde la computadora,lo
cual es producto de su historia personal, su práctica en el
manejode equipo y la representaciónque han ido formando al.1
pasarde su historia y sus prácticas, en donde la información.forma
un papel muy importante.-I:
rd
133
Estereotiposrelacionadoscon la computadora
Los estereotiposrelacionadoscon la computadoraforman parte
dela representaciónsocial que comparteny disputanlos alumnosencuestadosy sirve en un primer momentocomo referente
para orientar y entender mejor la opinión y la actitud que
asumenante el uso de la computadoraen la educación.
En los cuadros 2 y 3 se observa que no existen diferenciassignificativas enlos alumnosquehantenido experiencias con la computadora con respecto a los que no tienen
experiencia. Por ejemplo, en amboscasosse consideraque es
un gran invento y le resuelvemuchosproblemasa la humanidad,que al existir esteinvento la humanidadva a cambiar y el
trabajo va a ser más fácil, al tiempo que las máquinasdía a
día sustituyen al hombre y deshumanizanel trabajo. Esta tendenciatambién se observa en hombres y mujeres.
La situación antes enunciada relativiza el papel de la
experiencia en la formación de estereotipossobre la computadora. Específicamente,pone en duda el tipo de experiencia en
el uso de éstaque hanvivido los alumnosencuestados.Conesto
se quiere decir que la experiencia que han vivido no les ha
permitido romper con los estereotiposmás comunesrespectoa
la computadora.
Los estereotiposse asocianprincipalmentea las bondades
mágicasde la tecnología para resolverproblemas y hacermás
fácil el trabajo, pero al mismo tiempo se cree que la compu- .
tadora puede llegar a sustituirlo y en cierta medida lo deshumaniza.
134
.
~'"
~=
-g~
==
O
Q,G).~
§
u'"
g
...'~
~G)
°Q,
N'"'G)""
Ou~
~~u
~'Og
I
~u
U
::>.~
u
~
~
""ca
o
p.~
00
~a
"P '"
B§
"'
~<
f/)
~
~
~
'""'
-~
~
f/)
-'
""
~
-Z
~
O
...
-Comunicación
N
00
'"t
N
r..
N
f'")
f'")
Ir)
t--
N
N
N
::::
\O
f'")
U
~, ,°0"-
N
~
o
00;
o
f'")
u..
Ir)
-\O
~
Ir)
,..¡
o
M
0\
M
M
N
"'"
-0\
\O
t--"
N
-
N
~
t--
f'")
...
f'")
-~
O';
\O.
-t-~
O;
0\
--N
-0\
o:
-~
~
00
t--
f'")
~N
t--\O
~
~
M
~
M
~
f'")
~
O~
Z
'f/)
,f/)
\O
.o
-o
M
~
o
o
o
o
N
o
0\
~
N
Ir)
~
o
t-N
M
t--
0\
~
t--
o
M
-.t:
t--
~
~
t--
N
t-100
100.
Ir)
~100
100""
\O.
-0\
N
-f'")
---
00
o
~
100
0\
---
Ir)
Ir)
t-N
t--
\O
N
f']
Ir)
N
-.t:
~
M
1.1
M
~
:6.:=
~
-e
"'G)~ ~
'"
.~ E .0 ~ ~
~G) ".8~'O
.a ".8 ~
"
=G)-.::.
8 "2
"
o
.u
~;g
!
~
=
~
0\
100
1
.:a
O';
N
N
-t--Ir)
O;
100
M
'P
t":
.'"
100
o
-~
-.t:
N
e '"
f'")
~
MN
,..¡
o"-
IJ..
,o
-
°
,
Z
r.
U~
O
~
~
IJ..
O ~
'
f/)
f/)°
,IJ..
~
~
~
=
~
sG)':= -.=
~ o
~ ~ 5 ~
!3a~:=
.~ .= G)
s-S
~:O
~rS G)
s e
=Q,
G) '"
~.8'9Q,~.Q~""'"
~ :O s ~ 1ñ~.í:> -.s
~ s .~ 8 G) G):Q ~ .~ ~ o"
§ ] ] ~~:~ B'~I ~ :m.r ~ ~
~ ~~
~ ~ G) :'~
G),'U~ ~,g~
~ ~ ~ ~ .~ < ;> ~ ~ e 'O..J ~ u
ySociedad
1
~
(/)
u~
'"-
~
Z~
O~
00
Z~
Z
.;::i
(/)
~
,.,
~
~
.-,
-.t-.t
00'
"'.
M
M
"'.
M
M
"":
Ir)
-.t
M
""!
00
t-Ir)
M
00
~
Ir)
-.t
00
\O
t-.'
Ir)
M
0\
t
-.t
o
t--
Ir)
M
M
00
0\
t--
C'!
o
Ir)
M
0\
N
M
t--
M
o"
M
\O
00
00:
0\
M
t--.t
t--.t
...;
o
\O
t--
""""
t--
Ir)
M
00
t--
M..,.
-.t..,.
o.
-.t..,.
Ir)
o
M
Ir)
00
t--
o
00
M
o
-.t
t
(/)
t-.'
M
M...~ t--
\O
Ir)
Ir)
0\
00
00
o"
-.t
t'
M
M
.~
u
':§
d
u u
.~o
s
re
1
E'
p.Ou~'"
.d
I
]
"E
~ .g
' .~
oS
~.
~
~
.~
'O~]
00
o
N
0\""
00
~
~
~
~
(/)~
~
~
~
S
u
'"u
Viveros, Uso de la computadoraen la escuela
d
'0
~
U
o
o u.
~5
]~
o~
p.U
~
Sd
o
u'"
~.~
Mdg
o u
~",u
O u o~
.
(/)
o
~B~~~
p.O~
~
",~~.d
.a ~ ~ .!J;.~ ~ ~
u","O~'O
os.go.5g~~,g~'6
~~
u
§~su~~
",u",S"":j~uou~""
~S~~<I;~
U'O
dE
~
'8
~ ~ 8 °E ~ :g u S o 3 ~
6j¡ ~ ~ ~ :~ ~ lo§ ~ [.8
",S'~~~~,~~~~
~-rop.
u ~ ~ .S ,= ~ ~ .g ~ :a
~...~~~
i
.9 ~
O""
~.g ~ O O
~
::1: S o
u '"
~~
~~d
U O
8. '"""'
~a
"'S
o~ ~
u '"
O~
'«>o
'" ~
~
<1:
'.
135
136
Comunicacióny Sociedad
Los componentesde la representaciónsocialdetecnología
antes mencionados son característicosde la falta de información respectoa las posibilidades reales de la computadoraen
general y específicamenteenla educación.Situaciónque exige
a los programasespecíficosdiseñadospara incorporarestetipo
de tecnología a la educación,tomar en cuentalos estereotipos
más comunesen su dimensiónmágica.
Los estereotipossonmás fuertes en muchos casosque la
información y la opinión respectoal uso de la computadora,lo
cual implica un reto para cualquier proyecto de innovación
tecnológica y en especial cuando se pretendeimplementar en
el ámbito escolar,puesrequiere diseñarun programade educación para el uso racional de la computadora.
El carácter educativo de las nuevas tecnologías:
A manera de conclusión
El uso de las nuevastecnologías en la educación,como objeto
de estudio de la comunicación,nos planteauna serie de retos y
alternativasque debenponerseenla balanzade la investigación
para que las posibilidades de éxito de proyectos y programas
de incorporación de las nuevas tecnologías aumentena partir de concebirlos procesosa través de los cualesseincorporan
los avancestecnológicos como procesos de innovación, en
donde la innovación se concibano sólo como la introducción o
sustitución de aparatos, sino como un proceso en el que se
transforman las manerasde mirar la relación entre la innovación tecnológica y la educación.
Lo que se hace evidente tanto en la opinión sobre la
aplicación de la computadoraa la educacióncomo en su valoración respectoal uso educativo enlos alumnosesuna información orientada por la lógica propagandísticay publicitaria
de lo que diferentes medios de comunicación y empresasde
capacitaciónhan difundido como cualidadesde la computadora. La imagen formada en lo educativo en estos alumnos
guarda una relación muy cercana con la lógica de mercado e
I
Viveros, Uso de la computadoraen la escuela
137
impone condicionespoco favorablespara el tipo de escuelaque
hay en el sistemapúblico.
Por otra parte, tambiéndenota falta de práctica y uso de la
computadoraen el ámbito educativo. La computadoraha sido
vivida por los alumnos como una herramientapara el trabajo y
no como un medio para aprendery crecer. No ha sido vista
como un recurso para aprende!; sino como un medio indispensablepara la subsistencia en el mercado laboral y escolar.
En este sentido, es indispensable que los "futuros
usuarios", los alumnos del Colegio de Bachilleres enestecaso,
conozcanel uso asignadopor la política institucional, en donde
la computadorase ha "conceptualizado" como una tecnología
que se incorpora a la enseñanzay al aprendizajey no como una
herramientapara facilitar el trabajo. El sentidopedagógicoque
está detrás del proyecto institucional debe ser explicitado
para que los alumnos -en primera instancia- conozcan el
papel quejuegan en la relación educación-innovación;de otra
manera, el proyecto puede estardestinadoal fracaso.
El caráctereducativo de las nuevastecnologíastiene más
que ver con la posibilidad de definir suslímites pedagógicosy
prácticos que con idealizar sus posibilidades instrumentales,
paraello serequiereproponerlas condicionesquela innovación
tecnológica debe cumplir para su uso en la educación con lo
cual se quiere decir, que los procesosde innovación implican
la incorporación de instrumentosnuevos,pero también de metodologías que permitan su aplicación a procesosde aprendizaje y enseñanzaen los que se transformen las relaciones
maestro-alumno.
El caráctereducativo de la computadoraen educaciónno
seconstruye conbuenavoluntad o conpreocupacionespedagógicas, sino con investigación seria para proponer formas y
contenidos educativos inscritos en un medio que plantea de
inicio diferencias centrales con la práctica educativa tradicional.
138
Comunicación y Sociedad
Por ello, el sentido pedagógicodel uso de las nuevastecnologías no debe contraponerse ni con 10lúdico, ni con 10
pragmático, ni con 10operativo y por supuesto,tampoco con
10 instrumental. Lograr esta conciliación entre sentidos, que
aparecenen principio polares, debe serproducto de esainvestigación que pretenda explorar: el carácter educativo de la
tecnología.
El sentido pedagógico,por más que parezcaque ha desaparecido en la práctica educativa de los alumnos, sí aparece
en el discurso. Si bien no parecematerializarseen las opiniones concretas,hay huellas de una preocupaciónpedagógicaen
los alumnos que dicen confiar en que a través del uso de
"máquinas desconocidas" (computadoras)se pueden obtener
informaciones valiosas para su formación.
No es gratuito que la mayoría de los alumnosencuestados
crean que la computadorales puede servir para aprender,aunque no sepanqué puedenaprender,ni cómo 10puedenaprender,
eso es tarea pendiente de profesoresy autoridades.
Sus ideas, aunque imprecisas, idealizadas y hasta cierto
punto ingenuas,demuestranun sentidopedagógicoque refleja
una representaciónpositiva de las posibilidadesde la computadora en la educación. Sin embargo, las incógnitas de cómo
utilizar la computadora y el para qué en la educación,quedan abiertas y sin respuesta.
Las evidencias empíricas trabajadas en este artículo hablan de desconocimientoy a la vez esperanzaen el uso de la
computadoraen la educación,desdela mirada de los alumnos,
en donde el papel de la práctica se debe transformar en mecanismo fundamentalpara aterrizar las idealizaciones.En estos
momentosse requiere una serie de prácticas que refuercen el
sentidopedagógicopositivo del uso de la tecnología en educación y no una serie de prácticasverticales y autoritarias que se
orienten en dirección contraria.
~
-
Viveros, Uso de la computadora en la escuela
139
-BIBLIOGRAFÍA)
l
i
':!
ACUÑA,Alejandro (coord.) (1995) Nuevos medios, viejos aprendizajes. México: UIA Cuadernosdel PROIICOM,
núm. 7.
ANDIÓN,Eduardo (1992) "Lógica y sociología de las prácticas
simbólicas: Aportaciones de la Sociología de la Cultura de
Pierre Bourdieu a las reflexiones teóricassobrela comunicación
social". México: Universidad Anáhuac,tesis de Licenciatura.!
ARÉCHIGAGALLEGOS,Rafael (1983) Nuevas dimensiones en el
sector educativo. México: SEP,CNTE.
f
-(1980)
Introducción a la informática. México: SEP,CNTE.
AVILA MUÑOZ, Patricia (1989) La computación para la modernización de la escuelaprimaria. México: ILCE.
BARDINI,T. y A. HORVANT(1995) "The Social Constrnctionofthe
Personal Computer User", en Journal of Communication.
Sumrner,núm. 45. ICA.I
BERIAIN, Josexto (1990) Representaciones colectivas y proyecto
de modernidad. Barcelona,España:Anthropos.
BRESSON,F. y M. MONTMOLLIN(coords.) (1966) Psychologie et
Epistémologie Genetiques: themespiagétiens. Paris: DUNON.
BOURDIEUet al. (1993) El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI.
BOURDIEU, Pierre (1991) El sentido práctico. Madrid, España:
Taums.
'-"-- (1988a) La distinción. Madrid, España:Taums.
-(1988b)
Cosas dichas. Buenos Aires: GEDISA.Col. El Mamífero Parlante.
CASTRO,Rafael (1995) "Nuevas modalidadesde transmisión cultural y cambios en la educación", en Nuevos medios, viejos
aprendizajes. Las nuevas tecnologias en la educación. México: UIA Cuadernosdel PROIICOM,
núm. 7.
-(1988)
"Nuevas tecnologíasde comunicación,discurso y relaciones sociales". Conferenciapresentadaen la ENEP-ARAGÓN.
México.
r
140
Comunicacióny Sociedad
CENTRODE ACTUALIZACIÓNDE PROFESORES
(1992) "El Modelo
Educativo del Colegio de Bachilleres". México: Colegio de
Bachilleres, mimeo.
Yi
G<
CHARTIER,Rogers(1992) El mundo como representación. Estudios
sobre Historia Cultural. Barcelona,España:GEDlSA.
-
D.G.E.P. DIRECCIÓN
TÉCNICA(1990) Introducción de la computadora electrónica en la modernización educativa primaria.
-
México: SEP,documentode trabajo, mimeo.
DURKHEIM,E. (1994a)Las reglas del método sociológico. México: Colofón.
C
-(1994b)
Educación y sociología. México: Colofón.
DURKHEIM,E. y MAUSS(1971) "De ciertas formas primitivas de
clasificación: contribución al estudio de las Representaciones
Colectivas", en Institución y culto. Barcelona,España:Barral,
ObrasIl.
ELGUEA, Javier (1985) "Microcomputadoras y educación secundaria", en Tecnología y comunicación educativas. México:
ILCE, noviembre-enero.
FERGURSON,
Marjorie (1986) "The chaliange of neo technological
determinismfor communicationsystems,industry and culture",
en Marjorie Fergurson (ed.) New Communication Technologies and the Public Interest. Londres:SAGE.
GARCtACANCLINI,Néstor (1993) El consumo cultural en México.
México: CONACULTA.
GARCtAFERNÁNDEZ,Emilio C. (1991) "Nuevas tecnologíasy educación", TELOs,núm. 28. Madrid: FUNDESCO.
GIDDENS,Anthony (1993) Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
GIMÉNEZ, Gilberto (1987) Po del; Estado y Discurso. México:
UNAM.
-(s/f)
Para una concepción semiótica de la cultura. México:
Instituto de Investigacionesde la UNAM.
]
(
Viveros, Uso de la computadora en la escuela
141
GÓMEZMONT, Carmen (1995a) (coord.) Entrevista a CarmenGómez Mont: "Pensar el nuevo paisaje mediático" en Revista
Signo y Pensamiento, núm. 27. Colombia: Universidad JaI
veriana.
'.r
de laTV México: UIA. Cuadernosdel
, -(1995b)La
PROIlCOM,metamorfosis
núm. 8.
~
(1986) "Microcomputadorasy educaciónenMéxico". Ponencia
en la XV Asambleade la IAMCR.Nueva Delhi, India.
GRIZE,J. B. (1987) Salariés face aux nouvelles tecnologies, ver
une approche socio-logique ais representations sociales.
París: Editions de CNRS.
t
~~
(1,983)~a contradict.ion. .En.ssaisur les opérations de la pense. Pans: PressesUmversltalres de France.
.
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
!
~
.,
~
(1994) La computadora como herramienta y auxiliar didáctico. México.
(1991) "Computación electrónica en la educaciónbásica. La
microcomputadora como auxiliar didáctico en el aula". México.
(1990a) "Uso de la microcomputadoracomo apoyo didáctico
para la recuperaciónacadémicaen primaria", en Tecnologia y
Comunicación Educativas, afio 5, núm. 15.
.ó-- (1990b) Curso: La microcomputadora como auxiliar didáctico en el aula. México.
-(1989)
La computación para la modernización de la educación primaria. México, documentode trabajo.
I
~
-(1988)
Investigación de apoyo al programa de introducción
de la computación electrónica en la educación básica. México: Compilación COEEBA-SEP.
~
-1.
(1987a) "Introducción de la computaciónelectrónica enla educación básica de México ", en Tecnologia y Comunicación
Educativas. México, febrero-marzo.
-(1987b)
"ProyectoCOEEBA-SEP.
Taller de Informática", en Tecnologia y Comunicación Educativas. México, febrero-marzo.
142
~
Comunicación y Sociedad
(1987c) "Experiencias de computaciónaplicadaconfineseducativos", en Tecnología y Comunicación Educativas, núm.
9-10. México.
JENSEN,
K. B. Y N. W. JANKOWISKI(eds.) (1993) Metodologías
cualitativas de investigación en comunicación de masas.
Barcelona, España:Bosch. Col. Bosch-Comunicación,núm. 8.
LAVIN HERRERA,Sonia (1984) La computación en .la educación
básica y media en México: reporte final de un estudio
exploratorio. UNESCO,Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe, diciembre.
MALLAS, Santiago (1972) Medios audiovisuales y pedagogía activa. Barcelona, España:CEAL.
MARTÍN-BARBERO,Jesús(1987a)De los medios a las mediaciones.
Barcelona, España:GG.
-(1987b)
Procesos de comunicación y matrices de cultura.
Itinerario para salir de la razón dualista. México: FELAFACSGG.
-(s/f)
Pueblo y masa en la cultura. De los debates y los
combates. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
MAYA,Carlos (1992) El consumo de los medios masivos de comunicación en los estudiantesde educación básica en la ciudad
de México. México: UPN.
MONDRAGÓN,José Luis (1996) "Entrevista realizada por Frank
Viveros al Jefe del Centro de Actualización de Profesoresdel
Colegio de Bachilleres". México.
MONROYALVARADO,GermánSergio (1972) La computación electrónica en la educación. México: SEP,DGPE,CNTE.
MOSCOVICI,Serge(1993) Psicología social 11.Pensamiento y vida
social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona,
España:Paidós.
ORoZCOGÓMEZ,Guillermo (1996a) "La investigación en comunicaciónsocial. Tendenciasy perspectivas". Argentina: Universidad Nacional de la Plata, mimeo.
~
Viveros, Usode la computadoraen la escuela
[. rf
r
143
(1996b) "Los medios de comunicación en la educaciónen México ", capítulo de la Enciclopedia México del siglo XXI.
México, en prensa.
r -(1994)
"Recepción te1evisivay mediaciones", en Televidencia. Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. México: UIA. Cuadernosde Comunicación
y Prácticas Sociales,núm. 6.
f :.:--- (1993) "La computadoraenla educación:dos raciona1idadesen
: f1 pugna", en Diá-logos de la Comunicación, núm. 37. Lima,
Perú: FELAFACS,septiembre.
[ ~
~.
(1991) Recepción televisiva. Tresaproximaciones y una razón
para su estudio. México: UIA. Cuadernosde Comunicacióny
Prácticas Sociales,núm. 2.
ORTIZ, Antonio (1976) Consideraciones sobre la formación de
maestros en México. México: SEP,DGMPM (criterios y perspectivas), CNTE,UPN.
PÉREZ PLAZA, Vicente (1991) "Evaluación tecnológica como
calidad institucional. Demandas de una sociedad democrática", TELO~núm. 29. Madrid, España:FUNDESCO,diciembre-
febrero.
PIAGET,Jean (1994) Introducción a la epistemología genética. El
pensamiento biológico, psicológico y sociológico. México:
Paidós.
.,-;:-(1972) Epistemología
"
Argentina:
PROTEO. de las ciencias humanas. Buenos Aires,
PIÑUEL, José Luis (1987) "Estrategias de comunicación y representacionessociales", TELOS,núm. 11, septiembre-noviembre,
pp. 54-58.
PODEREJECUTIVOFEDERAL(1996) Plan Nacional de Desarrollo
Educativo 1996-2000. México: SEP.
-(1989)
Programa para la Modernización Educativa: 19891994. Separata de Educación Básica. México: SPP.
144
Comunicacióny Sociedad
--(1984a)
Programa de Mediano Plazo de Educación, Cul-"
tura, Deporte y Recreación: 1984-1988. México: SEP.
-(1984b)
Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte: 1984-1988. México: SEP.
-(1983)
SPP.
Plan Nacional de Desarrollo: 1983-1988. México:
PRIETOCASTILLO,DaIÚe1(1988) "Desarrollo de la TecnologíaEducativa en México. Prospectiva tecnológíca al afto 2000", en
Didáctica Generalll. México: ILCE,ENEP-ARAGÓN.
ROBINS,Kevin y Frank WEBSTER(1985)"Higher Education, High
Tech, High Rhetoric" en Tony SolornoIÚdesand L. Levidow
(eds.) Compulsive Technology. Londres: Free Association
Books.
SANCHEZRUIz, Enrique (1992) Medios de Difusión y Sociedad.
Notas criticas y metodológicas. México: CEI~ UIÚversidad de
Guadalajara.
VASSALLODELOPES,Immaco1ata(1994) Pesquisa em Comunica900. Brasil: UIÚversidadde SaoPaulo-EdicionesLoyola.
WEBER, Max (1988) Sobre la teoria de las ciencias sociales.
México: Premia.
]
I
]
Descargar