RICARDO III de W. Shakespeare - Atalaya-TNT

Anuncio
RICARDO III
de W.
Shakespeare
ATALAYA
Premio Nacional
de Teatro 2008
Personajes y actores
•
Jerónimo Arenal
Ricardo III
•
Carmen Gallardo
Margarita / Asesino / York (niño)
•
Joaquín Galán
Buckingham / Ractliffe
•
Lidia Mauduit
Duquesa de York
•
Silvia Garzón
Lady Ana / Hija de Clarence
•
Manuel Asensio
Eduardo IV/ Alcalde / Tyrrell
•
Raúl Vera
Clarence/ Stanley
•
María Sanz
Isabel / Príncipe de Gales
•
Nazario Díaz
Rivers / Catesby / Richmond
Otros personajes: Cortesanos,Concejales,
Soldados, Mensajeros…
•
Música
Luis Navarro
•
Vestuario
Carmen Giles
•
Escenografía
Joaquin Galán y Vicente Palacios
•
Dirección coral
Esperanza Abad
•
Taller de verso
Will Keen
•
Realización escenografía
Damián Romero y Alquivira
•
Maquillaje y peluquería
Manolo Cortés
•
Fotografía
Luis Castilla
•
Grabación de música
Master & Myster
•
Técnico de luz
Alejandro Conesa
•
Técnico de sonido
Emilio Morales
•
Técnico de mantenimiento
Sergio Bellido
•
Contabilidad
Rocío Reyes
•
Producción y Distribución
Masé Moreno
•
Producción y Comunicación
Patricia Aguilera
•
Gestión
Elena Gordillo
•
Ayudante de dirección
Lidia Mauduit y Sario Téllez
•
Dirección y adaptación
Ricardo Iniesta
Duración aproximada: 1 hora 35
minutos
LA OBRA
Ricardo III fue la primera
tragedia y uno de los grandes
éxitos de Shakespeare desde
su estreno -junto a Hamlet y
Romeo y Julieta- convirtiéndose
en una de sus obras más
representadas. Shakespeare se
basó literalmente en una obra
escrita por Tomas Moro sobre la
historia del rey Ricardo III, en
tiempos de la guerra civil inglesa
o Guerra de las Dos Rosas, que enfrentara a las dos familias más importantes del reino:
los Lancaster y los York, que luchaban por el poder absoluto del gobierno de Inglaterra.
Ricardo III es la historia escalofriante de un auténtico criminal, de un psicópata, quien,
para conquistar el poder, asesina -sin remordimiento alguno- a sus seres más cercanos.
Se trata de una obra que disecciona con precisión extrema la ambición, el anhelo de
poder, y cómo tal anhelo puede llegar a corromper hasta la última fibra del alma.
En Ricardo III el personaje
principal nos anuncia una y otra
vez sus planes, nos convierte en
sus confidentes, nos habla
constantemente al oído. Ricardo
funciona en la obra de dos
modos: como personaje y
como coro griego. Nos hace,
en cierto modo, cómplices y
“voyeurs” de sus crímenes. La
implicación es tan poderosa
lo es el rechazo que nos embarga ante semejante individuo, que aparece como una
fuerza primitiva, de una sola pieza, terrible, tal como los personajes de las tragedias
griegas. De esa misma fuerza dramática resultan los cuatro personajes femeninos: Lady
Ana, viuda y nuera de dos de las víctimas de Ricardo, que será seducida y luego
abandonada y asesinada por él; la Reina Margarita, viuda y madre de esas mismas
víctimas, cuyas maldiciones acompañaran a todos los personajes de la obra, cual si de
una Erinia se tratara; la duquesa, madre de Ricardo, que también maldice al fruto de su
vientre, y la reina Isabel, a cuyos hermanos e hijos asesina, y a quien llega a pedir la
mano
de
su
hija
en
el
colmo
de
la
ignominia.
Ricardo es el paradigma del tirano y -al igual que en la Tragedia griega- Shakespeare
consigue un retrato perfecto del mismo. Hace un estudio del mal, de la vileza y la
ambición desmedida de un personaje que subordina el poder a todo lo demás sin reparar
en medios para conseguirlo: engaños, traiciones y sobre todo asesinatos. Es entonces
cuando sentimos que Shakespeare es el más grande dramaturgo de todos los tiempos,
porque su penetración psicológica trasciende su época, la supera.
Se introduce en la
mente humana y saca
interrogantes
y
conclusiones
que
resultan válidas para el
hombre de ayer, de
hoy y de mañana. De
ahí que su Ricardo III
no
haya
perdido
vigencia; de ahí que
pueda ser trasladado a
la época nazi o a
cualquier tiempo
o
lugar.
SINOPSIS
Ricardo, duque de Gloucester y
perteneciente a la casa York,
había matado ya -antes del
comienzo de la obra- a Enrique
VI de la casa Lancaster y a su
hijo Eduardo, Príncipe de Gales.
Ricardo era el tercero de sus
hermanos de la casa de York, y
por ello, la corona fue a parar a
su hermano mayor, Eduardo IV,
dando por concluida la cruenta
guerra civil.
Deforme físicamente y, por lo tanto, no apto para la vida cortesana, Ricardo decide
convertirse en un villano y matar sin freno hasta llegar a ser coronado rey de Inglaterra.
De esa corona le separan varios parientes. A todos conseguirá apartar de su camino de la
manera más vil y tortuosa: por razones políticas, cortejará y se casará con la viuda de
Eduardo de Lancaster, Ana; mandará matar a su hermano , Clarence, reteniendo una
orden de perdón de su hermano mayor; éste, enfermo y culpándose de la muerte de su
inocente hermano, muere al poco; Ricardo ordenará asesinar progresivamente a todos
los que le estorban en el camino: el primer ministro Lord Hastings, los hermanos de la
reina Isabel, incluso los pequeños hijos de ésta
-herederos legítimos del trono-. Hasta ese
momento Lord Buckingham ha sido su asesor
y cómplice dentro del Gobierno, pero, a partir
de ahí, pondrá freno a su ciega lealtad, lo que
le granjea la enemistad de Ricardo.
Buckingham huye para unirse a Richmond
prometido con la hija de la reina Isabel- y futuro
rey. La muerte de los dos niños supone,
asimismo, el repudio de la madre de Ricardo y
el regocijo de la reina Margarita – que fue
despojada de su trono y presenció la muerte
de toda su estirpe por parte de los York-. En su
irrefrenable espiral de asesinatos, Ricardo,
ordenará matar a la joven Ana, su esposa,
para intentar conseguir a la hija de la reina
Isabel.
El último acto
comienza con la
ejecución
de
Buckingham, que
es capturado por
los esbirros de
Ricardo, y los
prolegómenos de
la batalla entre
las tropas de
éste y las de
Richmond. En la
noche previa,
Ricardo sufre una pesadilla en la que se le aparecen todos los espectros de sus
víctimas; ; al despertar pronuncia un monólogo estremecedor –de los más logrados por
Shakespeare- en el que se pregunta y se responde, se habla a sí mismo, se ama, se
odia, se tranquiliza y se aterroriza. Resulta el anticipo de su final, solo en el campo de
batalla
ante
las
tropas
enemigas.
EL MONTAJE
Notas del Director
Ricardo
III
supone
el
primer
acercamiento de Atalaya a Shakespeare
tras cerrar la Trilogía de las Heroinas de
la Tragedia -Elektra, Medea y Ariadna- y
haber llevado a escena en otras tres
ocasiones
al
Lorca
del
“teatro
imposible”, a Heiner Müller y a los
autores españoles actuales, además de
Valle-Inclán,
Bertolt
Brecht
y
Maiakovski. El Siglo de Oro era nuestra
asignatura pendiente y hemos querido empezar por el más grande y acaso por su obra
más inquietante y actual, que nos conecta con el teatro de la crueldad y el grotesco de
Valle, el distanciamiento de Brecht y la espiral de sangre y venganza de las tragedias
griegas.
El autor original de “La tragedia de Ricardo III”
que inspiró a Shakespeare fue Tomás Moro -en
pleno siglo XV-, el célebre autor de “Utopía”….
Se da la circunstancia de que en la misma
temporada en que hemos comenzado los
ensayos, se acaba de publicar “Atalaya, XXV
años buscando utopías” con motivo de nuestro
aniversario. Ha sido una temporada muy
especial marcada por la apertura del Centro Internacional de Investigación Teatral TNT
y la consecución del Premio Nacional de Teatro –que por vez primera sale de Madrid o
Barcelona-.
Atalaya comienza aquí una nueva etapa, quizás de mayor resonancia, pero también
con un grado superior de responsabilidad. Por ello hemos elegido un texto de tal
calibre y con tantas posibilidades. Nuestro lenguaje resulta reconocible a través del
trabajo sobre la energía de los actores en escena, de la utilización poética de los
objetos y las atmósferas, de la acumulación de imágenes y temas musicales que
obligan al espectador a elegir. Dentro de ese lenguaje, hemos optado por un estilo más
cercano al expresionismo, al grotesco, que ya abordamos en “Divinas palabras” de
Valle, o en algunos momentos de nuestras puestas en escena a partir de
Maiakovski, Müller o Brecht. Un estilo en el que se percibe, la presencia inquietante de
Artaud.
Las creaciones que han propuesto los actores en la primera parte del proceso creativo
han indagado sobre las claves de la crueldad, del “terror gótico”, del musical en la línea
de Tom Waits, acercándose por momentos al misterio inquietante que traslucían algunas
escenas de nuestra visión de “El Público” de Lorca. El resultado aportó más de tres
horas de material que me ha obligado a una difícil tarea de selección, dado el nivel de
calidad del mismo. Debo decir que ésta es la primera vez que dirijo una puesta en
escena desde la muerte de mi hermano Carlos, que fue quien me alentó para
hacer
Teatro – en pleno franquismo- y luego me
descubriría la Tragedia Griega como
cumbre del teatro universal. Con él
aprendí a ser muy escrupuloso con la
métrica,
con
las
traducciones
y
adaptaciones. Sin su enseñanza, en los
tres largos períodos – más medio año
cada uno- en que trabajamos y
discutimos cada vocablo para Elektra,
para
Medea,
la
extranjera
y
especialmente- para su póstuma Ariadna, nunca
podría haber llevado a cabo la adaptación y versión
de Ricardo III. Dicha labor
ha ocupado un tiempo
similar al que empleáramos en la adaptación de las
tragedias, si bien en esta ocasión se trata de un
texto hecho, sin necesidad de rebuscar en otras
fuentes anónimas o lejanas como sucediera en el
caso de la Trilogía-.
La primera y más compleja tarea con el texto ha sido
aligerar en buena medida el original de
Shakespeare,
que llega a las 31.000 palabras. Se trata de su obra más larga, después de Hamlet - y
en caso de llevarse a escena en su totalidad superaría las cuatro horas de duración. El
texto que abordaremos ha quedado en algo menos de 11.000 vocablos. Por otro lado
existe el problema de la fuerza fonética del inglés, muy superior a la del castellano – al
contrario que la riqueza gramatical-, y especialmente en lo que se refiere a la
acentuación y las consonantes. Así mismo se ha mantenido rigurosamente el verso
yámbico con las excepciones que el propio Shakespeare planteó en el caso de
personajes
mundanos.
Esta ha sido la primera vez en que he debido realizar en solitario la tarea de
reconstruir palabra por palabra un texto, siendo fiel al original. Ésta es la causa por la
que, desde el primero de los ciento treinta ensayos que se han de llevar a cabo,
resulte un disfrute para mí y para los actores el trabajo textual. Nunca antes he
sentido tan incorporado un texto, ni los actores según sus propios comentarios- han
recibido las directrices con tal seguridad y claridad. Personalmente creo que tras las
trilogías de la Tragedia, Heiner Müller y Lorca, hemos descubierto un filón en los
textos de Shakespeare, pero en el camino nos han dejado un buen trecho avanzado
los griegos, Müller y Valle, y -desde luego- mi hermano Carlos…; a él va dedicado
este
espectáculo.
FESTIVALES
INTERNACIONALES
2014/16
Festival de Sarajevo (Bosnia)
Festival de Setúbal (Portugal)
Festival Don Quijote (París)
GREC de Barcelona
Teatro de la Compañía Nacional de Clásico. Madrid
Temporada Centro Dramático Nacional. Madrid
XXX FIT de Cádiz
XI FEST. Sevilla
Festival de Badajoz
Clásicos de Alcalá. Madrid
Feria Internacional de Huesca
Temporada en Teatro Español. Madrid
2012/13
FIT de Cádiz
UIMP. Santander
XXVII Feria Internacional de Huesca
VII Festival de Formosa (Argentina)
Festival de Santiago de Chile.
Auditorio Manuel de Falla. Asunción (Paraguay)
Clásicos en Alcalá.
Festival de Teatro Clásico de Almagro
VII MITIN. Sevilla
Festival de Teatro Clásico de Olmedo
Festival Internacional de Badajoz
Muestra Internacional de Santander
2010/11
Fringe Festival de Beijing (China)
XXV Festival de Teatro Hispano de Miami
XXXV Festival Internacional de Oriente
(Venezuela) XXI Festival de teatro Clásico de
Cáceres.
Festival Clásicos en Alcalá
Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero. Olmedo Clásico
XXVI Mostra Internacional de Ribadavia
Festival de Teatro y Danza Castillo de
Niebla Festival d´estiu Sagunt a Escena
Festival de Teatro Clásico de Alcántara
XV Festival Madrid Sur
III MITIN Sevilla
FIT Cádiz
2009
Ancient Drama Festival Delphi
(Grecia) Moita (Portugal)
FITEI de Oporto
(Portugal) MITIN
Sevilla
Festival UCSUR de Lima (Perú
Festival Internacional de Teatro de Orense
Temporada en Teatro Bellas Artes, Madrid Festival
Internacional de Teatro Clasico de Clunia Mostra
Internacional de Ribadavia
2008
Art Carnuntum Festival. Viena (Austria)
Festival Madrid Sur
Festival Lazarillo
FIT de Cádiz
Man In Fest (Rumanía)
Festival Internacional de Portaferrada (Girona)
Muestra Internacional de Teatro de Investigación. Sevilla
2007
FILO Londrina (Brasil)
Festival Internacional do Rio Preto (Brasil)
Escena do Sao Paulo (Brasil)
Festival de Concepción (Chile) Lluvia de
Teatro de Valdivia (Chile) Temporales
Teatrales de Puerto Montt (Chile) Festival
Internacional de Badajoz
Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander
2006
Festival de Guadalajara (México) Festival Internacional de Las Palmas
Festival de La Paz (Bolivia)
Festival de Santa Cruz (Bolivia)
Festival Madrid Sur
Festival Temporada Alta (Girona)
Temporada en Teatro Español, de Madrid
FIT (Cádiz)
Festival Internacional de Vitoria
FUT. Guadalajara (España)
2004/05
Festival de Manta (Ecuador)
Festival de Guayaquil (Ecuador)
Festival de Portoviejo (Ecuador)
Festugen (Dinamarca)
Festival Internacional de Carballo (Coruña)
Festival de Clunia
L Festival de Teatro Clásico de Mérida
Art Carnumtum Festival. Viena (Austria)
Kontakt Festival de Torun (Polonia)
Princeps Comediants. Montpellier (Fr)
Sagunt a Escena
Feria Internacional de Aragón
XIII ISTA International Sesion
Festival de San Javier
Festival Portaferrada. Girona
Rialto Teatret Copenhague (Dinamarca)
2002/03
V Antikenfestspiele Trier (Alemania)
LIII Dubrovnik Summer Festival (Croacia)
Festival Internacional de Badajoz
Festival Internacional de Vitoria
Temporada Alta. Girona Festival
de Grenoble (Francia) Festival
Internacional de Málaga
Tampere Festival (Finlandia)
Temporales teatrales Puerto Montt (Chile)
Festival de Valdivia (Chile)
FITEI de Oporto (Portugal)
Festival Puerta del Mediterráneo
Festival de Otoño de Madrid
Gira en Kerala (India)
2000/01
FITEI de Oporto
Festival Mercosur de Córdoba (Argentina)
Buenos Aires. Temporada
Gira en Mar del Plata y Rosario
Festival Iberoamericano de Cádiz
Muestra de Autores Contemp. de Alicante
Festival Art Carnuntum. Viena (Austria)
Sagunt a Escena
Festival Internacional de El Cairo (Egipto)
Festival de Almada (Portugal)
Festival Mercorsur de Córdoba (Argentina)
Sitges Internacional
Festival Internacional de Badajoz
Festival de Otoño de Las Palmas
1998/99
FITEI de Oporto (Portugal)
Fira de Tárrega
Festival de Badajoz
Festival Don Quijote París
Festival de Vitoria
Festival Madrid-Sur
Festival de las Artes de Costa Rica
Forum Olot
Odin Sommerfestivalen (Dinamarca)
1996/97
FIT de Cádiz
Festival Internacional de Vitoria
Festival de Granada
Tánger y Tetúan (Marruecos)
Festival Internacional de Málaga
Festival de El Egido
Festival de Las Palmas
Festival Don Quijote. París
1992/95
European Arts Festival (Gran Bretaña)
Belfast Festival (Irlanda)
Festival Internacional de Bérgamo (Italia)
Open Week. Holstebro (Dinamarca)
Bienal Internacional (Malta)
Festival Internacional de la Habana (Cuba)
Festival Internacional de Londrina (Brasil)
FIT de Cádiz
Informal Theatre European Meeting
Melbourne TheatreWorks (Australia)
FITEI de Oporto (Portugal)
1990/91
Festival Internacional de Sitges
ETC internacional, Murcia
Aradeo e i Teatri (Italia)
Festival Internacional de Cardiff (GB)
Londres, Wattermans Art Centre (GB)
Bienal Internacional (Malta)
Festival de Portalegre (Portugal)
Transway, Glasgow (GB)
Festival del Mediterráneo de Malta
Encuentros Internacionales de Lieja (Bélgica)
Festival Internacional de Dijon (Francia)
1986/89
Festival de Otoño de Madrid
Festival Internacional de Palma de Mallorca
Festival Internacional de Vitoria
Veranos de la Villa. Madrid
Festivales de Navarra
Gira de Teatro de Tárrega
Mostra Internacional de Ribadavia
Festival Iberoamericano de Cádiz
Bienal Internacional de Barcelona
ATALAYA trabaja como equipo de investigación teatral desde su creación en 1983.
Ha recorrido 420 ciudades en una treintena de países de los cinco continentes. El
actual equipo estable de Atalaya ha obtenido:
PREMIO ESCENARIOS DE SEVILLA AL MEJOR ESPECTACULO 2015
PREMIO MEJOR DIRECTOR. FESTIVAL CIUDAD DE PALENCIA 2015
PREMIOS DEL TEATRO ANDALUZ. MEJOR ESPECTACULO. 2014
PREMIOS DEL TEATRO ANDALUZ. MEJOR DIRECTOR. 2014
PREMIOS DEL TEATRO ANDALUZ. MEJOR ACTRIZ. 2014 (Carmen Gallardo)
PREMIOS DEL TEATRO ANDALUZ. MEJOR VESTUARIO. 2014 (Carmen de
Giles)
PREMIO MEJOR DIRECTOR. ESCENARIOS DE SEVILLA. 2013
PREMIO MEJOR ACTRIZ. FESTIVAL DE PALENCIA. 2013 (Carmen Gallardo)
PREMIO SGAE ANDALUCIA AL MEJOR DISEÑO DE LUCES 2013 (Ale Conesa)
PREMIO ESCENARIOS DE SEVILLA. MEJOR ACTRIZ 2012 (Carmen Gallardo)
PREMIO VALLE-INCLAN 2011
PREMIO MEJOR ESCENOGRAFIA. FESTIVAL DE PALENCIA. 2011 (Joaquin
Galán)
REMIO MEJOR ACTOR. FESTIVAL DE PALENCIA. 2011 (Jerónimo Arenal)
PREMIO MEJOR ESPECTACULO DE LA TEMPORADA EN TOLEDO 2011
PREMIO ESCENARIOS DE SEVILLA AL MEJOR ACTOR 2010 (Jerónimo Arenal)
PREMIO ESCENARIOS DE SEVILLA AL MEJOR ESPECTACULO 2010
PREMIO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CAZORLA. 2010
PREMIO MOSTRA INTERNACIONAL DE RIBADAVIA 2009
PREMIO ARTES ESCENICAS. Delegación Provincial de la Junta de Andalucía 2009
PREMIO CIUDAD DE UBEDA 2009
PREMIO NACIONAL DE TEATRO 2008
PREMIO GAUDI (ADE) A LA MEJOR ESCENOGRAFIA 2008
PREMIO A LA TRAYECTORIA. DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA 2008
PREMIO MEJOR ESPECTÁCULO INTERNACIONAL PUERTO MONTT (Chile)
2007
PREMIO EL PÚBLICO A LAS ARTES ESCÉNICAS 2006
PREMIO MEJOR ESPECTÁCULO ANDALUZ 2005
PREMIO MEJOR DIRECTOR ANDALUZ 2005
PREMIOS MEJOR ESPACIO SONORO FERIA DEL SUR 2005
PREMIO MEJOR VESTUARIO EN LA FERIA DEL SUR 2005
PREMIO DEL JURADO AL MEJOR ESPECTÁCULO EN LA FERIA
INTERNACIONAL DE ARAGON 2004
PREMIO DEL PUBLICO AL MEJOR ESPECTÁCULO DE LA FERIA
INTERNACIONAL DE ARAGON 2004
PREMIO MUESTRA NACIONAL DE PALENCIA 2002
PREMIO FESTIVAL INTERNACIONAL DE EL CAIRO 2001 PREMIO ESCENA
2000
Nº 1 EN EL “RANKING” DE LA CRITICA DE BARCELONA (Marzo 99)
PREMIO NACIONAL ERCILLA 98
PREMIO MEJOR PUESTA EN ESCENA ANDALUZA 98
PREMIO MEJOR ESPECTACULO ANDALUZ 96
ATALAYA es Compañía Concertada con INAEM del Ministerio de Cultura –una de
las cuatro más valoradas- y con la Junta de Andalucía. En 2008 abrió el Centro
Internacional de Investigación TNT en Sevilla -con el soporte de Ayuntamiento,
Ministerio y Junta- que consta del teatro privado mayor de Andalucía, una sala
alternativa, aulas, biblioteca y otras instalaciones. Coincidiendo con su 25
aniversario la Junta de Andalucía editó el libro “Atalaya, XXV años buscando
utopías” y obtuvo el Premio Nacional de Teatro, que por vez primera desde su
comienzo –en 1956- va a parar fuera de Madrid o Barcelona.
Extractos de Críticas
El Mundo. Bernardo Romero: “Una obra de arte. Shakespeare en estado puro. Una
adaptación impecable en la que se respira al autor en toda su dimensión.
Extraordinaria compenetración con la obra inmortal, adobando todo con unos
ingredientes de primera calidad. Perfecto”
La Voz de Galicia. J.Mª de la Viña: “Extraordinaria puesta en escena. Los personajes
están increíblemente bien dibujados. Estupenda iluminación y cuidadísimo vestuario.
La creatividad es la columna vertebral de este montaje. Magnífico y elegante final,
como corresponde a una gran obra y a una gran compañía. Espectacular”.
Diario de Valladolid. Carlos Torquero: “El director ha conseguido la máxima esencia de
esta cruel crónica, obteniendo una visión poderosa, bien estructurada, con una
fuerza y ritmo impresionante. Provoca una tremenda ceremonia en la que los nueve
magníficos actores, en especial un impresionante Jerónimo Arenal, se sacrifican al
máximo”
Málaga Hoy. Pablo Bujalance: “Atalaya no sólo ha firmado su espectáculo más
contundente y el más redondo, sino también un feliz hito para el teatro español
reciente. Teatro sabio”
El Correo de Andalucía. Dolores Guerrero: “Uno de los más hermosos y espectaculares
desafíos del teatro andaluz actual. Una puesta en escena compacta, que con
absoluta fluidez de ritmo, nos regala un sinfín de imágenes inquietantes y
sugerentes. Una interpretación de Carmen Gallardo colmada de genialidad que
envuelve la escena de inquietud y desasosiego, al igual que Jerónimo Arenal, quien
con una interpretación rica en matices otorga a su Ricardo toda la riqueza
psicológica que Shakespeare volcó en este personaje”.
El Sur. Málaga. Oscar Romero: Atalaya nos ofreció la dicha de escuchar las grandiosas
palabras, los mas vivos personajes y la más magnificente tragedia que sobre la
ambición de poder y la falta de escrúpulos para conseguirlo, puede desarrollar un ser
humano. Un prodigio de fuerza dramática y de exquisita belleza plástica. Las
interpretaciones están a gran nivel con unos personajes muy bien dibujados y
de
gran
poder
dramatúrgico”.
ARTEZ. Irune Larruzea: “Una versión compleja y muy trabajada, de gran fuerza visual y
un gran elenco”.
HOY. XXI Festival de Teatro Clásico de Cáceres. Luigi Guiliani: “Uno de los mejores
montajes que han pasado en los últimos años. Un sinfín de hallazgos escénicos que
deja sobrecogidos a los espectadores. Las palabras golpean los sentidos con
contundencia. Jerónimo Arenal encarna magistralmente a Ricardo”.
ABC. Julio Martínez Velasco: “El texto suena a gloria en boca de un elenco de altísimo
nivel, desde el protagonista, encarnado magistralmente por Jerónimo Arenal.
Espectáculo redondo y rotundo, sin un solo fallo”.
Alibi (Italia). Saul Stucchi: “Una de las mejores interpretaciones del drama histórico que
jamás he visto. Los actores muestran una profunda imbricación con la obra que, sin
duda, viene de una larga reflexión e investigación. El resultado es una obra con un
ritmo excelente, gracias también al rico y emocional juego de luces y la buena
elección
de
la
música.
Muy
bella
y
eficaz
la
escenografía”
Diario de Sevilla. Rosalía Gómez: “Un creativo e impecable trabajo de dirección. La
labor de los actores, encabezados por Jerónimo Arenal es sencillamente inmensa”
Diario de Almería. Martín Corpasal: “Gran acogida del público. Sedujo a los asistentes,
que disfrutaron de la puesta en escena. Sobrecogió por su crudeza y el trabajo
interpretativo de algunos de sus protagonistas. El ritmo era ágil, la iluminación muy
estudiada en una obra muy bien dirigida”
Tribuna de Toledo. Yoli Lancha: “Hora y media de potente y poderosa representación,
toda una lección a cargo de Atalaya, dejando patente por qué obtuvo el Premio
Nacional de Teatro. Sorprende la interpretación de Jerónimo Arenal, pícaro,
repugnante y atractivo a partes iguales”
Masteatro.com. Javier Martínez: “Un espectáculo de enormes proporciones. Una
adaptación de una exquisitez sobresaliente. Una obra potente y compleja, dirigida de
manera magistral e interpretada de forma soberbia. Expone bien a las claras por qué
es una de las compañías más relevantes del panorama escénico español”
El norte de Castilla. Valladolid. Marggie: “La escenografía juega un importante papel
siendo metáfora y componente de las atmósferas más diversas, de forma brillante. El
juego de luces es magistral. Una puesta en escena sobresaliente. Una de las
creaciones con mejor resolución escénica que he presenciado”
El progreso. XI Mostra de Lugo. C. Casadevall: “Los actores bordan sus respectivos
papeles, con actuaciones dignas de ser aplaudidas y premiadas. La puesta en
escena fue de gran envergadura, con una fluidez destacada”
ARTEZBLAI. David Ladra: “El caso de Atalaya es excepcional en nuestro país. Ver
actuar a la gente de Atalaya es un placer estético, con toda la carga emocional que
puede contener esta palabra. Carmen Gallardo, inmensa. Jerónimo Arenal,
portentoso. El cierre de la obra es impecable; se resuelve brillantemente; estalla toda
la tensión acumulada”.
Sevilla Actualidad. Miguel Ybarra: “Una maravilla. Magnífica la dirección, su cuidado en
el recorte del texto y la utilización de la luz para apoyar la dramaturgia. Grandes
actuaciones
de
todos
y
cada
uno
de
los
actores”
ABC. Valladolid. J.G. Antuñano: “Poderosas imágenes; un sinfín de atmósferas que
impactan al espectador. La escenificación se desarrolla con mucho ritmo, sin dar tregua”
Tribuna de Talavera. L. Morán: “Encandilan al público con un montaje que cautivó desde el
minuto uno. La adaptación es elegante sutil y delicada. Lo más fascinante fue la
llamativa puesta en escena”.
Hispánica. Festival Clásico de Olmedo. Peri Lope: “Sin duda lo mejor que se ha podido ver
este año y una de las que cabría incluir en la selección de lo mejor que ha pasado por
Olmedo en todas las ediciones. La propuesta no puede mejorarse. Un Shakespeare en
toda su crudeza y magia también. Lo mejoraron pero no lo traicionaron”
Región digital. Festival Clásico de Alcántara: “900 personas disfrutaron del montaje. Una
magnífica actuación coral”.
TeatroSevilla. Manuel Rosal: “El resultado deja una impresión de acción compacta, de
trabajo duro sobre el texto y el argumento, de ritmo frenético y decidido. Jerónimo Arenal
gusta,
lo
dice
todo
muy
bien”.
Noticiero. Festival Clásico de Olmedo. Pio Baruque: “De esta función me ha gustado todo.
Un trabajo muy muy completo. Muchos, muchos detalles en una noche cálida que dejó
que disfrutáramos de principio a fin de esta obra. Para no perdérsela”
Lucernario. Barakaldo. Julio Alonso: “Atalaya es tal vez el mejor elenco de cuantos pisan
los teatros españoles hoy día. Una escena final apoteósica, pero no resulta menos
impactante el comienzo”.
ABC Castilla y León. Julia Amezúa: “Una puesta en escena brillante. El montaje transmite
frescura y comunica. Éxito y largos aplausos”.
El cronista. Festival Clásico de Alcántara. Francisco Rivero: “Magnífica puesta en escena.
Gran obra del grupo. Tras verla se comprende por qué Atalaya tiene tantos premios”
Digital-Extremadura. Dex: “Jerónimo Arenal supo transmitir perfectamente su papel. El
resto del reparto destacó por su calidad como vocalistas que durante toda la obra
interpretaron maravillosos coros. Un espectacular juego de luces y sonidos. Deslumbra”
Centro TNT
Avda Parque de Despeñaperros 1.
41015, Sevilla.
Web. www.atalaya-tnt.com
Tel. 954 950 376 / 660 974 770
email: [email protected]
Descargar