Con unas nuevas gafas puestas

Anuncio
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Universidad El Bosque
[email protected]
ISSN (Versión impresa): 0124-4620
COLOMBIA
2005
Jorge Luis Salcedo M.
CON UNAS NUEVAS GAFAS PUESTAS
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, año/vol. 6, número 12-13
Universidad El Bosque
Bogotá, Colombia
pp. 89--108
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Universidad Autónoma del Estado de México
http://redalyc.uaemex.mx
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Vol. VI. Nos. 12 y 13. Págs. 89-106
CON UNAS NUEVAS GAFAS
PUESTAS
Jorge Luis Salcedo M*.
RESUMEN
El presente texto propone una serie de criterios de comparación
entre sociedades en el contexto de la sociedad del conocimiento.
En la construcción de éstos se destacan el manejo de la información,
la producción de conocimiento y su relación con las posibilidades
que ofrecen de modificar el entorno, adaptarse a él y aumentar las
opciones de vida para las sociedades y sus miembros.
Para el desarrollo del documento el autor utiliza como marco
teórico conceptos de las ciencias de la complejidad, los cuales
de manera reiterativa son utilizados para sustentar la propuesta.
Palabras clave: Sociedad del conocimiento, Ciencias de la
complejidad, sistemas complejos adaptativos, vida.
ABSTRACT
This essay proposes a series of comparison approaches among
societies in the context of the knowledge society. In their
construction, the author highlights the handling of information,
the production of knowledge and its relationship with the
possibilities that they offer in modifying the environment,
adapting to it and increasing the options of life for the societies
and its members.
*
Jorge Luis Salcedo M., Docente Investigador de la facultad de Finanzas, Gobierno y
Relaciones Internacionales. Miembro del CIPE y del grupo de investigación OPERA,
Línea de Complejidad y Gobernabilidad. Universidad Externado de Colombia. 2006.
90
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
For the development of the document and to sustain the
proposal, the author uses different concepts of the complexity
sciences.
Key words: The Knowledge Society, Complexity sciences,
complex adaptive systems, life.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las ciencias de la complejidad ha implicado múltiples
debates desde diferentes áreas del conocimiento como la biología, la
física, las matemáticas, la química, la economía y las ciencias políticas, en torno a problemas de frontera. Uno de los problemas que exige estudiarse desde diferentes puntos de vista sin privilegiar una única
alternativa disciplinar es el de la posibilidad de hacer una comparación entre las diferentes sociedades. El simple hecho de plantear una
comparación, en ciertas connotaciones históricas puede generar molestias: claro, el comparar no es algo nuevo1.
Durante la modernidad e incluso antes en el mundo griego, desde
una visión omnisciente ciertos grupos sociales se calificaron como
civilizados2 catalogando a los diferentes como bárbaros o alienígenas.
En términos más contemporáneos: hoy se comparan las sociedades
en relación a su crecimiento económico y riqueza material. Amartia
Sen al darse cuenta de lo limitado de este criterio, formuló un concepto mucho más amplio sometido todavía a múltiples debates, el de
“La calidad de vida” (Sen, Amartia, 1998). La ciencia, específicamente la cienciometría, ha contribuido en el ejercicio de comparación desarrollando indicadores que permiten llevar registros del
desarrollo tecnológico de cada sociedad para así poderlas comparar.
Estos sólo se circunscriben a adelantos tecnológicos y a producción
científica, los cuales son extremadamente importantes pero no pueden medirlo todo y tampoco lo pretenden. Como todos los indicadores
1
2
Se agradece los valiosos comentarios y críticas por parte del grupo de
complejidad de la Universidad Externado y especialmente a los investigadores
Carlos Maldonado, Jorge Mejía, Jorge Sandoval.
Aunque el concepto de civilización surge tan sólo en la Europa del siglo XVIII, se hace
referencia al mismo cuando un pueblo se considera culturalmente superior a otros.
Con unas nuevas gafas puestas
91
presentan límites y tienen múltiples propósitos según el uso que se les
dé. Todos estos recursos presentan inconvenientes y ventajas de acuerdo al contexto en que se utilicen y las intenciones que se busquen.
Los criterios propuestos en este texto pretenden facilitar un ejercicio
comparativo entre sociedades en un contexto muy específico: el de la
naciente sociedad del conocimiento. Sin embargo, su objetivo no es
repetir el trabajo ya realizado por toda la cienciometría3 . De igual
manera estos criterios tendrán límites, pero por sus características
pueden ayudar a explicar de una mejor manera las sociedades y hacer un ejercicio comparativo entre las mismas. Los criterios aquí formulados implican comparar las sociedades por el manejo de la
información y producción de conocimiento en estrecha relación
con la posibilidad de modificar el entorno y adaptarse a él; con el
propósito de lograr aumentar la calidad y las opciones de vida de
una sociedad y sus miembros.
La pretensión es bastante ambiciosa en la medida que surgen múltiples preguntas: ¿Qué aspectos sociales y epistemológicos son considerados en el momento de fijar ciertos criterios de medición?
¿Por qué recurrir a los SCA4 como marco teórico de esta propuesta? ¿Qué se entiende por opciones de vida dentro en la sociedad
del conocimiento? ¿Qué hace que una opción de vida tenga mayor
calidad que otra en el marco de la sociedad del conocimiento?
1. ¿QUÉ ASPECTOS SOCIALES Y EPISTEMOLÓGICOS SON
CONSIDERADOS EN EL MOMENTO DE FIJAR CIERTOS
CRITERIOS DE MEDICIÓN?
“Una de las leyes de la naturaleza, común a toda a la
humanidad y que el tiempo no ha podido anular ni
destruir es que aquellos que tienen más fuerza y más
poder imponen sus reglas a los que tiene menos”.
Dionisio
Sería iluso negar las consideraciones sociales en el desarrollo científico, específicamente en la fijación de criterios de medición. Los aspec3
4
Manual Frascati (OCDE 1963 – 1993), Manual de Oslo 1996, Manual de Canberra 1995.
Sistemas Complejos Adaptativos.
92
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
tos políticos y económicos afectan la producción científica; durante
años los criterios preponderantes han sido fijados por grupos sociales
dominantes como países e imperios (dentro de estos, élites intelectuales, políticas, económicas y militares5) defensores de ciertos intereses.
Estos grupos sociales determinan la regla con que se miden las diferentes sociedades. La comunidad científica no es ajena a su entorno
social, hace parte de los grupos dominantes, está sometida a intereses
y prejuicios y, a partir de su actividad científica, valida o no ciertos
criterios.
Al igual que en la antigüedad los grandes centros intelectuales en su
inmensa mayoría siguen ubicados en las zonas de mayor riqueza y
prosperidad económica, sin embargo, gracias al desarrollo de las comunicaciones (Internet principalmente) y a los procesos de
globalización cultural, los programas y líneas de investigación presentan difusión internacional; los países con menor prosperidad económica tienen mayores posibilidades que en el pasado de enterarse e
indagar sobre aquellos temas de frontera discutidos en los países de
mayor desarrollo tecno-científico. Uno de los temas de frontera discutidos en institutos y centros adscritos a universidades6 reconocidas
en el ámbito mundial es el de los Sistemas Complejos Adaptativos. La
propuesta presentada en este texto se encuentra en ese marco de
referencia.
Pero la ciencia no sólo es un asunto político y económico; el explorar,
descubrir e intentar explicar nuevos fenómenos es su esencia. La fijación de criterios de medición en la observación de múltiples eventos
es un esfuerzo del hombre por comprender las transformaciones que
presenta la realidad. Estos hacen referencia a las escalas temporales,
espaciales, de oportunidades, de necesidades, entre otros, en los que
el hombre ha dividido, categorizado y comprimido el universo, son
recursos epistemológicos que buscan facilitar el desarrollo, comunicación, aprehensión y sistematización del conocimiento.
5
6
Al hacer una enumeración de los diferentes grupos no se desconoce que estos roles sociales
la mayoría de las veces se imbrican.
Center of Complex Adpatative Systems, Michigan University; Instituto Santafé, California;
L‘Ecole Normale Supériure de París, Instituto Max Planck en Göttingen; Universidad
Libre de Bruselas; Universidad de Idazo; Departamento de Ciencias Puras y
Aplicadas de Tokio; Centros para Sistemas No Lineales en Berkley, Santa
Cruz y Davis en California, entre otros.
Con unas nuevas gafas puestas
93
Ante problemas inherentes a los fenómenos sociales y en el caso específico del texto, que pretende desarrollar unos criterios de comparación entre sociedades humanas 7, la multiplicidad de variables y
factores a tener en cuenta para su comprensión implica pensar en
problemas de frontera, los cuales exigen observaciones que involucren
diferentes disciplinas. En estos casos el fijar criterios de medición es
más complicado.
Las ciencias sociales consecuencia de la tradición moderna recurrieron al análisis de los fenómenos sociales para intentar comprenderlos, pero el reduccionismo desconoció los diferentes tipos de relaciones
e imbricaciones al interior de las sociedades y la multidimensionalidad
que el hombre presenta. El politólogo abordo al hombre como ser
político, el sociólogo como ser social, el economista como un ser ligado a sus recursos y guiado por una racionalidad maximizadora (la
antigua economía). Éstas disciplinas, entre otras que surgen del pensamiento moderno, olvidaron al hombre como un ser que en simultaneidad está ligado a su sociedad, a su mente, a su biología, a sus
recursos, a su tiempo y en general a su entorno. Se negó que para
ciertos problemas una sola disciplina no es capaz de explicar los fenómenos observados.
2. RELEVANCIA DE LOS CAS PARA LA PROPUESTA
El abordar al hombre, sus organizaciones e instituciones cómo un
SCA o (CAS8) permite una comprensión más cercana a la realidad.
Los SCA, como los hombres y las sociedades a diferencia de los otros
tipos de sistemas, se caracterizan porque son de complejidad creciente
(evolución biológica y cultural), energética o informacionalmente abiertos
(intercambios con el entorno) y cerrados estructural u organizacionalmente
(mantenimiento de identidad y autonomía a partir de procesos de
autoregeneración y autorenovación); pueden aprender, producir conocimiento y presentan procesos de auto-organización, resultado de la adaptación e intercambio de información con su entorno, en una búsqueda constante
por mantener su identidad y autonomía. Son sistemas que: coevolucionan
7
8
Es pertinente aclarar que las sociedades no son exclusivas de los humanos, el estudio de
insectos sociales ha servido para comprender cómo se organizan conglomerados poblacionales.
Sigla en inglés Complex Adaptive Systems.
94
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
(evolucionan ellos y su entorno de manera simultánea en un proceso
de mutua retroalimentación), no contemplan la reversibilidad (presentan procesos autoorganizativos en contra de lo que plantea la segunda ley de la termodinámica), manifiestan rupturas de simetría
inducidas por condiciones de no-equilibrio, se caracterizan por la nolinealidad (múltiples soluciones posibles para un mismo problema);
logrando así incrementar su independencia en relación al ambiente
de diferentes maneras -para los mismos valores de los parámetros existen múltiples soluciones-, es decir que existen múltiples caminos no
contiguos en los que se pueden hacer recorridos parciales, reduciendo así su sensibilidad a las perturbaciones del ambiente.
Ante las características mencionadas, los SCA son sistemas de múltiples orígenes en los cuales no se privilegia una única vía y permanentemente a partir de sus decisiones y acciones construyen su futuro. Tienen
múltiples centros donde las respuestas a las problemáticas emergen de
la interacción iterativa de los mismos (Mejía, Jorge Andrés y Salcedo
M., Jorge Luis , 2004). No están solos o aislados en el mundo, están en
relación con otros sistemas. El privilegiar una escala unidimensional,
sería caer en los errores de la modernidad, en el reduccionismo o cualquier otra visión analítica y egocéntrica del mundo. El hombre con su
entorno como un SCA está inmerso en un cúmulo de sistemas en los
que sé interrelacionan una multiplicidad de escalas.
Entre otras características de los SCA, está la coexistencia de múltiples escalas y propiedades a diferentes niveles de organización. Si se
estudia un sistema social, hay propiedades características que emergen
con determinado tipo de relaciones en cierto estado del sistema. Por
ejemplo, el comportamiento y las relaciones de poder que se presentan en una familia no son las mismas que se dan en una estructura
social de otro grado de complejidad, como un pueblo, o en un nivel
de otro tipo o cantidad de relaciones, como un Estado Social de Derecho. A pesar de que puede implementarse un modelo jerárquico familiar para comprender un Estado Social de Derecho, o el intentar
manejarlo como una empresa privada, la diversidad de actores, relaciones que lo componen y lógicas que presenta llevaría a la situación
de favorecer la implantación de regímenes dictatoriales, en los que
existiría un padre o jefe del hogar donde predomina una relación de
dominio, en la cual él estaría por encima de todos los miembros del
Estado.
Con unas nuevas gafas puestas
95
Cada una de las de organizaciones humanas mencionadas (la familia, el pueblo, la empresa, el Estado) presenta propiedades y características únicas; así en ciertos casos tengan los mismos elementos o
agentes, el tipo de relaciones que se da en cada organización afecta la
naturaleza de los agentes y los elementos que la componen. Éstas
organizaciones en determinada región espacio temporal pueden coexistir, están en interdependencia y subsidiariedad, como se mencionó, comparten elementos o agentes. El Estado requiere de diferentes
microsistemas que en interrelación y en subsunción legitimen y permitan la emergencia de este. Recurrir al análisis sería negar la existencia simultánea y en paralelo de todos estos tipos de grupos y
manifestaciones sociales. Para estudiar por ejemplo al Estado o a una
sociedad es necesario comprender o por lo menos tener en cuenta los
diferentes tipos de relaciones que éste(a) tiene con otros sistemas y las
posibles emergencias resultado de éstas.
En cada una de las organizaciones sociales, para su comprensión también se pueden utilizar escalas y lógicas temporales. El tiempo para
los SCA es una emergencia, mientras que en el nivel de las partículas
elementales es inexistente (Mejía, Jorge, 2003), para la vida en general y en particular para la vida humana y sus sistemas sociales entra
a ser un factor que incide de múltiples maneras. Sin embargo, no en
todos los casos y contextos se tienen en cuenta los mismos rangos o se
mide de igual manera. La duración biológica de los miembros de una
sociedad es uno de los criterios actuales a tener en cuenta para evaluar el nivel de desarrollo de la misma: un país con altos niveles de
longevidad probablemente ofrece un mayor bienestar para sus habitantes en comparación de otras sociedades y Estados. Hoy ese promedio de vida se considera alto cuando sobrepasa los 60 años, en el
siglo antepasado sobrepasar los 40 años era un gran logro. De igual
manera prácticas estatales que hace 200 años eran perfectamente
válidas en la actualidad son criticadas y motivo de desprestigio. El
grado de verdad puede variar según el tiempo en el que nos encontremos.
Cada uno de los sistemas que conforma la sociedad presenta escalas temporales, espaciales, de oportunidades y necesidades. Para
los individuos éstas pueden ser similares, sin embargo, entre estados o sociedades se manejarán otras, variando los rangos de temporalidad. Por ejemplo, para un país como China tres siglos sólo
96
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
implican una pequeña fracción de su historia, mientras que para
países como Estados Unidos de América o para Colombia éste período de tiempo supera la duración en los que se reconocen como
tales. En China, Israel y algunas tribus africanas (solo por citar algunos casos) no se asume como propia la contabilización cristiana
de los siglos, aunque por necesidades comerciales, la globalización y el
uso de tecnologías comunes estos parámetros tienden a unificarse. En el
ámbito rural de países latinoamericanos como Colombia, Ecuador o
Perú, campesinos y pescadores siguen privilegiando la utilización
de calendarios lunares e inclusive contemplan otros calendarios que
dan una explicación más cercana a los requerimientos de su entorno. Cada comunidad y sociedad manejan unos rangos de temporalidad diferente. A pesar de que las instituciones no son
independientes a sus integrantes, sus propiedades y características
hacen que permanezcan y presenten una duración mayor que la de
los miembros. La frase “los individuos pasan y mueren pero las instituciones permanecen”, ejemplifica este caso.
El estudiar las sociedades humanas como un gran sistema complejo,
nos permite superar el reduccionismo al tener en cuenta las múltiples
relaciones entre sus habitantes y entre las organizaciones e
instituciones9 que de ellas emergen. Al igual que El Estado con sus
múltiples instituciones, las sociedades humanas involucran organizaciones civiles, grupos insurgentes, empresas locales y
transnacionales, líderes, medios de comunicación, Organizaciones No
Gubernamentales (ONG´s), etc., resultado de las interacciones e iniciativas de sus miembros. Siendo la sociedad más que la simple
sumatoria de sus individuos, son las relaciones de interferencia, de
complementariedad, de competencia, de cooperación y de retroalimentación, entre otras, que se presentan en diferentes escalas y hacen emerger a la sociedad como un sistema. Sistema que, visto cómo
una gran red, muestra en sus nodos sistemas dentro de sistemas. La
multiescalaridad se presenta en diferentes niveles y escenarios. Los
casos citados son tan solo algunos de los que existen.
9
Douglass, Mary. Como Piensan las Instituciones. Alianza. 1990. Hay que recordar que las
instituciones y las organizaciones tienen mente, son reflejo de un conjunto de creencias
que hace parte de diferentes culturas, la cultura es una variable de gran relevancia dentro
de la conformación social.
Con unas nuevas gafas puestas
97
3. LAS OPCIONES DE VIDA EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
Estamos ante un problema al intentar definir unos criterios de opciones de vida para las diferentes sociedades cuando se presenta un
panorama con tal variedad cultural y aspectos a tener en cuenta. Lo
que usualmente se considera conveniente en una sociedad o llegaría
a considerarse como una opción de vida, son aquellos aspectos derivados de la cultura a la que los individuos pertenecen.
Se asume la cultura, como un conjunto de creencias, valores y normas de conducta socialmente adquiridos, que delimitan el ámbito
de comportamientos admitidos por determinada sociedad. La anterior definición es bastante ambigua a medida que se aplica en grandes
conglomerados poblacionales y sociedades. De pronto en comunidades es posible identificar de manera clara la cultura pero en las sociedades masivas inmersas en procesos como la globalización cohabitan
múltiples subculturas. En estos casos es evidente que lo que se considera como opción de vida podría variar de una subcultura a otra.
Además la cultura, al ser creada por una red social, involucra múltiples bucles de retroalimentación por medio de los cuales valores, creencias y normas de conducta se comunican, modifican y sostienen
constantemente. La cultura es dinámica, cambia, no es un fenómeno
muerto o estático, es reforzada continuamente por la red de comunicaciones.
En este marco de referencia no se podría decir que las pautas elementales de una cultura “x” son mejores o peores que las de una cultura
“y”, lo que se defina por opción de vida de una sociedad a otra no
puede imponerse de una cultura a otra. Las culturas y sus preferencias no es pertinente ordenarlas por jerarquías morales, simplemente
porque son diferentes.
Claro está que si tomamos al pie de la letra la posición expuesta y
defendida por muchos relativistas culturales, el propósito de éste texto sería un sin sentido, un absurdo al querer plantear unos criterios
comunes de opciones de vida en la multiplicidad cultural. Sin embargo, el relativismo en el sentido físico del concepto hace referencia a
un espacio tiempo, define un marco de referencia. El marco de refe-
98
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
rencia que se tiene en cuenta en ésta propuesta es el de la Sociedad
del Conocimiento. Dentro de éste marco podemos identificar una
serie de elementos y características que permiten delimitar un espacio tiempo. Lo más seguro es que en otro sistema de referencia los
criterios propuestos no tendrían validez.
Los criterios que se formulan en la propuesta en relación a las opciones de vida de una sociedad, evidencian que hay grados de subjetividad y objetividad, por ejemplo si yo formulo “restringir la información
es conveniente”, dependiendo de los intereses que haya detrás de ésta
formulación puedo plantear que es altamente subjetiva. Pero si lo
que planteo es que “la información y la producción de conocimiento es
esencial para la vida humana”, en ésta afirmación se presenta un mayor grado de objetividad, debido a que independientemente de los
intereses personales que pueda tener quien formule esa afirmación,
su comprobación depende en menor proporción de intereses, deseos
o sesgos individuales. Como lo plantea Thomas Ángel (1996) esto
implica depender menos de las especificidades de la estructura y la
posición del individuo en el mundo, o del carácter del tipo particular
de criatura que es. Mientras menos dependa de capacidades
subjetivas específicas, una forma de comprender es más objetiva.
Las pretensiones de 100% objetividad son imposibles, dentro de
la subjetividad inherente a toda propuesta la cantidad y la calidad de
opciones de vida se entienden como las garantías que brinda una sociedad
en permitir que los individuos puedan elegir aquellas alternativas que consideren promueven la existencia del colectivo y le brindan nuevas opciones
de supervivencia. Cada persona debe poder elegir, construir y buscar
alternativas de vida que pretendan perpetuar la especie, esto es lo
que debe garantizar el Estado y el conjunto social. El Estado y la sociedad deben ofrecer las posibilidades de construcción y de búsqueda
para cada individuo en proporción a su esfuerzo y capacidades. Pero
gústenos o no estamos inmersos en un contexto, y el esfuerzo y capacidades más valoradas están en intima relación con la producción de
conocimiento, con la innovación resultado de la investigación y desarrollo. Aquello a lo que se le asigna mayor valor en el contexto en el
que nos encontramos es al conocimiento. Es lo que autores como
Daniel Bell (1986) denominan “La sociedad del conocimiento”. De la
producción de conocimiento y su impacto social depende que las posibilidades de vida individuales se amplíen.
Con unas nuevas gafas puestas
99
Conocimiento, retomando la definición del gurú de la gerencia Tom
Davenport, es la información10 combinada con la experiencia, en un
contexto, donde la interpretación y la reflexión de la misma permiten
la transformación de nuestro entorno. Tal como lo plantea Bill Gates
“es el conocimiento derivado de la información lo que en el contexto
actual nos da una ventaja competitiva” (Gates, 84)
Entonces, tal como se mencionó, lo que nos permitirá incrementar nuestros
estándares de vida en una sociedad cada vez más interdependiente y
globalizada será la producción de conocimiento y manejo de información.
Pero en esta propuesta no se privilegia cualquier tipo de conocimiento sino aquel que favorezca un desarrollo adaptativo regulado, en el
cual se haga una simbiosis entre economía y ecología, enfatizando en
procesos sociales como la gobernanza11 y en aquellos mecanismos
adaptativos que promuevan el desarrollo individual independiente a
lo que cada sociedad entienda por desarrollo.
Cuando se hable de opciones de vida, éstas deben ser círculos virtuosos
ofreciendo nuevas opciones en vez de restringir las mismas. No puedo
hablar de alternativas de vida así tenga múltiples opciones de elección
si estas opciones me restringen o terminan con mis futuros posibles. Si
tengo que elegir entre cianuro, cicuta y ácido sulfúrico para beber, se
podría plantear que tengo tres alternativas de elección, pero esto no
implica que tenga alternativas de vida, las opciones conducen al fin
del sistema o a su deterioro irremediable y restringen las posibilidades
futuras. Por el contrario, las opciones de vida potencializan y abren un
abanico de posibilidades hacia el futuro; cada alternativa de vida genera nuevos espacios de decisión y elección.
La sociedad del conocimiento a diferencia de otras épocas de la historia, a pesar de que apenas está iniciando, presenta las siguientes
características: La introducción del ordenador como parte imprescindible de la cotidianeidad; el desarrollo de los medios masivos de
10 Información será entonces todo el conjunto de hechos y datos que encontramos en múltiples
fuentes, en el entorno.
11 Vallespín, Fernando. Las Ideas Políticas en el siglo XXI. Ariel 2001. El término se refiere
a las múltiples relaciones de poder y de decisión que surgen de procesos abajo-arriba,
donde se desarrollan sistemas descentralizados en los que la ciudadanía toma una parte
activa en los procesos de decisiones.
100
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
comunicación; la creación de cadenas globales (AOL Time Warner,
FOX, ESPN, BBC World, entre otras), el Internet y publicaciones
globales en línea; la desaparición de las fronteras entre los mercados;
la aparición de nuevas formas de producción con monopolios horizontales que tienen filiales en diversos lugares del planeta, cuyo producto final es de origen multinacional; el e-commerce; el e-money
con el dinero en bits de información; la mundialización de las finanzas, redes de cooperación y acción de asociaciones civiles globales
con conexiones en el ámbito internacional, surgimiento de una conciencia global en torno a temas como la ecología, la pobreza y diversas pandemias de orden planetario (Mejía, Jorge Andrés y Salcedo
M., Jorge Luis, 2005) junto a la creciente importancia y producción
exponencial del conocimiento e información como intangibles que lideran la
economía mundial y producirán la noosfera12.
La cultura sigue jugando un papel fundamental para la humanidad, en la cual la diversidad de manifestaciones culturales es una
constante, sin embargo, la utilización masiva de medios de comunicación y del Internet hacen que entre la población mundial que tiene acceso a este tipo de servicios las diferencias disminuyan. El
globalismo tiende a imponerse. Sin embargo, hay amplios sectores
que no hacen parte de este tipo de sociedad, ni siquiera saben leer y
escribir. Para ellos la sociedad del conocimiento y ni siquiera la de
la información existe, se piensa en la supervivencia diaria. En Colombia con 27 millones13 de pobres de los cuales nueve millones están en la línea de miseria y con una inversión en Investigación y
desarrollo que no alcanza el 1% del PIB, hablar de sociedad de conocimiento parecería no tener sentido cuando ni siquiera se sabe
leer. Pero gústenos o no entramos en un círculo vicioso, o los pocos
privilegiados revaloramos el conocimiento o cada vez más como país
y sociedad nos quedaremos rezagados.
Pero justamente por ello el resultado neto es que se ha acentuado la
diferencia entre información y conocimiento, haciendo que este último sea más valioso y aquella menos. El problema actual con desarro12 Término desarrollado por Teilhard de Chardin que se refiere al desarrollo de una esfera de
la conciencia humana y su actividad intelectual, la cual designa todas las producciones
inmateriales.
13 Informe de desarrollo humano 2004. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo.
Con unas nuevas gafas puestas
101
llos cómo el Internet no es el de acceso a la información, sino el saber
discriminar la información relevante de la que no lo es, separar la
información del ruido. Aprender a discriminar lo relevante de lo irrelevante, la información del simple ruido, no es tarea de la información sino del conocimiento. Es más, a medida que la información vale
menos y su acceso se democratiza el valor del conocimiento crece.
El conocimiento en la actualidad es la más poderosa máquina de producción (Castells, Manuel, 1998). La idea también es formulada por
el experto en gerencia Peter Drucker (1993) en su libro [La sociedad
Post Capitalista.] “El recurso económico básico -los medios de producción, por usar la terminología económica- no es ya el capital, ni
los recursos naturales...ni el trabajo. Es y será el conocimiento (...) El
valor se crea por la ‘productividad’ y la ‘innovación’, ambas aplicaciones del conocimiento al trabajo”. (Druker Peter, 1993) Si indagamos cuáles son las economías tecnológicamente avanzadas y con
mayor nivel de vida en términos de IDH14 son ciertamente economías
con altos niveles de inversión en investigación y desarrollo y enfocadas en producir conocimiento.
4. ¿QUÉ HACE QUE UNA OPCIÓN DE VIDA TENGA
MAYOR CALIDAD QUE OTRA EN EL MARCO DE LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
Grados de complejidad entre sistemas
Cuando se hace referencia a los niveles de complejidad de un sistema
no existe un criterio único para determinarlos, Carlos Maldonado
(2002) habla de los grados o la máxima complejidad posible a la que
un sistema puede acceder. Kolmogorov y Chaítin, abordan la medición de la complejidad desde un punto de vista algorítmico y
computacional. El criterio algorítmico hace referencia a la imposibilidad de comprimir cierta cadena de datos en una secuencia, programa o algoritmo de menor tamaño del que se observa, consecuencia
del grado de aleatoriedad de la cadena. Mayor aleatoriedad, implica
mayor complejidad al tener que desarrollar un programa con una
cantidad de datos comparable a la del sistema objeto de descripción.
14 Índice de desarrollo humano.
102
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
El enfoque computacional está en relación con el problema de
intratabilidad e indecibilidad, el tiempo que requiere un computador
en realizar determinado cálculo y la posibilidad de resolverlo. También está en relación con los grados de aleatoriedad, el tiempo de
cálculo en algunos casos por la intratabilidad del problema puede ser
infinito o implicar un tiempo mayor que la existencia misma del universo conocido, convirtiéndose en una cuestión inabordable, por lo
menos para la tecnología actual.
Estos criterios para el estudio de sistemas sociales, aunque pueden
ser útiles cuando se piense simularlos, no explican por sí solos la complejidad de un sistema social. La escala para medir éste tipo de sistemas retomará el criterio algorítmico y computacional, pero no se
centrará solo en estos. La escala que se adopta para determinar que
una opción de vida tenga mayor calidad que otra en el contexto
mencionado, retoma elementos como la posibilidad de generar, comprimir y computar datos que tenga una sociedad sobre sí misma (Información), simultáneamente al aprendizaje, manejo (selección y clasificación) y
producción que le dé a estos (conocimiento). Los criterios propuestos implican una medición de los niveles de información que una sociedad
maneje y la producción de conocimiento que le permita reproducir,
variar y heredar sus memes15. Una sociedad más compleja que otra,
será aquella que procese la información y produzca conocimiento
que le permita organizarse de tal manera que brinde mayores opciones para la vida.
Una sociedad que defina su identidad, autonomía e independencia a
partir del intercambio de información y producción de conocimiento
estableciendo relaciones que posibiliten la vida de ella y de sus miembros. La complejidad de un sistema social se medirá entonces por una
serie de criterios que se encuentran interrelacionados:
1. La cantidad y calidad de sistemas de información: Esto implica
la descentralización de los mismos, la imparcialidad y, la diversidad
de estos para poder hacer comparaciones e interconexión de datos
y reducir la posibilidad de sesgos.
15 Dawkins, Richard (2000). Hack, Susan (2002) .Concepto desarrolla por Dawkins que hace
una analogía entre los genes y la manera como se transmite la cultura y la supervivencia
de ciertas ideas o creencias, sometidas a criterios de adaptación y selección.
Con unas nuevas gafas puestas
103
2. La innovación y en general producción de conocimiento no como
un hecho científico asilado, sino por la calidad y cantidad de
inventos y reflexiones que impliquen un impacto social en términos
que aumenten las opciones de vida de una sociedad. Producción
de nuevas drogas, nuevos alimentos, fuentes alternas de energía,
métodos de reducción de polución.
3. Indicadores sociales y económicos: NBI16, Mortalidad, Morbilidad,
Índices de Escolaridad, PIB, Inversión en Investigación y desarrollo
en relación al PIB, Producto interno per capita ajustado a
niveles de paridad, coeficiente de Gini, etc.
4. Probabilidad de supervivencia exitosa del sistema en relación
a las demandas medioambientales y a la complejidad del
mismo. La complejidad de respuesta de un sistema estará
íntimamente relacionada con los tres primeros criterios, éstos en
gran medida determinan la complejidad de sus comportamientos.
Entre mayor sea el número de eventos medioambientales que
puede anticipar y responder el sistema (Mejía y Salcedo 2005), éste
será más complejo.
5. Coexistencia de múltiples grupos e individuos en diferentes
escalas. El sistema presentará múltiples formas de organización,
algunas más ordenadas que otras, aunque ésta apreciación
dependerá también del observador y la escala en que nos
ubiquemos.
Una sociedad que cumpla estos criterios, que presente una mayor
producción de conocimiento, que retroalimente a sus miembros y
que ofrezca mayores alternativas de vida para ellos y su entorno
será más compleja. La producción de conocimiento se corresponde con la vida y la vida con el conocimiento. Las fronteras entre
uno y otro son cada vez más difusas (Mejía y Salcedo, 2004). Es lo
que nos permite en términos de Varela la autogénesis y
autoperpetuación de las redes vivas. Es el cambio la renovación lo
que nos permite seguir vivos.
16 Necesidades Básicas Insatisfechas.
104
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
Mientras las sociedades tradicionales se asientan sobre rutinas bien
conocidas y legitimadas que dan lugar a todo tipo de instituciones
(una de cuyas tareas principales es justamente conservar esas rutinas
para evitar que el cambio las destruya), la sociedad del conocimiento
tal como nos lo plantea Bell no se asienta en la rutina sino en el cambio, no en la continuidad sino en la discontinuidad que ha hecho de
la innovación su regla. La regla es, por así decirlo, que todas las reglas deben revisarse, que nada es sagrado ni seguro, que todo está
sometido a crítica, a reforma, a cambio. De modo que lo que más se
aprecia y valora no es el espíritu conservador sino el innovador, no el
respeto a la tradición sino su crítica.
La innovación (Mejía y Salcedo, 2004) implicará la búsqueda permanente de nuevas rutas para la vida, es la expresión de la adaptación y
traductor entre el conocimiento y los requerimientos del entorno. La
polivalencia que se le otorga a éste concepto se deriva de la concepción del mismo, la innovación se entiende como un conjunto de relaciones de producción y gestión, una emergencia de la producción de
conocimiento, carente de una teleología externa, y en manera alguna
en equilibrio, presenta rizos retroalimentadores positivos y rendimientos crecientes, es incierta y no requiere de una determinada dimensión espacial.
El elemento que para propósitos de éste artículo se adopta es la extraordinaria capacidad de hacer sinergia de la innovación, esto hace
referencia a que no responde a modelos causales, por el contrario su
existencia se da a partir de la interacción de múltiples sistemas suscritos a la realidad social. La capacidad de la innovación permite la
consolidación de sistemas sociales autocatalíticos, eficientes y en permanente coevolución. Sistemas capaces de adaptarse y anticipar la
acción en un entorno dinámico, caracterizado por amplios niveles de
aleatoriedad.
Son la vida y la innovación por su carácter biológico y cultural los
criterios para validar si un grupo social es más complejo que otro
en el marco de la sociedad del conocimiento. Es responder a las
preguntas: ¿se quiere sobrevivir como especie y qué tipo de vida
es la que se desea?, ¿qué se está haciendo para ello? Asumir una
producción de conocimiento que en su proceso de retroalimentación social restrinja las posibilidades para que la vida germine y
Con unas nuevas gafas puestas
105
se renueve, o una que la potencialize. Contribuir para un ambiente
en el que la vida presente una diversidad de opciones y posibilidades
o un tipo de régimen que restrinja, reprima y que desde una visión
omnisciente y paramétrica sólo ofrezca una.
Las campañas de exterminio en la historia de la humanidad, la destrucción del medio ambiente, la esclavitud de unos hombres a otros,
la aplicación de la ciencia con fines bélicos y el desarrollo de armas de
destrucción masiva podrían indicar que la vida y la innovación no
son criterios idóneos para medir la complejidad de la sociedad; sin
embargo, todos aquellos que se reconocen como seres humanos y que
ven posibilidades de desarrollo en su entorno, han dado una respuesta afirmativa a querer sobrevivir y a utilizar el conocimiento disponible y a producir nuevo que incremente las opciones de supervivencia.
Esto no implica necesariamente que la manera tradicional de actuar
de la sociedad e individuos corresponda al anhelo de vivir. La racionalidad egocéntrica y paramétrica que guía la acción individual en el
colectivo reduce las posibilidades de vida de los miembros, desvía a la
sociedad de los intereses mencionados, desencadena juegos suma cero,
dilemas de Wolf y del prisionero, donde al intentar maximizar el beneficio propio, el colectivo termina perdiendo. Pero el tema de la racionalidad social e individual es de tal extensión que será motivo de
otros trabajos.
CONCLUSIONES
La complejidad de un sistema social estará entonces en relación con
el manejo de la información y la producción de conocimiento. Los
grados de complejidad se medirán por la innovación que una sociedad realice buscando autorregularse, auto organizarse y ampliar así
los grados de libertad para que la vida germine, se reproduzca entre
sus miembros, organizaciones, instituciones y múltiples grupos que
la conformen. Que el sistema a medida que aumenta los niveles de
innovación brinde nuevas posibilidades de vida o desarrollo de lo
humano y genere espacios en el que pueda existir la diversidad, el
pluralismo, la alteridad y diferencias entre los hombres. Espacios de
encuentro que permitan superar una racionalidad egocéntrica, por
una cooperativa-egoísta cuando se actúe en el colectivo, permitiendo
juegos gana-gana que sean más convenientes para el conjunto social.
106
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
Es un proceso de complejidad creciente, a mayor conocimiento se
solucionaran problemas y simultáneamente surgirán nuevos; hoy en
Colombia nuestros problemas son de cierto tipo, para algunas sociedades con un mayor IDH les pueden parecer absurdos. Requerimos
producir conocimiento y manejar de otra manera la información si
aspiramos a superarlos, pero el que solucionemos ciertos problemas
sólo nos llevará a pensar en otros que en la actualidad son descuidados o tal vez ni siquiera se formulan.
Entre el conocimiento desarrollado por el individuo y la sociedad se
presenta lo que se denomina en complejidad un rizó retroalimentador
positivo; a diferencia de uno negativo, genera transformaciones en el
sistema en el que habita el organismo que lo generó y en esa medida
él también se ve afectado. Se presenta un círculo virtuoso, que implica cambio, co-evolución del organismo y su entorno. El conocimiento
entonces genera respuestas y posibles alternativas a los problemas
que una sociedad enfrenta, es el catalizador que permite aumentar la
calidad y la cantidad de opciones de vida.
Para abordar la explicación de los sistemas sociales debemos recurrir
a herramientas que no nieguen el carácter dinámico de estos. Aplicar
instrumentos lógicos, teorías, e instrumentos materiales, macroscopios17,que no se sustenten en una visión analítica ni hólista de la realidad, sino que aborden los sistemas sociales como SCA.
La explicación de sistemas sociales consistirá en intentar encontrar
patrones, pero más que los patrones, que cambian en un sistema
complejo adaptativo, son el identificar las lógicas, las pautas por
medio de las cuales estos emergen. Una propuesta como la innovación y las opciones de vida que ésta genere es común y única en
todas las sociedades. En diferentes épocas de la historia de la humanidad, las múltiples civilizaciones que han existido recurrieron
al procesamiento y transmisión de datos entre los miembros de su
generación y las que les siguieron, por medio de la tradición oral,
jeroglíficos, escritura y hoy los mass media, buscando así perpetuar
la vida de su población. Las sociedades que mayor éxito han tenido
17 Rosnay, Joël de. The symbioticman. A new Undestanding of the organization of life and a
vision of the future. McGraw Hill. 1ª ed. 2000.
Con unas nuevas gafas puestas
107
en el proceso de producir, recopilar, aprender y trasmitir la información y conocimiento al que tienen acceso, lo que implica expandir sus memes, son las que se han mantenido vivas a lo largo de la
historia.
BIBLIOGRAFÍA
Bar-Yam, Yaneer. Dynamics of Complex Systems. Addison- Wesley. 1997.
Bell, Daniel. El advenimiento de la sociedad post- industrial. Madrid: Alianza Universidad, 1986.
Castells, Manuel. “La Sociedad Red”. La era de la información. Economía, sociedad y
cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1997. Volumen I.
Castells, Manuel. “El poder de la identidad”. La era de la información. Economía,
sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1998. Volumen II.
Castells, Manuel. “Fin de milenio”. La era de la información. Economía, sociedad y
cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1998. Volumen III.
Douglass, Mary. Como Piensan las Instituciones. Alianza. 1990.
Druker, Peter. La sociedad Post Capitalista. Ed. Ediciones Apóstrofe, S.L., Barcelona, 1993.
Gates, Bill, “The new road ahead” en Newsweek, special edition December 2005february, p. 84.
Goodwin, Brian. Las Manchas del leopardo La Evolución de la Complejidad.
Metatemas. 1998.
Maldonado, Carlos. “Criterio para medir la complejidad de los sistemas”. Sistemas
Complejos, evolución tecnológica y retos para la ética., Bógota, Universidad El
Bosque 2002.
Maldonado, Carlos. Filosofía de la Sociedad Civil. Siglo del Hombre Editores
2001.
Mejía, Jorge Andrés. “Emergencia a primera vista”. Foro de Filosofía. Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. Septiembre 4-6 de 2003. Memorias
Mejía, Jorge Andrés y Salcedo M., Jorge Luis. “La co-evolución de la educación” en
La Política Universitaria en la Sociedad del Conocimiento. Editorial Magisterio
Bogotá, Colombia. Marzo de 2004.
Monedero, Juan Carlos. El cansancio del Leviatán. Trotta. 2003.
108
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia – Vol. VI • Nos. 12 y 13
Nagel, Thomas, Una visión desde ningún lugar. FCE 1996.
Rosnay, Joël de. The symbioticman. A new Undestanding of the organization of life
and a vision of the future. McGraw Hill. 1ª ed. 2000.
Salcedo M., Jorge Luis y MEJÍA, Jorge Andrés. “La administración pública como un
CAS” 2005 en www.complexsites.com .
Descargar