Senderos de Pequeño Recorrido

Anuncio
5/7/99 9:38 am
Datos de Interés
Podrá llegar a Ibi desde Alicante por la N-340 y
pasando el puerto de la Carrasqueta desviarse a la
izquierda en dirección Ibi.
Tambien desde Alicante por la carretera de San
Vicente dirección Ibi.
Desde la Autovía Madrid-Alicante enlazar en Sax
dirección Castalla - Ibi
Ayuntamiento de Ibi (Alicante)
C/ Les Eres, 54, Tel. 96/ 552 24 50
Lugares donde hospedarse
Hotel Plata
C/ San Roque, 1. Tel. 96/ 655 03 44
Ibi (Alicante)
Página 2
Parque Natural del
Carrascal de la
Font Roja
Mas de
Tetuan
Santuario de la
Font Roja
FAUNA EN LA SIERRA DEL MENEJADOR
Y LA FONT ROJA
Cumbre del Menejador
1352 m.
a ALCOI
KIU COMUNICACION
PAGs. V-26
Águila Real
Pou de la Noguera
Casa
Foyadoretes
Cava Simarro
Cava Canyo
Rosal Silvestre
a BAÑERES
Casa del
Motor
Punto Panorámico
Fuente
40
Masía del
Canyo
Cumbre
N-3
Ermita de San Pascual
Ermita
Masía / Caserío
Ermita de San Miguel
Cava / Pozo de nieve
Ibi
Hotel / Fonda
Restaurante
Asistencia Sanitaria 24 h.
a BIAR
ONIL
CASTALLA
Monumento / Museo
a ALICANTE
a ALICANTE
Jara
a ALICANTE
ALCOI
Carreteras
Pista forestal
Sendero señalizado
Curso de agua
BENIDORM
ALICANTE
Ermita de San Miguel
Aljibe
Costa
Blanca
COSTA BLANCA
Costa
Blanca
Como corresponde al alto grado de desarrollo ecológico de la zona, existe una gran variedad de especies
animales cuya presencia podremos detectar directamente o por los rastros que
dejan a su paso. Como ejemplos de reptiles más habituales
encontramos la salamanquesa
común, el lagarto ibérico, la
lagartija colilarga, la culebra
Paloma
Torcaz
bastarda y la víbora. En el
grupo de las aves es posible avistar
algunas rapaces como el gavilán, el cernícalo, el águila real, el ratonero, el águila perdicera, e incluso nocturnas (lechuza, mochuelo y cárabo). También tendremos la oportunidad de ver ejemplares de menor
porte de los que nos pueden
servir como ejemplo el estornino, el piquituerto, el pito
rojo, el carbonero, el
Javalí
garrapinos, la cogujada
y la paloma torcaz, entre
otros. Los mamíferos son
difíciles de ver por su carácter huidizo y sus hábitos
nocturnos, a pesar de lo cual es posible encontrar, con
suerte algún
ratón de campo,
jabalíes, gatos
monteses,
ginetas, comadrejas, zorros,
tejones y garGineta
duñas.
RUTAS POR EL INTERIOR
DE LA COSTA BLANCA
SENDEROS DE
PEQUEÑO RECORRIDO
PR.V-26
IBI - SIERRA DEL MENEJADOR - IBI
De visita por la Font Roja y la ruta de
los neveros
PAGs. V-26
5/7/99 9:37 am
a ruta circular que tiene como punto de partida y
Ldestino
la población de Ibi, recorre gran parte de las
sierras del Menejador y de los Barracones. Sobre la
primera de estas serranía se encuentra el carrascal
de la Font Roja, parque natural de gran valor que
constituye uno de los últimos reductos de bosque
mixto mediterráneo, formado por árboles esclerófilos
(que presentan capas céreas en sus hojas para evitar
Aliaga
la excesiva pérdida de agua) y caducifolios. En la ruta
de regreso visitaremos numerosos
neveros, en los que tradicionalmente se prensaba la nieve hasta convertirla en hielo para conservarla.
El sendero que vamos a seguir nace
a la salida de Ibi por la carretera
Casa del Motor
que conduce a Bañeres, justo a la derecha del
puente que hay sobre el barranco de las Zorras, en una vereda que nos llevará hasta la Casa del Motor. En esta zona de
solana árida domina el paisaje el afloramiento superficial de
roca caliza de color gris, lo que indica la práctica inexistencia
de suelo sobre el que puedan desarrollarse los vegetales. Por
ello las especies que encontramos están adaptadas a condiciones secas y extremas como el romero, la aliaga, el esparto, el
tomillo y la jara. Divisaremos algún ejemplar aislado de pino
carrasco, hecho que se hará más frecuente durante el ascenso.
El paisaje que dominamos se va ampliando con la altitud,
lógicamente ante nosotros se encuentra la Hoya de Castalla.
El apelativo hoya hace referencia a
la gran explanación, rodeada de
montañas, que podemos avistar.
Desde este punto podremos contemplarar Ibi, Castalla y Onil, y las sierras que conforman la hoya: Grossa,
Cuartel, de Ibi, de Castalla y el
Maigmó, que se prolonga decenas de
Pino Carrasco
kilómetros hacia el mar.
Página 1
Una vez que hemos alcanzado la Casa del Motor iniciamos
la subida por una zona rocosa hasta llegar a un camino, perfectamente visible y bastante usado, junto al cual vemos cultivos de almendros y olivos, lo que nos indica la proximidad
de una masía dedicada a las labores agrícolas, se trata de la
Casa de Foyadoretes. Este caserío, ahora en ruinas, se asienta sobre una amplia explanada, situada entre dos pequeñas
lomas. A partir de este punto la ruta discurre en sentido
ascendente y orientación NE, para lo que debemos tomar el
camino de la izquierda que podemos ver junto a la casa y
pasaremos al lado de una pequeña y derruida balsa, para
cruzar un camino y seguir recto, entre pinos, hasta llegar al
Mas de Tetuan. Estamos en la zona suroccidental del
Menejador y caminamos hacia su cumbre atravesando un
espacio natural protegido, por lo que hay que extremar las
precauciones para su conservación. En nuestro
paseo iremos adentrándonos en la umbría de la
montaña, por lo que se incrementa la humedad
y se reduce la temperatura.
El Mas de Tetuan es una antigua masía, también en ruinas. En la explanación sobre la que
se asienta hay un tejo y el tronco de un antiguo
olmo, ya muerto, en el que hay varios huecos
Cava Simarro
fruto de la acción de pequeñas aves con el objetivo de establecer nidos. Quienes quieran llegar al Santuario de la Font
Roja deberán continuar por el camino que indican las señalizaciones. Tras pasar junto a esta construcción, se sigue la
pista forestal que asciende hacia la cumbre del Menejador.
Debemos ir preparados pues el ambiente es cada vez más frío
y la vegetación está formada por especies indicadoras de una
etapa final de la sucesión ecológica, con árboles como las
encinas, arces, mostajos, fresnos de flor, robles valencianos;
además está acompañado de un sotobosque rico en variedad
de especies, alguna de ellas endémicas. Ejemplo de matorral o
herbáceas que podemos tropezarnos en nuestro camino son el
durillo, la zarzaparrilla, la madreselva, el cerezo de pastor, el
rosal silvestre, la rubia peregrina y la hiedra. Al aumentar la
altitud y la exposición al viento, comienzan a
aparecer especies de piornal, matorral característico de zonas culminantes, con forma
redondeada y almohadillada, algunos
ejemplos son el cojín de monja o erizo, la
salvia y el aliso espinoso o el piorno de crucecillas.
Encina
Cerca de la cumbre divisaremos un nevero o cava, que
es una construcción característica del siglo pasado en la que
se almacenaba la nieve para conseguir hielo. El primero que
encontramos es la Cava Coloma, que tiene 16,6 metros de
profundidad y 13 de diámetro. Son pozos de gran profundidad
y diámetro, cubiertos por tejados (aunque en la actualidad
apenas si se conserva alguno). Las crónicas antiguas aseguran que esta zona era
una de las mayores productoras de hielo.
A diez minutos de la cumbre del
Menejador pasaremos junto a una cisterna metálica, que queda a la izquierda. Al
llegar a la cresta, antes de la cumbre,
podremos ver a nuestros pies la ladera Sur
y el barranco de las Zorras, que desciende
hasta Ibi. Desde la cima, a 1.352 metros sobre el nivel del
mar, observamos gran parte de la mitad Norte de la provincia. Desde aquí divisaremos: el Plà de Polop, recorrido por los
ríos Barchell y Polop, en dirección a Alcoi; Cocentaina y
Muro de Alcoi, como poblaciones más grandes; El pantano de
Beniarrés; la sierra de Mariola, quemada en sus zonas más
cercanas a nosotros en 1994; el Montcabrer, sobre
Cocentaina; al Este, la sierra de Almudaina, desprovista de
cubierta vegetal; y a nuestros pies la inmensa densidad de
vegetación que constituye la reserva integral del Parc
Natural del Carrascar de la Font Roja; en dirección Sur veremos Ibi, Castalla y las sierras del Cuartel, Maigmó,
Peñarroya, els Plans, la Carrasqueta, la Serrella y Aitana;
al fondo se dibuja la silueta del Cabeço de
l’Or, y en días claros, el mar.
El regreso desde el Menejador se inicia por la pista forestal sobre la que realiCoscoja
zamos el ascenso hasta que llegamos a la cisterna
antes mencionada, puesto que justo enfrente, a la
izquierda según se baja desde la cumbre, debemos
tomar un sendero que desciende hacia la cabecera del
barranco de las Zorras. Esta zona pasa a ser solana y la
vegetación siguen siendo densa debido a la humedad asociada
a los barrancos. En su inicio vemos la segunda cava, el Pou
de la Noguera, que tiene 12 metros de profundidad y 11,30
metros de diámetro. Después de cruzar un barranco iniciamos el ascenso por las primeras lomas de la sierra de los
Barracones, hacia la zona de solana, por la que bajaremos
más tarde. En esta subida vamos a poder contemplar la tercera cava, denominada Cava de Simarro. Este nevero fue
construido en el siglo XVIII con 16,20 metros de profundidad
y 14,70 de diámetro. Fue en su tiempo la más bonita y grande, y ahora está restaurada en parte, por ello merece la pena
recrearse un poco viéndola. Una vez que hemos rebasado la
cresta descendemos por una
zona con un paisaje parecido al que atravesamos en la
primera parte de recorrido,
con pinar más o menos
denso, acompañado de aliagas, romero y enebros, entre
otras especies. Aquí se
Cava del Canyo
encuentra el último nevero, la Cava del Canyo, que es la más
pequeña, pero que todavía conserva la techumbre realizada
con teja árabe. Varios centenares de metros más abajo el
camino pasa junto a la Masía del Canyo. A partir de aquí
llegaremos a Ibi en menos de una hora de descenso entre una
vegetación cada vez más degradada y por un camino con una
pendiente que crece paulatinamente.
Los senderos de Pequeño Recorrido (PR) están destinados a excursionistas que deseen conocer la zona y sus curiosidades, por ello su
trazado procura ajustarse en lo posible a cañadas, senderos o caminos empedrados.
Establece derivaciones que permiten acceder a monumentos o ruinas
interesantes o lugares de interés natural o paisajístico.
DATOS PRÁCTICOS SENDERO PR.V-26
Longitud: 11’700 km aproximádamente.
Dificultad: Ninguna.
Condiciones Físicas: No hace falta tener grandes condiciones físicas,
pero si estar algo preparado.
Tiempos Parciales:
IBI - MAS DE TETUAN: 3’900 km.
MAS DE TETUAN - CISTERNA DE AGUA: 1’780 Km.
CISTERNA - CUMBRE MENEJADOR: 600 m.
CUMBRE - MASIA DEL CANYO: 2’420 Km.
CASA DEL CAÑO - IBI: 3 Km.
Señalización:
Continuidad de sendero.
Mala dirección.
Indicador de ruta
POLOP
Recomendaciones: Ir provistos de agua, botas ligeras de
montaña y ropa cómoda o de invierno según la temporada.
NO ENCIENDAS FUEGO BAJO NINGUN CONCEPTO
RESPETAR LAS FUENTES Y LAS PLANTAS
NO ABANDONES NI ENTIERRES LA BASURA
NO CAMINAR FUERA DE LOS SENDEROS
PR
16
1400 m
1200 m
1000 m
800 m
1km. 2km. 3km. 4km. 5km. 6km. 7km. 8km. 9km. 10km. 11km.
Costa
Blanca
PAGs. V-26
5/7/99 9:37 am
a ruta circular que tiene como punto de partida y
Ldestino
la población de Ibi, recorre gran parte de las
sierras del Menejador y de los Barracones. Sobre la
primera de estas serranía se encuentra el carrascal
de la Font Roja, parque natural de gran valor que
constituye uno de los últimos reductos de bosque
mixto mediterráneo, formado por árboles esclerófilos
(que presentan capas céreas en sus hojas para evitar
Aliaga
la excesiva pérdida de agua) y caducifolios. En la ruta
de regreso visitaremos numerosos
neveros, en los que tradicionalmente se prensaba la nieve hasta convertirla en hielo para conservarla.
El sendero que vamos a seguir nace
a la salida de Ibi por la carretera
Casa del Motor
que conduce a Bañeres, justo a la derecha del
puente que hay sobre el barranco de las Zorras, en una vereda que nos llevará hasta la Casa del Motor. En esta zona de
solana árida domina el paisaje el afloramiento superficial de
roca caliza de color gris, lo que indica la práctica inexistencia
de suelo sobre el que puedan desarrollarse los vegetales. Por
ello las especies que encontramos están adaptadas a condiciones secas y extremas como el romero, la aliaga, el esparto, el
tomillo y la jara. Divisaremos algún ejemplar aislado de pino
carrasco, hecho que se hará más frecuente durante el ascenso.
El paisaje que dominamos se va ampliando con la altitud,
lógicamente ante nosotros se encuentra la Hoya de Castalla.
El apelativo hoya hace referencia a
la gran explanación, rodeada de
montañas, que podemos avistar.
Desde este punto podremos contemplarar Ibi, Castalla y Onil, y las sierras que conforman la hoya: Grossa,
Cuartel, de Ibi, de Castalla y el
Maigmó, que se prolonga decenas de
Pino Carrasco
kilómetros hacia el mar.
Página 1
Una vez que hemos alcanzado la Casa del Motor iniciamos
la subida por una zona rocosa hasta llegar a un camino, perfectamente visible y bastante usado, junto al cual vemos cultivos de almendros y olivos, lo que nos indica la proximidad
de una masía dedicada a las labores agrícolas, se trata de la
Casa de Foyadoretes. Este caserío, ahora en ruinas, se asienta sobre una amplia explanada, situada entre dos pequeñas
lomas. A partir de este punto la ruta discurre en sentido
ascendente y orientación NE, para lo que debemos tomar el
camino de la izquierda que podemos ver junto a la casa y
pasaremos al lado de una pequeña y derruida balsa, para
cruzar un camino y seguir recto, entre pinos, hasta llegar al
Mas de Tetuan. Estamos en la zona suroccidental del
Menejador y caminamos hacia su cumbre atravesando un
espacio natural protegido, por lo que hay que extremar las
precauciones para su conservación. En nuestro
paseo iremos adentrándonos en la umbría de la
montaña, por lo que se incrementa la humedad
y se reduce la temperatura.
El Mas de Tetuan es una antigua masía, también en ruinas. En la explanación sobre la que
se asienta hay un tejo y el tronco de un antiguo
olmo, ya muerto, en el que hay varios huecos
Cava Simarro
fruto de la acción de pequeñas aves con el objetivo de establecer nidos. Quienes quieran llegar al Santuario de la Font
Roja deberán continuar por el camino que indican las señalizaciones. Tras pasar junto a esta construcción, se sigue la
pista forestal que asciende hacia la cumbre del Menejador.
Debemos ir preparados pues el ambiente es cada vez más frío
y la vegetación está formada por especies indicadoras de una
etapa final de la sucesión ecológica, con árboles como las
encinas, arces, mostajos, fresnos de flor, robles valencianos;
además está acompañado de un sotobosque rico en variedad
de especies, alguna de ellas endémicas. Ejemplo de matorral o
herbáceas que podemos tropezarnos en nuestro camino son el
durillo, la zarzaparrilla, la madreselva, el cerezo de pastor, el
rosal silvestre, la rubia peregrina y la hiedra. Al aumentar la
altitud y la exposición al viento, comienzan a
aparecer especies de piornal, matorral característico de zonas culminantes, con forma
redondeada y almohadillada, algunos
ejemplos son el cojín de monja o erizo, la
salvia y el aliso espinoso o el piorno de crucecillas.
Encina
Cerca de la cumbre divisaremos un nevero o cava, que
es una construcción característica del siglo pasado en la que
se almacenaba la nieve para conseguir hielo. El primero que
encontramos es la Cava Coloma, que tiene 16,6 metros de
profundidad y 13 de diámetro. Son pozos de gran profundidad
y diámetro, cubiertos por tejados (aunque en la actualidad
apenas si se conserva alguno). Las crónicas antiguas aseguran que esta zona era
una de las mayores productoras de hielo.
A diez minutos de la cumbre del
Menejador pasaremos junto a una cisterna metálica, que queda a la izquierda. Al
llegar a la cresta, antes de la cumbre,
podremos ver a nuestros pies la ladera Sur
y el barranco de las Zorras, que desciende
hasta Ibi. Desde la cima, a 1.352 metros sobre el nivel del
mar, observamos gran parte de la mitad Norte de la provincia. Desde aquí divisaremos: el Plà de Polop, recorrido por los
ríos Barchell y Polop, en dirección a Alcoi; Cocentaina y
Muro de Alcoi, como poblaciones más grandes; El pantano de
Beniarrés; la sierra de Mariola, quemada en sus zonas más
cercanas a nosotros en 1994; el Montcabrer, sobre
Cocentaina; al Este, la sierra de Almudaina, desprovista de
cubierta vegetal; y a nuestros pies la inmensa densidad de
vegetación que constituye la reserva integral del Parc
Natural del Carrascar de la Font Roja; en dirección Sur veremos Ibi, Castalla y las sierras del Cuartel, Maigmó,
Peñarroya, els Plans, la Carrasqueta, la Serrella y Aitana;
al fondo se dibuja la silueta del Cabeço de
l’Or, y en días claros, el mar.
El regreso desde el Menejador se inicia por la pista forestal sobre la que realiCoscoja
zamos el ascenso hasta que llegamos a la cisterna
antes mencionada, puesto que justo enfrente, a la
izquierda según se baja desde la cumbre, debemos
tomar un sendero que desciende hacia la cabecera del
barranco de las Zorras. Esta zona pasa a ser solana y la
vegetación siguen siendo densa debido a la humedad asociada
a los barrancos. En su inicio vemos la segunda cava, el Pou
de la Noguera, que tiene 12 metros de profundidad y 11,30
metros de diámetro. Después de cruzar un barranco iniciamos el ascenso por las primeras lomas de la sierra de los
Barracones, hacia la zona de solana, por la que bajaremos
más tarde. En esta subida vamos a poder contemplar la tercera cava, denominada Cava de Simarro. Este nevero fue
construido en el siglo XVIII con 16,20 metros de profundidad
y 14,70 de diámetro. Fue en su tiempo la más bonita y grande, y ahora está restaurada en parte, por ello merece la pena
recrearse un poco viéndola. Una vez que hemos rebasado la
cresta descendemos por una
zona con un paisaje parecido al que atravesamos en la
primera parte de recorrido,
con pinar más o menos
denso, acompañado de aliagas, romero y enebros, entre
otras especies. Aquí se
Cava del Canyo
encuentra el último nevero, la Cava del Canyo, que es la más
pequeña, pero que todavía conserva la techumbre realizada
con teja árabe. Varios centenares de metros más abajo el
camino pasa junto a la Masía del Canyo. A partir de aquí
llegaremos a Ibi en menos de una hora de descenso entre una
vegetación cada vez más degradada y por un camino con una
pendiente que crece paulatinamente.
Los senderos de Pequeño Recorrido (PR) están destinados a excursionistas que deseen conocer la zona y sus curiosidades, por ello su
trazado procura ajustarse en lo posible a cañadas, senderos o caminos empedrados.
Establece derivaciones que permiten acceder a monumentos o ruinas
interesantes o lugares de interés natural o paisajístico.
DATOS PRÁCTICOS SENDERO PR.V-26
Longitud: 11’700 km aproximádamente.
Dificultad: Ninguna.
Condiciones Físicas: No hace falta tener grandes condiciones físicas,
pero si estar algo preparado.
Tiempos Parciales:
IBI - MAS DE TETUAN: 3’900 km.
MAS DE TETUAN - CISTERNA DE AGUA: 1’780 Km.
CISTERNA - CUMBRE MENEJADOR: 600 m.
CUMBRE - MASIA DEL CANYO: 2’420 Km.
CASA DEL CAÑO - IBI: 3 Km.
Señalización:
Continuidad de sendero.
Mala dirección.
Indicador de ruta
POLOP
Recomendaciones: Ir provistos de agua, botas ligeras de
montaña y ropa cómoda o de invierno según la temporada.
NO ENCIENDAS FUEGO BAJO NINGUN CONCEPTO
RESPETAR LAS FUENTES Y LAS PLANTAS
NO ABANDONES NI ENTIERRES LA BASURA
NO CAMINAR FUERA DE LOS SENDEROS
PR
16
1400 m
1200 m
1000 m
800 m
1km. 2km. 3km. 4km. 5km. 6km. 7km. 8km. 9km. 10km. 11km.
Costa
Blanca
5/7/99 9:38 am
Datos de Interés
Podrá llegar a Ibi desde Alicante por la N-340 y
pasando el puerto de la Carrasqueta desviarse a la
izquierda en dirección Ibi.
Tambien desde Alicante por la carretera de San
Vicente dirección Ibi.
Desde la Autovía Madrid-Alicante enlazar en Sax
dirección Castalla - Ibi
Ayuntamiento de Ibi (Alicante)
C/ Les Eres, 54, Tel. 96/ 555 24 50
Lugares donde hospedarse
Hotel Plata
C/ San Roque, 1. Tel. 96/ 555 06 00
Ibi (Alicante)
Página 2
Parque Natural del
Carrascal de la
Font Roja
Mas de
Tetuan
Santuario de la
Font Roja
FAUNA EN LA SIERRA DEL MENEJADOR
Y LA FONT ROJA
Cumbre del Menejador
1352 m.
a ALCOI
KIU COMUNICACION
PAGs. V-26
Águila Real
Pou de la Noguera
Casa
Foyadoretes
Cava Simarro
Cava Canyo
Rosal Silvestre
a BAÑERES
Casa del
Motor
Punto Panorámico
Fuente
40
Masía del
Canyo
Cumbre
N-3
Ermita de San Pascual
Ermita
Masía / Caserío
Ermita de San Miguel
Cava / Pozo de nieve
Ibi
Hotel / Fonda
Restaurante
Asistencia Sanitaria 24 h.
a BIAR
ONIL
CASTALLA
Monumento / Museo
a ALICANTE
a ALICANTE
Jara
a ALICANTE
ALCOI
Carreteras
Pista forestal
Sendero señalizado
Curso de agua
BENIDORM
ALICANTE
Ermita de San Miguel
Aljibe
Costa
Blanca
COSTA BLANCA
Costa
Blanca
Como corresponde al alto grado de desarrollo ecológico de la zona, existe una gran variedad de especies
animales cuya presencia podremos detectar directamente o por los rastros que
dejan a su paso. Como ejemplos de reptiles más habituales
encontramos la salamanquesa
común, el lagarto ibérico, la
lagartija colilarga, la culebra
Paloma
Torcaz
bastarda y la víbora. En el
grupo de las aves es posible avistar
algunas rapaces como el gavilán, el cernícalo, el águila real, el ratonero, el águila perdicera, e incluso nocturnas (lechuza, mochuelo y cárabo). También tendremos la oportunidad de ver ejemplares de menor
porte de los que nos pueden
servir como ejemplo el estornino, el piquituerto, el pito
rojo, el carbonero, el
Javalí
garrapinos, la cogujada
y la paloma torcaz, entre
otros. Los mamíferos son
difíciles de ver por su carácter huidizo y sus hábitos
nocturnos, a pesar de lo cual es posible encontrar, con
suerte algún
ratón de campo,
jabalíes, gatos
monteses,
ginetas, comadrejas, zorros,
tejones y garGineta
duñas.
RUTAS POR EL INTERIOR
DE LA COSTA BLANCA
SENDEROS DE
PEQUEÑO RECORRIDO
PR.V-26
IBI - SIERRA DEL MENEJADOR - IBI
De visita por la Font Roja y la ruta de
los neveros
5/7/99 9:38 am
Datos de Interés
Podrá llegar a Ibi desde Alicante por la N-340 y
pasando el puerto de la Carrasqueta desviarse a la
izquierda en dirección Ibi.
Tambien desde Alicante por la carretera de San
Vicente dirección Ibi.
Desde la Autovía Madrid-Alicante enlazar en Sax
dirección Castalla - Ibi
Ayuntamiento de Ibi (Alicante)
C/ Les Eres, 54, Tel. 96/ 552 24 50
Lugares donde hospedarse
Hotel Plata
C/ San Roque, 1. Tel. 96/ 655 03 44
Ibi (Alicante)
Página 2
Parque Natural del
Carrascal de la
Font Roja
Mas de
Tetuan
Santuario de la
Font Roja
FAUNA EN LA SIERRA DEL MENEJADOR
Y LA FONT ROJA
Cumbre del Menejador
1352 m.
a ALCOI
KIU COMUNICACION
PAGs. V-26
Águila Real
Pou de la Noguera
Casa
Foyadoretes
Cava Simarro
Cava Canyo
Rosal Silvestre
a BAÑERES
Casa del
Motor
Punto Panorámico
Fuente
40
Masía del
Canyo
Cumbre
N-3
Ermita de San Pascual
Ermita
Masía / Caserío
Ermita de San Miguel
Cava / Pozo de nieve
Ibi
Hotel / Fonda
Restaurante
Asistencia Sanitaria 24 h.
a BIAR
ONIL
CASTALLA
Monumento / Museo
a ALICANTE
a ALICANTE
Jara
a ALICANTE
ALCOI
Carreteras
Pista forestal
Sendero señalizado
Curso de agua
BENIDORM
ALICANTE
Ermita de San Miguel
Aljibe
Costa
Blanca
COSTA BLANCA
Costa
Blanca
Como corresponde al alto grado de desarrollo ecológico de la zona, existe una gran variedad de especies
animales cuya presencia podremos detectar directamente o por los rastros que
dejan a su paso. Como ejemplos de reptiles más habituales
encontramos la salamanquesa
común, el lagarto ibérico, la
lagartija colilarga, la culebra
Paloma
Torcaz
bastarda y la víbora. En el
grupo de las aves es posible avistar
algunas rapaces como el gavilán, el cernícalo, el águila real, el ratonero, el águila perdicera, e incluso nocturnas (lechuza, mochuelo y cárabo). También tendremos la oportunidad de ver ejemplares de menor
porte de los que nos pueden
servir como ejemplo el estornino, el piquituerto, el pito
rojo, el carbonero, el
Javalí
garrapinos, la cogujada
y la paloma torcaz, entre
otros. Los mamíferos son
difíciles de ver por su carácter huidizo y sus hábitos
nocturnos, a pesar de lo cual es posible encontrar, con
suerte algún
ratón de campo,
jabalíes, gatos
monteses,
ginetas, comadrejas, zorros,
tejones y garGineta
duñas.
RUTAS POR EL INTERIOR
DE LA COSTA BLANCA
SENDEROS DE
PEQUEÑO RECORRIDO
PR.V-26
IBI - SIERRA DEL MENEJADOR - IBI
De visita por la Font Roja y la ruta de
los neveros
PAGs. V-26
5/7/99 9:37 am
a ruta circular que tiene como punto de partida y
Ldestino
la población de Ibi, recorre gran parte de las
sierras del Menejador y de los Barracones. Sobre la
primera de estas serranía se encuentra el carrascal
de la Font Roja, parque natural de gran valor que
constituye uno de los últimos reductos de bosque
mixto mediterráneo, formado por árboles esclerófilos
(que presentan capas céreas en sus hojas para evitar
Aliaga
la excesiva pérdida de agua) y caducifolios. En la ruta
de regreso visitaremos numerosos
neveros, en los que tradicionalmente se prensaba la nieve hasta convertirla en hielo para conservarla.
El sendero que vamos a seguir nace
a la salida de Ibi por la carretera
Casa del Motor
que conduce a Bañeres, justo a la derecha del
puente que hay sobre el barranco de las Zorras, en una vereda que nos llevará hasta la Casa del Motor. En esta zona de
solana árida domina el paisaje el afloramiento superficial de
roca caliza de color gris, lo que indica la práctica inexistencia
de suelo sobre el que puedan desarrollarse los vegetales. Por
ello las especies que encontramos están adaptadas a condiciones secas y extremas como el romero, la aliaga, el esparto, el
tomillo y la jara. Divisaremos algún ejemplar aislado de pino
carrasco, hecho que se hará más frecuente durante el ascenso.
El paisaje que dominamos se va ampliando con la altitud,
lógicamente ante nosotros se encuentra la Hoya de Castalla.
El apelativo hoya hace referencia a
la gran explanación, rodeada de
montañas, que podemos avistar.
Desde este punto podremos contemplarar Ibi, Castalla y Onil, y las sierras que conforman la hoya: Grossa,
Cuartel, de Ibi, de Castalla y el
Maigmó, que se prolonga decenas de
Pino Carrasco
kilómetros hacia el mar.
Página 1
Una vez que hemos alcanzado la Casa del Motor iniciamos
la subida por una zona rocosa hasta llegar a un camino, perfectamente visible y bastante usado, junto al cual vemos cultivos de almendros y olivos, lo que nos indica la proximidad
de una masía dedicada a las labores agrícolas, se trata de la
Casa de Foyadoretes. Este caserío, ahora en ruinas, se asienta sobre una amplia explanada, situada entre dos pequeñas
lomas. A partir de este punto la ruta discurre en sentido
ascendente y orientación NE, para lo que debemos tomar el
camino de la izquierda que podemos ver junto a la casa y
pasaremos al lado de una pequeña y derruida balsa, para
cruzar un camino y seguir recto, entre pinos, hasta llegar al
Mas de Tetuan. Estamos en la zona suroccidental del
Menejador y caminamos hacia su cumbre atravesando un
espacio natural protegido, por lo que hay que extremar las
precauciones para su conservación. En nuestro
paseo iremos adentrándonos en la umbría de la
montaña, por lo que se incrementa la humedad
y se reduce la temperatura.
El Mas de Tetuan es una antigua masía, también en ruinas. En la explanación sobre la que
se asienta hay un tejo y el tronco de un antiguo
olmo, ya muerto, en el que hay varios huecos
Cava Simarro
fruto de la acción de pequeñas aves con el objetivo de establecer nidos. Quienes quieran llegar al Santuario de la Font
Roja deberán continuar por el camino que indican las señalizaciones. Tras pasar junto a esta construcción, se sigue la
pista forestal que asciende hacia la cumbre del Menejador.
Debemos ir preparados pues el ambiente es cada vez más frío
y la vegetación está formada por especies indicadoras de una
etapa final de la sucesión ecológica, con árboles como las
encinas, arces, mostajos, fresnos de flor, robles valencianos;
además está acompañado de un sotobosque rico en variedad
de especies, alguna de ellas endémicas. Ejemplo de matorral o
herbáceas que podemos tropezarnos en nuestro camino son el
durillo, la zarzaparrilla, la madreselva, el cerezo de pastor, el
rosal silvestre, la rubia peregrina y la hiedra. Al aumentar la
altitud y la exposición al viento, comienzan a
aparecer especies de piornal, matorral característico de zonas culminantes, con forma
redondeada y almohadillada, algunos
ejemplos son el cojín de monja o erizo, la
salvia y el aliso espinoso o el piorno de crucecillas.
Encina
Cerca de la cumbre divisaremos un nevero o cava, que
es una construcción característica del siglo pasado en la que
se almacenaba la nieve para conseguir hielo. El primero que
encontramos es la Cava Coloma, que tiene 16,6 metros de
profundidad y 13 de diámetro. Son pozos de gran profundidad
y diámetro, cubiertos por tejados (aunque en la actualidad
apenas si se conserva alguno). Las crónicas antiguas aseguran que esta zona era
una de las mayores productoras de hielo.
A diez minutos de la cumbre del
Menejador pasaremos junto a una cisterna metálica, que queda a la izquierda. Al
llegar a la cresta, antes de la cumbre,
podremos ver a nuestros pies la ladera Sur
y el barranco de las Zorras, que desciende
hasta Ibi. Desde la cima, a 1.352 metros sobre el nivel del
mar, observamos gran parte de la mitad Norte de la provincia. Desde aquí divisaremos: el Plà de Polop, recorrido por los
ríos Barchell y Polop, en dirección a Alcoi; Cocentaina y
Muro de Alcoi, como poblaciones más grandes; El pantano de
Beniarrés; la sierra de Mariola, quemada en sus zonas más
cercanas a nosotros en 1994; el Montcabrer, sobre
Cocentaina; al Este, la sierra de Almudaina, desprovista de
cubierta vegetal; y a nuestros pies la inmensa densidad de
vegetación que constituye la reserva integral del Parc
Natural del Carrascar de la Font Roja; en dirección Sur veremos Ibi, Castalla y las sierras del Cuartel, Maigmó,
Peñarroya, els Plans, la Carrasqueta, la Serrella y Aitana;
al fondo se dibuja la silueta del Cabeço de
l’Or, y en días claros, el mar.
El regreso desde el Menejador se inicia por la pista forestal sobre la que realiCoscoja
zamos el ascenso hasta que llegamos a la cisterna
antes mencionada, puesto que justo enfrente, a la
izquierda según se baja desde la cumbre, debemos
tomar un sendero que desciende hacia la cabecera del
barranco de las Zorras. Esta zona pasa a ser solana y la
vegetación siguen siendo densa debido a la humedad asociada
a los barrancos. En su inicio vemos la segunda cava, el Pou
de la Noguera, que tiene 12 metros de profundidad y 11,30
metros de diámetro. Después de cruzar un barranco iniciamos el ascenso por las primeras lomas de la sierra de los
Barracones, hacia la zona de solana, por la que bajaremos
más tarde. En esta subida vamos a poder contemplar la tercera cava, denominada Cava de Simarro. Este nevero fue
construido en el siglo XVIII con 16,20 metros de profundidad
y 14,70 de diámetro. Fue en su tiempo la más bonita y grande, y ahora está restaurada en parte, por ello merece la pena
recrearse un poco viéndola. Una vez que hemos rebasado la
cresta descendemos por una
zona con un paisaje parecido al que atravesamos en la
primera parte de recorrido,
con pinar más o menos
denso, acompañado de aliagas, romero y enebros, entre
otras especies. Aquí se
Cava del Canyo
encuentra el último nevero, la Cava del Canyo, que es la más
pequeña, pero que todavía conserva la techumbre realizada
con teja árabe. Varios centenares de metros más abajo el
camino pasa junto a la Masía del Canyo. A partir de aquí
llegaremos a Ibi en menos de una hora de descenso entre una
vegetación cada vez más degradada y por un camino con una
pendiente que crece paulatinamente.
Los senderos de Pequeño Recorrido (PR) están destinados a excursionistas que deseen conocer la zona y sus curiosidades, por ello su
trazado procura ajustarse en lo posible a cañadas, senderos o caminos empedrados.
Establece derivaciones que permiten acceder a monumentos o ruinas
interesantes o lugares de interés natural o paisajístico.
DATOS PRÁCTICOS SENDERO PR.V-26
Longitud: 11’700 km aproximádamente.
Dificultad: Ninguna.
Condiciones Físicas: No hace falta tener grandes condiciones físicas,
pero si estar algo preparado.
Tiempos Parciales:
IBI - MAS DE TETUAN: 3’900 km.
MAS DE TETUAN - CISTERNA DE AGUA: 1’780 Km.
CISTERNA - CUMBRE MENEJADOR: 600 m.
CUMBRE - MASIA DEL CANYO: 2’420 Km.
CASA DEL CAÑO - IBI: 3 Km.
Señalización:
Continuidad de sendero.
Mala dirección.
Indicador de ruta
POLOP
Recomendaciones: Ir provistos de agua, botas ligeras de
montaña y ropa cómoda o de invierno según la temporada.
NO ENCIENDAS FUEGO BAJO NINGUN CONCEPTO
RESPETAR LAS FUENTES Y LAS PLANTAS
NO ABANDONES NI ENTIERRES LA BASURA
NO CAMINAR FUERA DE LOS SENDEROS
PR
16
1400 m
1200 m
1000 m
800 m
1km. 2km. 3km. 4km. 5km. 6km. 7km. 8km. 9km. 10km. 11km.
Costa
Blanca
Descargar