se puede justificar desde la filosofía del derecho la imposición de

Anuncio
Derecho y Cambio Social
SE PUEDE JUSTIFICAR DESDE LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO LA IMPOSICIÓN DE PENAS ALTERNATIVAS A LA
PRISIÓN
Wilfredo Ríos Sánchez(*)
Fecha de publicación: 31/03/2012
INTRODUCCION
Con el presente ensayo se pretende establecer una justificación desde el
punto de vista de la filosofía del derecho acerca de un tema de moda en
nuestro derecho penal como es el dado por el contraste de mayor dureza a
las conductas penales que es una vertiente de mano dura y que se explica a
través del populismo punitivo y los enfoques preventivos y reparatorios que
en las penas alternativas dan una salida al problema penal. Este “populismo
punitivo” como señala Gabriel Ignacio Anitua (artículo de la Universidad
de Palermo, 07 de julio de 2010), se identifica con el endurecimiento de las
penas – la regla de los “tres golpes y estás afuera” para los
multirreincidentes – e incluso con una impensable pocos años atrás
regresión en la marcha hacia la abolición de la pena de muerte en el mundo
occidental.
Se ha discutido a través de la historia sobre la naturaleza de la pena o
porque o para que se impone, pero lo que pretendemos a razón de la
filosofía del derecho es determinar su legitimidad y si a través de ella se
pueda justificar la imposición de penas alternativas a la clásica prisión, para
ello analizaremos si desde la concepción utilitarista, se puede justificar las
penas alternativas, teniendo en cuenta que para el utilitarismo, el fin último
en base al cual se justificara una sanción penal es si la imposición de este
mal – que disminuye la felicidad de la colectividad, al disminuir la de uno
(*)
Abogado. Doctorando en Derecho en la UPN – Trujillo.
[email protected]
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
1
de sus miembros es la mejor de las alternativas posibles para aumentar la
felicidad colectiva (BETHAM 1789. 158).
Asimismo es necesario precisar que el fundamento de la pena ha sido un
interrogante planteado a través de los años, al igual que preguntas que
indagan por el cómo y el por qué se legitima su uso. A lo largo de la
historia han surgido diferentes concepciones tendientes a legitimar la
acción punitiva estatal; entre ellas encontramos la expiación, la retribución,
la prevención (tanto general como especial), las teorías de la unión y la
unificadora dialéctica, entre otras. Ni las teorías de la expiación, la
retribución y la prevención lograron en forma separada dar cuenta del por
qué el estado se reservaba para sí la capacidad de castigar ciertas conductas
y personas. Ante esta problemática, surge una teoría ecléctica - la de la
unión- y otra que recoge los postulados de las concepciones tradicionales
en diferentes estadios en que el Derecho Penal se nos da a conocer. La
teoría unificadora dialéctica se debe a Claus Roxin, jurista contemporáneo,
pero esto no significa que de una u otra forma en el pasado no se haya
hecho mención (por lo menos someramente) a dicha teoría. Así tenemos a
Beccaria que nos legitima la pena por medio de la prevención general, de la
retribución y de la prevención especial, cada una centrada en una instancia
diferente, similar a como lo planteó Roxin. El verificar esta tesis no
significa restarle mérito al trabajo de Roxin, quien concilió posturas que
parecían contradictorias, identificó la supremacía de cada teoría en un
momento determinado de la pena y propuso límites concretos y fuertes al
ius puniendi.1
CONCEPTO DE PENA
Etimológicamente la palabra pena proviene del latín POENA, que significa
castigo, tormento físico, padecimiento, sufrimiento; la pena es la sanción
jurídica aplicable a quien viola la norma jurídica prohibitiva. “Es un mal
que debe imponerse al culpable o responsable de la comisión de un delito.
Es una figura previamente creada por el legislador en forma escrita y
estricta, al amparo del principio de legalidad.2 Según Hegel la pena es una
reacción una respuesta a algo ya sucedido, la pena representa el mero
esquema lógico del restablecimiento del derecho violado por el delito 3.
1
LA TEORÍA UNIFICADORA DIALÉCTICA DE ROXIN A LA LUZ DE BECCARIA por
Andrés Botero Bernal Publicado en la RTFD el 11 de octubre de 2001 Revista Telemática de Filosofía del
Derecho, nº 5, 2001/2002, pp. 201-212..
2
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel: Manual de Derecho Penal. Parte General. Edit.
Santa Rosa. Perú. 2000, p.70; y VILLA STEIN, Javier: Derecho Penal. Parte General. Edit San Marcos.
Lima p. 101.
3
Citado por MOCCIA, Sergio, en: El Derecho Penal entre Ser y Valor. Edit. B de F. Euros
Editores. SRL.
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
2
El Derecho Penal tiene un fin tutelar, es decir, la protección del bien
jurídico a través de la represión de las conductas tipificadas como delitos.
De acuerdo al principio de oportunidad hay una sanción específica para
cada delito. Debemos indicar que las penas han evolucionado a los largo de
la historia, desde la venganza privada hasta el control público, esto marca
el control por parte del estado la reacción contra quien infringe las reglas de
la convivencia, como una especie de encauzamiento de la venganza social
en sustitución de la venganza privada. A su vez los castigos han tenido una
evolución en humanización, pasando de penas corporales y tratos
degradantes a una concepción del castigo que no pretende el sufrimiento en
sí, sino la “recuperación del infractor”. En el siglo XVIII aparece una nueva
forma de penalidad, la reclusión, inexistente como pena hasta ese momento
(Faucoult, 1992).
La pena de prisión nació con un fin retribucionista, de esta manera el
castigo aparece como encauzamiento de la venganza social y pasa a tener
un fin preventivo.
Es así que después de un período de apogeo (siglo XVIII y XIX) la idea de
que esta pena era la panacea del sistema punitivo fue perdiendo fuerza. A
fines del siglo XIX empiezan las críticas: abusiva utilización de las
mismas, fracaso del fin resocializador, y aún de efecto paradojal
incentivando el delito, violación de Derechos Humanos, etc.
En esta crisis de la pena de cárcel nacen diferentes alternativas como:
A. Cárceles alternativas: centros de inserción social, unidades de jóvenes,
de madres, etc.
B. Alternativas a la cárcel: sanciones no privativas de libertad, trabajo
comunitario, libertad asistida.
C. Desjudicialización tendiente a resolver el conflicto por otras vías,
fundamentalmente la mediación víctima-ofensor.
Este proceso tiene elementos que favorecen a las diferentes partes, en
especial a la víctima, ya que de una manera más real se puede lograr una
forma de reparación de los daños, también la reducción de costos de la
administración de la justicia (mejora de calidad).
La teoría de la pena ha tenido como objetivo en cuanto al delito el de la
prevención. Esto se plantea desde un doble propósito, el de la prevención
general y de la prevención especial. La prevención general tiene que ver
con la presunción que el castigo de los culpables de los delitos, mediante
una pena, producirá una intimidación colectiva en el resto de la ciudadanía
y propiciará que otros miembros de esta no delincan. Por su parte la
prevención especial se refiere a la creencia que la imposición de una
sanción a los delincuentes determinará la eliminación o reducción futura de
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
3
sus actos delictivos. La suposición es que la razón, (y por lo tanto la
conciencia de las consecuencias) es lo que define que los sujetos delincan o
no. (Redondo, 1998)
El derivado práctico es el retribucionismo penal, es decir la imposición de
una pena “justa y equitativa de manera que se restablezca el orden social
que con el delito se ha interrumpido”. Por ejemplo, en cuanto a la pena
clásica del encarcelamiento, el supuesto es que los sujetos racionales,
conocedores de la pena, se abstendrán de sus impulsos transgresores a fin
de evitarla.
JUSTIFICACION DESDE LA TEORIAS FILOSOFICAS Y LA
JUSTICIA
UTILITARISMO
Hay que entender al utilitarismo bajo las premisas o conceptos de felicidad
y placer, J. Bentham, considera que las dos motivaciones básicas que
dirigen o determinan la conducta humana, son el placer y el dolor. Pero en
una sociedad o comunidad donde existen intereses y acciones diversas y los
mismos no pueden armonizar; la acción del gobierno es buscar la armonía
y reducir la posibilidad del conflicto. Es así que J. Bentham enfatizo que
los castigos que constituyen el derecho penal han de tener como función
disuadir a la gente de actuar lastimando o afectando negativamente a otros,
es decir, han de castigarse los actos que provoquen la disminución de la
felicidad en el cuerpo social4
Un elemento que debemos destacar en primera instancia es el carácter
teleológico del utilitarismo. En este sentido se define lo bueno
independientemente de lo correcto y se define lo correcto como lo que
maximiza lo bueno. Se define lo bueno como la felicidad,
independientemente de cualquier explicación de lo que es moralmente
correcto y define lo correcto como lo que maximiza lo bueno.
Cabe destacar que uno de los elementos propio del utilitarismo es el
consecuencialismo, esto es, el acto de justicia tiene validez de acuerdo a
sus consecuencias, una acción es correcta en la medida que sus resultados
sean buenos, a diferencia de las otras teorías que tienen alguna idea de
tratamiento equitativo. En esta teoría como señalamos se persigue lo bueno,
y algo es bueno si mejora la vida de alguien, el mejor acto moral es aquel
que logre el máximo desarrollo del bienestar. Lo importante no es el
pasado, sino las consecuencias futuras de cada acto. “Utilidad” es definida
4
JULIO CESAR DE LEON BARBERO “UTILITARISMO Y LIBERALISMO AMISTAS,
UNION Y ULTERIRO DIVORCIO, en la pagina http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/040705
Utilitarismo y Liberalismo paginas 14.
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
4
como placer, satisfacción, felicidad, o como la realización de las
preferencias, en tanto surgen de las elecciones individuales. La alianza
entre consecuencialismo y welfarism es que el mejor sistema de justicia
criminal, es el que da máxima felicidad. El mejor es identificado en que
promueve el bien general. Creemos que este principio, determina buena
parte de la argumentación que desde esta teoría se puede dar de las
sanciones penales.
El legislador utilitarista no consideraría ninguna sanción per se en un nivel
superior a otra. Ni la más severa como la pena de muerte, donde se vulnera
el bien más importante que es la vida o la que implica menor restricción de
derechos, como una sanción no privativa de libertad. Tampoco existe a
priori una correlación entre un determinado delito y una sanción.
El propósito es que las sanciones deben ser jerarquizadas en relación a los
efectos que se desean alcanzar, que son aquellos que dan mayor bienestar
para la mayoría. Desde diferentes visiones de la doctrina penal, podríamos
básicamente definir que los objetivos serían la prevención general e
individual o la disminución del daño o inserción social del infractor. Para
ello no habría una correlación entre delito y sanción, más allá del que la
investigación empírica demostrara como más efectivo.
Así de la pena de muerte se podría argumentar su “efectividad” lo cual está
demostrado que no es así, ya que los delitos no han disminuido puesto que
los autores ante el conocimiento de la pena no refrenan una conducta
punible. Pero también y buena parte de la argumentación que existe en
contra de esta pena está basada en el cálculo utilitarista, (sin entrar en una
fundamentación moral), fundamentalmente que no logra los fines que
supuestamente intenta alcanzar, es decir disminución de delitos o de ciertos
delitos.
El utilitarismo, intenta promover el bienestar en forma general e imparcial,
para la mayor parte de la sociedad, aún si ello implica el “sacrificio” de
otros. Las acciones moralmente correctas desarrollarán al máximo la
utilidad.
El utilitarismo no proporciona un criterio único y simple o un método
científico para determinar qué es lo correcto y qué lo incorrecto. El
razonamiento utilitarista no concede importancia a los derechos adquiridos
en el pasado, ya que sólo presta atención a las consecuencias futuras. El
valor moral de un acto reside tan sólo en sus propiedades causales para
provocar estados de cosas deseables.
En relación a las penas alternativas a la de privación de la libertad, para
verificar sus consecuencias se podría evaluar sus costos en relación a la
cárcel, el grado de inserción que las personas han tenido posteriormente
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
5
después de haber atravesado una u otro dispositivo, la reincidencia o
cualquier otro factor que se suponga genere bienestar. También
consideramos que son en esta lógica buena parte de las críticas que se han
establecido acerca de las prisiones, como “escuelas delictivas”, caras,
generadoras de un circuito de perversión, improductivas, etc. 5 Cabe
destacar en este punto que lo que se persigue a través de las penas
alternativas a la prisión es el valorar en la problemática penal el papel que
juega la víctima ya que en un contexto típico de represión penal el estado
monopoliza su participación y se olvida del papel de la victima por ello
creemos que a través del acercamiento mediación – víctima y victimario
como mecanismo de reparación del daño se estaría logrando o
propendiendo un clima de bienestar que busca mejorar la vida de alguien
en visión de futuro no del pasado por ello apuntamos que desde esta visión
el utilitarismo justifica las penas alternativa de prisión.
UTILITARISMO Y TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
Aquí es necesario señalar que la tradición utilitarista ha influenciado a la
criminología, generando diferentes estrategias para controlar el delito,
apostando a la participación de la comunidad, o bien a través de la
intervención de profesionales técnicos, psicólogos, psiquiatras, aplicando
técnicas habilitadoras.
LIBERTARISMO
El libertarismo es deontológico, define lo bueno independientemente de lo
correcto y no define lo correcto como lo que maximiza lo bueno. El
libertarismo reacciona frente al utilitarismo por considerar que sus acciones
pueden peligrar y restringir el derecho y la libertad. Por lo que su propuesta
es el trato libre e igualitario, no importa si con ello se sacrifica eficacia y
logros. En el libertarismo, el derecho de propiedad privada es fundamental
y determina tanto el rol legítimo del estado como los principios básicos de
la conducta individual. Se sostiene que los individuos tienen un derecho de
propiedad de sus personas y sobre todas las posesiones que llegan a tener a
través de sus acciones.
La propuesta para el control y prevención del delito que se desprende es la
teoría jurídica clásica, con la construcción del retribucionismo. El
retribucionismo es una teoría deontológica, basada en el principio, que las
penas dan a los ofensores el “merecido castigo”, según Nozick reconecta al
ofensor con el correcto valor que su ofensa lo ha desconectado.
5
Rosaura Chinchilla Calderón y Éricka Linares Orozco PENAS ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN,
¿Menos cárcel o más control social? (análisis del proyecto de Código Penal) UCR.
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
6
El supuesto es que ciertos actos merecen ser castigados apropiadamente, se
establece una métrica que debe ser bien definida en base a la gravedad de
los delitos, estableciéndose según las circunstancias un máximo y mínimo
por cada delito. El castigo es en proporción a su “merecimiento”, en
proporción a lo dañoso de sus actos, con grados muy limitados de
discrecionalidad.
EL LIBERTARISMO Y LAS SANCIONES PENALES
Con respecto a las penas no privativas de libertad o alternativas a la prisión,
no hay una búsqueda o un interés en alcanzar las penas óptimas, en el
sentido de rehabilitación o con algún otro contenido, sino la “pena justa”.
Establecido el ranking de acuerdo al daño y el grado de culpabilidad de los
ofensores se dictan los actos de justicia. Por lo que no interesa si existe o
no evidencia que una pena de cárcel tenga mayor utilidad que una pena
fuera de ella, como la reparación del daño entre víctima y victimario.
A diferencia de la alianza trazada entre utilitarismo y la criminología, el
retribucionismo reacciona contra estos supuestos, criticando a los
utilitaristas y prevencionistas de negar el derecho y dignidad de los que
cometen un delito no considerándolos capaces de asumir su conducta para
romper la ley. Se afirma que desde prácticas basadas en las teorías sociales
e individuales, manipulan a los ofensores, no los responsabilizan de sus
acciones y los tratan como enfermos, (intentando la “rehabilitación”), no
entendiendo el acto delictivo ni su lógica, en la medida que es realizado por
un sujeto racional.
La prevención del delito a través de políticas sociales es fuertemente
resistida. Por un lado por la propia financiación de las mismas. Por otro
lado se desconfía de propuestas Nozick entiende que los intentos de forzar
a alguien a contribuir con cualquier parte de sus posesiones legítimas para
el bienestar de otros es una violación de los derechos de propiedad de la
persona, ya sea que la contribución sea exigida por particulares o por el
estado, es una teoría antirredistributiva, sólo se debiera con base en la
intervención de la comunidad informal resolviendo problemas criminales,
fuera del sistema de justicia. Los mecanismos de desjudicialización, tales
como la mediación víctima-ofensor, el trabajo comunitario no tienen lugar
en este proyecto. Intervenir en post de una rectificación de violaciones
pasadas en la adquisición y transferencia, lo que es absolutamente
impreciso e incuantificable.
En relación a las penas, como hemos visto por la desconfianza en los
actores que intervienen en las alternativas a las de prisión y en general con
la criminología positivista, se desprende que se considera como más apta a
la tradicional de privación de libertad en centros específicos.
Estableciéndose una correlación entre el tiempo de detención y el delito.
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
7
TEORÍA DE JUSTICIA DE JOHN RAWLS
La teoría de justicia de Rawls también es una teoría deontológica, basada
en ciertos principios, el primero es el de mayor igual libertad, el segundo
igualdad de oportunidad y acceso a recursos y el tercero el principio de
diferencia.
Rawls construye la elección de los principios de justicia como un contrato
social ideal. Esta idea supone que los principios de justicia son el objeto de
una elección racional colectiva, los principios acordados pueden ser
aplicados coactivamente, surgen de un acuerdo voluntario que integre a
todos los miembros de la sociedad, incluyendo a los que se encuentran en
peor situación.
Se establece una métrica entre los bienes sociales, donde unos son más
importantes que otros y por lo tanto no pueden ser sacrificados a favor de
una mejora de esos otros bienes. La igualdad de libertades tiene prioridad
sobre la igualdad de oportunidades, que a su vez tiene prioridad sobre la
igualdad de recursos.
LA TEORÍA DE JUSTICIA DE RAWLS Y LAS SANCIONES
PENALES
Estos conceptos han sido fundamento en el debate criminológico para
restringir determinadas penas, fundamentalmente la de prisión. En la
medida que un delito que no atente el bien superior, el de la libertad, no
debiera ser castigado, (aún con la finalidad de la prevención), con la
pérdida de libertad, pues atentando contra la propiedad, no sacrifica el bien
supremo de nadie.
Esta argumentación potencia el principio de proporcionalidad, entre la pena
y el hecho delictivo, reforzando la salvaguarda de ciertos principios para
todos, aún de los que “menos se lo merecen”.
Fundamentos de sanciones no privativas de libertad para ciertos delitos y
aún de las alternativas a la prisión han tenido su sustento en teorías de
principios. La libertad como derecho fundamental y para educar a
ciudadanos que puedan establecer compromisos con otros. Desde aquí se
establece una crítica al utilitarismo por su falta de respeto por los
individuos, en el sentido que arbitrariamente, con la meta del beneficio
general se pueden “sacrificar” bienes individuales. En el utilitarismo
clásico, una persona no es considerada como valiosa y digna de protección
por derecho propio. En lugar de ello, es sólo una gota en el océano de la
utilidad social general. Se proponen criterios éticos reconocibles que
definan los valores que es correcto dar a la pluralidad de principios. Las
personas importan de un modo igual, por lo tanto tendría que otorgarse
igual peso a los intereses de cada persona.
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
8
En relación a la prevención del delito en base a políticas sociales, esta
teoría es proclive, por ocuparse de la promoción directa del bienestar
igualitario, mínimo o total. Para Rawls, uno de los Derechos más
importantes es el de tener una cierta porción de los recursos, a diferencia de
Nozick, que son los derechos sobre uno mismo. Los programas
redistributivos, en efecto, restringen en un cierto grado la
autodeterminación de los que están mejor. No obstante, también otorgan
control real sobre sus vidas a personas que antes carecían de esa capacidad.
Desde esta perspectiva el libertarismo permite desigualdades inmerecidas
en tal distribución, su preocupación por la autodeterminación no se
extiende a una preocupación por asegurar una distribución equitativa de las
condiciones necesarias para tal autodeterminación.
TEORÍA DE CONSECUENCIALISMO REPUBLICANO
Braithwaite y Petit (Braithwaite y Petit, 1999), proponen una teoría de
justicia criminal de “consecuencialismo republicano”, esgrimiendo
argumentos consecuencialistas y de principios éticos. Consecuencialista,
pues debe ser evaluada por las consecuencias del sistema de justicia
criminal que promueve y no por las demandas que satisface.
En cuanto a los principios están basados en el respeto de ciertos derechos
republicanos. El objetivo es el de maximizar el dominio, esto es libertad en
el mundo social, construida en el disfrute de ciertos derechos y
capacidades. Se vincula a la concepción republicana de ciudadano, en el
sentido de promover el dominio en distintas esferas, no solo en las víctimas
de crimen, sino entre todos los ciudadanos, testigos, defensores, ofensores.
(Braithwaite y Petit, 1999).
Para promover el dominio, se debe minimizar el daño asociado con el
crimen, con el delito el ofensor traspasa en la victima su persona,
competencia o propiedad, haciendo esto invade el dominio de la persona,
destruyendo o restringiendo su libertad. Pero también debe ser protegido
contra la invasión del sistema de justicia criminal que tiende a constreñir la
libertad civil del ciudadano.
La propuesta es priorizar la minimización de la invasión del dominio sobre
la de minimizar el daño, pues un sistema represivo autoritario, puede
minimizar el daño y dejar un sentimiento de vulnerabilidad similar al que
se siente en el delito, invadiendo el dominio en los ciudadanos. Se sostiene
que la criminalización no es la única manera de limitar conductas, sí es la
más tosca e invasiva de los medios disponibles por el Estado.
La promoción del dominio requiere por parte del Estado la defensa de los
derechos suscribiendo al principio de parsimonia (autorregulación) en la
formulación de lo punitivo y en las intervenciones en general del sistema
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
9
criminal. Siguiendo este principio y enmarcado en el consecuencialismo, se
evalúan los costos en relación al daño que se establece al dominio de
alguien en cada acto criminalizado, investigación, arresto, etc, y los
beneficios que se puedan tener y que justifiquen la intervención.
Se establecen varias críticas a prácticas sustentadas desde otras teorías de
justicia. Se considera que la criminología influenciada por el utilitarismo y
sus herederos (incrementalismo y prevencionismo) ha incrementado su
inversión en aislamiento y rehabilitación, y no ha habido o ha sido pequeña
la diferencia en la ratio de crimen. Por otro lado el retribucionismo con su
tesis “que se hace lo justo porque se da lo que se ha merecido”, tampoco ha
resuelto las complejidades propias del delito. En primer lugar se sostiene
que no hay una correlación entre crimen y castigo (puede incluso aumentar
con penas más severas), aún con respecto a la pena de muerte, en los países
en que se aplica no hay reducción de delitos Siguiendo este análisis la
noción de “justo merecimiento” es muy débil, siendo los más
desafortunados castigados más severamente que los más aventajados (o
exclusivamente).
En este aspecto es de relevancia el pensamiento de Rawls, en cuanto a
igualdad de oportunidades y el principio de diferencia, el trato diferenciado
debe beneficiar a los más desfavorecidos. En este caso creemos que debe
ser a la víctima del delito El principio de parsimonia, que tiende a evitar el
castigo en los delitos de bagatela es el elemento que viabiliza este
tratamiento, maximizando la igualdad. El castigo en los retribucionistas
establece una nueva inequidad, entre los actores de una clase y otra de
delito, el físico es más castigado que el que roba por medios electrónicos.
De no existir una política pública para resolver estas cuestiones, se legitima
la selectividad del sistema, que tiende a castigar a los sectores con menor
poder social.
SISTEMA DE SANCIONES.
La propuesta en cuanto a las sanciones se basan en un argumento ético, por
qué responder al delito en forma drástica y violenta si es posible y
conveniente de otras.
El elemento sustantivo de esta política es: a) la orientación a la
reintegración a la comunidad, b) restaurar el dominio de aquellos
ciudadanos, que lo han tenido invadido por el crimen o castigo. Se da un
lugar protagónico a la víctima, que debe ser reparada por el daño que ha
padecido, y de esta manera es reintegrada.
La reintegración de los ofensores es fundamental como teoría republicana.
Si no se hacen esfuerzos tendrán un status de segunda, además de no hacer
esos esfuerzos reintegrativos, mantienen la proclividad para la reincidencia.
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
10
Braithwaite y Petit afirman que los delitos se ejecutan o se desiste de
realizarlos no por la relación costo-beneficio de ser identificados y
sometidos a un juicio, sino por la conciencia del acto y vergüenza ante los
otros.
El crimen va a ser menor en sociedades en las cuales la vergüenza de los
ofensores no va a ser estigmatizante y la denuncia no es motivo de perder
los lazos con la comunidad, sino que promueven la secuencia de vergüenza,
perdón y arrepentimiento, donde predomina el control social moral, más
que el control social punitivo, a ello pretendemos llegar pues creemos que
al establecer una relación entre víctima y victimario a través de
mecanismos de mediación se lograría en parte restablecer el daño cometido
por el delito..
CONCLUSIONES
En este trabajo hemos querido introducir diferentes aspectos relacionados
con la conducta delictiva y las diferentes teorías que han intentado explicar
este fenómeno. A partir de ello hemos establecido una correlación entre
estas perspectivas y teorías filosóficas contemporáneas, que han
contribuido en forma más o menos directa a ser el sustento ideológico de
las mismas.
Se ha podido establecer que la pena de prisión nació con un fin
retribucionista, de esta manera el castigo aparece como encauzamiento de
la venganza social y pasa a tener un fin preventivo.
Se ha podido establecer que a través del consecuencialismo que es un
elemento propio del utilitarismo, se persigue lo bueno y algo es bueno si
mejora la vida de alguien. El mejor acto moral es aquel que logre el
máximo desarrollo del bienestar. Lo importante no es el pasado, sino las
consecuencias futuras de cada acto. A través de ello es que podemos hallar
una justificación desde la filosofía del derecho -utilitarismo- a la
imposición de alternativas a la prisión.
Asimismo a través de las teorías de principio libertad como derecho
fundamental y para educar a ciudadanos que puedan establecer
compromisos con otros se puede establecer una justificación a las penas
alternativas a la prisión.
Por último, mencionar que no hemos pretendido realizar un análisis
sistemático, pero sí establecer vínculos con dos aspectos centrales, las
políticas sociales, en cuanto a prevención y a las sanciones penales que se
pueden desprender de ellas.
Bibliografía.
Beccaria C. De los delitos y de las penas. Barcelona: Bruguera. 1983
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
11
Bentham, Jeremy (1789) An Introduction to principies of morals and
legislation, ed de J.H.BURNS y L.H. Hart. Oxford. Clarendor Press, 1988.
Buchanan, Allen: Justicia: Una Reseña Filosófica, en Justice and health
care, ed Pallas, Londres Inglaterra.
Botero Andres Bernal LA TEORÍA UNIFICADORA DIALÉCTICA DE
ROXIN A LA LUZ DE BECCARIA por Publicado en la RTFD el 11 de
octubre de 2001 Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 5,
2001/2002, pp. 201-212..
Braithwaite, John. Crime shame and reintegration-. Cambridge University
Press. 1999.
Bramont-Arias Torres, Luis Miguel: Manual de Derecho Penal. Parte
General. Edit. Santa Rosa. Perú. 2000, p.70; y Villa Sstein, Javier:
Derecho Penal. Parte General. Edit San Marcos. Lima p. 101.
Citado por MOCCIA, Sergio, en: El Derecho Penal entre Ser y Valor.
Edit. B de F. Euros Editores. SRL.
De León Barbero Julio Cesar “UTILITARISMO Y LIBERALISMO
AMISTAS, UNION Y ULTERIRO DIVORCIO, en la pagina
http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/040705
Utilitarismo
y
Liberalismo paginas 14.
Foucault, Michel, Vigilar y Castigar, Siglo veintiuno Editores, 24º edición,
Madrid, 1996.
Nozick, R. Anarquía, Estado y Utopía. Fondo de Cultura Económica.
México. 1988
Pareja, Carlos. Curso de Filosofía de las Políticas Sociales. CLAEH,
2000.
Rawls J. Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. México. 1985
Redondo, Santiago. Desviació, delinquència i control social. Centre
d´Estudis Jurídics y Formació Especialitzada. Catalunya 1998
Redondo, S , Funes J, Luque, E. Justicia Penal i reincidencia. Col-lexxió
“Justícia i Societat”. N 9. Barcelona. Generalitat de Catalnya. 1993.
www.derechoycambiosocial.com │ ISSN: 2224-4131 │ Depósito legal: 2005-5822
12
Descargar