Descripción y Análisis Comparativo de los Sistemas de Tratamiento

Anuncio
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
Descripción y Análisis Comparativo de los
Sistemas de Tratamiento de RIL en la
Industria de Alimentos en Valdivia
Tesis presentada como parte de
los requisitos para optar al grado
de Licenciado en Ciencia de los
Alimentos
Ricardo Andrés Altaner Moraga
VALDIVIA - CHILE
2009
1
Profesor patrocinante:
Sr. Bernardo Carrillo López
Ingeniero Agrónomo, Master en Ciencias e
Ingeniería en Alimentos
Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos
Facultad de Ciencias Agrarias
Profesores informantes:
Sr. Guillermo Ramírez Andrade
Medico Veterinario, Master en Educación Sanitaria
Instituto Medicina Preventiva Veterinaria
Facultad Ciencias Veterinarias
Sra. Marcia Costa Lobo
Ingeniero Civil Bioquímico
Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Facultad de Ciencias Agrarias
2
AGRADECIMIENTOS
Deseo dar las gracias a mis padres, que de forma incondicional me dieron la
fortaleza para salir adelante, permitiéndome llegar al final del camino.
También agradecer en forma muy especial al profesor Bernardo Carrillo López,
por su confianza, amistad y sobre todo su gran paciencia, con lo cual logro
orientarme en el desarrollo de mi tesis.
A mi profesor informante Guillermo Ramírez Andrade, por su colaboración en el
desarrollo de esta tesis, ya que sin su ayuda no se hubiese logrado llegar a un
buen final.
A mis amigos cercanos, que de alguna u otra manera contribuyeron en el
desarrollo de mi vida como estudiante.
Por último, a todas aquellas personas que con su apoyo hicieron más
placentera mi vida el tiempo que duraron mis estudios.
i
ÍNDICE DE MATERIAS
Capítulo
Página
RESUMEN
1
SUMMARY
2
1
INTRODUCCIÓN
3
2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
5
2.1
Descripción general de los sistemas de tratamientos de RIL
5
2.1.1
Residuos industriales
5
2.1.2
Descripción de sistemas de tratamiento de residuos líquidos
industriales
6
2.1.3
Etapas de manejo de los RILes
7
2.1.4
Tratamiento y manejo del RILes
7
2.1.4.1
Coagulación y floculación
10
2.1.4.1.1
Modelo teórico de la coagulación y de la floculación
11
2.1.4.1.2
Modelo químico de la coagulación
12
2.1.4.1.3
Floculación
13
2.1.4.2
Tipos de tratamientos primarios
13
2.1.4.3
Tipos de tratamientos secundarios
21
2.1.4.3.1
Sistemas aeróbicos
23
2.1.4.3.2
Sistemas anaeróbicos
27
2.1.4.4
Tipos de tratamientos terciarios
31
2.2
Caracterización de los RILes en la industria de los alimentos
34
2.2.1
Caracterización de los residuos líquidos de la industria láctea
34
2.2.2
Caracterización de los residuos líquidos de la industria cárnica
35
2.2.3
Caracterización de los residuos líquidos de la industria
elaboradora de harina de pescado
2.2.4
2.3
Caracterización de los residuos líquidos de la
37
industria
cervecera
38
Cuenca del río Valdivia
39
ii
2.3.1
Características de la cuenca del río Valdivia
39
2.3.2
Hidrogeología
41
2.4
Normativa legal relacionada con los RILes
41
2.4.1
Normativa nacional
41
2.4.1.1
Decreto Supremo Nº 46/2002
41
2.4.1.2
Decreto Supremo Nº 90/2000
41
2.4.1.3
Decreto Supremo Nº 609/1998
42
2.4.1.5
Ley 18.902
42
2.4.1.6
Ley 19.821
42
2.4.1.7
Ley 19.300
42
2.4.1.8
Código sanitario
42
2.4.2
Normativa internacional
43
3
MATERIAL Y MÉTODO
44
3.1
Ubicación del estudio
44
3.2
Tipos de industrias alimentarias
44
3.3
Estructura de la ficha de sistemas de tratamientos de RILes,
en la industria de alimentos
45
3.4
Validación de la ficha técnica
46
3.5
Análisis de los datos obtenidos en las visitas
46
4
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
47
4.1
Caracterización y descripción de los sistemas utilizados para el
tratamiento de los RILes en la industrias visitadas
47
4.1.1
Planta A_18/02
47
4.1.1.1
Tratamiento de los efluentes en la planta
49
4.1.1.2
Parámetros monitoreados por la SISS para la planta A_18/02
61
4.1.2
Planta B_19/02
62
4.1.2.1
Tratamiento de los efluentes en la planta
63
4.1.2.2
Parámetros monitoreados por la SISS para la planta B_19/02
69
4.1.3
Planta C_20/02
69
4.1.3.1
Tratamiento de los efluentes en la planta
71
iii
4.1.3.2
Parámetros monitoreados por la SISS para la planta C_20/02
77
4.1.4
Planta D_26/03
78
4.1.4.1
Programa de disminución de usos de aguas
79
4.1.4.2
Sistema de abatimiento de sólidos en suspensión
79
4.1.4.3
Sistema de abatimiento de aceites y grasas
80
4.1.4.4
Proyecto de disposición en riego controlado de RILes tratados
80
4.1.4.5
Métodos de disposición
80
4.1.4.6
Parámetros monitoreados por la SISS para la planta D_26/03
81
4.1.5
Planta E_26/03
82
4.1.5.1
Tratamiento de los efluentes en la planta
83
4.1.5.2
Parámetros monitoreados por la SISS para la planta E_26/03
92
4.1.6
Planta F_10/04
93
4.1.7
Planta G_01/07
95
4.1.7.1
Tratamiento de los efluentes en la planta
96
4.1.7.2
Parámetros monitoreados por la SISS para la planta G_01/07
100
4.2
Resumen comparativo de los sistemas de tratamiento
evaluados
101
5
CONCLUSIONES
108
6
BIBLIOGRAFÍA
109
7
ANEXOS
116
iv
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
1
Página
Principales contaminantes presentes en las aguas residuales y
sus importancias
2
5
Principales contaminates y valores de DBO5 de algunas
industrias del sector alimentario
3
6
Datos básicos sobre sistemas de tratamientos de residuos
líquidos
4
8
Comparación de los rendimientos de la separación de
contaminación en la decantación primaria con y sin coagulante
17
5
Productos típicos de la descomposición aeróbica y anaeróbica
22
6
Procesos de descomposición de la materia orgánica en los
niveles del biofiltro
7
28
Principales características de las aguas residuales de la
industria de productos lácteos
8
35
Rangos de composición de las aguas de desecho de la
industria de procesamiento de carne
9
36
Composición típica de aguas residuales en la industria de
recursos marinos
10
37
Origen y composición de los efluentes en la producción de la
cerveza
11
38
Tipos de tratamiento utilizados para los RILes en las industrias
visitadas
12
101
Resumen de los sistemas de pre- tratamiento de RILes,
utilizados en las industrias visitadas en este estudio
13
102
Resumen de los sistemas de tratamiento primarios de RILes,
104
utilizados en las industrias visitadas en este estudio
14
Resumen de los sistemas de tratamiento secundarios
de
RILes, utilizados en las industrias visitadas en este estudio
15
105
Resumen de los sistemas de tratamiento terciarios de RILes,
utilizados en las industrias visitadas en este estudio
106
v
16
Resumen de los sistemas de tratamiento de lodos, utilizados
en las industrias visitadas en este estudio
107
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Página
1
Sistema típico para el tratamiento de residuos líquidos
2
Esquema de un tratamiento típico primario y secundario
9
combinado
10
3
Esquema de coagulación y floculación
11
4
Esquema de una instalación de coagulación-floculación
18
5
Pretratamiento físico de aguas residuales industriales
19
6
Sistema de DAF continuo, convencional con reciclo de agua
tratada al saturador
20
7
Esquema general tratamiento por lombricultura
25
8
Eficiencia de la paliación del biofiltro
26
9
Corte esquemático del biofiltro aeróbico dinámico
27
10
Cuenca del río Valdivia
40
11
Diagrama de flujo del sistema de tratamiento de RILes de la
planta A_18/02
12
48
Etapas que sigue el RIL para ser tratado, a través del sistema
biofiltro dinámico y aeróbico
51
13
Sistema desgrasador por flotación
53
14
Estanque de ecualización
56
15
Esquema biofiltro aeróbico dinámico
58
16
Estanque decantación
60
17
Diagrama flujo del sistema de tratamiento de RIL de la planta
B_19/02
18
63
Diagrama flujo del sistema de tratamiento de RIL de la Planta
C_20/02
70
19
Sistema de flotación por aire disuelto
75
20
Esquema de funcionamiento de un hidrociclón
80
21
Esquema en implementación de placa deflectora
81
22
Diagrama de flujo del sistema de tratamiento de RIL de la planta
83
E_26/03
vii
23
Sistema de tratamientos de RILes de la Planta E_26/03
85
24
Esquema estanque desgrasador
87
25
Esquema del sistema de lombrifiltro de la empresa E_26/03
90
26
Diagrama flujo del sistema de tratamiento de RIL de la planta
96
F_10/04
27
Esquema del sistema de flotación por aire disuelto
99
viii
ÍNDICE DE IMAGENES
Imagen
1
Página
Eisenia foetida (a la izquierda) y Capsula de Lombriz (a la
derecha)
26
2
Canal hacia cámara de unión RIL
50
3
Rejas gruesas
50
4
Instrumentos de medición
50
5
Desgrasador (DAF)
52
6
Problemas en el biofiltro
54
7
Entrada RIL ecualizador
55
8
Salida del ecualizador
55
9
Sistema de bombeo del RIL hacia el lombrifiltro
57
10
Aspersores
57
11
Sistema desinfección
60
12
Estanque ecualización
64
13
Prueba de jarras, en distintos tiempos
66
14
Partes del flocodecantador
67
15
Filtro prensa (deshidratador de lodos)
68
16
Filtro RIL aguas verdes
72
17
Filtro RIL aguas de lavado de camiones y corrales
73
18
Estanques de ecualización
74
19
Prensa de lodos
76
20
Cámara elevadora
84
21
Sistema de desgrasado
86
22
Instalación lombrifiltro
91
23
Sistema separación de aceites y grasas
94
24
Descarga de pescado-carga de grasa
97
25
Estanque de ecualización
97
26
Estanque de coagulación y floculación
98
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo
Página
1
Definiciones
117
2
Ficha para la evaluación de sistemas de tratamiento de
RILes, en industrias de alimentos
120
3
Limites permitidos por la legislación vigente
Datos entregados por las empresas para ser fiscalizados
por la SISS
128
4
130
3
RESUMEN
Con el objetivo de conocer los sistemas de tratamiento de residuos industriales
líquidos (RILes) de la industria elaboradora de alimentos de la provincia de
Valdivia, se realizó un catastro de estos sistemas. Para ello se efectuaron
visitas en terreno a siete industrias. La información fue obtenida durante visitas
realizadas los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del
2008. En cada visita se realizó levantamiento de información, a través de un
instrumento de evaluación o ficha técnica, con preguntas referentes al proceso
y al sistema de tratamiento de residuos líquidos.
De las siete plantas visitadas, se obtuvieron datos sobre las tecnologías
utilizadas y efluentes generados. Se estableció que cinco de las industrias
utilizan tratamiento primario; de las cuales todas utilizan sistema físico –
químico (coagulantes, floculantes, equipos de flotación); sin embargo, no todas
usan tratamiento secundario, sólo dos implementaron un sistema biológico
(lombrifiltro). El tratamiento terciario (desinfección) era utilizado por una sola
planta que envía sus efluentes a cuerpos de agua.
En relación a las deficiencias detectadas se puede señalar que la mayoría tiene
que ver con problemas menores de diseño, lo que se podría mejorar de forma
significativa con algunas medidas de manejo y cambios en el diseño de las
plantas.
Mediante el presente estudio se proponen acciones correctivas o ideas que se
pudieran implementar para mejorar los sistemas, además, se describen
tecnologías de tratamiento no convencionales utilizados en la industria nacional.
4
SUMMARY
In order to know all the treatment systems of industrial liquid residues (RILes) of
the food elaborating industry in the province of Valdivia, we realized a cadaster
of these systems. To understand how the industry works we visited seven of
them, the information was obtained during the months of August, September,
October, November and December of 2008. In each visit the information was
obtained using an instrument of evaluation or specification sheet with questions
regarding the process and the treatment system of liquid residues.
Of the seven visited plants, information was obtained on the use of technologies
and effluents generated. It was found that five of the industries use primary
treatment; they all use physical system - chemical (coagulants, flocculants, and
flotation equipments); nevertheless, not all use the secondary treatment, only
two implemented a biological system (Dynamic Aerobic Biofilter). The tertiary
treatment (disinfection) is only used by one plant which sends the effluents to
water bodies.
In relation with the detected deficiencies, it is possible to indicate that the
majority has to solve some minor design problems, which can be improved,
significantly, with new managing measurements and changes in the design of
the plants.
This study proposes some corrective actions or ideas that can be implemented
to improve the systems. It also describes non conventional treatments used by
the national industry.
5
1 INTRODUCCIÓN
Considerando que las fuentes de aguas naturales como los ríos, lagos, esteros,
vertientes y napas de origen subterráneo (cuerpos de agua), son susceptibles
de ser contaminadas por la acción del hombre y por el deficiente manejo a que,
en ocasiones son sometidos los residuos que generan los procesos a nivel de la
industria procesadora de alimentos, es de suma importancia el adecuado
estudio de las tecnologías para minimizar estas contaminaciones.
Estos efluentes contienen principalmente residuos biodegradables, la materia
orgánica y la eliminación de ellos empeora los problemas ambientales, por lo
que cada vez es más importante y se hace necesario tratar estos residuos, en
especial los líquidos (RIL), antes de verterlos a estas fuentes. Los tratamientos
deben permitir que los residuos tratados cumplan con las exigencias
establecidas por la normativa ambiental vigente. De esta forma se logra
proteger estos cuerpos de agua, reduciendo los riesgos de contaminación y
cuidando el medio ambiente.
Para el tratamiento de los Residuos Industriales Líquidos (RIL) a nivel de la
industria de alimentos existen varias alternativas o tecnologías, las que en una
parte importante de éstas ya se están utilizando. La carga de residuos en la
planta de alimentos puede reducirse significativamente mediante la utilización
de estas nuevas tecnologías de tratamientos de efluentes.
Algunos de los efluentes pueden ser reducidos en caudal y en carga
contaminante, mientras que otros pueden llevar un alto nivel de carga
contaminante por lo cual deben ser tratados de forma especial antes de ser
vertidos en zonas habilitadas para este fin. Sin embargo, muchas veces las
industrias desconocen cuales son las tecnologías más adecuadas que se
pueden adaptar a sus necesidades, considerando en especial el tipo de
residuos que generan.
De allí la importancia de conocer los distintos sistemas o tecnologías de
tratamiento de residuos líquidos que están utilizando las industria de alimentos,
para establecer si son los más adecuados, además de conocer el grado de
cumplimiento de la normativa y las exigencias que ésta impone a este tipo de
residuos, tanto desde el punto de vista de los componentes, como de su
manejo.
6
De esta forma, este trabajo plantea como:
Objetivo general:
 Describir los distintos sistemas de tratamiento de residuos líquidos que
actualmente utilizan las industrias de alimentos de la provincia de
Valdivia, en el marco de la normativa vigente.
Objetivos específicos:
 Efectuar un análisis comparativo de los sistemas existentes para el
tratamiento de residuos líquidos, en diversos tipos de industrias de
alimentos de la provincia de Valdivia.

Constatar el grado de cumplimiento de la normativa alcanzado por la
utilización de distintos sistemas de tratamiento de RIL.
7
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 Descripción general de los sistemas de tratamiento de RIL
2.1.1 Residuos industriales. Queda definido como cualquier sustancia, objeto
o materia, generada durante el proceso productivo o de consumo (residuo
sólido, líquido o gaseoso), que puede representar algún valor económico para
terceros, como material reciclable y/o reutilizable. Los residuos pueden
clasificarse según su origen como: domiciliarios, industriales, hospitalarios,
provenientes de actividades de la construcción, etc. El residuo de origen
industrial es un residuo proveniente de un proceso de producción, transformación,
fabricación, utilización, consumo o limpieza (CHILE, MINISTERIO DE
ECOMONIA, 2001).
CUADRO 1 Principales contaminantes presentes en las aguas residuales
y su importancia.
Contaminante
Materia
orgánica
biodegradable
Sólidos en
suspensión
Patógenos
Nutrientes
Sólidos
inorgánicos
disueltos
Metales pesados
FUENTE: METCALF y EDDY (1995).
Razón de importancia
Proteínas, carbohidratos y grasas
animales. La materia orgánica se mide
en función de la DBO5 y de la DQO.
Pueden generar agotamiento de
recursos naturales.
Pueden dar lugar al desarrollo de
depósitos de fangos y de condiciones
anaerobias cuando se vierte agua
residual sin tratar al entorno
Pueden ser causantes de transmisión
de enfermedades contagiosas.
Pueden generar el crecimiento de vida
acuática no deseada (ej. algas).
Se añaden al efluente y es posible que
deban eliminarse si se reutiliza el agua
residual.
Son añadidos al agua residual, y
puede ser necesario eliminarlos si se
pretende reutilizar estas agua.
8
En rigor, se considera residuo industrial a cualquier material que no es el producto
objeto de fabricación (VEGA DE KUYPER, 1997).
En el CUADRO 1 se muestran los principales contaminantes de interés en el
tratamiento de las aguas residuales, y su importancia o razón por la que deben
ser tratados.
2.1.2 Descripción del sistema de tratamiento de residuos líquidos
industriales. El residuo líquido industrial, es el fluente residual evacuado de las
instalaciones del establecimiento industrial, con destino directo a los sistemas
de recolección de aguas servidas o a cuerpos receptores que pueden ser todo
curso o masa de agua, natural o artificial, superficial o subterráneo. Su efecto
en la descarga depende precisamente de lo anterior, pues su vaciamiento
puede conducir efectos físicos como son color, toxicidad, turbidez, sedimentos y
problemas de orden estético; y efectos químicos como el aumento del contenido
de materia orgánica, aumento o disminución de la alcalinidad o acidez, etc.
(DUMAS, 1999).
CUADRO 2. Principales contaminantes y valores de DBO5 de algunas
industrias del sector alimentario.
Industria
Contaminantes principales
Procesado lácteo
Carbohidratos, grasas y proteínas
DBO5
intervalo
(mg/L)
1000 – 2000
Procesos de
manipulación de
productos cárnicos
Procesos de avicultura
Sólidos suspendidos y proteínas
200 – 250
Sólidos suspendidos y proteínas
100 – 2400
Procesos de
manipulación de tocino
Refinado de azúcar
Sólidos suspendidos y proteínas
900 – 1800
Sólidos suspendidos y proteínas
200 – 1700
Fábrica de cervezas
Carbohidratos y proteínas
500 – 1300
Fábrica de enlatado de
Sólidos suspendidos y
frutas, etc.
carbohidratos
FUENTE: O´Sullivan (1991) citado por KIELY (1999).
500 – 1200
9
La composición y el volumen de los residuos generados por la industria de
alimentos dependen tanto del tipo de materias primas, como de las técnicas de
procesamiento utilizadas. En general, se producen grandes cantidades de
residuos líquidos, la mayoría de los cuales son biodegradables (ZAROR, 2000).
En el CUADRO 2 aparecen los principales contaminantes (residuos) generados
y los rangos de DBO5, según el tipo de industria de alimentos. En éste se
observa que los mayores valores de DBO5 lo pueden generar los procesos de la
industria lechera, cuyos principales contaminantes son la grasa, las proteínas y
los carbohidratos.
2.1.3 Etapas de manejo de los RILes. Se define como etapas de manejo a todas
las actividades vinculadas a la manipulación de los residuos líquidos, desde el
punto de generación hasta su disposición final.
El grado de depuración que se aplica a las aguas residuales antes de salir de la
industria alimentaria es muy variable (CHILE, MINISTERIO DE ECOMONÍA,
2001) y depende, entre otros, de los siguientes factores:



De que las aguas residuales se viertan al alcantarillado municipal o una
depuración y, en este caso, del grado máximo de contaminación que
puedan ser tratados en dicha depuración.
Del costo económico que implique el tratamiento en la depuración, en
comparación con el costo del tratamiento en la propia industria
alimentaria.
De las condiciones de autorización de vertidos que se apliquen a cada
industria alimentaria en el marco de las disposiciones legales sobre
protección del medio ambiente.
2.1.4 Tratamientos y manejos de los RILes. Los sistemas de tratamiento de
uso frecuente para residuos líquidos se presentan en el CUADRO 3, donde se
incluyen algunas características operacionales y de diseño básicas.
Este cuadro muestra las variaciones de tiempo y remoción de material orgánico
que se pueden observar en distintos tratamientos de residuos líquidos. De los
tratamientos o sistemas se observa que los más eficientes son los sistemas de
flotación y los filtros biológicos que muestran una efectividad bastante alta y un
tiempo de residencia bajo, lo que marcaría una diferencia favorable en las plantas
ya que, a través de estos métodos se puede tratar caudales mayores de forma
más eficiente.
La FIGURA 1 presenta esquemáticamente la secuencia de tratamientos para un
sistema convencional de depuración de residuos líquidos (ZAROR, 2000). Allí
aparecen los distintos tipos de tratamiento para los afluentes industriales, desde
10
lo más fundamental, o sea, remoción de sólidos mayores, hasta llegar a
procesos más específicos como son los tratamientos biológicos e inclusos
sistemas de tratamiento terciarios.
CUADRO 3
Datos básicos sobre sistemas de tratamientos de residuos
líquidos.
Sistemas de separación de sólidos
Sedimentación:
Tiempo de residencia: 2 - 4 hrs. Remoción de sólidos: 50-98%
Remoción de DBO5: 10 - 30%
Flotación:
Tiempo de residencia: 5 - 30 min. Remoción de sólidos: 75-98%
Remoción de DBO5: 10 - 30%
Sistemas de tratamiento biológico:
Lagunas facultativas:
Tiempo de residencia: 10 - 25 días. Remoción de DBO5 : 60-75%
Filtros biológicos:
Tiempo de residencia: 0,4 - 2 días. Remoción de DBO5 : 60-85%
Lagunas de aireación:
Tiempo de residencia: 3 - 7 días. Remoción de DBO5 : 70-97%
Lodos activados:
Tiempo de residencia: 0,3 - 2 días. Remoción de DBO5 : 70-97%
Digestión anaerobia:
Tiempo de residencia: 0,5 - 3 días. Remoción de DBO5 : 30-90%
Otros datos:
Sistemas aireados:
Requerimientos de energía: 1 - 3 kg O2 / kWh
Requerimientos de oxígeno: 1,1-1,6 kg O2 / kg DBO5 removido
Generación de lodos: 0,3 - 0,6 kg lodos / kg DBO5 removido
Digestión anaeróbica:
Generación de metano: 0,35 m3 CH4 / kg DBO5 removido
Generación de lodos: 0,05-0,15 kg lodos / kg DBO5 removido
FUENTE: ZAROR (2000).
Las aguas residuales urbanas suelen tener tratamientos a través de dos procesos
en serie (FIGURA 2). Inicialmente se encuentran los tratamientos primarios
consistentes en el tamizado y la sedimentación del líquido afluente de aguas
residuales para separar los materiales grandes no solubles (LEVIN y GEALT,
1997). Luego siguen los procesos denominados biológicos o tratamientos
secundarios. Estos están diseñados para acelerar los procesos de biooxidación
natural de la materia orgánica. Se basan en la acción de microorganismos que
degradan las sustancias contaminantes a través de procesos oxidativos
(SEOANEZ, 1998).
11
RESIDUOS LÍQUIDOS
OPERACIONES
PRELIMINARES
REGULACIÓN DE CAUDAL
AJUSTE DE pH
ENFRIAMIENTO
ELIMINACIÓN DE SÓLIDOS
GRUESOS
SEPARACIÓN DE SÓLIDOS
SEDIMENTACIÓN
FLOTACIÓN
CENTRIFUGACIÓN
FILTRACIÓN
TRATAMIENTO BIOLÓGICO
SISTEMAS AERÓBICOS
SISTEMAS ANAERÓBICOS
TRATAMIENTOS TERCIARIOS
DESINFECCIÓN
ELIMINACIÓN N
ELIMINACIÓN P
ELIMINACIÓN TÓXICOS
ELIMINACIÓN OLORES
EFLUENTE FINAL
RESIDUOS
SÓLIDOS A
TRATAMIENTO
Y/O DISPOSICIÓN
FINAL
FIGURA1. Sistema típico para el tratamiento de residuos líquidos.
FUENTE: ZAROR (2000).
Los procesos biológicos, aparentemente son simples, y en éstos una población
mixta de microorganismos utiliza como nutrientes las sustancias que contaminan
12
el agua. Estos son los mecanismos por los cuales las corrientes de aguas
naturales, como los lagos y los ríos, se auto-purifican (WINKLER, 2000).
Tradicionalmente, el principal objetivo en el tratamiento biológico, en el caso de
las aguas residuales domésticas, ha sido la reducción de la demanda biológica de
oxígeno (DBO), de forma que el líquido tratado se pueda emitir al ambiente con un
impacto mínimo sobre la ecología local (LEVIN y GEALT, 1997).
Con estos dos procesos se logra reducir la concentración de compuestos
orgánicos como inorgánicos presentes y así eliminar nutrientes, como nitrógeno
y fósforo (METCALF y EDDY, 1995).
Después de estos tratamientos se puede realizar un tratamiento terciario, el cual
según ZAROR (2000), incluye sistemas para eliminar otros contaminantes, tales
como metales, nitrógeno, fósforo, compuestos coloreados, y compuestos no
biodegradables. KIELY (1999), señala que este tratamiento tiene como finalidad
dos funciones específicas: la afinación del efluente, mejorando los niveles de
DBO5 y sólidos solubles (SS) y la eliminación de compuestos tóxicos.
Decantador
Primario
Efluente
Primario
Afluente
Fangos
Primarios
Tratamiento
Biológico
Aeróbico
Efluente
Secundario
Fangos
Secundarios
FIGURA 2.
Esquema de un tratamiento típico primario y secundario
combinado.
FUENTE: LEVIN y GEALT (1997).
2.1.4.1 Coagulación y floculación. La coagulación y floculación son dos
procesos dentro de la etapa de clarificación del agua. Ambos procesos se
pueden resumir como una etapa en la cual las partículas se aglutinan en
pequeñas masas llamadas floco tal que su peso específico supere a la del agua
y puedan precipitar.
13
La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas
suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas.
La floculación tiene relación con los fenómenos de transporte dentro del líquido
para que las partículas hagan contacto. Esto implica la formación de puentes
químicos entre partículas de modo que se forme una malla de coágulos, la cual
sería tridimensional y porosa. Así se formaría, mediante el crecimiento de
partículas coaguladas, un floco suficientemente grande y pesado como para
sedimentar (FIGURA 3).
El término coágulo se refiere a las reacciones que suceden al agregar un
reactivo químico (coagulante) en agua, originando productos insolubles. La
coagulación comienza al agregar el coagulante al agua y dura fracciones de
segundo1.
2.1.4.1.1 Modelo teórico de la coagulación y de la floculación. Existen dos
modelos de la coagulación. El modelo físico o de la doble capa, basado en
fuerzas electrostáticas de atracción y repulsión, y el modelo químico, llamado
―puente químico‖, que relaciona una dependencia entre el coagulante y la
superficie de los coloides1.
COAGULANTE
FLOCULANTE
AIRE
Coagulación
Floculación
FIGURA 3. Esquema de coagulación y floculación.
FUENTE: Elaboración propia a partir de:
http://www.elaguapotable.com/tratamiento_de_lodos.htm
1
Flotación
FUENTE: cabierta.uchile.cl/revista/15/articulos/pdf/edu4.pdf (coagulacion y floculacion). ( 30 noviembre del 2008)
14
Para la floculación existen también dos modelos. El primero es llamado
ortocinético, el cual es promovido por agitación externa principalmente. Influyen
partículas de tamaño superior al micrón y tiene relación con los gradientes de
velocidad del líquido1.
El segundo modelo se llama pericinético y se diferencia del primero en que su
fuente de agitación es interna. Principalmente importarán el movimiento
browniano y la sedimentación. Su efecto es principalmente sobre partículas de
tamaño inferior a 1 micrón1.
2.1.4.1.2 Modelo químico de la coagulación. La carga de las partículas
coloidales se produce por la ionización de grupos hidroxilo, carboxilos, fosfatos
o sulfatos, los cuales pueden estar presentes en la superficie de los coloides.
Estos grupos reaccionan con los iones metálicos de los coagulantes lo que
genera la posterior precipitación.
En general los coloides hidrofílicos requieren mayor cantidad de coagulante que
los hidrofóbicos, que no reaccionan químicamente con el coagulante. Entre los
coagulantes, el más usado es el sulfato de aluminio (METCALF y EDDY, 1995).
Para producir la coagulación el agua requiere de cierta alcalinidad natural.
Existe un pH óptimo de coagulación según el tipo de agua, el que se tendrá en
el punto isoeléctrico, donde el potencial zeta es mínimo. En dicho punto también
se cumple que el gasto de coagulante es mínimo (ZAROR, 2000).
En cuanto a la velocidad de formación de las sustancias, el hidróxido de
aluminio se forma lentamente. Su importancia en el proceso es que genera un
barrido al sedimentar. Las moléculas poliméricas se forman rápidamente y su
efecto más importante es la formación de puentes químicos haciendo adsorción
de coloides, lo cual se explica bajo un enfoque químico. Una agitación lenta
favorece este proceso. La impureza liofoba es más fácil de precipitar que una
liofílica cabe señalar que según la afinidad de los coloides por la fase
dispersante se denominan: liofilos si tienen afinidad y liofobos si no la tienen.
Cuando el medio dispersante es el agua se llaman hidrófilos o hidrófobos,
respectivamente. En cuanto al número de impurezas se obtiene una mejor
coagulación con un número mayor de éstas (KIELY, 1999).
Respecto al tipo de coagulante, se pueden encontrar, además de las sales de
aluminio, las de hierro y los polielectrolitos. En general los coagulantes con
mayor valencia actúan mejor debido a su mayor capacidad de intercambio de
1
FUENTE: cabierta.uchile.cl/revista/15/articulos/pdf/edu4.pdf (coagulacion y floculacion). (30 noviembre del 2008).
15
carga. El Al+3 es muy efectivo. Otros coagulantes comerciales son el sulfato de
aluminio, aluminato de sodio, sales de fierro, cloruro férrico y el sulfato ferroso1.
Según el tipo de RIL que se tenga, se verá que mecanismo de coagulación
influye más. En RILes poco turbios, la coagulación es principalmente por
hidróxidos metálicos, siendo efecto el del barrido. En RILes muy turbias, en
cambio, se tiene gran participación también de los otros mecanismos y las
relaciones de las dosis de coagulante y coloides, son prácticamente
estequiométricas (ZAROR, 2000).
Respecto de la dosificación de los coagulantes ésta puede ser en seco o en
solución. Si se desea dispersar los coagulantes es conveniente una mezcla
rápida. Si lo que se desea es la aglutinación de partículas es adecuada una
mezcla lenta1.
2.1.4.1.3 Floculación. La floculación es el proceso mediante el cual las
moléculas ya desestabilizadas entran en contacto, agrandando los floco de
modo de facilitar la precipitación.
La floculación puede presentarse mediante dos mecanismos: floculación
ortocinética y pericinética, según sea el tamaño de las partículas
desestabilizadas (en general todas las partículas se ven afectadas por ambos
mecanismos). Las partículas pequeñas (< 1um) están sometidas a floculación
pericinética, motivada por el movimiento browniano, mientras que las que
presentan un tamaño mayor, están afectadas principalmente por el gradiente de
velocidad del líquido, predominando en ella la floculación ortocinética1.
2.1.4.2 Tipos de tratamientos primarios. El tratamiento primario es la fase del
tratamiento que generalmente comprende la eliminación de la masa de sólidos
sedimentables (FIGURA 2). En el caso de aguas servidas, esta fase se realiza
inmediatamente después del tratamiento preliminar según indica la Norma
Chilena (CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, INN. 1996).
Corresponden a los primeros métodos para el tratamiento de los Riles. En esta
primera etapa el objetivo principal es separar determinadas sustancias,
presentes en un vertido, en base a sus propiedades físicas (SEOANEZ, 1998).
Según ZAROR (2000), la primera etapa de un sistema de tratamiento de
residuos líquidos incluye normalmente, la separación de sólidos y material no
disuelto (grasas, coloides), neutralización de pH, regulación de caudal y
estabilización térmica.
1
FUENTE: cabierta.uchile.cl/revista/15/articulos/pdf/edu4.pdf (coagulacion y floculacion). ( 30 noviembre del 2008)
16
En este paso se eliminarán cuerpos sólidos o materia grasa para evitar su
interferencia en los procesos que se utilizan en las etapas posteriores (VEGA DE
KUYPER, 1997).
Como se muestra en la FIGURA 1, a estas operaciones se le conoce también
como ―operaciones preliminares‖ las cuales cuentan con los siguientes procesos
físicos que se aplican según la naturaleza del agua residual.

Cribado. Se aplica cuando el agua residual arrastra materiales
excesivamente gruesos (VEGA DE KUYPER, 1997). Para esto según
KIELY (1999), se utilizan rejillas de desbaste las cuales separan sólidos
flotantes de gran tamaño (trapos, botellas, etc.). Estas tienen un diámetro
que fluctúa entre 6 y 1,5 mm.
La distancia o las aberturas de las rejillas dependen del objeto de las
mismas, y su limpieza se hace manualmente o mecánicamente; las
materias sólidas recogidas se suelen clasificar en finos y gruesos.
Las rejillas de finos tienen aberturas de 5 mm o menos. Generalmente
están fabricadas de mallas metálicas de acero, o en base a placas o
chapas de acero perforado y se usan muchas veces en lugar de los
tanques de sedimentación, pudiendo llegar a eliminar entre 5% y un 25%
de los sólidos en suspensión. Las rejillas o cribas de gruesos tienen
aberturas que pueden oscilar entre 4 y 9 cm, se usan como elementos de
protección para evitar que sólidos de grandes dimensiones dañen las
bombas y otros equipos mecánicos (RAMALHO, 1996)

Tamizado. Separa los residuos sólidos cuyo volumen es superior a 1 mm
de espesor. Se emplean tamices estáticos o rotatorios que sean
autolimpiables (VEGA DE KUYPER, 1997)

Desarenado. Se realiza en un canal de desarenado, y según KIELY
(1999), estas arenas están formadas por arenas inorgánicas o partículas
de gravilla de tamaño alrededor de 1mm y van a parar al alcantarillado.
Estas arenas no suelen existir en aguas residuales de procesos
industriales pero son parte del sistema municipal, donde se combinan las
aguas lluvias con las residuales. VEGA DE KUYPER (1997), señala que la
eliminación de estas arenas y partículas minerales más o menos finas se
realiza con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales del
pretratamiento, los cuales deterioran los equipos.

Desengrasado. Separación de los aceites, grasas y sustancias menos
densas que el agua. Se realiza por flotación de dichas materias por medio
de aire disuelto (DAF). Consiste en la inyección de aire a presión lo cual
17
produce microburbujas sobre las cuales se adhieren el material graso,
formándose partículas grasa-microburbujas menos densas, las cuales
asciende a la superficie (VEGA DE KUYPER, 1997).
Estos tratamientos, según WALKER (2001), se deben instalar lo más al inicio
del proceso posible. La justificación de esto es que los sólidos llevados en las
aguas residuales tienden a desintegrarse y fracturase la mayoría de las veces,
lo cual destruye y altera el funcionamiento de los sistemas de bombeo. Además
de considerar otros factores tales como tuercas, pernos, material dañado;
reducir la carga de sólidos en los equipos, lo que mejora el rendimiento de
éstos; dado que menos productos químicos, menor utilización de energía en el
proceso y menor tiempo de mantenimiento. Lo cual es un resultado secundario
por la realización de las operaciones preliminares previamente explicadas.
Según KIELY (1999), este es el proceso o procesos que otorgan las condiciones
al agua residual para que pueda someterse a posteriores tratamientos
secundarios biológicos convencionales.
Posteriormente ocurren los tratamientos primarios como tales, en donde los
RILes se hacen pasar a un tanque, comúnmente circular, en el cual sedimenta
la materia orgánica en suspensión, por 2 h aproximadamente y donde el líquido
clarificado y la materia orgánica, sedimenta en forma de lodos. Estos lodos son
extraídos desde el fondo, mediante palas o raquetas automáticas para luego ser
procesados como lodos primarios, los que una vez tratados, pueden ser
reutilizados en labores agrícolas, como sucede en Europa o bien deben ser
vertidos en lugares debidamente autorizados (LESCHBER, 2002).
KIELY (1999), señala que los procesos primarios traen los siguientes beneficios
para la línea de tratamiento de riles:
 Reducción de los sólidos en suspensión
 Reducción de la DBO5
 Reducción de la cantidad de fango activado en exceso en la planta
de fangos activos
 Separación del material flotante
 Homogeneización parcial de los caudales y carga orgánica
En el tratamiento primario se lleva a cabo una sedimentación en reposo con
recogida de la materia flotante y grasa así como la eliminación del lecho de fango
sedimentado. La sedimentación se lleva a cabo en decantadores con una
geometría variada incluyéndose: circulares (los mas frecuentes), rectangulares,
cuadrados (KIELY, 1999).
Un tanque ideal de sedimentación, según ZAROR (2000), debe tener 4
características; la zona de entrada debe facilitar la reducción y uniformización
18
de la velocidad del efluente, un canal de salida, para captar el líquido
clarificado, con trampas para el material flotante (ej.: aceites), una zona de
sedimentación que representa la capacidad del tanque. En esta zona tiene lugar
la sedimentación, y no debe presentar cortocircuitos o áreas estancadas y una
zona de almacenamiento y eliminación de los sedimentos.
Existen 3 tipos de diseños:
• Tanques de flujo horizontal. Normalmente son rectangulares (L:A=4:1).
Tienen la alimentación por uno de los extremos y la salida por el extremo
opuesto.
• Tanques de flujo radial. De forma circular, con alimentación en el centro,
fluyendo hacia el exterior radialmente. La velocidad es más alta al centro, y
disminuye hacia la periferia.
• Tanques de flujo ascendente. Ya sea de forma circular o cuadrada, con un
suelo de pendiente fuerte. La alimentación se hace desde el centro del tanque,
bajo la superficie, hacia abajo. Debido a la configuración del fondo, el flujo
cambia de dirección bruscamente hacia arriba, y los sólidos sedimentan cerca
de la periferia. Son muy eficientes.
Se deben retirar los sólidos suspendidos (0,05-10 mm en diámetro), cuando
estos están presentes en gran cantidad. No es esencial removerlos antes del
tratamiento biológico, pero su separación física (primaria), puede conducir a la
eliminación de un 30-40% de DBO (dependiendo de la biodegradabilidad de los
sólidos) (RAMALHO, 1996).
KIELY (1999), señala que estos procesos puede ser mejorados a través de la
adición de coagulantes (sales de hierro, cal, aluminio) previa a la decantación
provocando la floculación de la materia fina en suspensión en flóculos más
propensos a la decantación, los cual aumenta el redimiendo de separación de SS
y DBO (CUADRO 4). Según VEGA DE KUYPER (1997), una forma de separar
los sólidos no sedimentados que forman coloides es su coagulación seguida de la
floculación (FIGURA 4). Los coloides son partículas finamente divididas que
están dispersas en el agua, la coagulación consiste en introducir en el agua
coagulantes capaces de neutralizar la carga eléctrica del coloide para que forme
un aglomerado de partículas, cuya mayor densidad permita su precipitación.
Por ejemplo, la precipitación química busca alterar el estado físico de los
sólidos y material en suspensión para facilitar su eliminación por sedimentación.
En algunos casos, la alteración es pequeña y la eliminación se consigue al
quedar atrapados dentro del precipitado formado por el propio coagulante
(METCALF y EDDY, 1995).
El método se basa en el hecho de que las partículas aún suspendidas en los
Riles, que ya han pasado por un pre-tratamiento y sedimentación, poseen
cargas eléctricas, generalmente negativas, lo que las hace repelerse entre sí,
19
pero al agregar un agente neutralizante de estas cargas, las partículas se unen
entre sí formando flóculos que pueden ser flotados y filtrados para su
eliminación. Un ejemplo de ello, lo constituye la adición de coagulantes
químicos, como el sulfato de aluminio o el sulfato férrico a los Riles,
mezclándolos rápidamente y por un breve período de tiempo (20 – 60
segundos). Luego, los flóculos se comienzan a unir entre sí lentamente en la
superficie de las aguas (20 – 60 minutos). Si los Riles poseen mucha materia
orgánica contaminante, es necesaria la ayuda de otros compuestos como los
polielectrolitos y compuestos como el carbón activado, el cual se utiliza para
eliminar productos orgánicos que generan olores y colores desagradables
(KIELY, 1999).
CUADRO 4 Comparación de los rendimientos de la separación de
contaminación en la decantación primaria con y sin
coagulante.
Rendimiento de la eliminación en la decantación
primaria
Con coagulación (%)
Sin coagulación (%)
STS
60 - 90
40 – 70
DBO5
40 – 70
25 – 40
DQO
30 – 60
20 – 30
Bacterias
80 - 90
50 – 60
FUENTE: KIELY (1999), adaptado de Harleman, (1991).
Parámetros
Tal como se señalara anteriormente, otro proceso físico para tratar RILes es el
sistema de flotación con aire disuelto (DAF), siendo uno de los método más
utilizado en las empresas por su alta eficiencia y bajo tiempo de residencia
(CUADRO 2); previo a esto hay un pretratamiento para la eliminación de sólidos
mayores como se muestra en la FIGURA 5, el que debe realizarse antes de que
el RIL entre a un tratamiento primario, y busca mejorar el rendimiento de los
futuros tratamiento primarios que se realicen.
Según KIELY (1999), la flotación es el proceso unitario de separación basado
en la capacidad para flotar de las partículas sólidas en una fase líquida, siendo
éstas típicamente grasas y aceites. Es un método de tratamiento en el que
predominan los fenómenos físicos, que se emplea para la separación de
partículas de una fase líquida. La separación se consigue introduciendo finas
burbujas de gas, normalmente aire, en la fase líquida. Las burbujas se adhieren
a las partículas, y la fuerza ascensorial que experimenta el conjunto partículaburbuja de aire hace que suban hasta la superficie del líquido. De esta forma,
es posible hacer ascender a la superficie partículas cuya densidad es mayor
que la del líquido, además de favorecer la ascensión de las partículas cuya
densidad es inferior, como el caso del aceite en el agua. Una vez las partículas
20
se hallan en superficie, pueden recogerse mediante un rascado superficial.
También se utiliza para concentrar los lodos (ZAROR, 2000).
Al agregar aire bajo presión, se forman millones de microburbujas (diámetro
0,02 - 0,1 mm) que se introducen dentro de los flóculos, o se nuclean alrededor
de los sólidos suspendidos, o quedan atrapadas en los flóculos durante su
formación (especialmente cuando se agregan agentes coagulantes (que por lo
regular son polímeros sintéticos) o floculantes (ya sea sales de hierro o de
aluminio)). La densidad aparente del conglomerado disminuye, y flota en la
superficie (ZAROR, 2000), con lo que levanta la más leve partículas a la
superficie del equipo, las que quedan en la parte superior del equipo como una
capa de lodo, la cual es eliminada (WALKER, 2001).
Regulador de pH
Coagulante
Floculante
Aguas residuales
Recirculación
Estanque de
homogeneización
Aire
Estanque de
tratamiento
Agua al
alcantarillado o a
reprocesamiento
Filtro prensa
FIGURA 4 Esquema de una instalación de coagulación-floculación.
FUENTE: VEGA DE KUYPER (1997).
El caudal del afluente se almacena en un depósito a presión donde se mezcla
con aire durante unos minutos hasta que se logra la saturación. A medida que
la presión vuelve a ser atmosférica, el aire disuelto se desprende de la solución,
formando burbujas finas, que se van hasta la superficie empujando consigo la
materia grasa, donde se separa. La velocidad ascensional de diseño se
encuentra en un rango de 4 a 6 m/h y la relación aire a sólidos se encuentra
entre el 1 y 5 por 100 en peso (KIELY, 1999).
21
Las burbujas se añaden, o se induce su formación, mediante uno de los
siguientes métodos:2

Aireación a presión atmosférica (flotación por aireación).

Saturación con aire a la presión atmosférica, seguido de la
aplicación del vacío al líquido (flotación por vacío).

Inyección de aire en el líquido sometido a presión y posterior
liberación de la presión a que está sometido el líquido (flotación
por aire disuelto D.A.F. (FIGURA 4)).
Aguas
residuales
industriales
Tratamiento
primario
Equilibrado de
pH, material
orgánico,
multinutrientes,
caudal
Rejas o
cribas
Flotación
de aceite
y grasas
FIGURA 5 Pretratamiento físico de aguas residuales industriales.
FUENTE: KIELY (1999).
Las principales variables de diseño son: presión, razón de reciclo, tiempo de
retención, concentración de sólidos en la alimentación (ZAROR, 2000).
La flotación es muy usada en la separación y recuperación de fibra celulósica,
grasas, carbohidratos y proteínas. Presenta menos riesgo de malos olores, ya
que la aireación evita la descomposición anaeróbica del material biodegradable
(ZAROR, 2000).
También se están realizando estudios para hacer más eficiente el proceso DAF,
mejorando su efectividad y reduciendo costos de operación como es el caso del
2
http://potablewater.iespana.es/tratamiento_de_lodos.htm
22
estudio realizado por HAMDANI et al. (2005), los que trataron de demostrar lo
siguiente:
Que las aguas residuales (de la industria láctea) al ser tratadas por tecnologías
de coagulación y decantación, ya sea sistemas DAF, CAF, etc. Al agregar una
débil dosis de hidróxido de calcio al sistema (alrededor de 0,49-0,63 g),
proporciona una alta eficiencia en la eliminación de materia en suspensión
(94%) y fósforo total (89%), acompañado de una eliminación media de la
demanda química de oxígeno, nitrógeno total Kjeldahl, coliformes fecales y
estreptococos fecales. Los dos primeros parámetros (materia en suspensión y
fósforo total) se encuentran dentro de los límites.
La dosis necesaria para obtener la óptima remoción con otros compuestos
químicos es de 0,8 -1,2 g cuando se usa sulfato de aluminio y con 0,6 - 0,75 g
de cloruro de hierro y el porcentaje de eliminación de contaminantes químicos y
bacteriológicos no es sustancial.
En comparación con los coagulantes en base a hierro y aluminio, el hidróxido
de calcio demostró tener mejores resultados en: una mayor reducción de la
carga contaminante, la aplicación de dosis menores de coagulante (hidróxido de
calcio) y baja producción de lodos.
FIGURA 6 Sistema de DAF continuo, convencional con reciclo de agua
tratada al saturador.
FUENTE: www.monografias.com.
23
En términos de costo, el precio del tratamiento de 1m3 de efluentes lácteos
mediante el uso de hidróxido de calcio es menor (aproximadamente 25 veces
menos costoso) que al utilizar los otros dos coagulantes anteriormente
mencionados en el estudio. Aunque es importante destacar que este es solo un
paso preliminar y para una óptima reducción de las cargas de contaminates se
debe proceder a realizar un tratamiento biológico a continuación de los
procesos de coagulación.
Al mismo tiempo se está investigando en nuevos sistemas a través de estudios
a nivel piloto para hacer más eficientes los sistemas primarios. Uno de estos
estudios es el de proceso de cristalización en un reactor de lecho fluidizado
para eliminar el fluoruro de las aguas residuales industriales realizado por
ALDACO et al. (2007), el que se ha estudiado como una alternativa adecuada a
la precipitación química, que genera grandes cantidades de lodo rico en agua
que debe eliminarse con el aumento de los costos.
Para este estudio ALDACO et al. (2007) utilizaron dos reactores de lecho
fluidizado, los cuales fueron utilizado para la investigación de la influencia de las
variables en el proceso de cristalización y el crecimiento de cristales,
respectivamente. Los reactores consisten en tanques cilíndricos de metacrilato
de metil (500 mm de altura y un diámetro interior de 36 mm, 350 mm de altura y
un interior diámetro de 20 mm respectivamente); el reactor es llenado
parcialmente de calcita granular, y el fluoruro de calcio en el agua más el
reactivo se bombea hacia arriba a través del reactor.
El fluoruro de calcio reactivo y las soluciones se inyectan en el reactor de lecho
fluidizado utilizando diferentes bombas peristálticas. La instalación experimental
se completa con varias válvulas de regulación y caudalímetros.
Las principales ventajas de esta tecnología son la disminución de la formación
de lodos, la simplificación de los procedimientos de recuperación de materiales
y la reducción de sólidos desechos.
Lo fundamental de esta etapa, según ZAROR (2000), es reducir la carga
orgánica para el tratamiento biológico, y así reducir la cantidad de lodos
biológicos generados. Por lo cual la sedimentación es el proceso de tratamiento
de aguas más usado para esta parte del procesos de tratamiento de RILes.
2.1.4.3 Tipos de tratamientos secundarios. El tratamiento secundario
corresponde al tratamiento de aguas residuales mediante procesos biológicos,
tiene como propósito reducir los contenidos de materia orgánica y de sólidos
suspendidos no removidos en el tratamiento primario (NCH 410.Of 96)( CHILE.
INN, 1996).
24
Su objetivo es eliminar de las aguas residuales la materia orgánica
biodegradable que no ha sido retirada durante el tratamiento primario. El
tratamiento secundario sólo se realiza en industrias alimentarias de mayor
tamaño. El resto de los casos, los efluentes parcialmente depurados se vierten
al alcantarillado y se terminan de purificar en las depuradoras municipales.
(POTTER y HOTCHKISS, 1999)
El material orgánico solubilizado o en estado coloidal, puede ser utilizado como
fuente de carbono por parte de microorganismos existentes en el medio,
transformándolos en subproductos volátiles y en componentes celulares. A su
vez, las células microscópicas pueden ser separadas del efluente, utilizando
técnicas de separación sólido/líquido (ZAROR, 2000).
Según METCALF y EDDY (1995), sus principales aplicaciones son disminuir la
DBO5, DQO, nitrificar (proceso mediante el cual el amoníaco se transforma,
primero en nitrito y posteriormente en nitrato), desnitrificar (proceso en el cual el
nitrato se convierte en nitrógeno y otros gases), eliminar el fósforo y estabilizar
los lodos. Los procesos son variados, pudiendo ser aeróbicos, anaeróbicos y
combinados.
Según señala KIELY (1999), el objetivo principal de este proceso es la
reducción del valor de DBO5 que no se beneficia de la decantación primaria
tanto como los SS. En otras palabras el proceso secundario debe ser capaz de
biodegradar la materia orgánica en productos no-contaminantes como por
ejemplos H2O, CO2 y biomasa (o fangos).
CUADRO 5 Productos típicos de la descomposición aeróbica y
anaeróbica.
Procesos aerobios
Dióxido de carbono
Nitrito
Nitratos
Sulfatos
Procesos anaeróbicos
Metano
Dióxido de carbono
Amoniaco
Hidrógeno
Nitrógeno
Acido sulfhídrico
FUENTE: DUMAS (1999).
El proceso consiste en controlar el medio ambiente de los microorganismos
para conseguir condiciones de crecimiento óptimas y así los contaminantes
orgánicos son degradados por estos microorganismos que los transforman en
subproductos volátiles (CO2-CH4), de fácil eliminación y que pueden ser
incorporados al proceso de síntesis de material celular y al concentrarlos en la
25
biomasa pueden ser eliminados por procesos de separación sólido-líquido.
(METCALF y EDDY, 1995).
2.1.4.3.1 Sistemas aeróbicos. Uno de los procesos aeróbicos denominados
―cultivo en suspensión‖, es el de lodos activados, proceso desarrollado hacia
1914 por Ardern y Lockett, en donde cualquier agua residual, urbana o
industrial, sometida a aireación durante un período de tiempo, reduce su
contenido de materia orgánica, formándose a la vez un lodo floculento, el cual
contiene una masa de microorganismos vivos o ―activados‖, que son capaces
de degradar la materia orgánica contaminante por vía aeróbica. Estos
microorganismos corresponden a bacterias, hongos, algas y protozoos. De
ellos, los más importantes son las bacterias, las cuales se encuentran en todos
los tipos de proceso de tratamiento biológico. El proceso se desarrolla en un
reactor, donde se mantienen suspendidos gracias a la aireación forzada, los
microorganismos y las aguas residuales. Aquí las bacterias utilizan la materia
orgánica en suspensión para obtener energía y generar nuevas células
bacterianas, gases como el dióxido de carbono y amoníaco, además de la
formación de agua. En este proceso, hay sedimentación de los lodos, pudiendo
haber recirculación completa o de una parte de ellos y extracción o purga, para
su estabilización y posterior eliminación (RAMALHO, 1996).
En otro tipo de sistema aeróbico, denominado Sistema de Reactores
Discontinuos Secuenciales o SBR, del inglés Sequencing Batch Reactors, igual
se utilizan los lodos activados, pero la diferencia está en que se sigue una
secuencia de ciclos de llenado y vaciado de los tanques, en cinco etapas. En la
primera se adiciona substrato (RILes) a los tanques, luego viene la acción de
los microorganismos sobre la materia orgánica, en la tercera etapa, ya
finalizada esta degradación, se produce la sedimentación, con la separación del
líquido clarificado en reposo, posteriormente se produce el vaciado del efluente
clarificado desde el reactor y la última etapa corresponde a la fase inactiva,
donde se evacua la totalidad del efluente restante además de todos los lodos y
se comienza a llenar nuevamente con substrato el reactor (METCALF y EDDY,
1995).
Dentro de los procesos aeróbicos de ―cultivo en medio fijo‖, están los filtros
biológicos o percoladores y los bio-discos. El lecho filtrante, que utiliza reactores
con un lecho de material permeable al cual se adhieren los microorganismos y
donde percola el RIL; consiste en piedras o escorias o material plástico de
relleno. La profundidad del lecho varía entre 0,9 – 2,5 m (METCALF y EDDY,
1995).
Otro proceso aeróbico de ―cultivo en medio fijo‖, es el de los bio-discos, que son
una serie de discos circulares de poliestireno o cloruro de polivinilo, situados en
un eje, a corta distancia unos de otros. Estos discos se sumergen en el agua
26
residual y giran lentamente en ella, poniendo en contacto a los microorganismos
adheridos a la superficie de los discos con la atmósfera, desde la cual adsorben
oxígeno, el cual se transfiere a la biomasa, que se mantiene en condiciones
aeróbicas. Además, con el girar de los bio-discos se elimina el exceso de
sólidos en ellos y, los sólidos suspendidos son arrastrados desde el reactor a un
clarificador posterior (METCALF y EDDY, 1995).
Uno de los métodos utilizados en esta fase o tratamiento secundario, está
basado en el sistema denominado Biofiltro Dinámico Aeróbico, o Lombrifiltro o
Sistema ―Tohá‖ desarrollado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
de la Universidad de Chile. Según SOTO y TOHA (1998), este sistema se
desarrolla según las etapas descritas en la FIGURA 7.
El sistema se basa en un biofiltro a través del cual las aguas residuales son
drenadas a través de un lecho formado por capas de diferentes materiales, las
que desde abajo hacia arriba corresponden a: piedras (bolones de tamaño
medio), piedras pequeñas, aserrín y, en la parte superior, 20 a 30 cm de humus
(aserrín - viruta) con un alto número de micro-organismos y 5000 a 10.000
gusanos de tierra/m2 (Eisenia foetida sp.). El agua después de haber pasado
este biofiltro, es clara y su materia orgánica original ha sido reducida de forma
drástica en menos de un 90% de su carga inicial (FIGURA 5) (SOTO y TOHÁ,
1998).
La FIGURA 7 muestra todos los pasos que debe seguir el RIL antes de entrar
de forma adecuada al biofiltro, para que éste actúe de forma ideal, asimismo se
observa un paso de desinfección final para bajar la carga microbiológica del
efluente.
Luego el efluente pasa a un tratamiento de desinfección en una cámara de
irradiación ultravioleta (UV). Allí, en una capa de 1 cm o menos, el agua es
expuesta a radiación UV con una lámpara de un poder de irradiación de 30
W/m2s. En estas condiciones, se logra la total eliminación de bacterias
patógenas (E. coli) lo cual se alcanza en menos de 1 minuto de irradiación.
El sistema permite tratar a 1000 L/m2 día, es decir que el sistema puede reducir
entre 200 a 300 g de materia orgánica (DBO) metabolizadas por cada metro
cuadrado/día. Esta acción es probablemente limitada por el oxígeno disponible
para el consumo de microorganismos. Por esta razón, las aguas residuales
industriales con un alto contenido de DBO, necesitan más superficie en el
biofiltro (SOTO y TOHÁ, 1998).
La FIGURA 8 muestra la eficiencia del biofiltro, donde principalmente la carga
orgánica es digerida, es así como el BOD (DBO5) se elimina en un 99%, los
sólidos suspendidos totales (SST) en un 95%, los sólidos suspendidos volátiles
27
(SSV) en 96%, el nitrógeno (N) en 89% y el fósforo (P) en un 70% (todos los
valores óptimos).
AFLUENTE
CÁMARA DE REJAS
SÓLIDOS
ESTANQUE DE
ECUALIZACIÓN
BIOFILTRO
AEROBICO
HUMUS
DESINFECCIÓN POR
HIPOCLORITO
EFLUENTE
FIGURA 7. Esquema general tratamiento por lombricultura.
FUENTE: Elaboración propia en base a SOTO y TOHÁ (1998).
Este tratamiento secundario funciona por la acción de lombrices rojas
californianas (Eisenia foetida, FOTO 1), las cuales forman un ecosistema propio
con el aserrín/viruta (no muy granulado, o sea, ―entre picado y triturado‖), y
mantenerse a una temperatura que puede fluctuar entre 5 - 35º C. Sin embargo,
la temperatura óptima de desarrollo de las lombrices fluctúa entre 18 - 25º C.
La lombriz roja californiana es una variedad obtenida mediante cruces genéticos
con diversas lombrices. Es hermafrodita, se aparea cada siete días, pone una
cápsula (ooteca) cada siete días, de la que nacen de una a veinte lombrices. El
promedio anual es de tres mil lombrices considerando las generaciones que se
consiguen en el período. La incubación es de entre 14 a 21 d, maduran
sexualmente a los 90 d. Tienen un peso de 0,5 a 1,0 gr, una vida útil de 4 a 16
años (FERRUZZI, 1994).
28
Inflow: flujo de entrada
Outflow: flujo de salida
FIGURA 8. Eficiencia de la paliación del biofiltro.
FUENTE: SOTO y TOHÁ (1998).
Las lombrices al tragar grandes cantidades de tierra, aprovechan para
alimentarse de cualquier residuo orgánico (RIL, en este caso). Del alimento
ingerido por la lombriz, cerca del 60% es convertido en humus o excremento de
lombriz, y el 40% restante, es asimilado y utilizado como fuente de energía para
sus propias funciones vitales (FERRUZZI, 1994).
IMAGEN 1 Eisenia foetida (a la izquierda) y Cápsula de la Lombriz (a la
derecha).
FUENTE: Lombricultura Pachamama (2005).
En la FIGURA 9 se muestra el sistema de biofiltro aeróbico dinámico, el cual
consiste en un filtro percolador, compuesto por capas filtrantes, lombrices y
microorganismos asociados, sistema de ventilación y doble fondo. El sistema
funciona de la siguiente manera: el afluente (RIL) es asperjado en la superficie
del filtro, luego el agua percola a través de las diferentes capas de éste; de ello
el 95% de la materia orgánica del efluente queda retenida en la superficie y
aserrín, para luego ser consumida por las lombrices, oxidándola y
29
transformándola en anhídrido carbónico y agua, pasando una parte menor de
ella a constituir masa corporal de las lombrices y otra mayor de deyecciones de
las mismas; éstas últimas constituyen el llamado humus de lombriz (A.V.F.
Ingeniería Ambiental Ltda., 2005 3).
El proceso de descomposición que ocurre en las capas contempla dos fases o
etapas indicadas en el CUADRO 6.
El desecho genera bacterias las cuales le quitan turbidez al agua, lo que evita
los procesos anaeróbicos que producen olores, además de bajar su carga de
contaminante (BASAURE, 1993).
FIGURA 9 Corte esquemático del biofiltro aeróbico dinámico.
FUENTE: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).
2.1.4.3.2 Sistemas anaeróbicos. En los métodos anaeróbicos son para aguas
con un DBO superior a 5 kg/m3, como para los lodos que provienen de la purga
del tratamiento aeróbico, el proceso anaeróbico ofrece claras ventajas
económicas. En este proceso la descomposición de la materia orgánica por
3
A.V.F Ingeniería Ambiental Ltda., con el respaldo de Fundación para la Transferencia Tecnológica y la
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
30
bacterias se realiza en ausencia de aire, ya que el oxígeno necesario para su
descomposición lo obtienen del propio material orgánico (VEGA DE KUYPER,
1997).
CUADRO 6. Proceso de descomposición de la materia orgánica en los
niveles del biofiltro.
Fase
Descripción
Anaeróbica
Se realiza en ausencia de oxígeno. A los dos o tres días se
inicia una fermentación intensa con participación de hongos y
bacterias; se libera energía que origina altas temperaturas,
superiores a 70º C, encontrándose activos microorganismos
preferentemente termofílicos, los que se caracterizan por
acidificar la mezcla. Se detiene este proceso si no existe la
humedad adecuada. Una mala circulación del aire por exceso
de agua o compactación del material, puede producir una
putrefacción de la masa, lo que se evidencia por un olor agrio y
la presencia de moscas.
Al final de la etapa el pH de la materia orgánica oscila entre 3,5
y 4,0. De no controlarse adecuadamente la temperatura, el
material a reciclar se degrada y pierde su calidad nutritiva.
Aeróbica
En esta fase el oxígeno es un elemento de la mayor
importancia en la transformación química y física de la materia
orgánica.
A medida que avanza la fase disminuyen las temperaturas,
predomina el trabajo de microorganismos mesofílicos los que
se caracterizan por modificar el pH de las sustancias hasta la
neutralidad, y fijar el nitrógeno lo que permite enriquecer la
dieta alimenticia de la lombriz.
FUENTE: BASAURE (1993).
Según LEVIN y GEALT (1997), los tres procesos microbiológicos no aeróbicos
utilizados con más frecuencia son el anaerobio, es decir, metanogénesis; anóxico,
es decir, reducción de nitritos y reducción de sulfato.
Otro sistema de tratamientos secundarios es el estudiado por JIAN-JUN et al.
(2006), el que utiliza un biorreactor de membrana (MBR), sistema de alta
calidad para el tratamiento de efluente de aguas residuales municipales, lo que
ya se demostró en un estudio piloto con éxito, donde se observaron las
31
ventajas que tienen los MBR en los proceso de la recuperación de las aguas
residuales domésticas. Este estudio se realizó en la ciudad de Singapur.
Sin embargo, la mayoría de las mezclas de las aguas residuales son de
fuentes industriales (60% de residuos industriales y el 40% los residuos
domésticos) lo que plantea un problema para la aplicación del MBR.
El objetivo del estudio fue determinar la viabilidad de utilizar el sistema de MBR,
con una mezcla de las aguas residuales. Para ello se realizó un proceso de
reacción anóxica, para lo cual se usó una filtración de membrana sumergida
con módulos de fibra hueca (PVDF: Polivinilidenofluoruro). El proceso de MBR
se evaluó por más de 3 meses. El piloto indicó que pueden ser necesario unas
15 horas de HRT (tiempo de retención hidráulico) en el MBR para el tratamiento
de la mezcla de aguas residuales con una membrana que permite un flujo de 17
LMH (L/m2·h) era sostenible en el proceso de la MBR.
Con lo cual se pudo determinar que el proceso MBR puede demostrar mejoras
en la calidad de los efluentes finales en términos de NH4 y DQO en
comparación con el proceso de tratamiento convencional de lodos activos y
ultrafiltración. El estudio concluyó que el proceso MBR fue capaz de producir
agua apta para uso industrial.
Los procesos anaerobios tienen hoy una aplicación generalizada para el
tratamiento de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica, debido
a las ventajas sobre el proceso aeróbicos entre las cuales se pueden destacar:
bajas necesidades de energía, la producción de energía-por-producto (metano)
y rendimientos más bajos de lodos. Aún que existe una gran cantidad de
reactores anaeróbicos, el Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB) es uno de
los más prometedores, siendo un biorreactor tubular que operan en régimen
continuo y en flujo ascendente. Es eficaz en el tratamiento de aguas residuales
de alta resistencia y alta retención de las concentraciones de biomasa, debido
a la elaboración de un lodo granulado con alta actividad biológica y la solución
de alta velocidad (LETTINGA y HÜLSHOFF, 1991).
Efluentes de aguas residuales lácteos se consideran complejos, debido a su
alto contenido orgánico de varios tipos de compuestos, tales como
carbohidratos, proteínas y lípidos. Los hidratos de carbono, se consideran
fácilmente biodegradables (PAVLOSTATHIS y GIRALDO-GÓMEZ, 1991). Las
proteínas y aminoácidos no parecen mostrar ningún problema para adaptar la
biomasa, siempre y cuando la condiciones, como el pH y la temperatura en el
reactor siguen siendo favorables, ya que las proteínas pueden precipitar si el pH
es demasiado bajo, haciendo más difícil la biodegradación ( ZEEMAN et al.,
1997).
32
Los lípidos son considerados como problemáticos en el tratamiento anaeróbico,
ya que se acumulan en el interior de los reactores y conducir a la inhibición de
la biomasa. Además, el tratamiento de aguas residuales que contienen
importantes cantidades de grasa puede causar problemas de la capa de escoria
y lodos en la parte superior de los reactores con biomasa posterior al lavado
(HWU et al., 1998; NADAIS, 2001). Este es un fenómeno de adsorción,
requisito previo para la biodegradación de los lípidos, y debe venir seguido de
desorción como consecuencia de la biodegradación (HWU et al., 1998; NADAIS
et al., 2003). El tratamiento de este tipo de grasa que contienen las aguas
residuales puede causar el fracaso del proceso en el funcionamiento continuo
de un proceso anaerobio (NADAIS et al., 2003).
Algunas estrategias se han propuesto reducir al mínimo el efecto de los lípidos
en la alimentación de los reactores UASB, por ejemplo, NADAIS (2001), trabajó
en acceder a la influencia de la alimentación intermitente para el período de
duración de un ciclo total de 12 h en el tratamiento, y lograr ver la eficiencia, en
términos de DQO, producción de metano y el grado de sustrato de la
acumulación de lodos en la torta. Probando varios ciclos de alimentación
intermitente, lo que permitió a los reactores UASB alcanzar cargas orgánicas
superiores a los alcanzados con una alimentación continua, sin signos de
inestabilidad. Como el fenómeno de adsorción es más rápida que la
biodegradación, un largo período de alimentación no puede ser beneficioso
para todo el proceso.
COELHO et al. (2006) verificaron la influencia de la alimentación, sólo en el
período de duración intermitente para ver el funcionamiento de los reactores
UASB, para el tratamiento de aguas residuales lácteos, a fin de que la
degradación biológica pueda ponerse al día con el fenómeno de adsorción.
Durante los análisis de COELHO et al. (2006), dos reactores UASB fueron
objeto de tres tasas de carga orgánica, que van desde 6 a 12 gDQO x L-1 x d1,
con la misma carga diaria aplicada a las dos reactores, cada uno con un
período de alimentación intermitente. Ambos reactores mostraron buena
eficiencia de remoción de DQO (87-92%). Con esto se logró mostrar la
importancia de los períodos de alimentación intermitentes, lo que permitió que
la biomasa pueda degradar el sustrato que se acumuló durante el periodo de
alimentación. El reactor con el más largo período de alimentación no tuvo un
mejor rendimiento, lo que se tradujo en una mayor producción de metano y
como consecuencia una menor acumulación de substrato en la biomasa.
Además, los dos reactores tuvieron un funcionamiento estable de la carga
orgánica de 12 de gDQO x L-1 x d-1, que es superior a la carga máxima aplicable
en la literatura para los sistemas continuos (3-6 gDQO x L-1 x d-1).
33
Otro estudio realizado por Isla4, en reactores UASB esta vez en el rubro
cervecero hecho, aprovechando la capacidad de las mismas levaduras que se
utilizan en el proceso de producción, de metabolizar el etanol contenido en esos
efluentes y a cuya presencia pueden atribuirse los altos valores de DQO que
presentan. Utilizando reactores UASB, operados en modo discontinuo, se
realizaron ensayos con efluentes de distintos sectores y con un medio sintético
conteniendo solamente etanol como única fuente de carbono y energía para el
crecimiento y reproducción celular. En cada ensayo se hizo un seguimiento en
el tiempo de la evolución de la DQO y de la biomasa, utilizando como inóculo
cepas de Saccharomyces uvarum.
Los resultados demuestran la factibilidad del proceso propuesto, mostrando que
las levaduras pueden metabolizar tanto el etanol como otros carbonados
presentes en los efluentes de cervecerías. En el caso de la corriente de fondo,
pudo reducirse su DQO en más del 80 % en un tiempo razonable,
produciéndose alrededor de 17 g levaduras por cada litro de efluente tratado, lo
que implica un 17% de aumento en la producción de levaduras que se
comercializan para la formulación de alimentos balanceados para animales.
Aún sin optimizar, el proceso se presenta como más eficiente que los
tradicionales para el tratamiento de efluentes con alta carga orgánica. Así, aún
partiendo de bajas concentraciones de levaduras inoculadas, en las
experiencias realizadas con el efluente, la eficiencia de la remoción de DQO
resultó ser altamente efectiva.
Dado que el rendimiento en biomasa depende de la concentración de alcohol,
existe la posibilidad de mezclar los distintos efluentes segregables.
El proceso propuesto, que es muy sencillo y no demanda el agregado de
complejos nutrientes adicionales. Demostrando ser efectivo para efluentes de
cervecería de distinta naturaleza, en un amplio rango de concentraciones de
etanol y de DQO.
2.1.4.4 Tipos de tratamientos terciarios. Los tratamientos finales que se
aplican al RIL para su utilización en determinados procesos de la industria
alimentaria, entre los que se incluye el ablandamiento, el intercambio iónico y la
absorción con carbón activo, se conocen con el nombre de tratamientos
avanzados, tratamientos terciarios o tratamientos de ―refinado‖ del agua
potable. La depuración de los RILes procedentes de las fábricas de alimentos
normalmente no incluye la aplicación de un tratamiento terciario, sino que se
limita a la aplicación de tratamientos primarios y secundarios para eliminar los
salidos en suspensión y sólidos decantables y para reducir el DBO hasta
4
Fuente:
http://www.documentos.aidis.cl/Trabajos%200ral/Tema%20IV%20%20Aguas%20Residuales%20Industriales/IV-IslaArgentina-2.doc. (20 enero del 2009)
34
niveles que permita verter directamente las aguas depuradas en el terreno o en
cauces de ríos (POTTER y HOTCHKISS, 1999).
En estos tratamientos se incluyen sistemas para eliminar contaminantes, tales
como: microorganismos patógenos, metales, nitrógeno, fósforo, compuestos
coloreados y compuestos no biodegradables, UNDA (2002), define la
desinfección como el método que permite la destrucción de los agentes
capaces de producir infección, mediante la aplicación directa de medios
químicos o físicos.
La cloración es un proceso muy usado en el tratamiento de las aguas residuales
urbanas y de Riles, los cuales se cloran por 15 – 30 minutos antes de su
descarga a las aguas receptoras. Como objetivos principales se busca la
desinfección, debido a la alta capacidad de oxidación de los compuestos
químicos usados, destrucción e inhibición del crecimiento bacteriano (acción
bactericida y bacteriostática), reducción de la DBO por oxidación de
componentes orgánicos y en algún modo, disminución de olores y colores en
las aguas (RAMALHO, 1996).
Los compuestos más utilizados son el cloro gas (Cl2), el hipoclorito de sodio
(NaOCl), el hipoclorito de calcio (Ca(OCl)2) y el dióxido de cloro (ClO2)
(METCALF y EDDY, 1995).
Dentro de las ventajas de la utilización de cloro gas, están el hecho de que sea
un muy buen desinfectante, cuyo efecto residual se mantiene en las descargas
impidiendo el nuevo crecimiento bacteriano y con el uso de hipoclorito de sodio,
en forma líquida, se reducen los costos de capital al no tener que realizar
inversión en un equipo tan sofisticado como para la administración de cloro gas
y debido a que representa mayor seguridad para los operarios (LAU, 1997).
Sin embargo, el cloro dosificado en aguas residuales puede reaccionar con
otros compuestos presentes, para el caso de los RILes por ejemplo, donde
puede haber altas cargas de nitrógeno en forma de amoníaco y otras formas de
materia orgánica combinada, el cloro disponible o ácido hipocloroso (HOCl),
producto de la hidrólisis sufrida por el cloro gas al ser vertido en las aguas,
reacciona con el amoníaco presente y forma otros compuestos conocidos como
cloraminas (monocloramina, dicloramina y tricloruro de nitrógeno), las cuales
poseen una velocidad de reacción muy lenta, lo que las hace perder su
capacidad desinfectante, ya que se necesitan mayores tiempo de contacto para
ello (METCALF y EDDY, 1995).
Un método alternativo a la desinfección corresponde a la utilización de ozono y
rayos U.V. Para el caso del ozono, este se utilizó por primera vez en Europa
(Francia), a principios del siglo XX, demostrando sus capacidades
35
desinfectantes sin alterar el sabor, olor ni el color de las aguas tratadas (LAU,
1997).
El método se basa en la aplicación por 5 – 10 minutos, de una descarga
eléctrica al agua residual, al pasar ésta entre dos electrodos, el resultado es la
producción de ozono (O3), lo que generará radicales libres con gran poder
oxidante y desinfectante. La ventaja que representa el ozono, es que no genera
residuos o compuestos que puedan afectar la vida acuática al llegar el efluente
a su cuerpo de agua receptor, además de elevar la concentración de oxígeno
disuelto en él (METCALF y EDDY, 1995).
La desinfección por rayos U.V, se debe a que no existe oxidación, sino que los
rayos inducen cambios fotoquímicos en el ADN bacteriano, interfiriendo su
replicación. La forma en que son aplicados, es a través de lámparas bajo un
canal donde pasan las aguas, llamado canal de contacto. Aquí lo importante es
que la longitud de onda sea la adecuada para la obtención del efecto germicida,
siendo el rango adecuado de 250 – 265 nm y el tiempo o período de contacto
de 6 – 10 s. Las ventajas son varias, entre las que destacan la no adición de
químicos al efluente, que a su vez no generan residuos tóxicos para el medio
ambiente acuático, el corto período de tratamiento y la seguridad en su
aplicación. Como desventajas se puede decir que se necesita de mantención y
limpieza periódica para las lámparas, lo que sumado a los costos de operación
del sistema, incrementan los gastos de funcionamiento de éste. Respecto al
poder desinfectante, se debe cuidar que las aguas sean lo más depuradas
posibles, ya que la presencia de residuos particulados o materia orgánica aún
presente, pueden evitar la llegada de los rayos a la células bacterianas y como
el sistema no genera compuestos residuales, puede haber un crecimiento
bacteriano posterior (LAU, 1997).
Otros procesos químicos de tratamiento de aguas residuales o procesos
avanzados, son el intercambio iónico, que permite desmineralizar las aguas
residuales, la osmosis inversa, que permite depurar aguas residuales al
hacerlas fluir en un sistema de doble tubería y en un régimen de presión
elevada (superior a su presión osmótica), donde a través de un tubo interior
formado de material semipermeable, se traspasa al tubo exterior el agua
purificada mediante la osmosis forzada por esa presión, quedando los solutos
acumulados como residuos en el tubo interior.
Otro sistema avanzado corresponde a la electrodiálisis, que es un proceso de
separación de partículas, debido a sus cargas eléctricas, las cuales son
atraídas hacia compartimientos, donde una membrana catiónica o aniónica
atrae las cargas opuestas, dejando en compartimientos de dilución el agua libre
de partículas, como de nutrientes inorgánicos como el nitrógeno y el fósforo,
siendo una posible etapa final en los procesos de tratamiento de aguas
residuales (RAMALHO, 1996).
36
2.2 Caracterización de los RILes en la industria de los alimentos
Grandes cantidades de desechos líquidos y sólidos se producen anualmente
por la industria de procesamiento de alimentos.
Estos materiales contienen principalmente residuos biodegradables, la materia
orgánica, y la eliminación de ellos agrava los problemas ambientales. Factores
que afectan los costos de eliminación de los residuos son el volumen de estos,
como también su carga orgánica (PANNELL, 2001).
2.2.1 Caracterización de los residuos líquidos de la industria láctea.
La industria de lácteos involucra una variedad de productos finales que van
desde la leche pasteurizada a productos más elaborados como quesos, leche
en polvo, leche condensada, yogurt, helados, etc., en los que se utiliza
diferentes insumos, tales como azúcar, frutas, jugos de frutas, nueces, etc. Esto
produce residuos con diferentes características dependiendo del producto final
deseado (ZAROR, 2000). En ellos se puede encontrar materia orgánica
producto de residuos de leche derramada, los cuales son ricos en lípidos,
aceites y grasas (PANNELL, 2001).
También es posible encontrar materia inorgánica, donde es común la presencia
de detergentes y desinfectantes, los que generan problemas en tratamientos
posteriores, como la detención de los procesos de bio-oxidación en los
tratamientos secundarios o el deterioro de estructuras metálicas por corrosión y
la generación de espuma en los tratamientos como en el efluente, con esto se
obtienen valores de requerimiento de DBO, que fluctúan entre 100 – 10.000
mg/L, el pH depende de los procesos, debido a la presencia o ausencia de
detergentes, los sólidos suspendidos varían entre 45 – 130 mg/L y la descarga
de nitrógeno tiene valores entre 1 – 20 g/100 L de leche (WALKER, 2000).
UNDA (2002), señala que los impactos potenciales que las industrias pueden
ejercer sobre el medio ambiente provienen de la gran cantidad de aguas
residuales, las cuales son generadas y/o provienen fundamentalmente de
aguas de lavados de equipos y de derrames de productos.
Los residuos líquidos son el principal problema en la industria de productos
lácteos, debido a su alta carga orgánica y grandes volúmenes generados. En el
CUADRO 7 se presenta una caracterización de los efluentes de los principales
tipos de industrias lácteas o productos elaborados por éstas. Los parámetros
característicos presentados en dicho cuadro son altamente dependientes de la
tecnología utilizada y del manejo interno de las aguas (ZAROR, 2000).
37
Las características principales de los residuos líquidos generados por las
plantas lecheras son las marcadas variaciones del caudal DBO5, temperatura y
pH. En las plantas lecheras, aproximadamente un 90 – 95% del DBO5 de los
RILes es aportado por leche y/o productos lácteos, es decir, pérdidas de
producto (PANNELL, 2001).
CUADRO 7 Principales características de las aguas residuales de la
industria de productos lácteos.
Tipos de
efluentes
Flujo (m3/ton
prod.)
DBO5 (Kg./ton
prod.)
Sólidos
suspendidos
(Kg/ton prod.)
0,1 – 3
0,4 – 2
0,2 – 2
0,2 – 2
Lechería
0,1 – 9
0,1 – 17
Mantequilla
0,8 – 6
0,2 - 2
Helados
0,5 – 7
0,7 - 21
Leche
0,8 – 7
0,2 – 13
condensada
Queso
0,2 – 5
0,3 – 4
0,1 - 0,3
Suero seco
0,5 – 7
0,1 – 57
0,2 – 0,6
Yogurt
0,5 - 8
0,1 - 8
0,2 – 11
Otros componentes de importancia ambiental.
Nitrógeno (mg/L)
1 – 180
Fosforo como PO4 (mg/L)
9 – 210
Cloruros (mg/L)
46 – 1900
Temperaturas ( ºC )
8 – 46
pH
4 – 12
FUENTE: ZAROR (2000).
En general, los residuos líquidos poseen una composición adecuada para el
desarrollo de los microorganismos, por lo que se pueden tratar eficientemente
mediante sistemas biológicos, logrando reducir la concentración de material
orgánico disuelto en 70-95%. Además, estos efluentes contienen materiales
biodegradables de valor comercial potencial, tales como, proteínas, grasas y
azúcares (ZAROR, 2000).
2.2.2 Caracterización de los residuos líquidos de la industria cárnica. El
procesamiento de carnes involucra variadas actividades, que van desde un
matadero hasta una planta de procesamientos de productos más elaborados.
Este rubro incluye una amplia gama de productos, tales como: simples cortes
de carne para venta directa, carne envasada, cecinas, tocinos, hamburguesas,
concentrados, etc. (ZAROR, 2000).
Estos Riles provienen de todas las secciones de un matadero, como la sala de
faenamiento, donde se generan aguas residuales en el lavado de vísceras y en
38
lavado de canales, son las llamadas ―aguas de sangre‖, y en el lavado de los
equipos de faena. También se incluyen en estos Riles, las aguas generadas en
la limpieza de corrales y camiones de transporte, las cuales contienen desechos
fecales en mayor proporción (SEOANEZ, 1998). Al mezclarse todas estas
aguas, se obtienen Riles que poseen gran cantidad de grasas, proteínas,
sólidos en suspensión y acentuado color rojo; el pH puede alcanzar niveles
cercanos a 7, el que varía por la presencia o ausencia de detergentes y
desinfectantes y la DBO puede llegar a 1200 – 1800 mg/L (MADRID, 1979).
En el CUADRO 8 se puede apreciar los altos niveles de carga tanto en el DBO5,
como para las grasas y los sólidos en suspensión lo que hace que el
tratamiento de estos efluentes deba ser de una alta efectividad para obtener
efluentes finales adecuados para las descargas a receptores adecuados.
CUADRO 8. Rangos de composición de las aguas de desechos de la
industria de procesamiento de carne.
Flujo (m3/ton m.p.)
Matadero
1,3 – 14,6
Procesamiento
2,0 - 20,3
DBO5 (kg/ton m.p.)
1,5 – 18,8
2,3 - 30,5
Sól. Susp. (kg/ton
m.p.)
0,6 – 20,5
0,6 - 22,5
Grasas (kg/ton m.p.)
0,2 – 16,8
0,8 - 27,0
Nitrógeno (kg/ton
m.p.)
0,2 - 2,1
0,04 - 2,7
Cloro (kg/ton m.p.)
0,01- 7,9
0,5 - 36,7
Fósforo (kg/ton m.p.)
0,01 – 1,2
0,03-0,63
FUENTE: ZAROR (2000).
El principal problema ambiental para este tipo de industria lo conforman los
residuos líquidos, los cuales provienen fundamentalmente de las aguas de
sangre. Por lo tanto, se hace necesario realizar un adecuado manejo de estas
aguas, de modo que se facilite su recuperación y reprocesamiento. Según
ZAROR (2000), existen varias opciones de reprocesamiento de la sangre como
por ejemplo, secado y venta como alimento animal, la coagulación de las
proteínas de la sangre por calentamiento y el procesamiento para
preparaciones farmacéuticas, etc.
39
2.2.3. Caracterización de los residuos líquidos de la industria elaboradora
de harina de pescado. La elaboración de harina de pescado utiliza diferentes
especies de pescado, dependiendo de su disponibilidad. También se utilizan
antioxidantes para estabilizar el producto final. Junto a la producción de harina
se obtiene el aceite de pescado, el que se vende como subproducto (WINDSOR
y BARLOW, 1984).
Según WINDSOR y BARLOW (1984), el proceso de elaboración de harina de
pescado consta de cuatro etapas principales las cuales son: pesca y descarga
de la materia prima, cocción, prensado y secado.
De acuerdo a lo que señala ZAROR (2000), los residuos líquidos generados por
las actividades involucradas en el procesamiento de los recursos marinos
provienen fundamentalmente de:
• Las aguas utilizadas en el transporte hidráulico de la pesca desde el barco a la
unidad de descarga. Estas contienen restos de pescado (ej.: tejidos, escamas,
sangre, etc.) que se generan durante la operación, los cuales varían según la
calidad de la materia prima y las características del sistema de descarga.
CUADRO 9. Composición típica de aguas residuales en la industria de
recursos marinos.
Rubro
DBO5
(kg/m3)
0,4-1,1
Sólidos
suspendidos
(kg/m3)
0,1-0,5
Grasas y
aceites
(kg/m3)
0,1-0,9
Pescado trozado
Procesamiento de langosta
1
0,2
0,3
Procesamiento de jaivas y
cangrejos
Harina de pescado:
Agua de sangre
Agua de cola
0,7
0,3
0,3
120-250
160-200
12-15
15-66
2,7-3
0,3-1,2
FUENTE: ZAROR (2000).
• Los efluentes del proceso de producción de harina de pescado son generados
principalmente en las operaciones de limpieza de la planta.
El CUADRO 9 muestra las características de las aguas residuales de los
distintos procesamientos de recursos marinos y de las líneas segregadas de la
producción de harina de pescado. En el caso de la producción de harina de
40
pescado se generan los contenidos más altos de cargas final de los RILes de
las industrias de recursos marinos.
2.2.4. Caracterización de los residuos líquidos de la industria cervecera. El
proceso de fabricación de cerveza presenta diversos puntos de generación de
efluentes. Dada la complejidad existente en las diversas etapas de producción
de la cerveza y la naturaleza de las materias primas utilizadas, la composición
química y microbiológica del efluente de una cervecería es muy variada
(STEWAERT, 2001).
En forma general los efluentes se producen en el lavado de equipos, tales como
estanques de cocimiento, filtros prensa, intercambiadores de calor, estanques
de fermentación y maduración, lavado del circuito de filtración, lavado de
botellas, barriles, pisos y tuberías en general (CORTEZ, 2001).
Es característico que los efluentes contengan sólidos en suspensión o sólidos
sedimentables, provenientes de las impurezas (cáscaras y granos) de la
materia prima, almidón, levadura decantada o centrifugada, tierra filtrante y una
cantidad de cerveza y levadura proveniente de las purgas y de las botellas que
se rompen durante la pasteurización Poseen color y turbiedad bastante
elevadas y un pH variado, desde 3,5 a 4,6, pudiendo llegar a valores de 10 a 11
durante el lavado con soda cáustica de los estanques (STEWAERT, 2001).
CUADRO 10. Origen y composición de los efluentes en la producción de la
cerveza.
Fase de Producción
Cocción
Origen del Residuo
Residuos de mosto y
lavado de equipos
Fermentación
Lavado de estanques
Maduración
Fondo de los estanques
Composición
Solución acuosa de
azúcares, dextrina,
proteínas, taninos y
resinas
Alcohol etílico, ácidos,
aldehídos, cetonas,
ésteres, bactérias
Líquido enriquecido de
proteínas y
productos
derivados de su
degradación
FUENTE: CORTEZ (2001).
Todos estos efluentes se caracterizan por presentar una DBO5 alto y son ricos
en proteínas que se descomponen rápidamente, produciendo olores
significantes (HERNAN, 1997).
41
En el CUADRO 10, se presenta el origen y composición de los diferentes tipos
de efluentes en las fases de producción de la cerveza, lo que demuestra que en
cada etapa de la elaboración se producen compuestos que alteran el RIL final,
volviéndolo mas difícil de tratar.
2.3 Cuenca del rió Valdivia5
Debido a que la mayoría de las industrias alimentarias descargan sus RILes la
cuenca de rió Valdivia es importante entender un poco como funciona este
cuerpo de agua, tanto en su dimensiones, como sus distinto ríos y lagos que lo
conforman, además de sus caudales.
2.3.1 Características de la cuenca del río Valdivia. En la Zona Central de
Chile, la hoya del río Valdivia forma parte de la XIV Región de Los Ríos y es la
primera que se genera más allá de la línea de frontera con Argentina,
constituyendo, por lo tanto, una hoya calificada como trasandina.
Se caracteriza fundamentalmente por contener, en su curso alto, una cadena de
grandes lagos dispuestos en serie. La extensión total de la cuenca es de 10.275
km2. Dos grandes ríos concurren a formar el río Valdivia en la ciudad del mismo
nombre, a 15 km del mar: el Calle-Calle, que es el más importante y proviene
del oriente, y el Cruces que se genera enteramente en territorio nacional y
proviene del norte, constituyendo una subcuenca preandina. El río Calle-Calle
es el resultado de un complejo sistema fluviolacustre, en el que las aguas,
especialmente de lluvias, son reguladas en los lagos andinos, originando un
caudal abundante y relativamente uniforme durante todo el año.
El Calle-Calle se origina de la junta de los ríos San Pedro y Quinchilca, 8 km.
aguas arriba de la ciudad de Los Lagos, siendo el primero de ellos el emisario
del lago Riñihue. El Lago Riñihue es el último de una cadena de lagos que tiene
la siguiente trayectoria: se origina en el extremo poniente del lago Lacar con el
nombre de río Huahum, cruza la frontera en el paso Huahum para caer luego en
el extremo sur oriental del lago Pirehueico, que tiene, igual que el lago Lacar
que le antecede, una forma elongada de manifiesto origen glacial, de fiordo
interior. El río Fui que constituye el emisario de ese lago, va a reunirse con el río
Neltume, que es el emisario del lago homónimo, para juntos caer con el nombre
de Llanquihue en el extremo sureste del lago Panguipulli. El lago Panguipulli es
uno de los más grandes de la hoya y su desagüe se produce a través del río
Enco, cuyo origen se encuentra también en el extremo sureste y corre hacia el
sur hasta vaciarse en el extremo oriental del lago Riñihue.
5
Información del Gobierno de Chile, Ministerio de obras publicas, Dirección general de aguas:
Diagnostico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad de la
cuenca del rió Valdivia.
42
Finalmente, toda la serie de estos cuerpos lacustres se evacua a través del río
San Pedro.
El Calle-Calle dirige su curso de 55 km al W en un desarrollo meándrico y de
escasa pendiente. A su término, rodea la ciudad de Valdivia por sus costados
este, norte y la ribera sureste de la isla Tejas, ya que el otro costado de esta isla
lo baña el río Cruces. A partir de la junta de ambos nace el río Valdivia que va a
desembocar en la bahía de Corral, tras un recorrido de 15 km. Un brazo hacia
el sur rodea por el sur y por el oeste la gran isla del Rey y se junta al brazo
principal en la misma bahía nombrada. Este brazo llamado río Tornagaleones
recibe por su ribera oriental dos ríos de cursos paralelos de breve desarrollo:
son los ríos Angachilla y Futa.
El río Cruces tiene un desarrollo total de 125 km de NE a SW entre riberas
acantiladas con numerosas vueltas y meandros que dejan islas y pantanos.
Nace con el nombre de San José Copihuelpi, de la reunión de varios esteros
que se originan en la vertiente occidental de los cerros situados entre los lagos
Villarrica y Calafquén. Drena una superficie de 3.233 km2, baña a su paso la
ciudad de San José de Mariquina y toma el nombre de Cruces al pasar por el
caserío homónimo. Antes de su reunión con el Calle-Calle en Valdivia, recibe
dos aportes importantes: los ríos Nanihue y Pichoy (FIGURA 10).
De acuerdo a información entregada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos, el Río Valdivia es el tercer río de mayor caudal en su desembocadura
alcanzando 687 m3/s.
FIGURA 10 Cuenca del río Valdivia.
Fuente: http://www.wikilosrios.cl/index.php/R%C3%ADo_Valdivia
43
2.3.2 Hidrogeología. La cuenca hidrográfica del río Valdivia se extiende desde
la latitud 39º20’ por el norte hasta la latitud 40º10’ por el sur.
En el valle central de la cuenca escurren dos acuíferos: uno en dirección SWW
paralelo al río Las Cruces y el otro lo hace en dirección oeste paralelo al río
Calle-Calle juntándose ambos en las proximidades de la ciudad de Valdivia. El
medio por el cual escurre el acuífero es material de relleno o depósitos no
consolidados de origen glacial, consistente en morrenas y materiales aluviales
de alta permeabilidad.
Destaca el estrechamiento del valle central por parte del batolito costero
consistente en rocas metamórficas y sedimentarias del período Paleozoico que
provoca la bifurcación antes señalada de los acuíferos. Destaca la baja
profundidad del acuífero que se mantiene hasta su desembocadura con
profundidades de 2 a 3 metros.
2.4 Normativa legal relacionada con los RILes
La Constitución Política de la República de Chile garantiza en su capitulo III,
artículo 19, Nº8:‖ El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Es
deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la
preservación de la naturaleza‖ (VEGA DE KUYPER, 1997).
2.4.1. Normativa nacional. El estado de Chile ha dictado las siguientes leyes
para la preservación del medio ambiente:
2.4.1.1. Decreto Supremo Nº46/2002. Tiene como objetivo prevenir la
contaminación de las aguas subterráneas, mediante el control de la disposición
de los residuos líquidos que se infiltran a través del subsuelo al acuífero,
contribuyendo así a mantener la calidad ambiental de las aguas subterráneas.
(CHILE, COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, 2002).
2.4.1.2. Decreto Supremo Nº 90/2000. Esta norma tiene como objetivo de
protección ambiental prevenir la contaminación de las aguas marinas y
continentales superficiales de la República, mediante el control de
contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan a estos
cuerpos receptores. Con lo anterior, se logra mejorar sustancialmente la calidad
ambiental de las aguas, de manera que éstas mantengan o alcancen la
condición de ambientes libres de contaminación, de conformidad con la
Constitución y las Leyes de la República, y establece la concentración máxima
de contaminantes permitidos (CHILE, MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL
DE LA PRESIDENCIA, 2000).
44
2.4.1.3. Decreto Supremo Nº 609/98. Esta norma de emisión tiene por objetivo
mejorar la calidad ambiental de las aguas servidas crudas que los servicios
públicos de disposición de éstas, vierten a los cuerpos de agua terrestres o
marítimos mediante el control de los contaminantes líquidos de origen industrial,
que se descargan en los alcantarillados. Con lo anterior se logra que los
servicios públicos de disposición de aguas servidas dispongan aguas residuales
con un bajo nivel de contaminación, protegiendo así los cuerpos de agua
receptores. Corresponderá a la norma que regula las descargas de residuos
líquidos a las aguas superficiales determinar la calidad del efluente del servicio
público de disposición de aguas servidas (CHILE, MINISTERIO DE OBRAS
PÚBLICAS, 1998).
2.4.1.4. Ley 18.902. Esta ley crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios
(SISS) como un servicio funcionalmente descentralizado, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio de Obras Públicas. Corresponderá a la
Superintendencia de Servicios Sanitarios la fiscalización de los prestadores de
servicios sanitarios, del cumplimiento de las normas relativas a servicios
sanitarios y el control de los residuos líquidos industriales, pudiendo al efecto,
de oficio o a petición de cualquier interesado, inspeccionar las obras de
infraestructura sanitaria que se efectúen por las prestadoras, tomando
conocimiento de los estudios que les sirven de base (CHILE, MINISTERIO DE
OBRAS PÚBLICAS, 1990).
2.4.1.5. Ley 19.821. Esta ley expresa que los establecimientos industriales no
pueden vaciar sus aguas en ningún medio acuífero, sin antes depurarlas o
neutralizarlas, a través de tratamientos específicos para estos (CHILE,
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, 2002).
2.4.1.6. Ley 19.300. La ley de Bases Generales del Medioambiente (Chile,
1994),establece el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, regular las descargas
contaminantes provenientes de distintas fuentes, como son las de los Riles.
(CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1994)
2.4.1.7. Código Sanitario. Este código por su parte, en su Título I, artículo 67,
del libro III, amplía la competencia de la autoridad sanitaria, al hacerla
responsable de la eliminación y control de los agentes del ambiente que atentan
contra la salud, integridad, bienestar y salud integral física y mental de las
personas. En el Título II, artículos 69, 70, 71, 72 y 73 del mismo Código
Sanitario queda establecida la competencia del Servicio Nacional de Salud en la
fiscalización de las industria, además de establecer la vigilancia sanitaria sobre
las plantas depuradoras de aguas servidas, como sobre las descargas
industriales en ríos, lagos, lagunas o cualquier otra fuente o masa de agua,
45
destinada a proporcionar agua potable a alguna población, para riego o
balneario, otorgando plena competencia al Servicio Nacional de Salud y/o
Autoridad Sanitaria para suspender dichas descargas sobre los cuerpos de
agua (CHILE, MINISTERIO DE JUSTICIA, 1996).
2.4.2 Normativa internacional. En EE.UU la principal regulación a las aguas
residuales lo constituye la Clean Water Act (CWA) de 1972, con las
modificaciones respectivas, además de establecer el Sistema Nacional de
Eliminación de Descargas Contaminantes (de sus siglas en inglés NPDES), las
cuales fijan límites mínimos tecnológicos al agua residual, previo al tratamiento
secundario para DBO (45 mg/L), sólidos suspendidos (45 mg/L) y pH, en
intervalo 6 –9 (METCALF y EDDY, 1995).
En Europa, a través de la Comisión para la Unión Europea en Bruselas. Se fijan
normas para toda Europa y se repite el caso de los EE.UU., en donde existen
países que aplican normativas más estrictas. Sin embargo, tanto Europa como
EE.UU. aplican normas comunes debido a tratados suscritos en décadas
anteriores, como el Acuerdo de Estocolmo (1972), sobre vertido de
residuos/lodos al mar o la Cumbre de Río (1992), que trata de fijar objetivos de
desarrollo sustentable. Además, para algunos países europeos, muchas
normas derivan de aquellos más estrictos medio-ambientalmente como lo son
Alemania, Dinamarca y Holanda. En otros países como los pertenecientes al
Reino Unido existen normas desde principios de siglo, mientras en EE.UU.,
desde 1948 el Congreso norteamericano ha reaccionado frente a la
contaminación derivada de la industrialización, creando leyes federales que han
sido modificadas en múltiples ocasiones, siendo cada vez más estrictas (KIELY,
1999).
46
3 MATERIAL Y MÉTODO
Se plantean como objetivos realizar una descripción de los sistemas de
tratamiento de residuos líquidos en las distintas industrias de alimentos en la
Provincia de Valdivia.
Durante cada una de las visitas se aplicó una pauta de evaluación (ver ANEXO
2) donde se recogieron antecedentes relacionados con los sistemas de
tratamiento de Riles. También se recolectaron datos más específicos sobre el
modo en que funcionan las plantas de tratamiento de RILes en la industria de
alimentos, ya sea sus equipos de tratamientos, tipos de químicos utilizados,
manejo de lodos, etc.
3.1 Ubicación del estudio
El estudio se realizó en las industrias de alimentos ubicadas en la Provincia de
Valdivia, Región de los Ríos; entre los meses de agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre del 2008.
3.2 Tipos de industrias alimentarias
En este estudio se visitaron las siguientes industrias de alimentos:

Industria Láctea ( Industria Quesera y Planta Lechera)

Industria de Carnes (Planta faenadora de carne)

Industria de Cecinas

Industria Cervecera

Industria Pesquera
Para los efectos de identificación, descripción y análisis de cada una de las
industrias, se realizó un levantamiento de información la que posee carácter de
reservada, por lo que cada industria se codificó.
47
3.3 Estructura de la ficha de sistemas de tratamiento de RILes, en
industria de alimentos
la
Para la obtención de la información de cada una de las industrias, se utilizó
como base y aplicó la ficha de Puntajes Totales de Deficiencias (PTD) para las
industrias que procesan y elaboran alimentos, de la Autoridad Sanitaria (Seremi
de Salud), modificada por BELTRÁN (1999) y por MILLAR (2003). Según
indican éstos, en su elaboración se tuvieron en consideración las directrices
señaladas en las Normas chilenas ISO – 14.010 e ISO – 14.011 (CHILE,
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, 1998), que sirven de guía para
las auditorias ambientales, además de los parámetros definidos como
contaminantes que figuran en el Decreto Supremo Nº 90 del 2000 (CHILE,
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA, 2000) y la Lista
de Cotejo, incluida en el Documento de Trabajo Nº 8, del Servicio de Salud de
Valdivia (CHILE, MINISTERIO DE SALUD, 1986). Junto con ello se incluyeron
nuevas variables basadas en la revisión bibliográfica (ANEXO 2).
Para los efectos del estudio, se tuvieron también en consideración, a través de
revisión bibliográfica, las variables y tecnología de mayor importancia, teniendo
en cuenta que éste sólo tiene como objetivo describir los sistemas de
tratamiento existentes en la muestra de industrias visitadas y comparar el valor
de los parámetros evaluados con las normas vigentes.
En esta ficha, y para el caso de algunas variables, éstas fueron agrupadas en
ítems, y las preguntas fueron del tipo cerrada, con categorías o alternativas
delimitadas. Se seleccionaron las variables que tenían mayor relevancia para el
estudio (ANEXO 2); entre éstas estuvieron principalmente las siguientes:






Rubro de la empresa
Identificación de los procesos generadores de efluentes
Tratamientos:
 Tipo de pre-tratamiento (definir cuales se ocupan)
 Tipo de tratamiento primario (definir cuales se ocupan)
 Tipo de tratamiento secundario (definir cuales se ocupan)
 Tipo de tratamiento terciario (definir cuales se ocupan)
Caracterización del caudal y carga contaminante de cada uno de los
efluentes producidos en los diversos procesos industriales.
Descripción de los sistemas para recuperar desechos y ahorro de
energía.
Descripción y caracterización del lugar de descarga de los efluentes
tratados; tales como:
- Descarga al mar.
- Descarga a un cuerpo superficial
- Infiltración en el subsuelo.
48
- Reutilización dentro o fuera de la fábrica.
- Descarga en red de alcantarillado público.
A continuación se revisó su definición conceptual y comprensión del significado
de cada una las variables evaluadas.
3.4 Validación de la ficha técnica
Siguiendo la metodología descrita por HERNÁNDEZ et al. (1998), antes de
aplicar definitivamente la ficha técnica en las industrias seleccionadas, ésta se
―probó‖ en una muestra de las industrias, de tal manera de eliminar las
preguntas que no aportaban al estudio e incluir otras que pudiesen ser
importantes de considerar, además de tomar en cuenta posibles variaciones en
la normativa nacional, documentos oficiales, nacionales e internacionales, y la
bibliografía relacionada con el tema.
3.5 Análisis de los datos obtenidos en las visitas
Una vez visitadas las industrias se logró obtener antecedentes del
funcionamiento de los sistemas de tratamiento de riles utilizados en éstas.
Sobre la base de éstos se realizó un análisis descriptivo de cada una de las
empresas visitadas, teniendo en consideración además la revisión bibliografíca,
para así establecer si las tecnologías utilizadas eran las adecuadas y así
sugerir acciones correctivas posibles de realizar para hacer más eficiente los
tratamientos.
Además se elaboraron cuadros comparativos con el fin de resumir las
tecnologías y los tratamientos utilizados en cada caso y las normas por las cual
se rige.
49
4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Caracterización y descripción de los sistemas utilizados para el
tratamiento de los Riles en las industrias visitadas
4.1.1 PLANTA A_18/02. Esta planta alimentaria elabora productos lácteos,
más específicamente quesos y suero en polvo.
Los Riles de esta planta son sometidos a tratamiento primario, secundario y
terciario, y han sido implementados por la misma empresa. Para estos efectos
cuenta con el sistema llamado Biofiltro Dinámico Aeróbico, Lombrifiltro o
Sistema Tohá.
Esta planta de tratamiento de residuos líquidos tiene una capacidad máxima de
18.000 m3, los cuales son tratados en varias etapas como se muestra en la
FIGURA 11, específicamente consisten en: pre-tratamiento (separación de
sólidos, desgrasador y ecualización); regulación de pH; tratamiento biológico
(Biofiltro); con tres canchas de lombricultura de 16 m de largo por 7 m de ancho,
lo que hace un total de 8.400 m2; sedimentación secundaria y una etapa final de
desinfección.
Este RiL luego de ser tratado es descargado a un río ubicado en las cercanías,
a un costado de la industria, por lo que es monitoreado por las autoridades,
teniendo como referencia el Decreto Supremo Nº 90 del año 2000.
Es importante destacar que en esta planta la mayor parte de la recepción de
leche para la elaboración de productos lácteos se destina a la producción de
quesos, además de suero en polvo, el que en su estado líquido es ultra filtrado,
saliendo de este proceso un retentado (proteínas) y un permeado (85%
lactosa). Para la producción de quesos se utilizan como materias primas,
principalmente: leche y cultivos lácteos, los que para el año 2007 arrojaban un
volumen de 12.000 m3/mes, para tener una producción mensual de producto
final de 1300 ton/mes.
El caudal diario que entra a esta planta de tratamientos de RIL es de
aproximadamente 750 m3, los cuales se dividen en:

250 m3/d proveniente de la quesería (la producción de quesos
semi-maduros, queso fundido y queso crema, sector de las piletas
de salmuera, área de envasado de quesos); aguas de procesos
contaminadas con restos de leche o por otros componentes,
50
líquidos que caen en el proceso (leche, suero); limpieza e
higienización (aguas del CIP) de equipos como residuos de
productos en tuberías y máquinas, residuos del lavado
contaminados con soluciones alcalinas, ácidos y desinfectantes.
Estanques de
ecualización
4
Leyenda
Desgrasador
3
Módulos del
Lombrifiltro
5
2
1_Planta
elevadora Nº 1
2_Laboratorio
8_Mezcla
del
efluente con las
aguas limpias.
9_Planta
elevadora Nº 2
Decantador
6
Desinfección
7
8
9
1
Afluente
Cámara
impulsora
con rejas
RIO
FIGURA 11 Diagrama de flujo del sistema de tratamiento de RILes de la
planta A_18/02.
FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos de la empresa.

500 m3/d en el resto de la planta: recepción (limpiezas de
camiones, la que se realiza utilizando agua a alta presión para una
limpieza más efectiva y una adecuada reducción del consumo de
agua), pasterización, sala de evaporación, torre de secado
(mismas fuentes que el sector de quesería).

Al final del proceso se agrega la línea de aguas limpias, que son:
aguas que poseen un pH neutro, una temperatura dentro de los
límites establecidos y una baja carga contaminante (aguas
51
provenientes de la purga de calderas, condensados del proceso
de evaporación, últimos enjuagues de equipos, excedente de
agua de las torres de enfriamiento, aguas de sellos de bombas)
Estas aguas son ―by-paseadas‖ a la planta de tratamiento para
mezclarse en un estanque final con el efluente, con el objetivo de
diluirlo antes de vaciarlo al cuerpo de agua (río).
4.1.1.1 Tratamientos de los efluentes en la planta. De acuerdo a lo que
aparece en la FIGURA 12, inicialmente el afluente es llevado a la planta de
tratamientos de residuos líquidos a través de cañerías provenientes de dos
cámaras impulsoras.
En esta primera etapa el afluente al salir de la planta industrial es conducido por
estas dos cámaras las que reciben el RIL, una para el sector de quesería y la
otra para el resto de la planta (IMAGEN 2), las que cuentan con rejas para
retener y separar los materiales sólidos de mayor tamaño que pudiesen
posteriormente impedir el adecuado funcionamiento del sistema de tratamiento
(eliminación de la grasa, acción del biofiltro) (IMAGEN 3). Estas cámaras
además cuentan con un sistema automático de medición de caudal y
pluviómetro (aguas lluvia) (IMAGEN 4).
Según datos aportados por la empresa al momento de la visita, el agua lluvia se
podría utilizar para el ―lavado‖ del biofiltro o para ayudar a que baje la carga del
RIL agregándola antes de la descarga al río, luego se saca una muestra para
medir el Demanda Química de Oxígeno (DQO).
El RIL que viene de la cámara con rejas llega a una planta elevadora (bomba)
(Nº 1) (en donde se mezclan todo los RILes de la planta industrial, sin contar las
aguas limpias); ésta almacena los RILes y desde aquí mediante bombas se
impulsan al proceso donde se elimina gran parte de la materia grasa
(desgrasador).
El RIL proveniente de la planta elevadora Nº 1(Nº 1 de la FIGURA 11) llega al
estanque desgrasador (Nº 3 de la FIGURA 11) (FIGURA 13); en éste la mayor
parte de la materia grasa sube a la superficie, y se mantiene allí en una capa,
producto de la acción del aire impulsado desde abajo a través de una ―bomba
de Venturi‖.
Este proceso se basa en el sistema FAD (Flotación con Aire Disuelto, o en
ingles DAF), pero para este caso en esta etapa no se le adicionan químicos al
RIL (ya sea floculantes o coagulantes), y la grasa sólo se separa (asciende a la
superficie) por densidad. La separación de la materia grasa del Ril en este caso
solo se basa en la acción de la gravedad (al mezclarse con el aire disminuye su
densidad y sube a la superficie). Posteriormente se retira la grasa de la zona
superior en forma manual (coladores) o con una bomba succionadora y se
52
envía a un recipiente de acero inoxidable ubicado al final de las cámaras
(FIGURA 13).
IMAGEN 2: Canal hacia cámara de unión de RIL.
IMAGEN 3: Reja gruesa.
a
b
(
(
C
C
H
H
I
I
L
L
E
E
,
,
M
M
I
I
IMAGEN 4: Instrumentos de medición. a) Pluviométrico b) Medidor de
N
N
caudal
I
I
El estanque desgrasador no cuenta con paletas mecánicas que eliminen la
S
S
grasa periódicamente de la zona superior de éste. Este RIL pasa por cuatro
T
T
E
E
R
R
I
I
O
O
53
sub-cámaras dentro del mismo estanque desgrasador. Luego de ir pasando por
cada cámara, va disminuyendo la grasa, ya que ésta flota por acción del aire
disuelto, quedando en mayor cantidad en las primeras sub-cámaras que las que
se encuentran al final del desgrasador.
AFLUENTE
CÁMARAS IMPULSORAS
CON REJAS
PLANTA ELEVADORA Nº 1
DESGRASADOR
ESTANQUES ECUALIZACIÓN
BIOFILTRO
DECANTADOR
HUMUS,
ASERRÍN,
LOMBRICES
DESINFECCIÓN
CÁMARA MEZCLA
AGUAS
LIMPIAS
EFLUENTE
FIGURA 12 Etapas que sigue el RIL para ser tratado, a través del sistema
biofiltro dinámico y aeróbico.
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos entregados por la empresa.
54
Se debe destacar como lo señala WALKER (2001), la importancia que tiene del
tratamiento del RIL en esta etapa (desgrasador), ya que el óptimo desarrollo de
esta etapa elimina los excesos de sólidos (mayor parte es materia grasa), lo
que posteriormente aumenta la eficiencia del biofiltro. El exceso de grasa en el
RIL produciría una obstrucción en el sistema (IMAGEN 6), impidiendo la
degradación de ésta por la acción de las lombrices; situación que se ha dado en
esta planta en algunas oportunidades.
IMAGEN 5: Desgrasador (DAF)
En varias zonas del biofiltro se puede acumular agua (RIL), formándose
―pequeñas pozas‖ (IMAGEN 6), producto de la compactación del aserrín con el
exceso de grasa, disminuyendo la presencia de oxígeno, lo cual genera un
problema operacional del sistema, puesto que según BASAURE (1993), existe
una fase aeróbica en el procesos del biofiltro en la cual se producen las
trasformaciones físicas y químicas de la materia orgánica, para su adecuada
degradación; además de generar mortalidad de gusanos por la falta de oxígeno
en el medio ambiente que habitan.
De allí entonces la importancia, en este caso, de sugerir un tratamiento DAF
con adicción de químicos (coagulantes y floculantes), puesto que como señala
KIELY (1999) y ZAROR (2000), la eficiencia de este sistema aumenta de forma
considerable con la adición de coagulantes pudiendo aumentar hasta en un
50% mas su rendimiento (ver CUADRO Nº 4). Además el sistema adecuando
puede generar, según RAMALHO (1996), una disminución del 30 a 40 % del
DBO5 en el RIL.
HAMDANI et al. (2005) señalan que para RILes de industrias lácteas el
sistema DAF se puede ver beneficiado con la utilización de hidróxido de calcio
como coagulante en vez de las sales de hierro o aluminio.
55
Según datos entregados por la empresa al momento de la visita, con este
sistema se retiran aproximadamente 50 kg/día de grasa, constituyéndose en
una fase primordial para el adecuado tratamiento biológico.
Al momento de la visita se observó que, por iniciativa de la planta, esta grasa se
mezclaba con aserrín en una ―betonera‖ y luego se colocaba en sacos y se
dejaban degradar por 30-60 días. De esta iniciativa aún no se conocen
resultados y debe ser evaluada a través de un ensayo; para determinar si existe
un efecto real e importante sobre la degradación de la grasa, ya que en
literatura no se encontraron estudios, o ensayos que indiquen o recomienden el
uso de este método de degradación de grasas. Por lo cual sería importante
realizar estudios sobre este método y así poder ver su verdadera incidencia en
la degradación de grasas.
Luego de los 30 – 60 días esta mezcla de grasa más aserrín, era depositada en
una capa delgada sobre el biofiltro, para dejar caer sobre ésta el RIL y continuar
con el proceso de degradación.
Este proceso genera una importante cantidad de lodos (grasa), los que deben
ser tratados para luego poder ser eliminados. En la mayoría de los casos son
trasladados a vertederos, no existiendo aún una norma oficial que regule su
manejo. Siendo esto un aspecto importante. Al respecto se puede señalar que
se tienen antecedentes de que existiría una norma sobre manejo de lodos que
está en etapa de redacción, en la que se establecerían una reducción del
contenido de humedad, de tal manera de generar menor cantidad de residuos,
lo que probablemente significara instalar un sistema de tratamiento más
eficiente para estos desechos.
Entrada RIL
RIL
Grasas
Venturi
AIRE
FIGURA 13 Sistema desgrasador por flotación.
FUENTE: Elaboración propia con datos entregados por la empresa.
56
Tal como se indicara anteriormente, al momento de la visita, en la planta se
estaba estudiando y evaluando alternativas para el tratamiento de los lodos
(grasa).
El RIL proveniente del desgrasador llega a dos estanques de ecualización
(funcionan en paralelo) que se encuentran abiertos (FIGURA 14). Cada
estanque tiene una capacidad de 500 m3 (volumen útil), lo cual da tiempo de
tratar (agitar) el RIL en forma más lenta y continua durante el día, logrando una
mejor homogenización de las cargas; además, los estanques (Nº 4 de la
FIGURA 11) cuentan de un medidor de caudal para verificar que no se supere
los límites de capacidad.
En estos estanques de ecualización (Nº 4, FIGURA 11) ocurren dos procesos:
 Debido a que, el RIL que llega al estanque viene de diferentes
procesos productivos, la carga final o su composición no es
constante a lo largo del tiempo, por lo que se necesita
homogenizar el RIL a través de agitación mecánica, de modo de
tener un caudal constante y homogéneo en componentes y
temperatura.
 pH debe estar entre los 6,5-7,5, para lo cual se neutraliza el RIL
con reguladores de pH, ya sea soda cáustica (50%) o ácido
sulfúrico (98%). Este proceso, según SALAZAR (2005), es de vital
importancia para la vida de las lombrices, ya que permite
aumentar la eficiencia del biofiltro
a
b
(
(
C
C
H
H
I
I
L
L
E
E
,
,
M
M
I
I
N a) Obstrucción del RIL en lombrifiltro
N
IMAGEN 6: Problemas en el Biofiltro.
b) Muerte de lombricesI
I
S
S
T
T
E
E
R
R
57
Luego de la neutralización, se mide la temperatura del RIL para monitorear el
sistema y tener precaución de mantener una temperatura adecuada de entrada
al biofiltros (18º C – 25º C), para no perjudicar la acción de las lombrices. Aun
que BASAURE (1993), señala que el óptimo es de 20º C, estando en un nivel
adecuado entre 15 a 24º C, el estado de peligro de muerte se da cuando se
alcanzan temperaturas menores a 5º C y mayores 37º C.
IMAGEN 7: Entrada RIL ecualizador.
IMAGEN 8: Salida del ecualizador.
En general, los procesos realizados en los estanques de ecualización son
importantes para la vida de las lombrices, en especial la neutralización del pH
(como se mencionó en 2.1.4.2), además de una descarga adecuada y
controlada para la entrada del RIL en el biofiltro. Para ello esta planta dispone
de un sistema automatizado de control de las descargas al biofiltro. También es
importante destacar que esta planta cuenta con un laboratorio para analizar las
muestras de tratamiento del RIL y controlar así las distintas etapas, y en este
58
caso la medición del pH para controlar que esté dentro de su rango ideal; al
mismo tiempo se mide el DQO para evaluar como esta funcionando el sistema
de tratamiento.
Estanques
ecualización
RIL que
viene del
desgrasador
Bombas
encargadas
de llevar el
RIL al Biofiltro
Estanques
donde se
homogeniza y
regula pH del
RIL
MÓDULO DE BIOFLITRO 1
MÓDULO DE BIOFLITRO 2
MÓDULO DE BIOFLITRO 3
FIGURA 14. Estanque de ecualización.
FUENTE: Elaboración propia con datos entregados por la empresa.
Los estanques de ecualización cuentan con un sistema de bombeo que tiene
conectadas 3 bombas cada uno, con una capacidad de 80 m3/h cada una,
ubicadas al costado de éstos (FIGURA 9), las que permiten impulsar el Ril a las
naves (módulos) del biofiltro, ya que KIELY (1999), señala la importancia de la
homogenización de las cargas orgánicas y el caudal para poder obtener un
adecuado efluente, de modo que no se presenten inconvenientes en el
tratamiento secundario. El sistema cuenta también con un mecanismo de
retorno hacia los estanques de ecualización, para regular la presión en el
sistema de riego del biofiltro (IMAGEN 9).
El RIL llega a los tres módulos del Biofiltro Dinámico y Aeróbico (Nº 5 en la
FIGURA11) como muestra la FIGURA 10, la que funciona dependiendo de las
necesidades de producción. Este biofiltro comprende una sección de 8.400 m2
divididos en 3 módulos iguales de 140 x 20 m y una altura estándar de 1,2 m; al
mismo tiempo cuenta con 336 aspersores de una capacidad de 0,3 L/s. Estos
están distribuidos en los tres módulos subdivididos en 7 estaciones las que
cuentan con sus respectivas cámaras de recolección del líquido tratado
59
(FIGURA 10), a su vez cada una de estas 7 estaciones cuenta con 16
aspersores para asperjar el efluente.
a
b
IMAGEN 9: Sistema de bombeo del RIL hacia el lombrifiltro. a) lado interno
b) lado externo.
Los aspersores (IMAGEN 10) funcionan por 15 minutos, distribuyendo el RIL en
los módulos de biofiltro sobre la mezcla de aserrín mas lombrices, con un
tiempo de residencia (reposo) promedio de 30 minutos, antes de volver a
asperjar nuevamente. Los tiempos, tanto de aspersión como de reposo varían,
principalmente según el nivel de producción que tenga la planta, ya que al
haber mayor producción se generan más residuos líquidos.
IMAGEN 10: Aspersores.
Un aspecto importante es la humedad que debe tener el medio ya que las
lombrices funcionan adecuadamente con un 70 a 80%, siendo el óptimo
cercano a los 75% (BASAURE, 1993).
60
El RIL es rociado sobre la superficie del filtro donde la materia orgánica queda
retenida en la superficie, constituyéndose en el ecosistema de las lombriz roja
californiana (Eisenia foetida). El RIL percola a través de las diferentes capas del
filtro compuestas por aserrín/viruta (FIGURA 15), quedando retenidos en éstas
un alto porcentaje de materia orgánica, la cual será transformada en humus. En
éste se forma una flora bacteriana la que ayuda en la descomposición del RIL;
además, este humus luego puede ser utilizado como fuente energética para
plantas (vegetales y frutas). Este sistema no genera producción de lodos, lo que
lo hace más eficiente ya que no produce desechos secundarios que deban ser
tratados posteriormente (A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda., 2005).
El RIL que sale tratado del biofiltro es drenado por gravedad, ya que este
sistema no tiene filtraciones hacia el suelo; el fondo de las estaciones está
construido con una pendiente que permite la recuperación del RIL por un canal
que se encuentra en el centro de cada estación. Luego está en condiciones
para pasar por la etapa de desinfección (A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda.,
2005).
Tubos aireación
Aspersores de RIL
Entrada RIL
Entrada RIL
Pared de hormigón
Ecosistema:
lombrices
aserrín/viruta
Malla
Bolones
Canal colector filtrado
Salida RIL filtrado
FIGURA 15 Esquema biofiltro aeróbico dinámico.
FUENTE: Elaboración propia con datos entregados por la empresa.
HERNÁNDEZ (2005), señala que las lombrices presentes en las capas
superiores del Biofiltro consumen la materia orgánica (de mayor tamaño) y la
degradan transformándola en humus, además permiten que se generen los
microorganismos. Además las lombrices están en constante movimiento lo que
permite mantener la permeabilidad y aireación del filtro.
También es importante destacar que unas de las mayores cualidades de este
sistema, como lo menciona GUZMÁN (2004), es su bajo costo de inversión y
operación, debido a que el biofiltro requiere esencialmente solo de la
61
construcción de algunas obras civiles (como movimiento de tierra, estanques
enterrados, muros de albañilería y canales de hormigón). Por otra parte, el
Biofiltro tiene bajos requerimientos energéticos, ya que requiere solamente la
energía necesaria para activar las bombas de la planta elevadora y los gastos
del sistema de desinfección. Por otro lado, la operación del sistema es simple y
semejante a prácticas agrícolas, de fácil asimilación por pequeñas comunidades
agrarias.
Luego de esta fase se toman muestras del RIL y se mide DQO, pH y
temperatura, con el objeto de poder evaluar y conocer como está funcionando
el sistema hasta esta etapa, y así tener un punto de control para analizar si se
deben hacer modificaciones en el sistema con el objetivo de optimizar el
tratamiento. Para esto, como se mencionó anteriormente, esta planta de
tratamientos cuenta con un laboratorio, en el cual se miden distintos parámetros
(temperatura, DQO, pH), lo que permite ir monitoreando el RIL y hacer más
eficiente su tratamiento.
Debido a que en algunas épocas se incrementan los valores de algunos
parámetros, sería interesante analizar la factibilidad de recircular el RIL en uno
de los tres módulos del biofiltro, para así aumentar el tiempo de residencia de
éste y reducir los valores medidos por las autoridades (DBO5, nitrógeno,
fósforo, aceite y grasa, etc.).
Después de esto el RIL pasa a un decantador FIGURA 16 (Nº 6 en la FIGURA
11). Su objetivo es asegurar que no existan sólidos suspendidos y lombrices
del proceso anterior. Este funciona por gravedad elevando las partículas
flotantes al mismo tiempo que son sedimentadas las de mayor peso
(básicamente humus, aserrín y lombrices), ya que en la decantación no se
ocupan compuestos externos, ya sea coagulantes o floculartes. Las partículas
retiradas en este decantador (restos de aserrín y lombrices que son decantados
del biofiltro y llevados por el RIL), son recuperadas en esta fase y retornadas al
biofiltro.
El RIL proveniente de la etapa anterior de decantación es sometido a un nuevo
proceso (tratamiento terciario), en otro estanque (Nº 7 en la FIGURA 11), donde
es clorado con hipoclorito de sodio (IMAGEN 11), lo que permite eliminar
coliformes fecales que el Ril pueda contener.
Etapa que según UNDA (2002) tiene como objetivo final la destrucción de los
agentes capaces de producir infección. Aunque este sistema tiene como base
literaria un sistema de radiación con u.v. (SOTO Y TOHÁ 1998), este método
para el lugar donde esta instalada la planta, presenta muchos inconvenientes
como los que señala LAU (1997), por ejemplo el alto costo operacional y hay
que mantener una limpieza adecuada de las lámpara u.v., lo cual resultaría en
mucha perdida de tiempo puesto que esta sección de la planta se encuentra al
62
aire libre. Además, éstas aguas depuradas deben tener un mínimo de sólidos
ya que estos disminuyen el alcancé de la luz.
Partículas flotantes
y lombrices
RIL
RIL así
proceso de
desinfección
Partículas
sedimentables
FIGURA 16 Estanque decantación.
FUENTE: Elaboración propia con datos entregados por la empresa
Según RAMALHO (1996), con el método de cloración se logra un alto grado de
destrucción e inhibición del crecimiento bacteriano, y se logra reducir el DBO
por oxidación de componentes orgánicos, además su costo de operación es
mas bajo.
Esta es la última etapa de tratamiento del sistema, antes de vaciar el RIL al
cuerpo de agua, permitiendo cumplir con los niveles que establece el D.S. nº90,
para la descarga a un cuerpo de agua.
IMAGEN 11: Sistema de desinfección.
63
Por último, el efluente final llega a una cámara de elevación para ser conducido
en forma gravitacional para su descargada al cuerpo de agua (río). Antes de la
descarga se toman muestras para un control interno y para medir DQO, pH,
temperatura, además la concentración de cloro libre/total (ppm).
Los valores obtenidos deben estar dentro de los rangos establecidos por la
autoridad y que aparecen en la tabla 2 del D.S. Nº 90 (ANEXO 3). Para que los
resultados de los parámetros evaluados de los efluentes sean válidos ante la
autoridad, los análisis son realizados por un laboratorio certificado, que, en este
caso, corresponde al Laboratorio de Riles del Instituto de Agroindustrias de la
Universidad la Frontera, de Temuco.
Según los antecedentes entregados por la empresa, las descargas del efluente
se realizan de forma continua, llegando a un caudal de descarga final promedio
de 3000 m3/día, ya que, al final del proceso se juntan los 800 m3/día de RIL
tratado con 2.200 m3/día de aguas limpias que, como se mencionó
anteriormente son by-paseadas a un estanque final donde se toman las
muestras antes de verter el efluente al río; con lo que se logra bajar la carga del
RIL de 3000 mg O2/L, a una carga final de 150 mg O2/ L (antes de la disolución
con aguas limpias era de 350 mg O2/L).
4.1.1.2 Parámetros monitoreados por la SISS para la planta A_18/02. Como
una forma de evaluar el comportamiento de algunos parámetros monitoreados
por la SISS para los RILes que esta planta descarga en las cuerpos de aguas, a
continuación se mostraran los datos registrados entre enero y septiembre del
año 2008. Estos datos fueron obtenidos directamente de la SISS (ANEXO 4)
La descripción del comportamiento de los parámetros monitoreados por la
SISS, permite deducir si la planta de tratamiento de RIL esta funcionado de
forma adecuada según los parámetros del D.S.90/2000.
Para efectos de esta descripción, en el ANEXO 3 se muestran los límites
máximos permitidos de algunos parámetros según lo establece en el Decreto
Supremo 90/2000 y por el cual debe regirse esta planta. De acuerdo con estos
antecedentes la planta A_18/02 cumple con estos parámetros de forma
adecuada según la norma. Sin embargo, es importante señalar, como se
menciona anteriormente en el punto 4.1.1, que se pueden hacer algunas
mejoras. Para este caso tal como lo menciona RAMALHO (1996) y VEGA DE
KUYPER (1997), se puede sugerir la instalación de cribas al inicio del
tratamiento de los RILes, para así eliminar los sólidos superiores a 0,5 mm y así
obtener un RIL de mejor calidad para ser tratado en el biofiltro.
También es interesante ver como se comportan los parámetros durante los
meses muestreados, en especial el DBO5 uno de los más importantes en el
monitoreo, además de ver los niveles de los aceites y grasa ya que, como se
64
mencionó anteriormente, estos causan varios problemas al sistema de
tratamientos que tiene la planta.
En el caso de la DBO5, la planta funciona de forma muy eficiente ya que sus
límites se mantienen muy por de bajo de lo permitido en los meses de menor
producción (enero-marzo) alcanzando valores por dejado de los 30 mgO2/L ,
mientras que los valores más altos están en los meses de mayor producción de
la planta (junio-septiembre), alcanzando aquí valores cercanos a las 250
mgO2/L. en agosto, una de las mediciones sobrepaso el máximo permitido (300
mgO2/L) llegando al 304 mgO2/L, lo que es un dato marginal comparado con el
resto de los sus valores ya que ninguno ni siquiera estuvo cerca de llegar al
límite máximo permitido por ley.
Situación parecida se dio con los aceites y grasa, con un aumento en los meses
de invierno, pero en este caso los valores no alcanzaron a llegar ni a la mitad
del valor máximo permitido por ley.
También es interesante destacar la gran cantidad de monitoreos efectuados por
mes, llegando a los cuatro, lo que muestra un gran interés en el control de sus
sistemas de tratamientos.
4.1.2 PLANTA B_19/02. Esta empresa se dedica el rubro cervecero. Cuenta
con un sistema de tratamiento de riles del tipo físico-químico, con un proceso de
flocodecantación. Según los antecedentes aportados por la empresa, esta
planta cuenta con una producción máxima de 55 m3/d, y funciona 16 h/d, de
lunes a viernes; para lo cual cuenta con un pozo profundo (estanque de
hormigón enterrado bajo tierra), pre-tratamiento (estanque de ecualización, tres
estanques pulmones), planta de tratamientos primaria de riles: que funciona a
través del sistema flocodecantación, sistema de filtro prensa (de paños), y
cuenta además con un sistema de drenes (infiltración en tierra).
El RIL luego de ser tratado es descargado a un sistema de drenes para ser
infiltrado bajo tierra en un terreno ubicado a un costado de la industria, por lo
cual es monitoreado por las autoridades teniendo como referencia el Decreto
Supremo Nº 46 del año 2002.
Es importante destacar que en esta planta la totalidad de la recepción se
destina a la elaboración de cerveza artesanal, para lo cual se utilizan como
materias primas, principalmente: levadura, cebada (malta), agua, lúpulo, para
tener una producción anual de producto final de 50000 HL/año (5000000 L/año).
El caudal diario que entra a esta planta de tratamientos de RIL es de
aproximadamente 2300 L/h, los cuales se dividen en desechos de higienización,
de limpieza CIP, desechos del proceso de elaboración de cerveza y aguas
limpias.
65
FeCl3
Afluente
de la
planta
(1)
NaOH
Tk
Floculante
3
estanques
pulmón
Cámara de
decantación
(2)
Tk
Agitación
Tk
Lodos
(5)
Tk
Ecualizador
(3)
Lodos llevados
por empresa
externa
Filtro prensa
(6)
Flocodecantador
(4)
Tk RIL
tratado
(7)
Efluente
Final
(8)
Sistema de drenes
de infiltración bajo
tierra (9)
FIGURA 17 Diagrama de flujo del sistema de tratamiento del RIL de la
Planta B_19/02
FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos por la empresa.
En el caso de esta planta, según se informó, al inicio del tratamiento aparecen
inconvenientes con bastante frecuencia ya que al eliminar todo los desechos a
través de los RILes, se produce bastante fluctuación de sus parámetros, por lo
que la empresa debe incurrir en un excesivo gasto de reactivos para la
corrección de pH, además de los reactivos utilizados para la floculación y
coagulación, lo cual se podría corregir instalando un filtro antes de que el RIL
llegué al sistema de ecualización, para que luego tenga un adecuado tiempo de
ser homogenizado, y así eliminar las fluctuaciones de pH y de carga del RIL.
4.1.2.1 Tratamientos de los efluentes en la planta. El afluente luego de salir
de la planta cervecera va hacia un pozo profundo (de hormigón) de unos 12 m3
de volumen (Nº 2 en la FIGURA 17), en este pozo actúan dos bombas
sumergibles (las cuales para funcionar deben estar sumergidas en líquido ya
que al estar en contacto con el aire se queman), lo que conlleva a que estas
bombas succiones sólidos del fondo. Según McCABE et al. (1991) éstas no
serían las más efectivas para esta sección de la planta de tratamiento, puesto
66
que al estar sumergidas, arrastran partículas sólidas hacia el estanque de
ecualización, ya que el RIL al llegar a este sector decantan sólidos y luego son
vueltos a succionar por estas bombas; por lo que lo ideal en esta fase sería
tener bombas que estén en la superficie y succionen sólo los líquidos del sector
superior del pozo y no el material sólido que decantó en el pozo, como se
observó durante la visita a la planta A_18/02(Nº 4 en la FIGURA 11).
De acuerdo a lo señalado por VEGA DE KUYPER (1997) sería interesante en
estos casos también, colocar cribas de diámetro pequeño para así poder
retener partículas de sólidos mayores antes de la llegada del RIL a este pozo
profundo, ya que son perjudiciales para la acción del sistema de tratamiento de
RIL.
IMAGEN 12 Estanque de ecualización.
Posteriormente, el afluente es enviado hacia un estanque de ecualización
(IMAGEN 12) (Nº3 en la FIGURA 17), el que tiene una capacidad de 18m3 de
volumen. Esta cuenta con 4 aspas de agitación, colocadas en cuatro niveles,
las que actúan gracias a un censor de nivel que tiene este estanque, ya que sus
dimensiones no son suficientes para el volumen de descarga de la planta.
Además, se cuenta con 3 estanque pulmones de las mismas características de
capacidad que el de ecualización, pero sin las aspas de agitación. El paso de
un estanque a otro es controlado por las mismas bombas sumergibles,
mencionadas anteriormente, las que son controladas por válvulas, dependiendo
de las necesidades.
KIELY (1999), menciona que esta etapa es fundamental en cualquier sistema
de tratamientos ya que con el se pueden regular las cargas del caudal y así
mejorar el funcionamiento del sistema de tratamientos de RILes.
En esta etapa también aparecen inconvenientes ya que, al no tener, los
estanques, la suficiente capacidad de almacenamiento, no logran una adecuada
67
homogenización del RIL; además qué, en momentos de mucha producción se
debe pasar el RIL hacia la siguiente etapa del tratamiento sin poder
homogenizar el afluente, lo que lleva a gastos excesivos de reactivos, y un mal
funcionamiento del sistema de flocodecantación. Según ZAROR (2000), esta
situación es muy perjudicial para cualquier tipo de planta de tratamientos, por lo
que se debería analizar la opción de aumentar la capacidad de estos estanques
para así mejorar el sistema y ahorrar en costos de reactivos en etapas
posteriores.
Además, no se puede llevar un control adecuado de lo que se envía en el RIL,
puesto que pasan restos de levadura, cerveza, productos de la filtración de la
cerveza, material del sector de embotellado y envasado, lo que hace un RIL de
muchas fluctuaciones de carga, y al no poderlo homogenizar de forma
adecuada causa problemas en los siguientes niveles del tratamiento.
RAMALHO (1996), menciona la importancia de tener rejas gruesas para los
sólidos mayores como también tener cribas que disminuya los sólidos menores
a 0,5 mm del RIL lo cual al ser colocados en la planta podría solucionar gran
parte los problemas de homogenización.
A su vez, en el estanque de ecualización se regula el pH para la etapa de
flocodecantación, el que debe ser de 5 (ideal para el sistema), pero aquí
también surge otro inconveniente ya que para al adición del reactivo que corrige
el pH (soda o ácido sulfúrico, dependiendo del pH de entrada del RIL) se
ocupan bombas continuas de desplazamiento positivo o antiretorno, las cuales
no permite que se devuelva el reactivo, lo cual produce muchas fluctuaciones
del pH del RIL ( entre 3 y 10), gastando en exceso reactivo para obtener el pH
adecuado para el sistema, por lo cual IBARZ y BARBOSA-CANOVAS (1999),
sugiere contar con bombas dosificadoras para optimizar el gasto de reactivos, y
lograr con mucha mas facilidad el pH óptimo.
Después de homogenizar y obtener el pH adecuado, el RIL pasa al sistema de
flocodecantación (Nº 4 en la FIGURA 17) el cual cuenta con un sistema de
precipitación química, en el cual, como menciona METCALF y EDDY (1995),
altera el estado físico de los sólidos y material en suspensión para que estos
decanten y así los lodos son eliminados por la parte inferior del sistema de
tratamientos.
Para tener la adecuada concentración de floculante y coagulante para la carga
de RIL diaria, según se informa, se realizan las pruebas de ―jarro‖ de la
siguiente forma:
 Se toma 5 jarras de un litro (IMAGEN 13). Estas son llenadas con el RIL
del día, y se le agrega distintas concentraciones de los reactivos (10%,
20%, 30%, 50%), y se ve cual flocula de mejor forma (tamaños y forma
geométrica) y dependiendo de esto se le agrega definitivamente el
68
reactivo al RIL para poder continuar con el proceso (el escalamiento es
directo).
Tanto el floculante como el coagulante cuentan con una bomba dosificadora
para ser adicionada al RIL. Lo cual según IBARZ y BARBOSA-CANOVAS
(1999) es la bomba ideal para este tipo de sistema, ya que no se pierde
reactivo, puesto que se agrega sólo lo necesario (FIGURA 17).
El sistema de flocodecantación (Nº 4, 5, 7 de la FIGURA 17), cuenta con un
estanque de agitación y tres cuerpos (IMAGEN 14) y dos estanques, uno de
recolección de los lodos y otro del RIL tratado. Cada uno de los cuerpos de los
flóculos decanta de forma natural por gravedad, y el fondo de estos estanques
cuenta con una salida para eliminar los sólidos decantados (lodos), los cuales
son eliminados por una bomba continua, la cual los lleva a un estanque de
almacenamiento de lodos, para que luego estos sean llevados a un filtro prensa
(de paños). METCALF y EDDY (1995), señalan que al incorporar más cuerpos
al sistema se podría tener un RIL final de mayor calidad puesto que se lograría
decantar mayor cantidad de sólidos lo que haría que se bajara la carga de RIL
final.
IMAGEN 13 Prueba de jarras, en distintos tiempos.
Este filtro prensa (IMAGEN 15), deshidrata el lodo por trabajo de presión ya
que es aplastado por varias planchas de acero inoxidable (Nº 6 en la FIGURA
17) con lo que se logra extraer líquido (licor de prensa) y luego sacar la torta de
lodo más seca (menor humedad). Para que este filtro prensa realice un
deshidratado más eficiente, según IBARZ y BARBOSA-CANOVAS (1999), la
presión de éste debe ser hidráulica o neumática, cosa que en esta planta no
sucede, ya que se realiza de forma manual, lo que reduce la eficiencia del
sistema y deja un lodo más húmedo puesto que el licor de torta que se elimina
es menor.
69
a
b
c
d
IMAGEN 14 Partes del flocodecantador. a) imagen horizontal
b) estanque de agitación.
c) formación del floco.
d) salida del RIL.
Luego, el licor de torta que se elimina de la prensa es llevado por gravedad al
pozo profundo (primer lugar de llegada del RIL), y el lodo es llevado por una
70
bomba de tormillo marca Mono (la cual aplica mayor presión), a un estanque de
almacenamiento. Seguidamente este lodo es guardado en sacos para que sea
retirado por una empresa externa, la que se encarga de su eliminación. Aquí
cobra importancia la presión que ejerce la prensa ya que, la empresa que
eliminación este lodo cobra por kilo de producto, por lo que se estaría pagando
demás para eliminar agua.
Una vez tratado el RIL y ya estando en su estanque de almacenamiento, es
llevado por una bomba continua a una cámara de aproximadamente 4 m2 (Nº 8
de la FIGURA 17) donde se sacan muestra para verificar que este RIL cumpla
con las normas establecidas, en este caso el D.S. nº 46 (ANEXO 3), y luego por
gravedad es conducido a unos drenes (Nº 9 de la FIGURA 17), que son los
encargados de realizar su infiltración en el suelo.
IMAGEN 15 Filtro prensa (deshidratador de lodos).
Estos drenes cuentan con una superficie de aproximadamente 666 m2, y tiene
la forma de un esqueleto de pescado. Está formado por tubo de pvc con
agujeros para que salga el RIL y se produzca la infiltración en el suelo. En la
línea central (columna), existen nueve cámaras de aproximadamente 4 m2. De
cada una de estas cámaras salen tubos laterales para eliminar el RIL, el que es
conducido por gravedad (renvalse de las cámaras) de una cámara a otra.
Este sistema de drenes esta diseñado para una vida útil de cinco años. Según
se señaló durante la visita, este sistema no sería el más adecuado para este
sector, puesto que el suelo no es de los mejores para la infiltración, por ser de
material arcilloso y cancagua, lo cual no permite una adecuada absorción del
material. Pero, es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad que se
hizo al acuífero demostró que era de bajo riesgo, ya que el RIL infiltrado no
llegaba al acuífero.
71
Los valores obtenidos deben estar dentro de los rangos establecidos por la
autoridad y que aparecen en el D.S. Nº 46. Para que los resultados de los
parámetros evaluados de los efluentes sean válidos ante la autoridad, los
análisis están a cargo de un laboratorio certificado.
Las descargas del efluente se realizan de forma continua, llegando según datos
entregados por la empresa a un caudal de descarga final promedio de 2,3 m3/h;
las cargas finales son variables, dependiendo de la producción diaria de la
planta procesadora de cerveza, lo que incluye los lavados de las máquinas,
nivel de producción del filtrado, embotellado y envasado. Las muestras se
toman antes de infiltrar el efluente al suelo.
4.1.2.2 Parámetros monitoreados por la SISS para la planta B_19/02. A
continuación se muestran los valores de los parámetros por los cuales se rige
esta empresa para poder eliminar sus efluentes a los lugares de descarga y
que han sido establecidos en el Decreto Supremo Nº 46 (ANEXO 3).
Siendo el objetivo establecer si la planta de tratamiento de RIL está funcionado
de forma adecuada según los parámetros de la SISS, durante el periodo en que
duró este estudio, además se describirán datos puntuales monitoreados, y
entregados a la SISS (ANEXO 4) para mostrar la eficiencia de sus sistemas de
tratamientos y el cumplimiento de las normas que los controlan, los cuales
fueron monitoreados entre enero y septiembre del 2008.
Al observar éstos se puede decir que ,en general prácticamente todos están en
norma pero en algunos meses como abril, mayo, junio y septiembre los niveles
de nitrógeno sobrepasaron un tanto el valor límite de 15 mg/L, debido
probablemente a los tipos de reactivos que son ocupados para la coagulación y
floculación, del RIL, además de la carga inicial que tiene este RIL ya que, como
se mención anteriormente hay una alta descarga de productos desde la plata
procesadora (lavado de maquinas, filtrado, etc), lo cual perjudica altamente el
sistema de tratamiento de RIL, ya que no se alcanza una adecuada
homogenización lo que según KIELY (1999), es fundamental para cualquier tipo
de tratamiento de RILes.
4.1.3 PLANTA C_20/02. Esta empresa se dedica al rubro cárnico,
específicamente a la faenación de carne de vacuno. Cuenta con un sistema de
tratamiento de RILes del tipo físico-químico, con procesos de pre-tratamiento
para luego pasar a un tratamiento primario a través del sistema DAF. Según se
informó en la planta, la producción máxima es 1200 m3/d (funciona 16 hr/d de
lunes a viernes), para lo cual cuenta con un sistema de pre-tratamiento (tres
filtros uno para el contenido ruminal, otro para la materia roja y finalmente uno
para los corrales), una cámara desgrasadora, una pozo de ecualización, una
planta de tratamientos primaria de riles: que funciona a través del sistema DAF,
un sistema de desinfección y un emisario submarino de descarga al río.
72
Este RiL luego de ser tratado es descargado a un río ubicado a un costado de
la industria, por lo que es monitoreado por la autoridad teniendo como
referencia el Decreto Supremo Nº 90 del año 2000 (ANEXO 3).
CaO
Afluente
de la
planta
(1)
Tres Filtro
Rotatorio
(2)
FeCl3
Tk
Neutralización
(4)
Tk
Coagulación
Tk
Ecualizador
(3)
Tk
Floculante
DAF
Efluente
Final
(6)
Biofiltro
(5)
Prensa
(4)
Río
FIGURA 18 Diagrama de flujo del sistema de tratamientos de RIL de la
planta C_20/02.
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos entregados por la planta.
Es importante destacar que en esta planta la mayor parte de la recepción se
destina al faenamiento de carne; para lo cual se utilizan como materias primas,
principalmente: carne de vacuno, los que para el año 2007 arrojaban un
volumen mensual de 5600 cabezas, para tener una producción mensual de
producto final de 1300 ton en vara lo que hacía 1.375.000 kg/mes.
Según los datos aportados por la empresa el caudal diario que entra a esta
planta de tratamientos de RIL es de aproximadamente 600 - 700 m3, los cuales
se dividen en:
Aguas rojas, que están conformadas por el agua-sangre proveniente de la
planta de faena; aguas de lavado de los equipos, productos y pisos, lavado de
73
los equipos de la sala de procesamiento de vísceras rojas, zona limpia de
procesamiento de guatitas y tripas, decomisos y desposte.
La sangre que se recolecta independientemente para ser llevada por una
empresa externa.
Las aguas verdes son aguas provenientes del lavado de camiones, corrales y
salas de vísceras verdes, salas de procesamiento de vísceras verdes y pisos de
las salas de zona sucia del procesamiento de vísceras verdes, aguas del lavado
de equipos. Extracción del contenido ruminal de estómagos, vómito.
Los tratamientos de RILes utilizados por esta planta, son realizados en la
misma planta, pero a cargo de una empresa externa, que se llama Ambitec.
4.1.3.1 Tratamientos de los efluentes en la planta. El afluente que sale de la
industria faenadora (Nº 1 de la FIGURA 18) de carne se divide en tres flujos los
que son llevados a diferentes estaciones antes de ser reunidos en un pozo de
ecualización primario, para luego poder ser conducidos a la planta de
tratamientos de RIL.
El primer flujo de RILes es el denominado aguas rojas o también llamado RILes
rojos (caracterizado anteriormente). Esta aguas rojas provienen de la sala de
procesos, del matadero de emergencia; salen aguas rojas las que son llevadas
a una cámara desgrasadora donde se juntan con los RILes de la sala de
desposte para luego extraer la grasa, la cual es aprovechada por una empresa
externa (la misma que se encarga de la sangre), luego este RIL se junta con los
demás en el estanque de ecualización 1, para proceder a ser tratado en la
planta de tratamiento de RILes
El afluente de aguas rojas (RILes rojos) que viene de la sala de procesos es
llevado a un filtro de movimiento rotatorio continuo (Nº 2 en la FIGURA 18), el
cual retiene partículas mayores a 1 mm, para luego pasar a una cámara
desgrasadora que retirar las grasas, las que al igual que los sólidos retenidos
en el filtro, se juntan para luego ser retirada por una empresa externa.
El segundo flujo de RILes (IMAGEN 16) es el denominado aguas verdes o
también llamado RILes verdes (caracterizado anteriormente). Estas aguas
verdes provienen de la sala de procesos; tanto las de lavado, como las de
contenido ruminal de estómagos; pasarán por un filtro con movimiento rotatorio
continuo el cual retiene partículas mayores a 2,5 mm y 0,5 mm,
respectivamente, dependiendo del flujo proveniente de la sala de procesos,
luego el RIL filtrado ingresa a la cámara desgrasadora donde se une con el Ril
rojo proveniente de las salas de proceso.
74
Los sólidos retenidos en este filtro, que están caracterizados por su contenido
ruminal con 25% de humedad, son llevados a una módulo de biofiltro dinámico
y aeróbico (lombricultura) el cual se encuentra en la planta y esta encargado de
tratar los desechos sólidos biológicos que produzca la planta de faenadora.
Es interesante destacar esta etapa del proceso ya que, en esta planta se
dividen los flujos del RIL para poder pasarlos por tamices (filtros); lo que según
METCALF y EDDY (1995), disminuye de forma significativa la carga de sólidos
en el RIL, y con lo cual aumenta la eficiencia de los tratamientos primarios.
Además, WALKER (2001), señala que esta etapa es fundamental para el
optimo desarrollo del proceso de tratamiento en sus posteriores etapas, ya que
los excesos de sólidos disminuyes la eficiencia de los sistemas de tratamientos
de RILes. De acuerdo a lo señalado por RAMALHO (1996) esta etapa, llevada
de una forma eficiente puede generar una disminución de 30-40% del DBO5.
IMAGEN 16 Filtro RIL aguas verdes.
Asimismo, hay que destacar como se indica en el CUADRO 2, que los
principales contaminates de los procesos de manipulación de productos
cárnicos son los sólidos suspendidos y las proteínas, por lo que esta etapa es
fundamental para el óptimo desarrollo del sistema de tratamiento de RILes.
El RIL que viene de la cámara desgrasadora se dirige a un primer estanque
ecualizador, donde se unen todas las líneas de RILes, tanto rojos como verdes,
para luego ser nuevamente filtrados e impulsados al Pozo Ecualizador General,
para que finalmente puedan ingresar al Sistema de Tratamiento de RILes. Con
estos pre-tratamiento de filtración se conseguirá mitigar los contaminantes que
75
se encuentran en el RIL, con lo cual se logra una efectividad mejor al pasar al
tratamiento primario y se puede cumplir mejor con la normativa vigente.
Por último, se tiene un tercer flujo de RILes (IMAGEN 17), el cual contiene
aguas de lavado de camiones y corrales, la línea de aguas verdes que vienen
del matadero de emergencia pasan por un filtro independiente y luego ingresa
al primer estanque de ecualizador para luego seguir el tratamiento junto con los
demás tipos de Riles. Los sólidos tratados en este filtro son trasladados al
módulo de biofiltro dinámico y aeróbico (lombricultura), el cual se encarga de
tratar este material orgánico y así poder tratar de forma mas efectiva los sólidos
producidos por el mismo sistema de tratamiento de RILes.
También es importante destacar que la sangre proveniente de la sala de
producción es recolectada en una batea receptora y luego trasladada a un
estanque de acero inoxidable; desde allí es retirado por una empresa externa
para la producción de harina de sangre y hueso.
El objetivo del estanque de ecualización (IMAGEN 18) es controlar las
fluctuaciones de carga ya que aquí se mezclan los flujos de los tres afluentes
(aguas rojas, verdes, y filtro 3) para así tener un caudal homogéneo; además,
en esta etapa se regula el pH el que debe fluctuar entre 6,5 – 7,0 para que el
sistema de tratamiento primario de RILes funcione en su máxima eficiencia;
esto se realiza con la adición de cal.
IMAGEN 17 Filtro RIL aguas de lavado de camiones y corrales.
Este estanque (Nº 3 de la FIGURA 18) tiene un sistema de agitación constante
para poder regular bien el caudal y el pH, el cual es medido por un sensor
especial que tiene el estanque de ecualización.
A su vez SEOÁNEZ (1998), señala la importancia de regular la carga del
efluente ya que altas variaciones de carga pueden bajar la eficiencia del
76
sistema de tratamiento, con lo que no se lograría tener un efluente final de
buena calidad.
Luego de esta etapa el RIL entra a la planta de tratamiento (Nº 4 de la FIGURA
18) la cual cuenta con un estanque de coagulante y floculantes, ya que esta
planta se basa en el sistema DAF (FIGURA 19). Según KIELY (1999), este
sistema de tratamiento permite la eliminación de materia orgánica,
disminuyendo la DBO5; además de la eliminación de aceites y grasas, sólidos
no retenidos y sólidos suspendidos contenidos en el RIL, mediante la flotación y
floculación con microburbujas de aire.
IMAGEN 18 Estanque de ecualización.
Para poder producir la floculación de los sólidos se agrega un coagulante
(cloruro ferrico); además, para poder mantener el pH necesario para la
adecuada formación de los flóculos, se agrega un neutralizante, y finalmente se
adiciona un poli electrolito cationico para que se puedan formar los flóculos
adecuados para el funcionamiento del sistema.
Luego de formados los flóculos, éstos pasan a un estanque (FIGURA 19),
donde el flóculo se encuentra con una corriente de microburbujas que se
inyectan por la parte inferior del estanque a una presión de varias atmósferas, lo
cual produce un ascenso a la superficie (flotación) de los flóculos. Estos son
retirados de la superficie por un ―barredor‖ para que los lodos recuperados
sean almacenados en un estanque que se encuentra en una de las salidas del
DAF, para que luego estos lodos puedan ser deshidratados en un filtro prensa o
decanter.
77
Como señala ZAROR (2000), en el CUADRO 3 este sistema es bastante
eficiente en la remoción de sólidos, por lo que es bastante adecuado para este
tipo de RIL como ya se había mencionado anteriormente, además de ser un
sistema de bajo tiempo de residencia, y fácil manejo lo que hace que se adecue
bastante bien a esta empresa.
Cabe señalar que, según UNDA (2002), indicar que los lodos generados en el
sistema de tratamiento de RILes son de naturaleza orgánica, por lo que no son
peligrosos, es decir no son tóxicos, inflamables ni corrosivos.
Barredor
superficial
Lodo
Efluente
Afluente
Inyección de
aire
FIGURA 19 Sistema de flotación por aire disuelto.
FUENTE: Elaboración propia con datos entregados por la empresa.
Los flóculos (lodos) son retirados de la superficie para luego ser enviados al
lombricultivo para ser tratados, previo prensado de éstos.
El prensado (Nº 4 de la FIGURA 18), se realiza en un filtro prensa (IMAGEN
19), el cual deshidrata el lodo por trabajo de presión hidráulica; ya que se
aplasta el lodo por varias planchas de acero inoxidable, con lo que se logra
eliminar líquido (licor de prensa).
McCABE et al. (1991), señala que un óptimo rendimiento del prensado se logra
a través de la acción de fuerza hidráulica con lo que se consigue sacar la torta
de lodo más seca (IMAGEN 19) (menor humedad), por lo tanto esta planta
cuenta con un sistema adecuado para la deshidratación de lodos. Informes
entregados por la empresa muestran que sus lodos alcanzan humedades
cercanas al 70%, con lo cual según la NCh 2880 Of.2004 relativa a la
clasificación y requisitos del compost, estaría cercano al rango de calificación
de compost clase a, el que debe contener una humedad menor a 70%.
78
Los RILes tratado son descargados directamente al río mediante emisario
subacuático (Nº 6 de la FIGURA 18). Este RIL debe cumplir con los límites
máximos para descarga en cuerpos de aguas fluviales y no superar las
capacidades de disolución del receptor, en este caso un río.
Como se mencionó anteriormente los sólidos (lodos) son tratados en la misma
planta a través de un sistema de lombricultura (Nº 5 de la FIGURA 18); con lo
que se genera un ahorro de dinero y más eficiencia medioambiental al ser
reutilizados estos desechos por la misma empresa.
Es importante destacar que en esta etapa del proceso de tratamiento de los
RILes, los desechos sólidos que llegan provienen del filtrado de los RILes de
corrales y lavado de camiones, los sólidos provenientes del filtro final de RILes
rojos (anteriormente explicado su contenido) y verdes (explicado su contenido
anteriormente), los sólidos provenientes del filtrado de los RILes del contenido
ruminal (estiércol de estomago), y los lodos generados en el Sistema de
Tratamiento Secundario de Riles (DAF).
a
b
IMAGEN 19: Prensa de lodos a) Filtro prensa b) Lodo deshidratado.
Según información entregada por la empresa, para que estos desechos puedan
ser reutilizados en el Lombrifiltro deben tener el siguiente tratamiento previo
(para adaptar el desecho para ser vertidos en el lombrifiltro):
Primero una fase anaeróbica donde los sólidos son depositados en unas
especies de silo de compostaje, lo que es cubierto con nylon negro (evitar
problemas con aves).
79
Luego en la segunda fase, aeróbica (45 a 90 días de duración), se produce una
fermentación, por acción de hongos, bacterias y activos microorganismos a los
que se debe la acidificación del compost. Esta fase inicia cuando se comienza a
oxigenar la torta de compostaje, con lo que se logra modificar el pH (se desea
neutralizar el mismo), además de enriquecer el compostaje para la alimentación
de las lombrices ya que se logra fijar nitrógeno. La duración de esta fase
depende de la oxigenación de la misma, por la acción de voltear la torta de
compostaje
Después de esta fase el compostaje esta listo para ser llevado a la cancha de
lombrifiltro la cual es de aproximadamente 20 m de largo x 2m de ancho.
FERRUZZI (1994), señala que el vermicompost es un producto que se obtiene
en una etapa previa a la del humus, aproximadamente cerca de los 8 meses de
proceso. Es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya
característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación
o putrefacción. Además, HERNÁNDEZ (2005), señala que el vermicompost no
representa inestabilidad ni peligro alguno para el medio ambiente, por lo cual se
puede utilizar como fertilizante.
Este compostaje también se humedece un poco y es esparcido sobre el
lombrifiltro para la alimentación de las lombrices.
En los casos de los parámetros con los que se evaluará el RIL, que finalmente
se evacuará al cuerpo de agua, éstos deben estar dentro de los rangos
establecidos por la autoridad y que aparecen en el D.S. Nº 90 (ANEXO 3). Para
que los resultados de los parámetros evaluados de los efluentes sean válidos
ante la autoridad, los análisis están a cargo de un laboratorio certificado
Ambitec.
Según lo informado por la empresa las descargas del efluente se realizan de
forma continua, llegando a un caudal de descarga final promedio de 520 a 620
m3/d. Las muestras se toman antes de verter el efluente al río; con lo que luego
del tratamiento de RILes se logra una carga final cercana a 300 mg O2/ L,
obteniendo una baja considerable ya que las cargas iniciales del afluente son
de 1800 mg O2/L.
4.1.3.2 Parámetros monitoreados por la SISS para la planta C_20/02. A
continuación se muestra los valores de los parámetros por los cuales se rige
esta empresa para poder eliminar sus efluentes a lugares de descarga y que
han sido establecidos en el Decreto Supremo Nº 90 (ANEXO 3).
80
Además, se describirán algunos datos puntuales monitoreados, y entregados a
la SISS, para mostrar la eficiencia de sus sistemas de tratamientos y el
cumplimiento de las normas que los controlan.
Para los efectos de esta comparación, en el ANEXO 3 se muestran los límites
máximos permitidos de algunos parámetros según lo establecido en el Decreto
Supremo Nº 90 y por los cuales se rige esta planta
En el ANEXO 4 se muestra un ejemplo para el mes de enero del 2008 de los
parámetros entregados por la planta al ente fiscalizador, para verificar si la
planta de tratamiento de RIL está funcionado de forma adecuada según los
parámetros de la SISS.
Pese a que sólo se pudo obtener datos de un mes, según se deduce de las
cifras de este cuadro, los valores para los distintos parámetros están dentro de
lo establecidos en el Decreto Supremo Nº 90. A pesar que estas cifras sólo
corresponden a un mes en particular, según informaciones aportadas por la
empresa, la planta de RILes estaba funcionando bastante bien desde hace
varios meses, situación que se pudo constatar durante la visita ya que no se
detectaron inconvenientes en la planta de tratamientos de RILes.
4.1.4 PLANTA D_26/03. Esta empresa se dedica al rubro lácteo, principalmente
a la elaboración de quesos, y en menor medida a la elaboración de suero en
polvo. No cuenta con un sistema de tratamientos de sus residuos líquidos. A la
fecha de la visita (26 de marzo del 2008), la empresa se encontraba evaluando
la factibilidad sobre la construcción de una planta de tratamiento de RILes.
El RIL es descargado a los causes de un estero, por lo cual es monitoreado por
las autoridades a través del Decreto Supremo Nº 90.
Esta planta sólo se dedica a la producción de distintos tipos de quesos, por lo
cual sus materias primas son leche y cultivos lácteos. La recepción de leche
llegaba a un volumen de 1.300.000 L/mes para tener una producción mensual
de 130 ton/mes.
La descarga del RIL es de forma continua, teniendo una estadística de
producción de RIL mensual de 2000 m3. Este proviene del lavado e
higienización de los camiones que transportan la leche desde los predios a la
planta, la que se realiza a alta presión, para una limpieza más efectiva y
reducción del consumo de agua; aguas limpias provenientes del enfriamiento y
condensación; aguas de procesos mezcladas con restos de leche u otros
componentes; líquidos que caen en el proceso (leche, suero); aguas
proveniente de la limpieza e higienización de equipos; residuos de productos en
tuberías y máquinas; residuos del lavado con restos de soluciones alcalinas,
ácidos y desinfectantes.
81
Los parámetros de los Riles deben ser aceptados por la autoridad para lo cual
las descargas son monitoreadas periódicamente por la empresa Aquagestión
(Fundación Chile), la que mide del efluente los siguientes parámetros: DBO5,
sólidos suspendidos, aceites y grasas, nitrógeno total, fósforo, pH, temperatura,
mercurio, cloruros, caudal, etc.
6
Según la declaración de impacto ambiental presentada por esta empresa con
fecha del mes de octubre de 2006 la planta debería tener un programa en
funcionamiento para tratar y minimizar la generación y descarga de sus
residuos líquidos; según se indica a continuación:
4.1.4.1 Programa de disminución de uso de agua. El objetivo fundamental
del proyecto es disminuir el volumen final de riles, controlando la cantidad de
agua utilizada en procesos. Con el objeto de disminuir el agua de descarte, se
implementará un proyecto de recirculación. Este considera 2 filtros de arena en
una línea hidráulica que concentre las aguas de lavado. El caudal será filtrado y
desinfectado mediante luz UV para disminuir su carga microbiana. Se instalarán
pitones de lavado, con lo que se logrará un mejor estándar de limpieza y una
reducción en la cantidad de agua utilizada. Junto con ello, se establecerá un
protocolo de limpieza de pisos, priorizando un método de barrido en seco.
Se evitará el vertido de líquidos de alta carga orgánica, especialmente suero.
Para ello se mejorará la condición y capacidad de la actual recuperadora de
suero de la planta, considerando que este producto tiene valor comercial.
La implementación de las acciones mencionadas permitirá reducir el agua
residual en un 25%.
4.1.4.2 Sistema de abatimiento de sólidos en suspensión. Considerando la
reducción de caudal de agua utilizada y por consiguiente de riles generados, se
implementará un hidrociclón con una capacidad aproximada de 14 m3/h
(FIGURA 13). Tendrá un volumen total de 1,25 m3 y una altura total de 1,77 m.
Se espera alcanzar una eficiencia de captura de sólidos suspendidos mínima
del 85 % y máxima 94%. Se instalará antes de la descarga al sistema de
piscinas de captura de aceites y grasas.
Las partículas rechazadas, es decir los sólidos en suspensión colectados
mediante el paso del Ril por el hidrociclón se depositarán en un recipiente
6
Declaración de Impacto Ambiental: Proyecto de Tratamiento y Disposición Controlada de
Residuos Líquidos Agroindustriales Vía Riego Planta D_26/03.Información obtenida en
www.e-seia.cl el 10 de Noviembre del 2008
82
ubicado en la parte baja del cono, desde donde posteriormente serán enviados
a vertedero.
4.1.4.3 Sistema de abatimiento de aceites y grasas. Se instalará un sistema
de abatimiento de aceites y grasas basado en el principio de flotación natural.
Se considera construir piscinas de decantación (FIGURA 20), con una placa
deflectora en pozo primario, que impida el paso de aceites y grasas al Ril. Los
aceites y grasas sobrenadantes serán aspirados por una bomba y dispuestos
en vertedero junto con los sólidos en suspensión colectados en el hidrociclón.
Se espera una eficiencia de operación que permita alcanzar una capacidad
óptima de un 95%.
Overflow
Trayectoria de una
partícula pequeña
Ingreso
de riles
Trayectoria de una
partícula grande
Underflow
FIGURA 20 Esquema de funcionamiento de un hidrociclón.
FUENTE: www.e-seia.cl.
4.1.4.4 Proyecto de disposición en riego controlado de RILes tratados.
Consiste en el diseño de ingeniería e implementación de un proyecto de
disposición controlada de los riles tratados, como riego sobre suelo agrícola
cultivado.
Considerando un volumen anual de 27385m3 de riles, la superficie óptima para
riego asciende a 56,7ha, lo cual se complementa con 5313m3 de aguas lluvias
capturados por el tranque, el cual debe tener una capacidad embalsamiento de
21500m3. Adicionalmente se requeriría un volumen de agua de dilución
equivalente a 103934m3 de agua.
4.1.4.5 Método de disposición. La disposición de riles se compone de dos
sistemas que pueden funcionar en forma conjunta o independiente. Cada uno
consta de un ducto de riego de alto caudal, que forman parte de un sistema de
83
riego. Este es accionado por una motobomba centrífuga instalada en el cabezal
de riego ubicado junto al tranque de riles. El cabezal para ambos sistemas
estará ubicado en una caseta común. Los riles tratados se dispondrán como
riego en las áreas de praderas de un predio de propiedad de la empresa.
FIGURA 21 Esquema de implementación de placa deflectora.
FUENTE: www.e-seia.cl
4.1.4.6 Parámetros monitoreados por la SISS para la planta D_26/03. En el
ANEXO 3 se muestra los valores de los parámetros por los cuales se rige esta
empresa para poder eliminar sus efluentes al lugares de descarga y que han
sido establecidos en el Decreto Supremo Nº 90 (ANEXO 3).
Además, se describen datos puntuales monitoreados, y entregados a la SISS
para mostrar la eficiencia de sus sistemas de tratamientos y el cumplimiento de
las normas que los controlan.
En el ANEXO 4 se muestran como ejemplo algunos datos de los meses de
enero hasta septiembre del 2008, de los parámetros entregados por la planta al
ente fiscalizador, para verificar si la planta de tratamiento de RIL está
funcionado de forma adecuada según los parámetros de la SISS.
De las cifras tomadas a modo de ejemplo (ANEXO 4), se observa que todos los
parámetros exceden lo establecido en el Decreto Supremo Nº90, por lo que se
deduce claramente, la necesidad que esta empresa implemente a la brevedad
una planta de tratamientos de RILes
84
4.1.5 PLANTA E_26/03. Esta empresa también se dedica al rubro lácteo,
específicamente a la elaboración de quesos, y en menor escala la elaboración
de suero en polvo. Al igual que la A_18/02, también cuenta con un sistema
llamado Biofiltro Dinámico Aeróbico, Lombrifiltro o Sistema Tohá, el cual es
utilizado para el tratamiento del RIL, además de las aguas servidas. Según
datos aportados por la empresa, la planta fue diseñada con una capacidad
máxima de 150 m3/d para lo cual cuenta con una cancha de lombricultura con
una superficie de 900 m2 (30 x 30m). El RiL luego de ser tratado es descargado
a los causes de un río por lo que es monitoreado por las autoridades a través
del Decreto Supremo Nº 90, según la directrices de la tabla Nº 1(ANEXO 3) de
este mismo decreto.
Es importante destacar que esta planta se dedica principalmente a la
producción de quesos y suero en polvo, por lo cual sus materias primas son
principalmente leche y cultivos lácteos. La recepción de leche alcanza un
volumen de 80 – 100 mil litros/mes, con una producción mensual de 250
ton/mes de queso.
El caudal diario promedio que entra a la planta de tratamiento de Riles en el
momento de la visita era de aproximadamente 70 m3/d de afluente,
principalmente aguas limpias provenientes del enfriamiento y condensación,
aguas de procesos ―contaminadas‖ con restos de leche o por otros
componentes líquidos que caen en el proceso (leche, suero), limpieza e
higienización de equipos como el pasteurizador, la torre de secado, residuos de
productos en tuberías y máquinas, y residuos del lavado con restos de
soluciones alcalinas, ácidos y desinfectantes.
Es importante destacar que se dejó de incluir en el afluente las aguas y los
desechos de la limpieza de los camiones estanques (que recolectan y llevan la
leche), ya que éstas probablemente influían en la alta concentración de
coliformes fecales del RIL a la salida del efluente. Lo que se hizo fue no permitir
más a los transportistas lavar sus camiones en el andén de recepción de leche
de la planta, con lo que probablemente se logró disminuir notoriamente los
recuentos de coliformes. Además, la zona o sector de descarga de leche no se
encuentra pavimentada.
Asimismo habría que observar los lugares donde se cargan leche los camiones
estanque, puesto que la planta A_18/02 no se observó problemas de
contaminación con los coliformes, pero hay que destacar que la planta A_18/02
contaba con un tratamiento terciario bien implementado, el cual desinfectaba el
RIL antes de su salida al cuerpo de agua.
85
Efluente
Final
(6)
Cámara
recolección
de muestra
(5)
Modulo de
Lombrifiltro
(4)
RIO
Estanque de
neutralización
y planta
elevadora Nº 2
(3)
Cámara
desgrasadora
(2)
Inyección
de aire
Planta
elevadora
Nº 1 (1)
FIGURA 22 Diagrama de flujo del sistema de tratamientos de RIL de la
planta E_26/03.
FUENTE: Elaboración propia con datos entregados de la empresa.
4.1.5.1 Tratamientos de los efluentes en la planta. Los tratamientos utilizados
en esta empresa son primario, secundario y terciario. De acuerdo a lo que
muestra la FIGURA 22, consisten en:
Una planta elevadora (Nº 1 en la FIGURA 22, IMAGEN 20), destinada a elevar
las aguas residuales hacia la cámara desgrasadora, la que está destinada a
reducir el nivel de aceites y grasas de las mismas. Esta planta posee dos
equipos de motobomba (dentro de una caseta metálica destinada a protegerlas)
que funcionan en forma automática y que tienen como puntos de operación un
86
caudal de bombeo de 6 L/s y una altura dinámica de 7 mca (metros columna
agua).
Una mejora al sistema, como sugiere RAMALHO (1996), podría ser la
agregación de algún filtro rotatorio (de rejillas de finos con aberturas de 1 mm)
para atrapar la grasa antes de la entrada al desgrasador, con lo cual se lograría
bajar entre un 5% y un 25% las partículas de sólidos. Sin embargo, debe
tomarse atención a lo que señalan METCALF y EDDY (1995), ya que los RILes
con mucha materia grasa, al pasarlos por filtros o tamices, estas deben contar
con un adecuado sistema de limpieza, para así lograr que no se tapen y dejen
de funcionar de forma eficiente.
Luego de pasar por la cámara elevadora el RIL va a un estanque o cámara
desgrasadora (Nº 2 en la FIGURA 22), cuyo objetivo es reducir el nivel de
aceites y grasas (FIGURA 24), a través del aire impulsado por una manguera
introducida en la parte superior (está a medio metro de altura sujetada sobre
una tabla, de allí baja para introducirse en el estanque). Esta alternativa parece
ser una forma poco eficiente, debido a que el aire está ingresando por la parte
superior del estanque, con lo que el sistema no funcionaría de la mejor forma,
puesto que, el aire está ingresando contra la gravedad (de arriba hacia abajo) lo
cual jugaría en contra del sistema ya que, el aire no podría interactuar de forma
adecuada con la materia grasa y no se alcanzaría a elevar la suficiente cantidad
de grasa, a diferencia de la instalada en la industria descrita anteriormente
(FIGURA 13), y que inyecta aire desde la parte inferior del estanque.
Esta cámara desgrasadora IMAGEN 21 (Nº 2 en la FIGURA 22), cuenta con 4
compartimientos de hormigón separados en su parte superior para atrapar los
restos de grasa (dimensiones de 8 x 2 x 2m).
IMAGEN 20 Cámara elevadora.
87
AFLUENTE
PLANTA ELEVADORA Nº 1
DESGRASADOR
ESTANQUE ECUALIZACIÓN
BIOFILTRO
CAMARA MONITOREO
EFLUENTE
FIGURA 23 Sistema de tratamiento de RILes de la planta E_26/03.
De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior por ZAROR (2000), un
adecuado sistema de tratamientos para los residuos líquidos debe contar un
buen sistema de tratamientos primario (separación de sólidos), situación que en
esta planta no se observó, ya que, el sistema de eliminación de grasas es
bastante deficiente, por lo cual no hay una eliminación adecuada de los sólidos
(en el caso de esta planta, las grasas).
De allí que sería interesante incorporar un mejor sistema de eliminación de
grasa, para el tratamiento que se le realiza al RIL. Al respecto, KIELY (1999) y
ZAROR (2000), concuerdan en que el sistema DAF es muy eficiente para la
eliminación de aceites y grasa, ya que la inyección de microburbujas atrapa
estas partículas de grasa, las cuales quedan en la parte superior en una capa
de lodo, el que posteriormente debe ser eliminado.
Además, ZAROR (2000), mencionó que de los tratamientos primarios de
residuos líquidos, los sistemas de flotación son superiores a los de
88
sedimentación, ya que tienen un menor tiempo de residencia y una mayor
capacidad de remoción de sólidos y DBO5.
Esta etapa previa de separación de la materia grasa, es fundamental para la
vida de las lombrices, y para la efectividad del biofiltros, ya que un exceso de
grasa en el RIL produce falta de oxígeno en el biofiltro, lo cual es letal para las
lombrices, como lo señala HERNÁNDEZ (2005).
Asimismo, este sistema no cuenta con la incorporación de floculantes y
coagulantes, lo que mejoraría la eficiencia del sistema de desgrasado. Como se
muestra en el CUADRO 4, la aplicación de estos compuestos mejora hasta en
un 50% la eficiencia en la remoción de sólidos y en disminución del DBO5.
HAMDANI et al. (2005), también describen algunos mejoras que se le pueden
hacer al sistema, como por ejemplo con la acción de un coagulante especifico
como es el hidróxido de calcio, el cual remueve de mejor manera las grasas
lácteas, con lo que se logra una mayor baja de la carga de DBO5 en esta etapa
del proceso.
Luego, esta grasa que sube a la superficie del desgrasador es eliminada
mediante un sistema manual de coladores, y es almacenada en estanques,
desde donde es retirada por una empresa externa, la que la transporta hasta un
vertedero.
a
b
IMAGEN 21 Sistema de desgrasado. a) Cámara de inyección de aire.
b) Vista horizontal del desgrasador.
89
Es importante señalar que al momento de la visita la empresa E_26/03 no
contaba con información sobre el lugar donde se vierte esta grasa ni si éste
vertedero está autorizado. Además, se desconocía si esta empresa externa
contaba con la autorización para retirar y transportar este tipo de residuos a
vertedero. Este es un tema que será importante en un futuro próximo ya que
estaría pronto a salir una norma que regulará las emisiones de lodos y su
traslado y descarga en vertederos, lo cual obligará a las empresas a tratarlos y
deshacerse de estos de forma más adecuada.
De la cámara de desgrasado el RIL pasa a un estanque de ecualización donde
se realiza la neutralización de pH, y éste se estabiliza. Este estanque (Nº 3 de
la FIGURA 22) es un pozo de hormigón de 3 x 2 x 2 m, cuenta con un equipo de
medición de pH y dos bombas dosificadoras de soda (50%) y ácido nítrico
(58%) para regular el pH, debiendo mantenerse en un rango de 6,8 a 7,5, que
corresponde al rango óptimo de funcionamiento del sistema de lombrifiltro,
aunque BASAURE (1993), señala que el pH óptimo esta entre los 6,5 y 7,5,
pero en un nivel adecuado para la vida de las lombrices es de 6,0 a 8,0, están
en peligro de muerte cuando se alcanzando pH menores a 4,5 y mayores a 8,5.
De acuerdo a lo señalado por la empresa este parámetro varía según los
procesos, como los de lavado de equipos, los cuales hacen que el pH tenga
fuertes fluctuaciones.
Este estanque de ecualización (Nº 3 en la FIGURA 22) no es el más adecuado
ya que sólo es una cámara pequeña de forma rectangular construida a ras del
suelo, lo cual no permite una óptima agitación ni homogenización del RIL.
Entrada
aire
Entrada
RIL
Lodo
s
Salida
RIL
FIGURA 24 Esquema estanque desgrasador.
FUENTE: Elaboración propia con datos entregados por la empresa.
De acuerdo a VEGA DE KUYPER (1997), lo anteriormente señalado puede ser
muy negativo ya que, una carga mal homogenizada puede producir problemas
90
graves en los tratamientos secundarios de los RILes. Estos RILes a ser tratados
biológicamente; no puede adecuarse a los distintos niveles de cargas, por lo
que la eficiencia del sistema se ve alterada en forma negativa.
ZAROR (2000), señala que hay tres tipos de de diseños de tanques para un
adecuada homogenización. De estos, podría sugerirse para esta empresa un
tanque de flujo ascendente en cual muestra una alta eficiencia ya sea de forma
circular o cuadrada. Por su parte, UNDA (2002), señala que hay varios factores
que afectan el diseño de estos tanques, ya sea las dimensiones físicas del
estanque, como los sistemas de entradas y salida de éstos, las velocidades del
flujo; lo que tiene directa relación con la materia en suspensión ya sea el
tamaño y el efecto específico de las partículas, tendencia de las partículas a
coagularse, actividad biológica del RIL, etc.
Además este estanque de ecualización, no cuenta con una regulación y
mantención del pH adecuada por las mismas características que tiene la
cámara elevadora (Nº 3 en la FIGURA 22), lo que puede incidir directamente en
el funcionamiento del biofiltro, ya que como se había mencionado
anteriormente, es fundamental un pH óptimo para el adecuado funcionamiento
del biofiltro y para la vida útil de las lombrices.
Esta planta no cuenta con un laboratorio para el análisis del RIL durante las
distintas fases del proceso de tratamiento; lo que también es una desventaja, ya
que las mediciones de pH se hacían en el laboratorio de la planta de
producción.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, sería importante analizar la factibilidad
de incorporar un estanque de ecualización de dimensiones más adecuadas e
incorporar un mejor sistema de agitación, para así mejorar la eficiencia del
sistema de tratamiento de RILes
Posteriormente, el RIL debe ser impulsado hacia la red de regadores que tienen
la finalidad de asperjarlo uniformemente sobre la estación del biofiltro. Este
proceso ocurre desde el mismo estanque de ecualización, puesto que aquí se
acumulan los RILes para que puedan ser bombeados hacia el lombrifiltro.
Los estanques donde se agregan los reactivos para la regulación de pH, más
las bombas de las cámaras elevadoras, están en una construcción (―galpón‖) a
un costado de la planta de tratamiento. Esta cuenta con dos equipos de
motobomba que funcionan en forma automatizada y que disponen con los
puntos de operación para caudal de bombeo 6 L/s y para altura dinámica 10
mca (metros columna agua).
De acuerdo con los antecedentes aportados por la empresa, esta planta de
biofiltro (Nº 4 de la FIGURA 22) fue diseñada con una capacidad máxima de
91
150 m3/día, para lo cual cuenta con una módulo de lombricultura (30 x 30 m) en
el que se ha separado una sección (esquina) de 6 x 6 m para el tratamiento de
las aguas servidas, por lo que la superficie efectiva sería de 864 m2 en el caso
de la planta de RIL y 36 m2 para el sub-módulo destinado al tratamiento de las
aguas servidas (FIGURA 25).
Según la normativa de la SISS, se tuvo que mejorar las cargas de la salida del
efluente, ya que esta planta fue diseñada para ser evaluada bajo los criterios de
la Tabla Nº 3 del Decreto Supremo 90/2000 (ANEXO 3), debiendo ser cambiada
(específicamente problemas con los cursos de aguas que llegaban al Santuario
de la Naturaleza, producto de la muerte de cisnes y flora nativa de la zona del
Río Cruces) a la Tabla Nº 1, la que es más estricta al exigir valores mas bajos
en la carga del efluente. Por ello el biofiltro fue subdividido dejando ¾ para el
tratamiento de los RIL en una primera instancia, y ¼ para poder recircularlo
tratando así de aumentar el tiempo de residencia del RIL en el biofiltros.
(FIGURA 25). Así se lograría una carga de efluente mas baja, para cumplir con
lo exigido por la norma.
Según McCABE et al. (1991), al aumentar el tiempo de residencia del RIL en el
biofiltro se puede aumentar de forma significativa su eficiencia final.
Es importante señalar que según, HERNÁNDEZ (2005), el dimensionamiento
del biofiltro va a depender del propósito para el cual fue diseñado. Sé sugiere 1
m2 efectivo de biofiltro para tratar 1 m3 de aguas servidas. Para residuos
industriales líquidos se requiere de más superficie para 1 m3 dados los
parámetros contaminantes que posee.
Es importante destacar la forma como se solucionó el ―problema‖, al aumentar
el tiempo de residencia del RIL, ya que esta situación pudo significar la
construcción de una nueva planta, al cambiar el sistema de fiscalización de la
tabla Nº 3 del D.S. Nº90 a la Nº 2(ANEXO 3), la que establece valores de
descarga mucho más estrictos. La recirculación del RIL en el mismo módulo de
lombrifiltro, hace más eficiente el sistema, y con ello se alcanza cargas más
bajas.
El RIL que sale tratado del biofiltro es drenado por gravedad, ya que el fondo de
las estaciones está construido con una pendiente que permite la recuperación
del RIL por un canal que se encuentra en el centro de cada estación.
El módulo de biofiltro cuenta con 24 regadores tipo ―Wobbler‖. Estos regadores,
tienen un alcance de 6m de diámetro, con un caudal de riego de 0,23 a 0,25
L/s; con lo cual el sistema de regadío total tiene un caudal de aproximadamente
92
6 L/s. Estos regadores tienen una trayectoria baja y prácticamente un nulo
arrastre por viento (IMAGEN 22).
BASAURE (1993), señalan que en el ecosistema que se crea en el biofiltro, el
total de lombrices que vivan va a depender de la cantidad de alimentos que
exista. Estas lombrices comen todo tipo de materia orgánica, consumen cada
día el equivalente a su peso, asimilando un 20% para su propio sostenimiento y
el 80% lo elimina como humus.
A su vez SOTO y TOHA (1998), señala que en las diferentes capas del biofiltro
existe una gran carga microbiología, la cual transforman la materia orgánica en
CO y agua. Los microorganismos presentes en líquidos residuales, son
2
reducidos en dos órdenes de magnitud, debido a sustancias que son generadas
por las lombrices y los demás microorganismos consumidores de materia
orgánica que viven junto con las lombrices.
Entrada recirculación
Entrada aguas
servidas
Etapa de recirculación
del RIL
Tratamiento
aguas
servidas
Primera
etapa
tratamiento
del RIL
Entrada RIL
Leyenda:
Sistema de aireación
Asperjadores
FIGURA 25 Esquema del sistema de lombrifiltro de la empresa E_26/03.
FUENTE: Elaboración propia, con datos entregados por la empresa.
Luego este efluente va a una cámara de muestreo destinada a la toma de
muestras para verificar el cumplimiento de los resultados del sistema y
posteriormente se descargan las aguas en la cámara de inspección. Desde ésta
un laboratorio certificado por la SISS, toma las muestras (Laboratorio de Riles
del Instituto de Agroindustrias de la Universidad la Frontera, Temuco). Se
analiza si los valores obtenidos están dentro de los rangos establecidos por la
autoridad y que aparecen en la Tabla 1 del D.S. Nº 90 (ANEXO 3).
93
Al momento de la visita, este sistema no contaba con tratamiento terciario para
sus RILes.
Al respecto, cabe recordar lo señalado por SOTO y TOHA (1998), en el sentido
de que en la segunda etapa del tratamiento, el efluente puede ser derivado a
una cámara de irradiación ultravioleta en donde se logra la eliminación de las
bacterias patógenas en menos de 1 minuto. Por lo cual sería interesante la
inclusión de un sistema de tratamiento terciario en esta planta, para así poder
lograr, como lo señala UNDA (2002), la destrucción de los agentes patógenos
capaces de producir infección. Una adecuada desinfección de los RILes,
evitaría los problemas mencionados anteriormente con el lavado de camiones.
a
b
IMAGEN 22 Instalación lombrifiltro planta E_26/03 a) Sistema de
lombricultura b) aspersión del RIL.
94
Sin embargo, el problema de la técnica de U.V., según lo señala LAU (1997), es
el alto costo operacional que tiene, además de requerir una limpieza adecuada
de la lámpara de U.V., lo cual resultaría en una pérdida de tiempo, puesto que
la planta se encuentra al aire libre lo que podría causar varias complicaciones a
estos aparatos. Además, estas aguas depuradas deben tener la mínima
cantidad de sólidos ya que estos disminuyen el alcancé de la luz.
Otro método de mayor eficiencia es la cloración, la que según RAMALHO
(1996), logra un alto grado destrucción e inhibición del crecimiento bacteriano a
demás de lograr reducir el DBO por oxidación de componentes orgánicos, otra
ventaja es su más bajo costo de operación.
Las aguas servidas se unen con parte del efluente de RILes en la cámara de
descarga, para luego utilizar cierta cantidad de este efluente para regar las
áreas verdes de la planta industrial y así tener menor volumen para descargar a
un cuerpo de agua, que en este caso es un río. Las descargas del efluente se
realizan de forma continua.
Según datos entregados por la empresa, con este sistema se logra bajar la
carga de DBO5 de 700 mg O2/L (con que entra a la planta de tratamiento) a una
carga final de 20 mg O2/L, luego de terminado el procesos de tratamiento de
RILes. Esta planta trata en promedio (a la fecha de la visita) un caudal diario de
70 m3/día.
Durante las distintas etapas por las que pasa el Ril no se realizan mediciones
periódicas ya que la empresa no cuenta con un laboratorio propio, lo que puede
influir directamente en el funcionamiento de la planta de tratamientos. Al no
poder hacer mediciones periódicas no se puede establecer monitoreos de las
distintas etapas ni tener puntos de control para el sistema, dificultándose su
optimización y mejoramiento.
4.1.5.2 Parámetros monitoreados por la SISS para la planta E_26/03. Como
una forma de evaluar de forma descriptiva el comportamiento de algunos
parámetros monitoreados por la SISS para los RILes que esta planta descarga
en los cuerpos de agua en el ANEXO 4 se presentan los datos monitoreados
entre enero y septiembre del 2008 para el DBO5. Estos fueron obtenidos
directamente de la SISS y pueden ser comparados con los datos que aparecen,
en el ANEXO 3, donde están los límites máximos permitidos de algunos
parámetros según lo establece el Decreto Supremo Nº 90, y por el cual se rige
esta planta.
Sólo se pudo obtener datos de un sólo parámetro de muestreo lo cual hace
difícil la comparación y evaluación de la forma como está funcionado el sistema
de tratamiento de los RILes, respecto a la normativa.
95
A través de los datos se puede observar que la planta durante varios meses
estuvo fuera de norma ya que según el decreto que la fiscaliza (ANEXO 3), el
máximo permitido para el DBO5 es de 35 mgO2/L, mientras que en enero y abril
fue superado ese máximo alcanzado valores de 45 y 50 mgO2/L
respectivamente. En junio vuelve a superar este máximo, pero de una forma
bastante alta ya que ese valor es 500% superior al permitido.
Como se señalo durante la descripción del sistema de tratamientos de la
empresa E_26/03, ésta todavía presenta varias falencias, las que obviamente
juegan en contra de la eficiencia de la planta, por lo que no es de extrañar que
este parámetro esté en algunos meses por sobre el valor máximo permitido por
la ley.
4.1.6 PLANTA F_10/04. Es importante destacar que en esta planta la mayor
parte de la recepción se destina a la producción de cecinas, para lo cual se
utilizan como materias primas, principalmente: carne de vacuno y de cerdo, mas
algunos aditivos, los que para el año 2007 alcanzaban un volumen mensual de
140 mil kg/mes, para tener una producción mensual de producto final de 115 120 mil kg/mes.
Esta industria no cuenta con un sistema de tratamiento de riles, ya que sus
descargas van hacia el alcantarillado, solo cuenta con un sistema bastante
rudimentario de desengrasado.
El RIL es descargado al sistema de alcantarillado municipal ubicado a un
costado de la industria, por lo cual es monitoreado por las autoridades teniendo
como referencia el Decreto Supremo Nº 609 del año 1998 (ANEXO 3).
Según datos entregados por Aguas Décima, la planta genera 440 m3 de RIL en
22 días de producción mensual, de los cuales un 80% llega al alcantarillado y el
resto es eliminado como grasa.
El ―sistema de tratamientos‖ en esta empresa es el siguiente:
Una vez que sale el afluente de la planta de procesos entra a una cámara de
separación de aceites y grasas (FOTO 34, 35, 36, 37), LA que según datos
entregados por la empresa esta autorizada por la SISS. Esta cámara es de
hormigón (ºA25 Nch H25), la que a vez cuenta con tres cámaras conectadas
entre si, para ir eliminando la grasa por la acción de la gravedad. El volumen de
grasa disminuye de forma efectiva de una cámara a otra (30 cm de grasa
aproximadamente en la primera cámara, llegando a 15 cm a la cámara final).
La grasa se elimina una vez por semana, para lo que se encarga una empresa
externa ―Pro-Activa‖ de Concepción, la cual maneja y lleva la grasa a un
vertedero autorizado.
96
Luego el efluente es llevado por gravedad hacia el alcantarillado, donde Aguas
Décima se hace cargo de su tratamiento.
Según se indicó por la empresa F_10/04 el contrato que se suscribió con
Aguas Décimas es por cinco años y está regido por los siguientes parámetros:
 DBO5: 1182 (1800 máximo)
 Aceite y Grasa: 126 mg/L (150 máximo)
 N: 60 mg/ L
 SSt : 290 mg/L
 SS : 3ml/L por una hora
 Temperatura: 22,3ºC (promedio)
 Caudal: 1,67 L/s (lunes a viernes, en un sólo turno de 8 horas)
 pH: 6,52 a 20ºC.
a
b
IMAGEN 23: Sistema separación de aceites y grasas a) vista externa de
las cámaras b) vista interna una cámara.
97
Según datos entregados por la empresa, el contrato que mantienen con Aguas
Décima se basa, principalmente en la carga de DBO5, es decir, la empresa
cancela aproximadamente $ 230.560 mensuales para la eliminación de sus RIL,
pero si estos RILes llegaran a superar el valor máximo permitido en DBO5, se
aumenta el precio a pagar. Además, se mantiene un máximo de caudal del
afluente de 440 m3 al mes, él cual no puede ser alterado por contrato. Por lo
que se efectúan dos muestreos al año por la empresa Aguas Décima para
verificar que se cumplan con los valores máximos permitidos.
Por contrato, sólo se permite que se exceda el máximo permitido para el DBO5
lo que como se dijo anteriormente llevará a un aumentó del pago mensual, pero
si se sobrepasa el límite de Aceites y Grasa, el contrato queda anulado de
inmediato, sin poder transar.
Antes de sugerir algún sistema para esta empresa, es importante señalar que la
ubicación de esta planta influye considerablemente en relación con el receptor
final en el que esta dispondrá sus residuos, ya que al estar instalada en la
ciudad, y lejos de algún cuerpo de agua, deberá seguir eliminado sus RILes al
alcantarillado, por lo cual se deberá ver y estudiar factibilidad de instalar un
planta propia de residuos líquidos.
Pero como ya se había mencionada anteriormente, para esta empresa sería
interesante analizar la incorporación de algún sistema de tratamiento primario
de preferencia uno de flotación, el que ha tenido buen desempeño en planta del
rubro cárnico, además de que varios autores mencionan su buena efectividad.
4.1.7 PLANTA G_01/07. Esta planta se dedica a la producción de harina de
pescado. Utiliza como materias primas, principalmente: pescado (sardina, jurel,
anchoveta), los que para el año 2007 según datos de la empresa llegan a un
volumen mensual de 0 – 18000 toneladas, lo cual varía según el nivel de pesca
mensual, además del tipo de pescado que se trate en planta, ya que por
ejemplo el jurel tiene un 24% de rendimiento y la sardina tiene entre un 18 a
20% de rendimiento.
Esta industria cuenta con un sistema de tratamiento de riles del tipo físicoquímico, con un proceso de pre-tratamiento para luego pasar a un tratamiento
primario a través del sistema DAF. Según datos entregados por la empresa,
esta planta tiene una producción máxima de 2000 – 3500 m3/mes, para lo cual
cuenta con: un pre-tratamiento (tambor rotatorio), estanque de ecualización,
planta de tratamientos primaria de RIL: que funciona a través del sistema DAF,
barco para verter grasa a aguas marinas fuera de la zona de protección litoral, y
un emisario submarino de descarga al mar.
Este RiL luego de ser tratado es descargado al mar a través de un emisario
submarino ubicado a un costado de la industria, por lo cual es monitoreado por
98
las autoridades teniendo como referencia el Decreto Supremo Nº 90 del año
2000 (ANEXO 3).
El caudal diario final que sale de planta de tratamientos de RIL es de
aproximadamente 960 m3/día (máxima capacidad), los cuales se dividen en:
desechos de higienización, descarga de pescados, RILes provenientes del
lavado de la harina, aguas limpias
NaOH
FeCl3
4
Afluente
de la
planta
(1)
Tambores
Rotatorios
(2)
Tk
Neutralización
Tk
Coagulación
Tk
Floculante
DAF
Tk
Ecualizador
(3)
Efluente
Final
(5)
Emisario
submarino (6)
Lodos
(7)
FIGURA 26 Diagrama de flujo del sistema de tratamiento de RIL de la
planta F_10/04.
FUENTE: Elaboración propia, con datos obtenidos de la empresa.
El sistema utilizado, por esta planta cuenta con tratamientos primarios, los
cuales son realizados en la misma planta y por la misma empresa que genera
los RILes.
4.1.7.1 Tratamientos de los efluentes en la planta. Esta planta de
tratamientos dispone de dos flujos de descarga final, uno que proviene de la
descarga de los pescados (pesca del día) (IMAGEN 24), los que al momento de
la visita eran encauzados hacia dos tambores rotatorios, los que cuentan con
una malla de 1,5 mm, con lo que se minimiza la carga de sólidos suspendidos
en este RIL, para luego ser llevado a dos estanques de 80 m3 de capacidad
(cada uno). Una vez ingresado el RIL a estos estanques, dependiendo los
volúmenes que se tenga, son luego bombeados hacia un barco que los traslada
al mar para ser vaciados.
99
El segundo flujo de RIL, proviene de la producción de harina de pescado; es
canalizado e impulsado hacia un tambor rotatorio (Nº 2 en la FIGURA 26) a
través del cual se recuperan los sólidos suspendidos, los que son incorporados
a la planta elaboradora de harina y aceite de pescado para su procesamiento.
IMAGEN 24 Descarga de pescado - carga de grasa.
Como ya había mencionado RAMALHO (1996), este sistema de tamices es
muy efectivo para la remoción de partículas de sólidos, puesto que podría llegar
a remover entre un 5 a un 25% las partículas sólidas presentes en el RIL.
Luego el RIL es bombeado a un estanque de ecualización (IMAGEN 25) donde
se regula el pH del RIL (Nº 3 en la FIGURA 26), el cual debe estar cercano a 7
para una óptima eficiencia en las siguientes etapas del proceso. Este pH es
regulado con la adicción de soda (NaOH).
IMAGEN 25 Estanque de ecualización.
También es importante destacar que otro objetivo fundamental durante el
proceso de tratamiento de este RIL es intervenir las fluctuaciones de carga
(sólidos suspendidos, caudal, etc.), lo cual se logra con la homogenización en
100
este estanque, el que tiene un sistema de agitación constante para regular bien
el caudal y el pH, el cual es medido por un sensor especial que contiene el
estanque de ecualización.
Luego de esta etapa el RIL es bombeado a la planta de tratamiento, la cual
cuenta con estanques de coagulante y floculantes (IMAGEN 26). El reactor
donde se dosifica el coagulante (cloruro férrico) es de tipo serpentín; el RIL
luego pasa al estanque de flotación (Nº 4 de la FIGURA 26), donde se le agrega
un polielectrolito aniónico (polímero sintético) para la floculación.
Esta planta se basa en el sistema DAF (Nº 4 de la FIGURA 26), a través del
cual se logra la eliminación de materia orgánica, disminuyendo la DBO5,
eliminación de aceites y grasas, sólidos no retenidos y sólidos suspendidos
contenidos en el RIL, mediante la flotación y floculación con microburbujas de
aire (FIGURA 27). De acuerdo a lo señalado por RAMALHO (1996), esta
separación física puede conducir a la eliminación de un 30 – 40% DBO5 del
RIL.
a
b
IMAGEN 26 Estanque de coagulación y floculación a) vista externa del
estanque b) vista interna del estanque.
A la entrada del estanque de flotación, el flóculo se encuentra con una corriente
de microburbujas que se inyectan por la parte inferior del estanque a una
presión de varias atmósferas, lo que produce un ascenso a la superficie
(flotación) de los flóculos. Los flóculos formados, son retirados de la superficie
por un sistema de barredor superficial, para que los lodos recuperados sean
alimentados a la planta de elaboración de harina de pescado, para su
procesamiento a través de la línea de líquidos.
101
Es importante destacar que como lo señala UNDA (2002), estos lodos son de
características orgánicas, por lo que no son peligrosos, o sea no son tóxicos
para su reutilización, además, su volumen es despreciable en consideración al
producto final de la empresa.
La empresa, para asegurar que su sistema de tratamientos esté funcionando
adecuadamente controla la turbidez del RIL, tanto a la entrada como a la salida
del sistema.
Luego el efluente es bombeado a un emisario submarino (Nº 5 de la FIGURA
26). Para lo cual se debe cumplir con los límites para descarga en cuerpos de
aguas marinos fuera de la zona de protección litoral, que están establecidos en
el D.S. Nº 90 (ANEXO 3).
Barredor
superficial
Lodo
Efluente
Afluente
Inyección de
aire
FIGURA 27 Esquema del sistema de flotación por aire disuelto.
FUENTE: Elaboración propia con datos entregados por la empresa.
Los valores obtenidos deben estar dentro de los rangos establecidos por la
autoridad y que aparecen en el D.S. Nº 90. Para que los resultados de los
parámetros evaluados de los efluentes sean válidos ante la autoridad, los
análisis están a cargo del Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA).
Según datos aportados por la empresa las descargas del efluente se realizan
de forma intermitente (depende de los niveles de pesca), llegando a un caudal
de descarga final promedio de 960 m3/día (máxima capacidad). Esta planta
logra una carga final del efluente de 288 mg O2/ L de DBO5, y entre 5 -150 mg/L
de aceites y grasas.
Es importante mencionar que este sistema (DAF) genera una capa de grasa
(lodo), cuya formación depende de la materia prima que se esté utilizando, ya
102
que, en el caso de producir harina de pescado con sardinas como materia prima
se produce un exceso de grasa, la que es eliminada a través de un barco
(IMAGEN 24), el cual se encarga de esparcirla en altamar, lo que según
señaló la empresa, está permitido por las autoridades.
Según información entregada por la empresa, al momento de la visita, ésta
había aprobado la instalación de una nueva planta DAF para mejorar y hacer
más eficiente su sistema de tratamiento de RILes, por lo que en el futuro esta
planta funcionaría con dos sistemas seguidos de DAF; además se instalará un
nuevo estanque de ecualización. A su vez sería de mayor eficiencia ya que
contará con un sistema de microburbujas de mayor presión por lo cual hará mas
eficiente el sistema.
Al mejorar la eficiencia del sistema se conseguiría un ahorro de dinero, ya que
se dejaría de ocupar el sistema de esparcir sólidos en altamar. A pesar de esto,
la empresa no eliminaría del todo este procedimiento ya que, lo dejaría para ser
utilizado como medida de contingencia.
4.1.7.2 Parámetros monitoreados por la SISS para la planta G_01/07. Como
una forma de evaluar de forma descriptiva el comportamiento de algunos
parámetros monitoreados por la SISS para los RILes que esta planta descarga
en los cuerpos de aguas a continuación se DESCRIBEN los datos registrados
entre Enero y Agosto del 2008 (ANEXO 4). Estos datos fueron obtenidos
directamente de la SISS.
Para los efectos de esta comparación descriptiva, en el ANEXO 3 se muestran
los límites máximos permitidos para algunos parámetros monitoreados por la
SISS, según lo establecidos en el Decreto Supremo 90/2000, y por el cual se
rige esta planta.
El análisis comparativo permite evaluar si la planta de tratamiento de RIL está
funcionado de forma adecuada según los parámetros que regula el D.S.
90/2000.
Al observar los datos, se puede señalar que para este periodo esta planta de
tratamiento funciona bastante bien ya que todos los parámetros están por
debajo de lo que exige la norma para sus cargas de efluente. Entre los datos
monitoreados, es interesante mencionar los aceites y grasas ya que, éste es
uno de los parámetros, donde mejor se ve la efectividad del sistema de
tratamientos de RILes; los valores registrados fueron menores a 15 mg/L,
notoriamente más bajo que el valor que exige la norma (150 mg/L).
Con la nueva planta de DAF que se pretende instalar, el funcionamiento de ésta
probablemente mejore la eficiencia de los tratamientos de RIL, con lo cual se
103
podrá rebajar los valores de sólidos suspendidos totales, único parámetro
donde se ve algún nivel de incumplimiento, ya que tiene un valor que supera la
norma en el mes de Abril.
También es importante destacar que esta empresa se rige por la tabla más
permisiva del D.S. 90 (ANEXO 3), ya que descarga al mar. Sin embargo, y aún
así indicaron tener intenciones de contar con un sistema más eficiente, para
lograr cargas más bajas en sus RILes.
4.2 Resumen comparativo de los sistemas de tratamientos evaluados
A continuación, en forma resumida, se entrega un análisis comparativo de los
distintos sistemas de tratamientos de los RILes de las industrias visitadas en
este estudio.
A través de los datos entregados por las industrias, al momento de las visitas,
se confeccionaron cuadros resúmenes con la información entregada por éstas.
4.2.1 Tipos de tratamiento utilizados. En el CUADRO 11, aparece un
resumen descriptivo de los sistemas de tratamientos.
CUADRO 11 Tipos de tratamiento utilizados para los RILes
visitadas.
A_18/ B_19/ C_20/ D_26/ E_26/
Planta
02
02
02
03
03
PreSI
SI
SI
NO
SI
tratamiento
Tratamiento
SI
SI
SI
NO
SI
primario
Tratamiento
SI
NO
NO
NO
SI
secundario
Tratamiento
SI
NO
NO
NO
NO
terciario
SI
SI
SI
NO
NO
Lodos
D.S
D.S
D.S
D.S
D.S
Norma
nº90
nº46
nº90
nº90
nº90
Sin
Infiltra
Informaci
Río
Río
Río
Descarga
ción
ón
en las industrias
F_10/0
4
G_01/
07
SI
SI
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
D.S
nº609
Alcanta
rillado
SI
D.S
nº90
Mar
Como se puede observar existen variaciones entre las industrias, puesto que el
tipo de sistema utilizado, ya sea primario, secundario, o terciario, está
marcadamente relacionado con el rubro al que se dedican las empresas, ya que
de ello dependerá el tipo de carga que contiene el RIL de la industria.
104
Asimismo, el lugar físico donde se descarga este efluente, también tiene una
directa relación con tipo de tratamiento para los RILes, ocupado por la industria.
Es importante destacar que de las 7 empresas visitadas, 5 eran fiscalizadas por
el D.S. 90, y las descargas se realizan en la cuenca de Valdivia.
4.2.1.1 Pre-tratamientos. Esta etapa del proceso tiene como objetivo principal
la eliminación de sólidos mayores y en algunos casos sólidos menores.
Como ya se mencionara anteriormente en el capitulo 2.1.4.2, esta etapa es
bastante importante para un adecuado tratamiento del RIL, ya que también
permite reducir los contenidos de sólidos y DBO5 del efluente, lo cual facilita las
siguientes etapas del proceso, en especial en aquellas industrias que sólo
cuentan con tratamientos primarios (físico-químicos). En estos casos la
eliminación eficiente de los sólidos dará como resultado un tratamiento primario
más efectivo (RAMALHO, 1996 y VEGA DE KUYPER, 1997), con lo que se
logra una mayor eficiencia del sistema en general.
CUADRO 12
Planta
A_18/02
B_19/02
C_20/02
D_26/03
E_26/03
F_10/04
G_01/07
Resumen de los sistemas de pre-tratamientos de RILes,
utilizados en las industrias visitadas en este estudio.
Pre- tratamiento
Separación sólidos mayores con criba gruesas.
 Pozo profundo (decantación de sólidos mayores por
gravedad)
 Estanque de ecualización (regulación pH y amortiguación
de caudal)con 4 aspas de agitación, capacidad de 18 m3
 Tres estanques pulmones previenen rebalse.
 Tres filtros (contenido ruminal, materia roja, corrales),
filtros con movimiento rotatorio continuo con diferentes
aberturas de mallas.
 Estanque de ecualización regulación pH y caudal
 Estanque de acero inoxidable para recolectar la sangre.
Separación sólidos mayores con criba gruesas.
Cámara elevadora con cribas.
 Separación sólidos mayores con criba gruesas
 Cámara de separación de aceites y grasas por acción de
gravedad (cámara de tres cuerpos).
 Tambores rotatorios con mallas 1,5 mm
 Estanque de ecualización regulación pH y caudal
105
En el caso de las empresas que utilizan tratamientos secundarios (biológicos), y
que inicialmente sólo tienen cribas para retener sólidos mayores, también se
ven altamente favorecidos con la acción de filtros antes de la entrada de los
tratamientos biológicos, lo que logra aumentar la eficiencia de éstos y generan
cargas más bajas.
Además, se observó que en la mayoría de la industrias visitadas se utilizaba el
sistemas DAF, con algunas variaciones, en donde algunos se adicionaba
químicos al procesos (coagulante y floculante), lo que según KIELY (1999),
aumenta de forma significativa el rendimientos de estos sistemas. Éste es unos
de los mÁs utilizados, ya que como señala ZAROR (2000), de los sistemas de
primarios de tratamientos de RILes, es el mas eficiente. Además, desde el
punto de vista operacional funciona fácilmente; una vez estandarizado el
proceso, además de no necesitar de mucho personal para ser operado.
De acuerdo a los antecedentes que aparecen en al CUADRO 12, el otro paso
fundamental de esta etapa en la mayoría de las industrias es la ecualización y
regulación de pH, lo que es fundamental para el óptimo desarrollo de los
procesos que continúan a éste. Una adecuada homogenización del RIL es
indispensable para el funcionamiento de cualquier sistema de tratamiento, ya
que como se mencionó anteriormente las variaciones de carga del RIL son
perjudiciales para el óptimo funcionamiento de los sistemas de tratamientos.
Cabe recordar que cada sistema funciona con pH estandarizado, por lo que
una adecuada regulación de éste es fundamental para el funcionamiento de los
sistemas de tratamientos.
4.2.1.2 Tratamiento primario. De acuerdo con los antecedentes que están en
el CUADRO 13 este tipo de tratamientos lo utiliza la mayoría de las plantas para
bajar las cargas de sus RILes. Cabe señalar que las industrias que cuentan con
sistemas biológicos de tratamiento, utilizan esta etapa para poder eliminar los
sólidos; que en la mayoría era fundamentalmente grasa; los que afectan el
funcionamiento de sus sistemas biológicos.
Sin embargo, uno de las mayores inconvenientes es que genera una gran
cantidad de lodos por la acción de los químicos y el aire que se inyecta al RIL,
por lo cual como se señala en el capitulo 2.1.4.3, se considera más eficiente los
tratamientos secundarios ya que tienen una alta capacidad de remoción de
DBO5, además de generar desechos reutilizables.
Existe sólo un sistema que varía en las empresas visitadas (B_19/02), ya que
cuenta con un sistema de precipitación química. Según UNDA (2002), este no
es tan efectivo como lo son los sistemas de flotación (DAF). Este sistema puede
ser mejorado dependiendo del la cantidad de cuerpos que tenga el flocodecantador, lo que mejora la eficiencia del sistema, pero tiene la misma
106
dificultad que el anterior, ya que, genera desechos que no pueden ser
utilizados, ya que el lodo generado debe volver a ser tratado, según lo que
señala KIELY (1999), con costo adicional para la empresa.
Las empresas que no contaban con el tratamiento son de rubro cárnico y lácteo
respectivamente. Para la empresa F_10/04 se podría sugerir incorporar una
sistema de tratamientos primario ya que, como menciona O`SULLIVAN citado
por KIELY (1999), por el tipo de RILes no genera una cantidad alta de DBO5,
(intervalo de 200-250 mg/L), además de tener como contaminates principales
las proteínas y los sólidos suspendidos, y encontrarse dentro de la ciudad
debiendo descargar sus RILes al alcantarillado. Debido a esto y considerando lo
señalado por ZAROR (2000), se podría recomendar un sistema de tratamiento
primario de preferencia un sistema de flotación, puesto que este sería de una
alta eficiencia para el tipo de RILes que debe tratar.
CUADRO 13 Resumen de los sistemas de tratamientos primarios de RILes,
utilizados en las industrias visitadas en este estudio.
Planta
A_18/02
B_19/02
C_20/02
D_26/03
E_26/03
F_10/04
G_01/07
Tratamiento Primario
 Desgrasador (sistema DAF) sin adición de químicos, acción
de una bomba venturi (mezcla con el aire disminuye la
densidad de la grasa y sube a la superficie, 4 cuerpos
 Estanque de ecualización regulación de pH y caudal
Flocodecantación (estanque de agitación donde se produce el
floco, estanque con tres cuerpos para producir decantación de
flocos por gravedad).
 DAF (flotación y floculación con microburbujas de aire).
 Coagulante: cloruro férrico
 Floculación: poli-electrolito cationico (polímero sintético)
No cuenta con sistema de tratamiento primario.
Desgrasador, sin adición de químicos, con inyección de aire por
la zona superior a través de una manguera (desgrasaos de
cuatro cuerpos).
No cuenta con sistema de tratamiento primario.
 DAF (flotación y floculación con microburbujas de aire).
 Coagulante: cloruro férrico
 Floculación: poli-electrolito aniónico (polímero sintético)
Llama la atención que al momento de la visita una de las empresas, no disponía
de un sistema de tratamientos, pero contaba con una declaración de impacto
ambiental aprobada para la construcción de una planta de tratamiento para sus
RILes.
107
4.2.1.3 Tratamientos secundarios. Como se mencionó anteriormente la
mayoría de las empresas basan el tratamiento de sus RILes en la eficiencia de
los sistemas físico-químicos (tratamientos primarios), sin embargo dos contaban
con sistemas de tratamiento secundarios como se puede ver en el CUADRO
14. Estas empresas son del rubro lácteo, y generan afluentes con altas cargas
orgánicas (ver CUADRO 2) y su sistemas de tratamientos secundario era el
biofiltro dinámico y aeróbico, más conocido como lombrifiltro.
CUADRO 14 Resumen de los sistemas de tratamientos secundarios de
RILes, utilizados en las industrias visitadas en este estudio.
Planta
A_18/02
B_19/02
C_20/02
D_26/03
E_26/03
F_10/04
G_01/07
Tratamiento Secundario
Biofiltro dinámico y aeróbico (lombrifiltro), de 3 módulos y
cada uno de esta dividido en 7 estaciones (15 minutos de
aspersión del RIL más 30 min de reposo).
No cuenta con sistema de tratamiento secundario.
No cuenta con sistema de tratamiento secundario.
No cuenta con sistema de tratamiento secundario.
Biofiltro dinámico y aeróbico (lombrifiltro), de 1 módulos de
864m2 más 36m2 para las aguas servidas (que se tratan en
la misma planta).
No cuenta con sistema de tratamiento secundario.
No cuenta con sistema de tratamiento secundario.
Al momento de la visita uno de estos sistemas no funcionaban con un 100% de
eficiencia, ya que una vez instalado, tuvo problemas lo que hizo que se fuera
modificando con el transcurso del tiempo, (E_26/03), debiendo subdividir el
módulo para poder recircular el RIL y así mejorar la eficiencia del mismo, y
cumplir con los parámetros exigidos por la SISS.
La otra empresa (A_18/02) que contaba con este mismo sistema no presentó
mayores problemas ya que el lombrifiltro contaba con dimensiones físicas
adecuadas. Según McCABE et al. (1991), al aumentar la superficie de contacto
a través de un sistema de recirculación, se mejora la eficiencia del sistema, y
así se puede cumplir de mejor forma con las normas vigente.
Otro punto a destacar es que esta tecnología de tratamientos secundario, no
fue creada exclusivamente para industrias del rubro lácteo, por lo que ha sido
necesario adaptarla para este fin, a través de pre-tratamientos más efectivos, o
sistemas primarios de mejor calidad para así obtener el flujo de RIL óptimo para
ser tratado en los lombrifiltros.
4.2.1.4 Tratamientos terciarios. Al momento de las visitas sólo la planta
A_18/02 tenía un sistema terciario de tratamientos; las demás empresas no
108
tenían previsto la instalación de este sistema. De acuerdo a lo que señala
UNDA (2002), la idea de este paso es la desinfección del RIL para bajar la
carga de coliformes. De allí que llama la atención de que la mayoría de las
industria visitadas señalaron no tener problemas en este parámetro (ver
CUADRO 15). Sin embargo, una empresa tenía instalado un sistema de
radiación UV, el cual no estaba en funcionamiento, ya que se había averiado.
Las demás empresas consultadas manifestaron no tener en sus proyectos el
instalar sistemas terciarios de tratamientos para los RILes ya que optaban por
mejorar sus sistemas actuales en funcionamiento.
CUADRO 15 Resumen de los sistemas de tratamientos terciario de RILes,
utilizados en las industrias visitadas en este estudio.
Planta
A_18/02
B_19/02
C_20/02
D_26/03
E_26/03
F_10/04
G_01/07
Tratamiento Terciario
Cloración del efluente con hipoclorito de sodio en estanque
especial para este fin.
No cuenta con sistema de tratamiento terciario.
No cuenta con sistema de tratamiento terciario.
No cuenta con sistema de tratamiento terciario.
No cuenta con sistema de tratamiento terciario.
No cuenta con sistema de tratamiento terciario.
No cuenta con sistema de tratamiento terciario.
4.2.1.5 Tratamientos de lodos. De acuerdo al CUADRO 16, la mayoría de las
empresas no cuentan con sistemas de tratamiento para lodos, excepto algunas
plantas que eliminan parte del agua, puesto que es más fácil contratar
empresas externas que eliminen estos desechos.
Es importante señalar que está en análisis una futura norma de eliminación de
lodos, con lo que se tendrá más fiscalización sobre este tema, en especial
sobre la humedad de los desechos, y sus características proximales. Con esta
situación las empresas tendrán que buscar e implementar sistemas para tratar
estos desechos.
Sólo la planta A_18/02 estaba analizando la posibilidad de tratar los lodos, a
través de un mecanismo de degradación de las grasa. La idea era que luego de
un tratamiento preliminar, el material generado sería vuelto a incorporar al
lombrifiltro, para su degradación final. Uno de los inconvenientes es que este
método no tiene aún ningún respaldo científico, y sólo esta basado en estudios
empíricos.
109
CUADRO 16 Resumen de los sistemas de tratamientos de lodos, utilizados
en las industrias visitada en este estudio.
Planta
A_18/02
B_19/02
C_20/02
D_26/03
E_26/03
F_10/04
G_01/07
Tratamiento de Lodos
Degradación de grasa, mezclando la grasa con aserrín se
deja en betoneras y se deja en sacos por 30 a 60 días.
(proceso en evaluación).
El lodo es deshidratado con un filtro prensa de paños (por
acción manual) para luego ser retirado por una empresa
externa llamada ―Vetica‖.
El lodo es deshidratado con un filtro prensa de paños (por
acción hidráulica), para luego se llevada a un lombrifiltro que
se encarga de su tratamiento final.
No cuenta con sistema de tratamiento de lodos.
No cuenta con sistema de tratamiento de lodos, empresa
externa se lleva la grasa.
No cuenta con sistema de tratamiento de lodos, empresa
externa‖Pro-Activa‖ se lleva la grasa.
 Lodos de carácter orgánicos por lo cual al no son tóxicos y
son reutilizados (de vueltos a la harina de pescado).
 Cuando la materia prima son sardinas, queda un exceso de
grasa, la que luego es llevada en barco hacia alta mar.
110
5 CONCLUSIONES
A través de este estudio se puede concluir que:
La mayoría de las empresas utilizan sistemas basados en tecnologías similares,
pero con algunas diferencias, dependiendo de rubro de producción al que esté
dedicada la empresa.
De las siete plantas visitadas, cinco utilizan tratamiento primario, disponiendo
de algún tipo de sistema físico – químico (coagulantes, floculantes, equipos de
flotación) y dos utilizan tratamiento secundario biológico (lombrifiltro). El
tratamiento terciario (desinfección) es utilizado sólo por una planta.
De acuerdo a los antecedentes proporcionados por las industrias visitadas,
durante un determinado periodo de tiempo, los sistemas utilizados para el
tratamiento de los RILes funcionaban adecuadamente, ya que las descargas de
efluentes cumplían con la normativa vigente.
Sin embargo, en algunos casos adolecen de fallas en su funcionamiento, las
que se pueden corregir haciendo pequeñas modificaciones para mejorar la
eficiencia de los sistemas.
Las modificaciones podrían considerar el agregar filtros al inicio de los procesos
para así poder bajar la carga de sólidos. También, se puede evaluar en algunas
empresas la posibilidad de mejorar los sistemas de homogenización, teniendo
en cuenta que ésta es una etapa fundamental para una adecuada eficiencia de
los sistemas de tratamientos.
En la bibliografía se pudo constatar que existen tecnologías o principios para el
tratamiento de RILes que no eran utilizados por las industria visitadas, como por
ejemplo, la utilización de procesos secundarios (biorreactores de membranas,
reactores anaeróbicos como el UASB), lo que es una alternativa a los clásicos
tratamiento primarios; siendo probablemente el costo una de las principales
desventajas de la instalación de estos sistemas de tratamiento.
También, se podría evaluar, como una posibilidad de mejorar los tratamientos
de los efluentes, el aumento de la eficiencia de los procesos productivos dentro
de las platas elaboradoras de alimentos, para así lograr recuperar las aguas
limpias generadas, las que se podrían reutilizar en operaciones tales como
calefacción, refrigeración y limpieza; como también lograr un afluente con
cargas más bajas.
111
7 BIBLIOGRAFÍA
ALDACO, R., GAREA, A y IRABIEN A. 2007. Modeling of particle growth:
Application to water treatment in a fluidized bed reactor. Chemical
Engineering Journal xxx (2007) xxx–xxx.
ALDACO, R., IRABIEN, A y LUIS P. 2005. Fluidized bed reactor for fluoride
renoval. Chemical Engineering Journal 107 (1–3): 113–117.
A.V.F. INGENIERÍA AMBIENTAL LTDA. (s.f.). Biofiltro Dinámico Aeróbico.
Chile. Disponible en: http://www.biofiltro.cl. Consultado el: 6 de octubre
2008.
BASAURE, P.B. 1993. Manual de lombricultura. Chile.
BELTRÁN, E. 1999. Validación de una ficha para inspección de locales de
alimentos. Tesis. Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Austral
de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias, Valdivia, Chile.
CHILE. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 2001. Decreto
Supremo N° 95. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA). 2002.
Manual de Aplicación del D.S Nº 46/2002 ―Norma de Emisión de
Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas ―. 53 pp.
CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA). 2005.
Ley de Bases del Medio Ambiente 19300. Ministerio Secretaría
General de la Presidencia. Santiago- Chile. 190 pp.
CHILE. FUNDACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. (S.F.).
Sistema Tohá, Tratamientos de Aguas Servidas. Chile. Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Disponible
en: www.sistematoha.cl. Consultado el: 10 de octubre de 2008.
CHILE. INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. INDAP. 2002.
La lombricultura como filtro. Santiago- Chile. 4p.
112
CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. 1996. Calidad del agua
– Vocabulario Agua potable-Parte 1: Requisitos. Norma Chilena Oficial,
NCh410.Of96. 71pp.
CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. 1998. NCh – ISO
14.010. Of. 97. 2a ed. Guías para auditoria ambiental. Principios
generales.
CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. 1998. NCh – ISO
14.011. Of. 97. 2a ed. Guías generales para auditoria ambiental.
Procedimientos de auditoria. Auditoria de sistemas de gestión ambiental.
CHILE. MINISTERIO DE ECONOMÍA. 2001. Consejo Nacional de Producción
Limpia. Chile, país que produce limpio. Política de Producción Limpia
2001 – 2005.
CHILE. MINISTERIO DE JUSTICIA. 1996. Decreto N° 1191. Código Sanitario.
CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 1916. Ley Nº 3.133.
Neutralización de los residuos provenientes de establecimientos
industriales.
CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. 1990. Ley Nº 18.902. Ley
Orgánica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. 1992. Decreto Supremo Nº 351.
Neutralización de resíduos líquidos industriales descargados en masas,
cuerpos de aguas o sistemas de recolección.
CHILE, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 1998. Norma de emisión para la
regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos
líquidos a sistemas de alcantarillado. D.S N° 609/98. Santiago, Chile.30
p.
CHILE, MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 2002. Ley 19821, deroga Ley
3.133 y modifica la Ley 18.902 en materia de residuos industriales. (On
line). < http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=201917 > (30/03/2009).
CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, DIRECCIÓN GENERAL DE
AGUAS. 2004. Diagnostico y clasificación de los cursos y cuerpos de
agua según objetivos de calidad de la cuenca del rió Valdivia. 129p.
CHILE. MINISTERIO DE SALUD. 1986. Evaluación del aprendizaje y de la
evolución: Técnicas de observación. Documento de trabajo N° 8. Unidad
113
de capacitación. Departamento de recursos humanos. Servicio de Salud
Valdivia.
CHILE. MINISTERIO DE SALUD. MINISAL. 1993. Reglamento sobre
condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo. ART.17, Decreto Supremo Nº 745. Santiago-Chile. 115 pp
CHILE. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. Decreto
Supremo N° 90. 2000. Norma de emisión para la regulación de
contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas
marinas y continentales superficiales. 55 p.
COELHO, N.M., RODRIGUES, A.A., ARROJA, L.M y CAPELA I.F. 2006. Effect
of non-feeding period length on the intermittent operation of UASB
reactors treating. Dairy Effluents. Biotechnology and Bioengineering. 96,
(2): 244 – 249.
CORTEZ, P. 2001. Manual Proceso Cervecero. Cervecera Valdivia. 124p.
DUMAS, G. 1999. Tratamientos de residuos industriales líquidos (riles).
Universidad Técnica Federico Santa María. Viña del Mar. Chile. 47p.
FERRUZZI, C. 1994. Manual de lombricultura. Ediciones Ed. Mundi-Prensa.
Madrid. España. 138pp
FUNDACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. (S.F.). Sistema
Tohá, Tratamientos de Aguas Servidas. Chile. Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. . Disponible en:
www.sistematoha.cl. Consultado el: 20 noviembre de 2008.
GARRIDO, J. M., OMIL, F., ARROJO, B., MENDEZ R. y LEMA J. M. 2001.
Carbon and nitrogen removal from a wastewater of an industrial dairy
laboratory with a coupled anaerobic filter-sequencing batch reactor
systems. Water Sciences and Technology .43: 249–256.
GRAY, N. F.1996.Calidad del Agua Potable, problemas y soluciones. Editorial
Acribia S.A. Zaragoza, España. 365 pp.
GUZMÁN, S. 2004. Estudio de factibilidad de la aplicación del sistema Tohá en
la planta de tratamiento de aguas servidas de Valdivia. Tesis Ing. Civil en
Obras Civiles. Valdivia, Univ. Austral de Chile, Fac. Ing.
114
HAFEZ, A., KHEDR, M. y GADALLAH, H. 2006. Wastewater treatment and
water reuse of food processing industries. Part II: Techno-economic study
of a membrane separation technique. Desalination 214 (2007) 261–272.
HAMDANI, A., MOUNTADAR, M. Y ASSOBHEI, O. 2005. Comparative study of
the efficacy of three coagulants in treating dairy factory waste water.
International Journal of Dairy Technology. 58 (2): (83-88).
HENRY G. y HEINKE G. 1999. Ingeniería Ambiental. Editorial Prentice may,
México D. F, México. 800 pp.
HERNAN, M. 1997. Manual de tratamiento de aguas. Departamento de Sanidad
del Estado de Nueva York, Albany. Estados Unidos. 205p.
HERNÁNDEZ, Y. 2005. Anteproyecto de construcción para aplicación
de
lombricultura al tratamiento de planta Llau-Llao de salmonera Invertec
S.A. Tesis Lic. Construcción, Universidad Austral de Chile. Facultad de
Ciencias de la Ingeniería. Escuela de Construcción Civil .189 p.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. 1998. Metodología de la
Investigación. Editorial Mc Graw- Hill. México D.F. México. 501 pp.
HWU, C.S., TSENG, S.K., YUAN, C.Y., KULIK Z. y LETTINGA G. 1998.
Biosorption of long chain fatty acids inUASB treatment process.Water
Res 32(5):1571–1579.
IBARZ, A. y BARBOSA-CANOVAS, G.V.1999. Operaciones Unitarias en la
Ingeniería de Alimentos. 1ª ed., Technomics Publishing Co Inc., New
York.
INGENIERÍA AMBIENTAL LTDA. (A.V.F.). Abril de 2005. Proyecto Planta de
Tratamiento de Riles, Cultivadora de Salmones Linao Ltda. Chile. 60 pp.
ISLA, M. Efluentes de cervecerías: ¿residuos o materia prima? ii. producción
de ácido acético. 1-6p. Disponible en:
http://www.documentos.aidis.cl/Trabajos%20Oral/Tema%20IV%20%20A
guas%20Residuales%20Industriales/IV-Isla-Argentina-2.doc., consultado
el 05 de enero del 2009.
JIAN-JUN, QIN., MAUNG NYUNT WAI, GUIHE TAO, KIRAN A. KEKRE,
HARRY SEAH. 2006. Membrane bioreactor study for reclamation of
mixed sewage mostly from industrial sources. Separation and Purification
Technology 53 (2007): 296–300.
115
KIELY, G. 1999. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión. Mc Graw-Hill Ed., Madrid, España. 1331 pp.
LAU, P. J. 1997. Applying Desinfection Alternatives to Wastewater Treatment.
Disponible en:www.pollutionengineering.com, consultado el 10 de Enero
20098.
LETTINGA G. y HULSHOFF L.W. 1991. UASB process design for various types
of wastewaters. Water Sci Technol 24(8):87–107
LESCHBER, R. 2002. International Report: Sludge management and related
legislation. Water Science and Technology. 46 (4 - 5): 367 – 371.
LEVIN, M. y GEALT, M. 1997. Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. 1a
Ed. McGraw- Hill. Madrid. España. 338pp.
LOMBRICULTURA PACHAMAMA. (s.f.). Lombricultura; Nuestra Lombriz.
Chile.en: http://www.lombricultura.cl. Consultado el: 8 de octubre de
2008.
MADRID, A. 1979. Aprovechamiento integral de subproductos de matadero.
G.D.A Asociados, S.A., Madrid, España.
McCABE, W.L., SMITH, J.C Y HARRIOTT, P. 1991. Operaciones Básicas de
Ingeniería Química. 4th ed. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.,
España.
METCALF & EDDY, INC. 1995. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento,
vertido y reutilización. Volumen I. 2a Ed. McGraw-Hill. Madrid, España.
505 p.
MILLAR, A. 2003. Diseño de un instrumento para recopilar información en la
evaluación de sistemas de tratamiento de residuos industriales líquidos,
en industrias de alimentos. Tesis Med. Vet. Valdivia. Universidad Austral
de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. 58 p.
NADAIS, H., CAPELA, I., ARROJA, L. y DUARTE, A. 2003. Biosorption of milk
substrates onto anaerobic flocculent and granular sludge. Biotechnol
Bioeng 19: 1053–1055.
NADAIS, H. 2001. Treatment of dairy effluents with UASB reactors operated in
an intermittent mode. Ph.D. Thesis, University of Aveiro, Aveiro, Portugal,
(Portuguese).
116
NING, J., KENNEDY, K. y FERNANDES, L. 1996. Biosorption of 2,4dichlorophenol by live and chemically inactivated anaerobic granules.
Water Res 30(9):2039–2044.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
INDUSTRIAL (ONUDI). 2007. ¿Que es producción mas limpia?
Disponible:http://www.conep.org.pa/prodlimpia/templates/quepl.php.
Leído: 29 de abril 2007.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S). 1995. Guías para la
calidad del agua potable. Vol. I: Recomendaciones. 2a Ed. Ginebra,
Suiza.
PANNELL, S. 2001. Dilute your water costs. Dairy Industries International. 66
(9): 27.
PAVLOSTATHIS, S. y GIRALDO-GOMEZ, E. 1991. Kinetics of anaerobic
treatment. Water Sci Technol 24 (8): 35–59.
POTTER, N. y HOTCHKISS, J.1999. Ciencia de los Alimentos. Editorial Acribia,
Zaragoza, España. 667 pp.
RAMALHO, R.S. 1996. Tratamiento de aguas residuales. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona,España.
SALAZAR, P. 2005. Sistema Tohá; una alternativa ecológica para el tratamiento
de aguas residuales en sectores rurales. Tesis Cons. Civ. Valdivia.
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la Ingeniería. 117
p.
SAWYER, C. 2001. Química para ingeniería ambiental. Editorial Mc- Graw
Hill.Bogotá, Colombia.713 p.
SEOANEZ, M. 1998. Ecología Industrial: Ingeniería medioambiental aplicada a
la industria y a la empresa. Manual para responsables
medioambientales. 2a Ed. Mundi-prensa. Barcelona, España.
SOTO, M. A. y TOHÁ, J. 1998. ―Ecological wastewater treatment‖, en
Proceedings, Advanced Wastewater Treatment, Recycling and Reuse,
Milán, Italia. Septiembre 1998. Pág. 1091.
STEWAERT, D. 2001. Wastewater Treatment. The New Brewer. Volumen
18:49-51.
117
UNDA, F. 2002. Ingeniería sanitaria aplicada a saneamiento y salud pública.
Linusa – Noriega Ed., D.F., México.
VEGA DE KUYPER, J. 1997. Manejo de residuos de la industria química y afín. 1ª
Ed. Ediciones Universidad de Chile. Chile. Santiago. 140 pp.
WALKER, S. I. 2000. Water Charges: the Modgen formula explained?
International Journal of Dairy Technology. 53 (2): 37 – 40.
WALKER, S. I. 2001. Waste water treatment in the dairy industry. International
Journal of Dairy Technology. 54 (2): 78 – 80.
WINDSOR, M. y S. BARLOW.1984. Introducción a los subproductos de
pesquería. Acribia. Zaragoza.204p.
WINKLER, M. 2000. Tratamiento biológico de aguas de desecho. 7a Ed. Limusa.
México D.F, México. 338 pp.
www.e-seia.cl. Declaración de Impacto Ambiental: Proyecto de Tratamiento y
Disposición Controlada de Residuos Líquidos Agroindustriales Vía Riego
Planta D_26/03.Información obtenida el 10 de Noviembre del 2008.
www.elaguapotable.com/tratamiento_de_lodos.htm. Fangos producidos en el
tratamiento del agua potable. Información obtenida el 04 de diciembre
del 2008.
www.wikilosrios.cl/index.php/R%C3%ADo_Valdivia. Río Valdivia. Información
obtenida el 06 de febrero del 2009.
ZAROR, C. 2000. Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de
procesos. Universidad de Concepción. 499 p.
ZEEMAN, G, SANDERS, W, WANG, K. y LETTINGA, G. 1997. Anaerobic
treatment of complex wastewater and waste activated sludge—
application of an upflow anaerobic solid removal (UASR) reactor for the
removal and pre-hydrolysis of suspended COD. Water Sci Technol
35(10):121–128.
118
8 ANEXOS
119
ANEXO 1 Definiciones
Las siguientes definiciones fueron extraídas del Decreto Supremo Nº90/2000:
Cuerpos de agua receptor. Es el curso o volumen de agua natural o artificial,
marino o continental superficial, que recibe la descarga de residuos líquidos. No
se comprenden en esta definición los cuerpos de agua artificiales que
contengan, almacenen o traten relaves y/o aguas lluvias o desechos líquidos
provenientes de un proceso industrial o minero.
Descargas de residuos líquidos. Es la evacuación o vertimiento de residuos
líquidos a un cuerpo de agua receptor, como resultado de un proceso, actividad
o servicio de una fuente emisora.
Fuente emisora. Es el establecimiento que descarga residuos líquidos a uno o
más cuerpos de agua receptores, como resultado de su proceso, actividad o
servicio.
Las siguientes definiciones se encuentra explicadas en la Norma Chilena
410.Of 96:
Acuífero. Formación que contiene agua (lecho o estrato), constituida por rocas
permeables, arena o grava, capaz de ceder cantidades significativas de agua.
Afluente. Entrada de agua a un proceso industrial o de aguas residuales a una
planta de tratamiento.
Agua industrial. Cualquier agua usada para, o durante, un proceso industrial.
Agua de lluvia. Agua meteórica; aguas lluvias. Agua proveniente de las
precipitaciones atmosféricas, que aún no contiene materia soluble proveniente
de la tierra.
Aguas residuales. Aguas que se descargan después de haber sido usadas en
un proceso, o producidas por éste, y que no tienen ningún valor inmediato para
ese proceso.
Coagulación química. Proceso en el que se agrega un producto químico
(coagulante), el cual causa la desestabilización de las cargas eléctricas de las
partículas coloidales dispersas, y que facilita posteriormente su aglomeración
en forma de flóculos.
Corriente de agua; curso de agua. Masa de agua que fluye en forma continua
o intermitente a través de un cauce bien definido.
120
Cuenca hidrográfica. Área continental, que en razón de sus características de
relieve, drena naturalmente hacia un punto determinado y que tiene una salida
única para su escorrentía superficial.
Decantación. Proceso de extracción del líquido sobrenadante después de la
sedimentación de los sólidos suspendidos o después de la separación de un
líquido de mayor densidad.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) Cantidad de oxígeno requerido por
los microorganismos para oxidar o biodegradar la materia orgánica y/o
inorgánica contenida en el agua. Es un proceso biológico y aeróbico. Falta
completar definición.
Demanda química de oxígeno (DQO). Medida del oxígeno, equivalente al
contenido de materia orgánica en la muestra, y que es susceptible de ser
oxidada por un agente químico fuerte. El agente de oxidación estandarizado es
el dicromato de potasio en ambiente fuertemente ácido.
Dren. Ducto por el que se evacua por gravedad el agua del suelo o de un
acuífero, para su captación o para controlar el nivel de agua.
Efluente. Salida de agua o de aguas residuales desde el lugar que las contiene
tal como una planta de tratamiento o un proceso industrial.
Emisario. Tubería o ducto que recibe el agua efluente de toda una red de
alcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o hasta el punto de
descarga final.
Estanque de homogeneización. Estanque para retener los efluentes, de modo
de descargarlos en forma relativamente uniforme en términos de sus
características físicas y químicas (pH, color, turbiedad, etc.).
Estuario. Cuerpo de agua, parcialmente encerrado, en el tramo inferior de un
río unido libremente con el mar y que se alimenta con agua dulce proveniente
del drenaje de áreas elevadas.
Filtro biológico; filtro percolador; filtro de escurrimiento.: Lecho de
materiales inertes recubiertos por una película biológica activa, a través del cual
percola un agua residual para su purificación.
Floculación. Proceso físico-químico que consiste en la aglomeración de
partículas no sedimentables para formar flóculos; el proceso generalmente es
acelerado por medios, físicos, artificiales o naturales.
121
Flóculo. Partícula macroscópica formada en un líquido por floculación,
generalmente separable por sedimentación o por flotación.
Flotación por aire. Proceso en el cual se circula aire a presión, en forma
ascendente, a través de un filtro de gravedad para agitar el medio (los medios)
de filtración, con el objeto de liberar los sólidos retenidos antes del lavado a
contracorriente.
Lodos. Acumulación de sólidos sedimentables separados de varios tipos de
agua mediante procesos naturales o artificiales.
122
ANEXO 2
Ficha para la evaluación de sistemas de
tratamiento de riles, en industrias de alimentos.
FICHA N°______/______
1. REGISTRO DE LA FICHA:
Fecha de auditoria:_____/___/___.Auditado: Sr. ____________________________________
Cargo: ___________________________________
2. DE LA INDUSTRIA:
Nombre o razón social: ____________________________________________
RUT: ____________________________ Giro: __________________________
Ubicación: __________________________________ Comuna:
_______________
Tipo de industria: CARNES
LÁCTEOS
PESCADOS
OTROS
N ° Res. Sanitaria: ____________________________
Máxima producción mensual:
__________________________________________
Lugar de descarga del efluente: _________________ Verificación
(GPS):_______
Cuerpo de agua receptor: RÍO
Nivel contaminante:
BAJO
LAGO
MAR
MEDIO
ALTO
INFILTRACIÓN
123
Norma de fiscalización: D.S. Nº 46
D.S. Nº 90
3. DE LOS PROCESOS:
Tipos de materias primas:
Volumen materia prima (mensual):
Volumen producto final (mensual):
4. DE LOS TRATAMIENTOS:
Variables medidas (inicial):
Realiza tratamiento de Riles:
SI
NO
Si la respuesta es afirmativa, continúe con este cuestionario. Si la
respuesta es negativa, pase de inmediato al punto 5.
4.1 Tipo de Tratamiento: Marque la (s) respuesta (s) necesaria (s).
Primario o físico:
SI
NO
Propio
Secundario o biológico:
Externos
SI
NO
Propio
Terciario o químico:
Externos
SI
NO
Propio
Disposición tratamientos es autorizada:
Externos
SI
Empresa que maneja RILes ¿Esta autorizada?:
Resolución Sanitaria (empresa RILes):
NO
SI
NO
124
¿Cuál? (Indique nombre y ubicación):
________________________________________________________________
_____________
4.2 Descripción del sistema si es propio:
4.2.1 PRE–TRATAMIENTO:
Realiza Pre-tratamiento en los Riles:
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Cal:
SI
NO
Ácidos:
SI
NO
SI
NO
¿Qué tipo de procesos utiliza?:
Cribas:
Reja de gruesos:
¿Realiza neutralización de pH?:
Ph final:
¿Con qué?:
¿Existe ecualización de flujo?:
4.2.2 TRATAMIENTO PRIMARIO:
Sedimentación:
SI
NO
¿Tipo de tanque de sedimentación usado?:
De flujo horizontal:
SI
NO
De flujo radial:
SI
NO
De flujo ascendente:
SI
NO
¿Ocupa compuesto químico en la sedimentación?:
SI
NO
125
¿De que tipo?:
Coagulante Naturales:
Almidón:
SI
NO
Gelatina:
SI
NO
Resina natural:
SI
NO
Coagulante Inorgánico:
Sales de Hierro:
SI
NO
Sales de Aluminio:
SI
NO
Coagulante Sintético:
Otros:___________________________________________________________
_________________________________
Flotación:
SI
Flotación con aire disuelto (FAD):
NO
SI
Electroflotación:
SI
NO
¿Elimina Lodos?:
SI
NO
NO
Características del Lodo: Humedad: ____ %.
Nitrógeno: ____ %.
Fósforo: ____ %.
Manejos de Lodos: Propio
Externos
Disposición final de Lodos a vertedero autorizado:
SI
NO
Empresa que maneja los lodos ¿Esta autorizada?:
SI
NO
Resolución Sanitaria (empresa de lodos):
¿Cuál? (Indique nombre y ubicación):
________________________________________________________________
____________________________
126
Descripción del sistema si es propio:
¿Existe reutilización de Lodos?:
SI
NO
¿En qué?:
________________________________________________________________
____________________________
Variables medidas:
4.2.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO:
Procesos aeróbicos: SI
NO
Procesos anaeróbicos: SI
NO
Lagunaje:
SI
NO
Procesos aeróbicos: Lodos activados:
SI
NO
Lagunas aireadas:
SI
NO
Reactores discontinuos secuenciales (SBR): SI
NO
Filtro percolador: SI
NO
Bio-discos:
NO
SI
Otros:___________________________________________________________
________________________________________________________________
Procesos anaeróbicos: Digestión anaerobia:
SI
NO
Otros:___________________________________________________________
________________________________________________________________
Lagunaje: Tipo de lagunas: Aeróbicas:
SI
NO
Nº:______________
Facultativas: SI
NO
Nº:______________
127
Variables medidas:
4.2.4 TRATAMIENTO TERCIARIO:
Precipitación Química:
SI
NO
SI
NO
Desinfección:
SI
NO
Existen procesos avanzados:
SI
NO
Elimina olores:
Precipitación Química: Productos usados: Sulfato de Aluminio: SI
NO
Sulfato Férrico: SI
NO
Polielectrólitos: SI
NO
Eliminación de olores: Adsorbentes: Carbón activado: SI
NO
Otro: __________________________
Desinfección: Cloro gas: SI
NO
Hipoclorito de Sodio: SI
NO
Luz U.V: SI
NO
Ozono: SI
NO
Procesos avanzados: Intercambio iónico:
SI
NO
Osmosis inversa:
SI
NO
Electrodiálisis:
SI
NO
Otros:
Variables medidas (final):
128
5. DEL EFLUENTE:
Marque el (los) análisis solicitado (s):
DBO5
Sólidos Suspendidos
Aceites y Grasas
Coliformes totales
Nitrógeno total
Fósforo
pH
Temperatura
Metales (Indique) _________________________________________
Otros (Indique) ___________________________________________
Empresa que realiza los análisis:
6. DEL MUESTREO:
6.1 TIEMPO DE DESCARGA DEL CAUDAL:
Continúo
Intermitente
Caudal de más de cuatro horas:
SI
NO
Caudal de menos de cuatro horas:
SI
NO
Caudal Diario Inicial:
Caudal Diario Final:
Carga del RIL (inicial):
Carga del RIL (final):
129
Observaciones: ___________________________________________________
________________________________________________________________
7. Estadísticas Producción:
Volumen Ril Final (mensual):
Ritmo de producción Mensual:
Continua
Discontinuó
Factores que afectan:
Diagrama de flujo del proceso:
8. Consumo de aguas:
Aguas Industriales Finales:
RIL
Alcantarillado
Aguas Limpias Finales:
RIL
Alcantarillado
Aguas Domesticas Finales:
RIL
Alcantarillado
Gasto de agua x producto elaborado:
Gasto de agua x materia prima procesada:
130
ANEXO 3
Limites permitidos por la legislación vigente
Tabla 2 Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a
cuerpos de aguas fluviales considerados la capacidad de dilución del
receptor
Parámetro
Límite
Unidad
Tipo de Muestra
Aceites y grasas
50
mg/L
Compuesto
Caudal (volúmen de
descarga)
Coliformes fecales
20
m3/h
Puntual continuo
1000
NMP/100 ml
Puntual discreto
DBO5
300
mg/L
Compuesto
Fósforo
15
mg/L
Compuesto
Nitrógeno total kjeldahl
75
mg/L
Compuesto
pH
6
unidades de pH
Puntual discreto
pH
8,5
unidades de pH
Puntual discreto
Poder espumógeno
7
Mm
Compuesto
Sólidos suspendidos totales
300
mg/L
Compuesto
Temperatura
40
°C
Puntual discreto
FUENTE: CHILE, Decreto Supremo N° 90. 2000.
Tabla 2 Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a
cuerpos de agua fluviales considerando capacidad de dilución del
receptor.
Parámetro
Límite
Unidad
Tipo de Muestra
Aceites y grasas
50
mg/L
Compuesto
Caudal (volúmen de
descarga)
Cloruros
162
m3/h
Puntual continuo
2000
mg/L
Compuesto
Coliformes fecales
1000
NMP/100 ml
Puntual discreto
DBO5
300
mgO2/L
Compuesto
Fósforo
15
mg/L
Compuesto
Nitrógeno total kjeldahl
75
mg/L
unidades de
pH
unidades de
pH
Compuesto
pH
pH
6
8,5
Puntual discreto
Puntual discreto
131
Poder espumógeno
7
mm
Compuesto
Sólidos suspendidos totales
300
mg/L
Compuesto
Temperatura
40
°C
Puntual discreto
FUENTE: CHILE, Decreto Supremo N° 90. 2000.
Tabla 5 Límites de concentración para descarga de residuos líquidos a cuerpos
de aguas marinos fuera de la zona de protección litoral
Parámetro
Límite
Unidad
Tipo de Muestra
Aceites y grasas
150
mg/L
Compuesto
DBO5
999999
mgO2/L
unidades
de pH
unidades
de pH
mg/l
Compuesto
pH
5,5
pH
9
Sólidos suspendidos totales
300
Puntual discreto
Puntual discreto
Compuesto
FUENTE CHILE, Decreto Supremo N° 90. 2000.
TABLA 2 Límites máximos para descarga residuos líquidos en condiciones de
vulnerabilidad baja
Parámetro
Límite
Unidad
Tipo de Muestra
Aceites y grasas
10
mg/L
Compuesto
55
m3/d
Puntual continuo
15
mg/L
unidades de
pH
unidades de
pH
Compuesto
Caudal (volumen de
descarga)
Nitrógeno total kjeldahl
pH
pH
6
8,5
FUENTE: CHILE, Decreto Supremo N° 46. 2002.
Puntual discreto
Puntual discreto
132
ANEXO 4
Datos entregados por las empresas para ser fiscalizados por la SISS
Datos entregados por A_18/02 para ser fiscalizada por SISS
Mes
Fecha
Muestreo
Parámetro
ene-08 04/01/2008 Aceites y grasas
Valor
Informado
Unidad
5
mg/L
3418
m3/h
316
mg/L
2
NMP/100 ml
68
9,33
mgO2/l
mg/L
12,42
mg/L
7,8
Unidades de
pH
ene-08 04/01/2008 Poder espumógeno
1
mm
ene-08 04/01/2008 Sólidos suspendidos totales
9
mg/L
24
°C
5
mg/L
3234
m3/h
432
mg/L
71
mgO2/l
12,21
mg/L
ene-08 10/01/2008 Nitrógeno total kjeldahl
15
mg/L
ene-08 10/01/2008 pH
7,8
Unidades de
pH
1
mm
15
mg/L
20,9
°C
Caudal (volumen de
descarga)
ene-08 04/01/2008 Cloruros
ene-08 04/01/2008
ene-08 04/01/2008 Coliformes fecales
ene-08 04/01/2008 DBO5
ene-08 04/01/2008 Fósforo
ene-08 04/01/2008 Nitrógeno total kjeldahl
ene-08 04/01/2008 pH
ene-08 04/01/2008 Temperatura
ene-08 10/01/2008 Aceites y grasas
ene-08 10/01/2008
Caudal (volumen de
descarga)
ene-08 10/01/2008 Cloruros
ene-08 10/01/2008 DBO5
ene-08 10/01/2008 Fósforo
ene-08 10/01/2008 Poder espumógeno
ene-08 10/01/2008 Sólidos suspendidos totales
ene-08 10/01/2008 Temperatura
133
ene-08 17/01/2008 Aceites y grasas
5
mg/L
3413
m3/h
347
mg/L
2
NMP/100 ml
32
8,69
mgO2/l
mg/L
11,49
mg/L
7,6
Unidades de
pH
ene-08 17/01/2008 Poder espumógeno
1
mm
ene-08 17/01/2008 Sólidos suspendidos totales
5
mg/L
23,3
°C
5
mg/L
3343
m3/h
249
mg/L
2
NMP/100 ml
29
12,51
mgO2/l
mg/L
ene-08 24/01/2008 Nitrógeno total kjeldahl
9,4
mg/L
ene-08 24/01/2008 pH
7,6
Unidades de
pH
1
mm
16
mg/L
27,8
°C
5
mg/L
2985
m3/h
156
mg/L
feb-08 14/02/2008 Coliformes fecales
170
NMP/100 ml
feb-08 14/02/2008 DBO5
feb-08 14/02/2008 Fósforo
20
6,96
mgO2/l
mg/L
Caudal (volumen de
descarga)
ene-08 17/01/2008 Cloruros
ene-08 17/01/2008
ene-08 17/01/2008 Coliformes fecales
ene-08 17/01/2008 DBO5
ene-08 17/01/2008 Fósforo
ene-08 17/01/2008 Nitrógeno total kjeldahl
ene-08 17/01/2008 pH
ene-08 17/01/2008 Temperatura
ene-08 24/01/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
ene-08 24/01/2008 Cloruros
ene-08 24/01/2008
ene-08 24/01/2008 Coliformes fecales
ene-08 24/01/2008 DBO5
ene-08 24/01/2008 Fósforo
ene-08 24/01/2008 Poder espumógeno
ene-08 24/01/2008 Sólidos suspendidos totales
ene-08 24/01/2008 Temperatura
feb-08 14/02/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
feb-08 14/02/2008 Cloruros
feb-08 14/02/2008
134
feb-08 14/02/2008 Nitrógeno total kjeldahl
3,26
mg/L
7,7
Unidades de
pH
1
mm
12
mg/L
24,8
°C
5
mg/L
2650
m3/h
164
mg/L
50
NMP/100 ml
feb-08 21/02/2008 DBO5
feb-08 21/02/2008 Fósforo
36
6,95
mgO2/l
mg/L
feb-08 21/02/2008 Nitrógeno total kjeldahl
6,83
mg/L
7,6
Unidades de
pH
1
mm
25
mg/L
25,1
°C
5
mg/L
2698
m3/h
317
mg/L
23
NMP/100 ml
50
11,19
mgO2/l
mg/L
3,34
mg/L
7,6
Unidades de
pH
1
mm
feb-08 28/02/2008 Sólidos suspendidos totales
23
mg/L
feb-08 28/02/2008 Temperatura
26
°C
feb-08 14/02/2008 pH
feb-08 14/02/2008 Poder espumógeno
feb-08 14/02/2008 Sólidos suspendidos totales
feb-08 14/02/2008 Temperatura
feb-08 21/02/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
feb-08 21/02/2008 Cloruros
feb-08 21/02/2008
feb-08 21/02/2008 Coliformes fecales
feb-08 21/02/2008 pH
feb-08 21/02/2008 Poder espumógeno
feb-08 21/02/2008 Sólidos suspendidos totales
feb-08 21/02/2008 Temperatura
feb-08 28/02/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
feb-08 28/02/2008 Cloruros
feb-08 28/02/2008
feb-08 28/02/2008 Coliformes fecales
feb-08 28/02/2008 DBO5
feb-08 28/02/2008 Fósforo
feb-08 28/02/2008 Nitrógeno total kjeldahl
feb-08 28/02/2008 pH
feb-08 28/02/2008 Poder espumógeno
135
mar-08 06/03/2008 Aceites y grasas
5
mg/L
3154
m3/h
318
mg/L
2
NMP/100 ml
37
6
mgO2/l
mg/L
1,35
mg/L
7,6
Unidades de
pH
1
mm
13
mg/L
23,5
°C
5
mg/L
2923
m3/h
490
mg/L
2
NMP/100 ml
mar-08 13/03/2008 DBO5
mar-08 13/03/2008 Fósforo
54
6,06
mgO2/l
mg/L
mar-08 13/03/2008 Nitrógeno total kjeldahl
8,52
mg/L
7,8
Unidades de
pH
1
mm
30
mg/L
24,9
°C
5
mg/L
2148
m3/h
294
79
9,57
mg/L
mgO2/l
mg/L
21
mg/L
Caudal (volumen de
descarga)
mar-08 06/03/2008 Cloruros
mar-08 06/03/2008
mar-08 06/03/2008 Coliformes fecales
mar-08 06/03/2008 DBO5
mar-08 06/03/2008 Fósforo
mar-08 06/03/2008 Nitrógeno total kjeldahl
mar-08 06/03/2008 pH
mar-08 06/03/2008 Poder espumógeno
mar-08 06/03/2008 Sólidos suspendidos totales
mar-08 06/03/2008 Temperatura
mar-08 13/03/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
mar-08 13/03/2008 Cloruros
mar-08 13/03/2008
mar-08 13/03/2008 Coliformes fecales
mar-08 13/03/2008 pH
mar-08 13/03/2008 Poder espumógeno
mar-08 13/03/2008 Sólidos suspendidos totales
mar-08 13/03/2008 Temperatura
mar-08 20/03/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
mar-08 20/03/2008 Cloruros
mar-08 20/03/2008 DBO5
mar-08 20/03/2008 Fósforo
mar-08 20/03/2008
mar-08 20/03/2008 Nitrógeno total kjeldahl
136
mar-08 20/03/2008 pH
mar-08 20/03/2008 Poder espumógeno
mar-08 20/03/2008 Sólidos suspendidos totales
mar-08 20/03/2008 Temperatura
mar-08 28/03/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
mar-08 28/03/2008 Cloruros
mar-08 28/03/2008
mar-08 28/03/2008 Coliformes fecales
mar-08 28/03/2008 DBO5
mar-08 28/03/2008 Fosforo
mar-08 28/03/2008 Nitrógeno total kjeldahl
mar-08 28/03/2008 pH
mar-08 28/03/2008 Poder espumógeno
mar-08 28/03/2008 Sólidos suspendidos totales
mar-08 28/03/2008 Temperatura
abr-08 03/04/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
abr-08 03/04/2008 Cloruros
abr-08 03/04/2008 DBO5
abr-08 03/04/2008 Fósforo
abr-08 03/04/2008
abr-08 03/04/2008 Nitrógeno total kjeldahl
abr-08 03/04/2008 pH
abr-08 03/04/2008 Poder espumógeno
abr-08 03/04/2008 Sólidos suspendidos totales
abr-08 03/04/2008 Temperatura
abr-08 10/04/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
abr-08 10/04/2008 Cloruros
abr-08 10/04/2008
7,7
Unidades de
pH
1
mm
29
mg/L
23,4
°C
30
mg/L
2756
m3/h
364
mg/L
2
NMP/100 ml
111
12,97
mgO2/l
mg/L
8,75
mg/L
7,2
Unidades de
pH
1
mm
42
mg/L
21,1
°C
20
mg/L
3379
m3/h
178
78
6,23
mg/L
mgO2/l
mg/L
13,3
mg/L
7,5
Unidades de
pH
1
mm
15
mg/L
22,7
°C
5
mg/L
2935
m3/h
1043
mg/L
137
abr-08 10/04/2008 Coliformes fecales
2
NMP/100 ml
165
7,35
mgO2/l
mg/L
abr-08 10/04/2008 Nitrógeno total kjeldahl
14
mg/L
abr-08 10/04/2008 pH
7,8
Unidades de
pH
1
mm
22
mg/L
19,7
°C
5
mg/L
3194
m3/h
808
mg/L
2
NMP/100 ml
abr-08 17/04/2008 DBO5
abr-08 17/04/2008 Fósforo
70
8,6
mgO2/l
mg/L
abr-08 17/04/2008 Nitrógeno total kjeldahl
14
mg/L
abr-08 17/04/2008 pH
7,8
Unidades de
pH
1
mm
17
mg/L
21,2
°C
28
mg/L
2967
m3/h
238
89
9,1
mg/L
mgO2/l
mg/L
abr-08 23/04/2008 Nitrógeno total kjeldahl
14
mg/L
abr-08 23/04/2008 pH
7,6
Unidades de
pH
1
mm
23
mg/L
abr-08 10/04/2008 DBO5
abr-08 10/04/2008 Fósforo
abr-08 10/04/2008 Poder espumógeno
abr-08 10/04/2008 Sólidos suspendidos totales
abr-08 10/04/2008 Temperatura
abr-08 17/04/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
abr-08 17/04/2008 Cloruros
abr-08 17/04/2008
abr-08 17/04/2008 Coliformes fecales
abr-08 17/04/2008 Poder espumógeno
abr-08 17/04/2008 Sólidos suspendidos totales
abr-08 17/04/2008 Temperatura
abr-08 23/04/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
abr-08 23/04/2008 Cloruros
abr-08 23/04/2008 DBO5
abr-08 23/04/2008 Fósforo
abr-08 23/04/2008
abr-08 23/04/2008 Poder espumógeno
abr-08 23/04/2008 Sólidos suspendidos totales
138
abr-08 23/04/2008 Temperatura
19,8
°C
10
mg/L
3011
m3/h
418
mg/L
2
NMP/100 ml
abr-08 30/04/2008 DBO5
abr-08 30/04/2008 Fósforo
86
7,4
mgO2/l
mg/L
abr-08 30/04/2008 Nitrógeno total kjeldahl
15
mg/L
abr-08 30/04/2008 pH
7,8
Unidades de
pH
1
mm
12
mg/L
16,4
°C
5
mg/L
3138
m3/h
199
163
8,49
mg/L
mgO2/l
mg/L
may-08 08/05/2008 Nitrógeno total kjeldahl
21
mg/L
may-08 08/05/2008 pH
7,8
Unidades de
pH
1
mm
34
mg/L
18,1
°C
5
mg/L
3748
m3/h
141
176
7,62
mg/L
mgO2/l
mg/L
may-08 15/05/2008 Nitrógeno total kjeldahl
26
mg/L
may-08 15/05/2008 pH
7,9
Unidades de
pH
abr-08 30/04/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
abr-08 30/04/2008 Cloruros
abr-08 30/04/2008
abr-08 30/04/2008 Coliformes fecales
abr-08 30/04/2008 Poder espumógeno
abr-08 30/04/2008 Sólidos suspendidos totales
abr-08 30/04/2008 Temperatura
may-08 08/05/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
may-08 08/05/2008 Cloruros
may-08 08/05/2008 DBO5
may-08 08/05/2008 Fósforo
may-08 08/05/2008
may-08 08/05/2008 Poder espumógeno
may-08 08/05/2008 Sólidos suspendidos totales
may-08 08/05/2008 Temperatura
may-08 15/05/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
may-08 15/05/2008 Cloruros
may-08 15/05/2008 DBO5
may-08 15/05/2008 Fósforo
may-08 15/05/2008
139
may-08 15/05/2008 Poder espumógeno
1
mm
34
mg/L
19,5
°C
5
mg/L
3859
m3/h
223
mg/L
may-08 22/05/2008 Coliformes fecales
800
NMP/100 ml
may-08 22/05/2008 DBO5
may-08 22/05/2008 Fósforo
150
7,71
mgO2/l
mg/L
may-08 22/05/2008 Nitrógeno total kjeldahl
14
mg/L
may-08 22/05/2008 pH
7,4
Unidades de
pH
1
mm
may-08 22/05/2008 Sólidos suspendidos totales
17
mg/L
may-08 22/05/2008 Temperatura
19
°C
5
mg/L
3711
m3/h
88
171
6,7
mg/L
mgO2/l
mg/L
jun-08 10/06/2008 Nitrógeno total kjeldahl
16
mg/L
jun-08 10/06/2008 pH
7,4
Unidades de
pH
1
mm
27
mg/L
20,4
°C
5
mg/L
3335
m3/h
259
185
12
mg/L
mgO2/l
mg/L
may-08 15/05/2008 Sólidos suspendidos totales
may-08 15/05/2008 Temperatura
may-08 22/05/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
may-08 22/05/2008 Cloruros
may-08 22/05/2008
may-08 22/05/2008 Poder espumógeno
jun-08 10/06/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
jun-08 10/06/2008 Cloruros
jun-08 10/06/2008 DBO5
jun-08 10/06/2008 Fósforo
jun-08 10/06/2008
jun-08 10/06/2008 Poder espumógeno
jun-08 10/06/2008 Sólidos suspendidos totales
jun-08 10/06/2008 Temperatura
jun-08 12/06/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
jun-08 12/06/2008 Cloruros
jun-08 12/06/2008 DBO5
jun-08 12/06/2008 Fósforo
jun-08 12/06/2008
140
jun-08 12/06/2008 Nitrógeno total kjeldahl
28
mg/L
jun-08 12/06/2008 pH
7,2
Unidades de
pH
1
mm
51
mg/L
19,5
°C
18
mg/L
3452
m3/h
185
mg/L
jul-08 03/07/2008 Coliformes fecales
170
NMP/100 ml
jul-08 03/07/2008 DBO5
jul-08 03/07/2008 Fósforo
150
5,53
mgO2/l
mg/L
jul-08 03/07/2008 Nitrógeno total kjeldahl
15
mg/L
jul-08 03/07/2008 pH
7,4
Unidades de
pH
1
mm
20
mg/L
20,2
°C
11
mg/L
3540
m3/h
103
mg/L
jul-08 10/07/2008 Coliformes fecales
800
NMP/100 ml
jul-08 10/07/2008 DBO5
jul-08 10/07/2008 Fósforo
242
14
mgO2/l
mg/L
22
mg/L
jul-08 10/07/2008 pH
7
Unidades de
pH
jul-08 10/07/2008 Poder espumógeno
1
mm
27
mg/L
20,6
°C
jun-08 12/06/2008 Poder espumógeno
jun-08 12/06/2008 Sólidos suspendidos totales
jun-08 12/06/2008 Temperatura
jul-08 03/07/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
jul-08 03/07/2008 Cloruros
jul-08 03/07/2008
jul-08 03/07/2008 Poder espumógeno
jul-08 03/07/2008 Sólidos suspendidos totales
jul-08 03/07/2008 Temperatura
jul-08 10/07/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
jul-08 10/07/2008 Cloruros
jul-08 10/07/2008
jul-08 10/07/2008 Nitrógeno total kjeldahl
jul-08 10/07/2008 Sólidos suspendidos totales
jul-08 10/07/2008 Temperatura
141
jul-08 22/07/2008 Aceites y grasas
25
mg/L
3144
m3/h
72
mg/L
2
NMP/100 ml
30
3,86
mgO2/l
mg/L
12,33
mg/L
7,3
Unidades de
pH
1
mm
17
mg/L
21,2
°C
27
mg/L
3262
m3/h
185
mg/L
22
NMP/100 ml
231
9,18
mgO2/l
mg/L
jul-08 31/07/2008 Nitrógeno total kjeldahl
19
mg/L
jul-08 31/07/2008 pH
7,1
Unidades de
pH
1
mm
23
mg/L
19,4
°C
24
mg/L
2937
m3/h
89
mg/L
70
NMP/100 ml
209
5,18
mgO2/l
mg/L
Caudal (volumen de
descarga)
jul-08 22/07/2008 Cloruros
jul-08 22/07/2008
jul-08 22/07/2008 Coliformes fecales
jul-08 22/07/2008 DBO5
jul-08 22/07/2008 Fósforo
jul-08 22/07/2008 Nitrógeno total kjeldahl
jul-08 22/07/2008 pH
jul-08 22/07/2008 Poder espumógeno
jul-08 22/07/2008 Sólidos suspendidos totales
jul-08 22/07/2008 Temperatura
jul-08 31/07/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
jul-08 31/07/2008 Cloruros
jul-08 31/07/2008
jul-08 31/07/2008 Coliformes fecales
jul-08 31/07/2008 DBO5
jul-08 31/07/2008 Fósforo
jul-08 31/07/2008 Poder espumógeno
jul-08 31/07/2008 Sólidos suspendidos totales
jul-08 31/07/2008 Temperatura
ago-08 08/08/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
ago-08 08/08/2008 Cloruros
ago-08 08/08/2008
ago-08 08/08/2008 Coliformes fecales
ago-08 08/08/2008 DBO5
ago-08 08/08/2008 Fósforo
142
ago-08 08/08/2008 Nitrógeno total kjeldahl
14
mg/L
ago-08 08/08/2008 pH
7,2
Unidades de
pH
1
mm
22
mg/L
20,4
°C
22
mg/L
3210
m3/h
304
mg/L
9
NMP/100 ml
304
9,29
mgO2/l
mg/L
11,48
mg/L
7,3
Unidades de
pH
1
mm
40
mg/L
20,3
°C
3007
m3/h
71
mg/L
2
NMP/100 ml
196
6,62
mgO2/l
mg/L
sep-08 10/09/2008 Nitrógeno total kjeldahl
18
mg/L
sep-08 10/09/2008 pH
7,3
Unidades de
pH
1
mm
33
mg/L
19,5
°C
31
mg/L
ago-08 08/08/2008 Poder espumógeno
ago-08 08/08/2008 Sólidos suspendidos totales
ago-08 08/08/2008 Temperatura
ago-08 21/08/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
ago-08 21/08/2008 Cloruros
ago-08 21/08/2008
ago-08 21/08/2008 Coliformes fecales
ago-08 21/08/2008 DBO5
ago-08 21/08/2008 Fósforo
ago-08 21/08/2008 Nitrógeno total kjeldahl
ago-08 21/08/2008 pH
ago-08 21/08/2008 Poder espumógeno
ago-08 21/08/2008 Sólidos suspendidos totales
ago-08 21/08/2008 Temperatura
Caudal (volumen de
sep-08 10/09/2008
descarga)
sep-08 10/09/2008 Cloruros
sep-08 10/09/2008 Coliformes fecales
sep-08 10/09/2008 DBO5
sep-08 10/09/2008 Fósforo
sep-08 10/09/2008 Poder espumógeno
sep-08 10/09/2008 Sólidos suspendidos totales
sep-08 10/09/2008 Temperatura
sep-08 16/09/2008 Aceites y grasas
143
Caudal (volumen de
descarga)
sep-08 16/09/2008 Cloruros
sep-08 16/09/2008
3212
m3/h
65
mg/L
8
NMP/100 ml
176
6,53
mgO2/l
mg/L
sep-08 16/09/2008 Nitrógeno total kjeldahl
46
mg/L
sep-08 16/09/2008 pH
7,1
Unidades de
pH
1
mm
31
mg/L
21,6
°C
13
mg/L
3351
m3/h
107
mg/L
2
NMP/100 ml
49
7,12
mgO2/l
mg/L
sep-08 25/09/2008 Nitrógeno total kjeldahl
19
mg/L
sep-08 25/09/2008 PH
7,5
Unidades de
pH
1
mm
sep-08 25/09/2008 Sólidos suspendidos totales
16
mg/L
sep-08 25/09/2008 Temperatura
22
°C
sep-08 16/09/2008 Coliformes fecales
sep-08 16/09/2008 DBO5
sep-08 16/09/2008 Fósforo
sep-08 16/09/2008 Poder espumógeno
sep-08 16/09/2008 Sólidos suspendidos totales
sep-08 16/09/2008 Temperatura
sep-08 25/09/2008 Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
sep-08 25/09/2008 Cloruros
sep-08 25/09/2008
sep-08 25/09/2008 Coliformes fecales
sep-08 25/09/2008 DBO5
sep-08 25/09/2008 Fósforo
sep-08 25/09/2008 Poder espumógeno
FUENTE: Datos fiscalizados por la SISS.
Datos entregados por B_19/02 para ser fiscalizados por SISS
Parámetro
Aceites y grasas
Caudal (volumen de
descarga)
Nitrógeno total kjeldahl
Valor Informado
4
Unidad
4
4
4
4
6
4
4
4
mg/L
34 63
53
50
37
44
36
38
46
m3/d
12 14
6,8
17
20 17,8 9,68 3,84 17,6
mg/L
144
pH
Unidades de
pH
7,1 6,4
7,3 6,9
6,7
7,2 7,12 7,42 7,32
38 66
43
37
25
47
26
59
31
m3/d
50 40
10
32
35
38
47
58
52
m3/d
Caudal (volumen de
descarga)
55 12
55
29
33
42
46
50
41
m3/d
Caudal (volumen de
descarga)
38 15
46
32
28
48
33
54
56
m3/d
Caudal (volumen de
descarga)
40 29
36
52
55
19
44
28
12
m3/d
Caudal (volumen de
descarga)
31 43
34
11
37
27
35
48
23
m3/d
Caudal (volumen de
descarga)
45 48
55
43
34
35
38
21
41
m3/d
Caudal (volumen de
descarga)
50 54
35
7
32
23
52
21
53
m3/d
Caudal (volumen de
descarga)
53 40
52
24
40
49
46
39
45
m3/d
Caudal (volumen de
descarga)
Caudal (volumen de
descarga)
Mes de muestreo
ene feb mar abr may jun
jul
ago sep
Datos entregados por C_20/02 para ser fiscalizados por SISS
Mes Fecha Muestreo
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
Parámetro
Valor
Informado
Unidad
700
m3/h
7
Unidades
de pH
Temperatura
33,9
°C
14/01/2008 0:00
Caudal (volumen de descarga)
680
m3/h
14/01/2008 0:00
Coliformes fecales
2
NMP/100
ml
18/01/2008 0:00
Caudal (volumen de descarga)
650
m3/h
18/01/2008 0:00
pH
7
Unidades
de pH
18/01/2008 0:00
Temperatura
29
°C
21/01/2008 0:00
Caudal (volumen de descarga)
700
m3/h
21/01/2008 0:00
pH
7
Unidades
de pH
21/01/2008 0:00
Temperatura
19,4
°C
08/01/2008 0:00
Caudal (volumen de descarga)
08/01/2008 0:00
pH
08/01/2008 0:00
145
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
ene08
30/01/2008 0:00
Aceites y grasas
13
mg/L
30/01/2008 0:00
DBO5
195 mgO2/L
30/01/2008 0:00
Fósforo
1,6
mg/L
30/01/2008 0:00
Nitrógeno total kjeldahl
52
mg/L
30/01/2008 0:00
Poder espumógeno
2
Mm
30/01/2008 0:00
Sólidos suspendidos totales
10
mg/L
31/01/2008 0:00
Caudal (volumen de descarga)
650
m3/h
31/01/2008 0:00
pH
7
Unidades
de pH
31/01/2008 0:00
Temperatura
22,4
°C
FUENTE: Datos monitoreado por la SISS
Datos entregados por D_26/03 para ser fiscalizados por SISS
221
343
337
237
Valor
Informad
o
1126
70,4
842
971
849
12273
22,3
496
1236 1791
6474 3621
6
1871
4681 18,3 15,9 9,8
8446
11,1
2901
644
120
15
Parámetro
Aceites y
grasas
Caudal
(volumen de
descarga)
Cloruros
DBO5
Fósforo
18,8
Índice de fenol
0,1
Mercurio
0,00
1
Nitrógeno total 119
kjeldahl
Unida
d
493
39
559
300
mg/L
m3/h
0,00
1
0,00
1
102
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
6770 3054 mg/L
5
6,6 mgO2/
L
0,1
0,1
mg/L
0,00
1
174
0,00
1
133
0,001
0,00
1
48
0,00
1
310
0,00
1
358
mg/L
208
0,00
1
184
900
1038
682
2376
1194
326
550
1995
mg/L
7,26 Unidad
es de
pH
6,61 mg/L
pH
6,95
78,2
2
10,4
9
8,27
4,03
18,5
12,7
7,86
Sólidos
suspendidos
totales
Temperatura
930
5,85
6,05
7,72
5,65
6,75
7,05
7,84
25,4
22,8
5
feb
23,3
18,7
6
abr
22,2
20,3
17,8
may
jun
20,6
4
jul
Fecha
Muestreo
ene
mar
ago
22,8
5
sep
mg/L
°C
146
Datos entregados por E_26/03 para ser fiscalizados por SISS
Mes
Fecha Muestreo
ene-08
feb-08
mar-08
abr-08
may-08
jun-08
jul-08
jul-08
ago-08
sep-08
25/01/2008
29/02/2008
20/03/2008
29/04/2008
23/05/2008
18/06/2008
07/07/2008
30/07/2008
28/08/2008
15/09/2008
Parámetro
Valor Informado
DBO5
DBO5
DBO5
DBO5
DBO5
DBO5
DBO5
DBO5
DBO5
DBO5
Unidad
45
15
11
50
6
200
6
16
24
11
mgO2/L
mgO2/L
mgO2/L
mgO2/L
mgO2/L
mgO2/L
mgO2/L
mgO2/L
mgO2/L
mgO2/L
FUENTE: Datos entregados por la SISS.
Datos entregados por F_10/04 para ser fiscalizados por SISS
Mes
ene08
feb08
feb08
feb08
feb08
mar08
mar08
mar08
mar08
abr08
abr08
abr08
abr08
may08
may08
may08
Fecha Muestreo
Parámetro
Valor
Informado
Unidad
No Descarga
8,05
Unidades de
pH
Aceites y grasas
4,8
mg/L
29/02/2008
DBO5
518
mgO2/l
29/02/2008
Sólidos suspendidos totales
91,7
mg/L
25/03/2008
pH
6,94
Unidades de
pH
25/03/2008
Aceites y grasas
12,7
mg/L
25/03/2008
DBO5
288
mgO2/l
25/03/2008
Sólidos suspendidos totales
260
mg/L
15/04/2008
pH
7,92
Unidades de
pH
15/04/2008
Aceites y grasas
4,3
mg/L
15/04/2008
DBO5
648
mgO2/l
15/04/2008
Sólidos suspendidos totales
325
mg/L
07/05/2008
pH
7,44
Unidades de
pH
07/05/2008
Aceites y grasas
6
mg/L
07/05/2008
DBO5
173
mgO2/l
29/02/2008
pH
29/02/2008
147
may07/05/2008
08
Sólidos suspendidos totales
164
jun-08 24/06/2008
pH
6,51
jun-08
jun-08
jun-08
jul-08
ago08
ago08
ago08
ago08
24/06/2008
24/06/2008
24/06/2008
Aceites y grasas
DBO5
Sólidos suspendidos totales
No Descarga
6,6
228
24,4
21/08/2008
pH
7,43
Unidades de
pH
21/05/2008
Aceites y grasas
14,9
mg/L
21/05/2008
DBO5
209
mgO2/l
21/05/2008
Sólidos suspendidos totales
98
mg/L
FUENTE: Datos entregados por SISS.
mg/L
Unidades de
pH
mg/L
mgO2/l
mg/L
Descargar