LIRICA GRIEGA Lírica de momentos líricos. Es bueno aclarar los conceptos.

Anuncio
LIRICA GRIEGA
La mayor parte de los poemas que leemos están encuadrados dentro de la Lírica. Hablamos de escenas líricas,
de momentos líricos. Es bueno aclarar los conceptos.
Podríamos definir la Lírica como: Aquel género literario y poético que canta el mundo interior del artista.
Es un género eminentemente subjetivo, pues o se inspira en el mundo interior del artista o se inspira en el
mundo exterior, pero nos lo refiere como lo siente su sensibilidad y no como lo ven sus sentidos. En el
primer caso no hay duda de que estamos frente al mundo interior y en el segundo tampoco, si se piensa que lo
que nos ofrece el artista no es el mundo real o posible, sino sus sentimientos o interpretación subjetiva de ese
mundo. El mundo exterior sólo sirvió como motivo o estímulo para que el poeta se nos revelara. Precisamente
ese apoyo del poeta en el mundo exterior nos lleva a la conclusión de una Lírica impura, pues es difícil el
mundo del yo sin ninguna interferencia objetiva.
Es prudente hacer una distinción entre la lírica y lo lírico. La lírica es el género literario y poético, del que
hablamos y lo lírico es la esencia o sustancia que hay en ese género. El concepto de lo lírico es un poco más
amplio, pues lo lírico se convierte en lírica sólo cuando de tal manera predomina dentro de un poema que lo
objetivo es poco frente a lo subjetivo. De acuerdo a este criterio, en un poema que no pertenezca a LA
LÍRICA o género lírico, puede haber presencia de LO LÍRICO. En la Ilíada, por ejemplo, que pertenece a la
épica, hay numerosos pasajes y momentos cargados de lirismo.
También en la elaboración de LO LÍRICO hay un proceso vivido por el poeta en forma inconsciente. En los
dos esquemas siguientes se ve el proceso en los dos casos: en el primero, cuando el poeta lírico nos da sus
vivencias íntimas. En el segundo, cuando el poeta lírico exterioriza los sentimientos que le produce el mundo
exterior.
1) Yo−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Poema
Admiración utilizando del
Tristeza imágenes mundo
Amor. del exterior
Mundo
• Esquema explicado en clase.
CLASIFICACIÓN DE LOS POEMAS LÍRICOS
Ya se ha dicho con otras palabras que la materia prima del poeta lírico es su propio corazón y, basados en eso,
podemos buscar los grandes poemas líricos, buscando las tres vetas sentimentales del hombre.
# EL AMOR (admiración)
# EL ODIO (indignación)
# LA TRISTEZA (angustia)
1
El poeta admira y ama y, si nos entrega hecho poema ese sentimiento de admiración y amor, nos ofrece una
ODA.
El poeta sufre y llora y, si nos entrega hecho poema ese sentimiento de dolor y angustia, nos ofrece una
ELEGÍA.
El poeta se indigna y odia... y, si nos entrega hecho poema ese sentimiento de odio o indignación, nos ofrece
una SÁTIRA.
COMPARACIÓN DE ÉPICA Y LÍRICA
ÉPICA LÍRICA
Predomina la inteligencia Predomina la sensibilidad
sobre la sensibilidad. sobre la inteligencia.
Es un género narrativo y descriptivo Es un género expresivo de
del TÚ (no YO). del mundo del YO.
Se inspira en lo social y comunitario; Se inspira en lo personal e
su materia prima son los hechos. íntimo; su materia prima
son las emociones.
Es, pues, un género eminentemente Es un género principalmente
objetivo. subjetivo.
Suele expresarse en poemas extensos, Suele expresarse en poemas
Pues ha de analizar hechos, costumbres, más bien breves, pues da los
escenarios, etc. sentimientos condensados.
Es el género que primero aparece, ya que Como género es posterior a la
es el género que mejor responde a la infancia épica, pues responde a lo que
de los pueblos. se podría llamar adolescencia
de los pueblos.
PRINCIPALES POETAS LÍRICOS. CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA. ESTILO Y RASGOS
PRINCIPALES. TEMÁTICA.
SAFO: Pertenece al período Arcaico, s VII y VI , caracterizado por ser un período donde se lucha por la
geografía griega. Safo es, al mismo tiempo que la poetisa más grande de Grecia, uno de los autores más
controvertidos de esa nación privilegiada. En su vida se mezclan la leyenda y la verdad. Safo representa la
culminación del género en Grecia, ya que ningún poeta como ella puso el alma tan al descubierto. Escribió
2
epitalamios, himnos, epitafios y odas.
CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA:
• Es una poesía espontánea: No hay un detalle que indique rebuscamiento. Ni los hay en el pensamiento, ni lo
hay en el lenguaje o forma. El fondo o contenido es todo su mundo de angustias, desaires, decires,
recuerdos. Tal y como los vive. Precisamente esa actitud de plena sinceridad le ha valido que se dude de su
honorabilidad (se creía que era homosexual). La forma carece en absoluto de adornos innecesarios. Sus
metáforas e imágenes son de estupenda sinceridad.
• Es una poesía antianecdótica: No hay en sus poemas relatos o descripciones de tipo objetivo. Para Safo no
existe otro mundo que su mundo INTERNO. Si intervienen elementos del mundo externo, (pájaros, luna,
flores, rocío), intervienen como canales para llevar un contenido emocional presente, pasado o futuro.
• Poesía amatoria: Ni el partido político, ni la patria, ni lo religioso logran conmover las fibras de su corazón
femenino. En cambio, el amor humano y el disfrute de la belleza llevan a Safo hasta el arrebato, después de
recorrer toda la escala emocional. Nadie como ella ha logrado en la literatura occidental pintar mejor los
efectos perturbadores que producen la presencia o la ausencia del ser amado.
• Estilo personal: Los versos de Safo son tan simples que parecen una conversación. Pero en esta
conversación hay una carga de altísima poesía. Utiliza mucho el verbo en presente y logra de este modo a
distancia de siglos dar al lector sensación de algo presente. Los metros que va utilizando se acomodan
perfectamente al sentimiento que quiere expresar. Sus versos tienen tanto ritmo que son musicales. Crea
además su propia estrofa, llamada por esta razón ESTROFA SÁFICA.
TEMÁTICA UTILIZADA:
Hay algunos críticos que han llegado a hablar de los complejos de Safo. Sin llegar a tanto, sí podemos decir
que hay ciertos matices espirituales y ciertos temas que se repiten con insistencia en sus versos: la soledad, la
muerte, los celos, el odio, la pasión.
ANACREONTE: En un estudio de la lírica griega siempre aparecen unidos los nombres de Safo y
Anacreonte. Quizás se pudiera pensar que son contemporáneos. No es así: entre el poeta y la poetisa se
interponen unas decenas de años.
La razón de esta cita unida se debe al nexo de un lirismo personal. Anacreonte es el continuador de la escuela
personal de la que Safo fue maestra.
Aparte de la diferencia de tiempo y de patria, pues Anacreonte posiblemente es de Teos, hay una diferencia
que es notable: en Safo el amor y el odio se dan en estado de arrebato. Se viven sin término medio. En
Anacreonte, ni el amor ni el odio se profundizan. Todo lo toca superficialmente.
TEMÁTICA Y ESTILO:
En vino, los amores ligeros, los pequeños placeres de la vida, la juventud.
Claramente se revela en estos versos un poeta epicuro (aquel que sigue las doctrinas de Epicuro), sensual,
voluptuoso, amigo de los placeres, ansioso de lo blando, lo alegre.
Es un reflejo de su propio carácter. Si él era jovial, despreocupado, alegre, incapaz de enfrentarse a los
grandes problemas y abordar grandes temas, no hay que esperar de él sino un estilo alegre, juguetón, festivo y
lleno de gracia y donaire.
Anacreonte no escribe para él o para sus amigos. Escribe para los príncipes o tiranos que le hacen de mecenas.
Viene a ser una especie de juglar (al estilo de los juglares medievales) que al final de los banquetes pone una
3
nota jocosa y desenvuelta, acomodada al ambiente, pero siempre intranscendente. Indudablemente poseía un
espíritu fino y era un gran conocedor del corazón humano en sus cotidianas debilidades. Al igual que Safo,
también ha pasado a la literatura como creador de estrofas: la estrofa anacreóntica.
PINDARO: Con Píndaro pasamos de la poesía coral. Sería, sin embargo atrevido afirmar que la poesía lírica
coral nace en el siglo VI a.C. Ya existía antes, pero en ese siglo y con Píndaro es cuando adquiere desarrollo y
madurez. Hasta Píndaro este tipo de lirismo estaba al servicio del culto y tenía un tono muy regionalista. Con
Píndaro tendrá un tema deportivo y el tono será más común, pues a las fiestas deportivas concurren de todas
partes.
Una nota hay que destacar en esta poesía coral: es una poesía de encargo. Ha de acomodarse, por
consiguiente, al gusto del pagador del detrimento de la sinceridad. Sólo los grandes poetas como Píndaro no
naufragaron en el prosaísmo y nos da un lirismo de altos niveles.
Nació a las mismas puertas de Tebas en Cinocéfalos. Sin embargo su actividad literaria no se va a desarrollar
en Tebas, sino fuera, en diversos puntos. Pero es bueno destacar que Tebas fue su patria, ya que conservó
profundo amor a su comarca y la cantó cuantas veces pudo.
Sus padres eran de noble familia dórica. Eran piadosos y de ascendencia sacerdotal. Esto explicará la honda
religiosidad que alienta en sus versos. Religiosidad sincera y de un sentido altamente espiritual.
Se conservan 44 odas dedicadas a atletas con ocasión de las fiestas de los dioses. Las odas epinicas son los
cantos dedicados a los juegos o aspectos deportivos. Son odas triunfales.
ELEMENTOS DE SUS ODAS:
El héroe: fácil es advertir que el héroe de la poesía épica es sustituido por un héroe deportivo. Es un nuevo
tipo de héroe no falto de grandeza, pero sin la talla de lo de Homero. Píndaro no suele elogiar su destreza en lo
juegos, quizás porque algunos de los juegos, como el de los carros, el mérito pertenecía al auriga y a los
caballos. Prefiere elogiar sus riquezas, su alcurnia, el honor de sus antecesores, la gloria de su patria o de la
ciudad en que se celebran los juegos.
Los atletas son siempre varones. No existía el atletismo femenino. Por las estatuas se sabe que participaban en
los juegos, desnudos. Los juegos eran muy variados y, aunque no eran iguales en todas las olimpiadas, poco a
poco se fueron metiendo todos en todas. Algunas de las disciplinas eran: lanzamiento de jabalina, carrera a
pie, el salto, lanzamiento de disco, lucha de fuerza.
RASGOS DE SU POESÍA
Poesía tradicional: Se ha dicho que Píndaro tiene una vida retrasada en cuanto a sus ideas y sentimientos. En
efecto, tiene un sabor arcaico en una época en el que arcaísmo religioso, moral y político ya no contaba. Su
poesía va más hacia el pasado que hacia el presente o el futuro. Por eso se dice que Píndaro es un tradicional.
Poesía religiosa: En más de una ocasión el cuerpo central de sus odas se convierten en una devota y sincera
plegaria. Es una religiosidad tradicional y hereditaria la que corre por sus versos.
Poesía difícil: Píndaro ha sido y será en adelante el tormento de los traductores, debido a las digresiones y a
las alusiones mitológicas no pormenorizadas (por suponerse conocidas), a las referencias personales de sus
héroes, a la complicación en el orden de las palabras, a la introducción de numerosos vocablos, a su poderosa
fantasía
Entre los modernos se le ha calificado de impresionista por sus matices bruscos y sus cortes sorprendentes.
4
Descargar