El ejercicio del poder en la época franquista - Aix

Anuncio
El ejercicio del poder en la época franquista
Notions
Domaines
Thème
Niveau de
compétences
Lieux et formes de pouvoir
Histoire - Politique- Société
La répression franquiste dans l’immédiate post guerre et les contre pouvoirs auxquels elle s’est
confrontée
B1- B2
Problématique
¿Dónde y de qué manera se ejerció el poder en la España franquista del 39 hasta la muerte de
Franco en el 75?
Tâche Finale
Communicative
Diaporama commenté sur l’exercice du pouvoir de 39 à 75
Activités langagières
CO : comprendre un reportage dans lequel interviennent divers locuteurs / comprendre une
séquence filmique
CE : comprendre un texte narratif qui témoigne de faits historiques.
Activité de production cible EOC: expliquer – informer- critiquer- dénoncer
Autres activités:
EOC: Décrire/ émettre des hypothèses / exprimer une opinion personnelle / argumenter/
présenter des informations à partir de notes
EOI : débattre sur la notion de lieux et formes du pouvoir en relation avec une période sombre
de l’histoire de l’Espagne.
EE : exprimer une opinion personnelle en relation avec deux notions : Mythes et héros et lieux
et formes de pouvoir.
Compétences à
développer
Compétences linguistiques:
-enrichissement lexical: poder: dictadura, ejército, guardia civil, censura... / contra poder:
resistencia, maquis.../ represión: humillaciones , ejecuciones, encarcelamiento...
-grammaire: les temps du passé, le présent de l’indicatif , ir+gérondif, la cause...
Compétence communicatives: décrire / défendre un point de vue /dénoncer - critiquer
Compétences pragmatiques: analyser et commenter une attitude ,un discours partisan
Compétences culturelles: Guerra civil, franquismo
Compétences civiques: connaître l’Histoire pour mieux la comprendre.
Documents
1. Unas enemigas públicas feroces. CE → EOC + EE
2. Séquence filmique : “La guerrilla se ha echado al monte” El laberinto del Fauno CO –
CAV → EOC
3. Imágenes prohibidas http://www.rtve.es/alacarta/videos/imagenes-prohibidas/imagenesprohibidas-huellas-censura/1150454/ CO → EOC
4. “Los garbanzos de la democracia” CE → EE + EOI
5. “ Huelga general” EOC / CE → EE/ EOI
Evaluations
Formatives: Tâches intermédiaires
TI1 Taller de escritura EE → Redacta un párrafo para dar cuenta de que el fin la guerra en
1939 no significó la paz ni la reconciliación en España sino la continuación del enfrentamiento.
TI2 Ponencia sobre le represión franquista EOC → Represión franquista.
TI3 Diálogo de protesta → EOI: Dos estudiantes, dos épocas , una misma lucha contra la
injusticia.
Tâche Finale communicative : Diaporama commenté sur l’exercice du pouvoir de 39 à 75.
Sommative : ¡Ojo con las lecturas del niño!
Descubrir el contexto histórico de la guerra civil y de
la inmediata pos-guerra
I. En casa : Cuestionario de la cyber-encuesta
1) ¿Cuál era la forma del Estado español antes de la
guerra Civil ?
2) ¿Cuándo estalló la Guerra Civil?
3) ¿Quiénes se alzaron contra la República?
4) ¿Qué era la Cruzada?
5) ¿Quiénes lucharon en el bando Republicano
6) ¿Quiénes lucharon en el bando Nacionalista?
7) ¿Quién era Federico García Lorca?
8) ¿Cuándo terminó la Guerra Civil española?
9) ¿Con qué nombres pasó Franco a la Historia? ¿Cuál
era la divisa franquista?
10) Después de la guerra, empezó la dictadura de
Franco, ¿Cuánto tiempo duró? ¿Por qué terminó?
Puedes consultar los sitios siguientes
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/guerra_civil/index.htm
http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/icomo-empezo-la-guerra-civilespanola
Document 1: compréhension de l’écrit
II . En clase
1. Travail sur les pré-requis. Correction cyber encuesta ¿Qué sabéis del contexto histórico de la
Guerra civil?
Trace écrite: mots clés dates au tableau: Fechas, contexto político, bandos, régimen político
instaurado...
2. Entraînement à la compréhension de l‘écrit :
Compréhension de l’écrit
Nivel B1: Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada con el
trabajo. Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales.
Nivel B2: Soy capaz de leer artículos e informes relativos a problemas contemporáneos en los que los
autores adoptan posturas o puntos de vista concretos. Comprendo la prosa literaria contemporánea.
Lignes 1 à 11
Première lecture
a. Entresaca los elementos que permiten ambientar la escena (Fecha y lugar )
“En 1939 / en mi pueblo” →Tras el conflicto →en tiempos de paz ( ¿?)
b. Completa el cuadro
Protagonistas
Los hombres
La autoridad ( = los guardias civiles )
Las mujeres
Actividades
se echaban al monte para salvar la vida = La
guerrilla
perseguía / aplicaban las leyes
intentaban ganárselas con la recova /recogían
esparto al monte/ lo trabajaban / vendían
espárragos silvestres
Rappel : Formation et emploi de l’imparfait = le temps de la description et des actions de second
EOCdans
→ Alepartir
cuadro qué podemos determinar sobre el contexto de la pos-guerra, ¿ Se
plan
récit del
au passé
EOC → ¿Se trataba realmente de una situación de paz?
Contexto peligroso (salvar la vida) de guerrilla, de resistencia (se echaban al monte) de
persecución (perseguían) → el enfrentamiento de los dos bandos fue prolongándose a través de
la represión
Deuxième lecture
c. Apunta un ejemplo de represión y precisa la causa. “te podían matar por la espalda por
haber dado de comer a tu hijo, a tu padre, a tu hermano.”
Rappel : Pour indiquer la cause on utilise POR
d. Busca en el texto cómo las autoridades consideraban a aquellas mujeres que ayudaban a
sus familiares. “un bandolero peligroso, un enemigo público feroz.”
EOC →Destaca el desfase entre lo que se les reprochaba y el castigo que se les aplicaba.
Injusto abusivo exagerado criminal cobarde…
Troisième lecture
e. Entresaca las expresiones del texto que demuestran que la población carecía totalmente de
libertad.
“todo estaba prohibido, todo era ilegal, todo un delito.”
f. Entresaca los adjetivos que califican la ley en aquella época. Precisa quienes debían
aplicarla completando el cuadro anterior.
“una ley injusta, una ley odiosa, una ley atroz y bárbara, pero la única ley, y los guardias civiles
quienes la aplicaban.”
EOC → A partir de las expresiones entresacadas calificad el tipo de poder que se ejerció en
aquella época y precisad entonces que contexto se prolongó ( siguió , continuo, se prosiguió).
Poder fuerte , autoritario, restictivo, abusivo →dictatorial
Poder injusto, odioso, atroz, violento →represivo
Se prosiguió el enfrentamiento , la oposición, continuó
la violencia, los dos bandos siguieron siendo enemigos
Rappel: seguir + gérondif
Lignes 12 à fin
1. Entresaca las tres categorías de personas a las que se refiere esta parte del relato. Pon las en
relación con los protagonistas de la primer parte.¿ Cuáles son las caractérísticas de cada una?
Ellos= los guardia civiles→ sólo cumplían órdenes
los que legislaban desde un despacho= las autoridades→ promulgaban la ley
los vecinos que hostigaban= los hombres que se echaban al monte y las mujeres que intentaban
arreglárselas→ persona temblorosa y desarmada.
2. Entresaca las palabras que remiten a los sentimientos. Subraya la palabra que se repite a
menudo.
Odio, crueles, miedo x 5 / temblorosa
3. Copia la expresión que da cuenta del contexto particularmente atemorizante de la época.
La espiral del terror
4. Copia dos expresiones que precisan las causas de aquella situación.
“la razón de una guerra que no iba a terminar nunca”
“De ese miedo nacía el odio que les hacía crueles”
EOC → En resumidas cuentas, ¿cómo se ejerció el poder de los vencedores tras la guerra civil y
que sentimientos imperaban en aquella época ?
En casa: Repasa tus notas, apréndete de memoria el vocabulario.Bbusca las definiciones de las
palabras poder, represión, terrorismo de estado, dictadura.
« Unas enemigas públicas feroces »
En Madrid habría gente que creería que en 1939 se había acabado la guerra, pero en mi pueblo
todo era distinto. En mi pueblo, los hombres se echaban al monte para salvar la vida, y la
autoridad perseguía a las mujeres que intentaban ganárselas con la recova 1, a las que recogían
esparto al monte, a las que lo trabajaban y hasta a las que vendían espárragos silvestres 2 por las
carreteras, porque para ellas todo estaba prohibido, todo era ilegal, todo un delito y la
supervivencia de sus hijos un milagro improbable. Así eran las cosas en mi pueblo, donde te
podían matar por la espalda3 cualquier noche por haber dado de comer a tu hijo, a tu padre, a tu
hermano, solo por eso, eso bastaba4 para legalizar cualquier muerte, eso convertía a cualquiera
en un bandolero peligroso, un enemigo público feroz, aunque no hubiera cogido un fusil en su
vida. Esa era la ley y era una ley injusta, una ley odiosa, una ley atroz y bárbara, pero la única ley,
y los guardias civiles quienes la aplicaban.
Ellos, sólo cumplían órdenes, pero sabían la verdad, y que si algún día se daba la vuelta la
tortilla5, los que legislaban desde un despacho6 iban a tener preparado un avión para salir
huyendo, mientras que a ellos no les esperaba otro destino que las tapias del cementerio y con
razón, la razón de una guerra que no iba a terminar nunca. Lo sabían y además de
remordimientos tenían miedo, miedo de las represalias, de la venganza que podía cebarse en
ellos, dejarles secos en cualquier momento. De ese miedo nacía el odio que les hacía crueles,
pero que no dejaba de convivir con un miedo diferente, semejante a su vez al de los vecinos que
hostigaban, el miedo que les impedía rebelarse contra las órdenes que recibían, detener en algún
punto la espiral del terror en la que ellos también estaban atrapados sin remedio, negarse a
apretar el gatillo7mientras una persona temblorosa y desarmada les ofrecía la espalda un instante
antes de caer muerta en el suelo.
GRANDES Almudena, El lector de Julio Verne P 105 -106.
1
La recova := Compra de huevos, gallinas y otras cosas semejantes, que se hace por los lugares para revenderlas.
Espáragos silvestres : des asperges sauvages
3
Matar por la espalda : tirer dans le dos
4
Bastar : être suffisant
5
Dar la vuelta a la tortilla : changer de situation, la roue tourne
6
Legislar desde un despacho : légiférer dans un bureau
7
Apretar el gatillo : appuyer sur la gâchette
2
Document 2 : Etude d’une séquence filmique
Compréhension de l’oral
Nivel B1 : Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos
que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de
muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o profesional,
cuando la articulación es relativamente lenta y clara.
Script de la scène: “La guerrilla se ha echado al monte”
El capitán -La guerrilla ya se ha echado al monte y allí es más difícil cazarlos, esos jodidos
conocen el terreno mejor que nadie. Vamos a bloquear el acceso al monte. Comida y medicina
todo se racionará desde nuestra bodega. Hay que hacerlos bajar de allí que vengan a nosotros.
Quiero tres nuevos puestos de vigilancia: aquí, aquí y ahí. Mercedes dígale al doctor Ferreiro que
venga a verme.
Mercedes- Sí, señor.
1. Observa la escena: el decorado, los personajes, el ambiente y describe.
Expression Orale en Continu
Nivel B1: Sé enlazar frases de forma sencilla con el fin de describir experiencias y hechos, mis sueños,
esperanzas y ambiciones.
EOC → A partir de lo observado describe la situación y el contexto sabiendo que la acción
transcurre en 1944.
Militares 3 + 1 / Uno habla= el superior, el capitán, serio, firme / los demás están escuchando
atentamente, parecen inquietos= subalternos.
Traje azul, emblema franquista (Cf encuesta navegando por internet ) , guantes negros
Observando minuciosamente un plan, indica unos puestos
La criada trae algo de comer: jamón, pan, vino. Parece inquieta y curiosa.
El capitán hace le coge del hombro de manera insistente para darle una orden.
Presencia del ejército siempre alerta, situación de amenaza se acabó la guerra civil y sin
embargo no se observa una situación de paz sino de conflicto armado que podemos
deducir.
2. Escucha:
a. Califica el tono del protagonista de la escena, el capitán.
Mientras que, al contrario, en cambio
b. ¿Cómo se dirige a él los demás personajes?
EOC→ A partir de estos elementos qué podemos deducir de la personalidad del capitán.
c. Cuando habla de sus enemigos el capitán los califica de : □ sobrinos □ jodidos □ sufridos.
Elije la respuesta correcta.
d. Entresaca las expresiones que indican la obligación y la voluntad del capitán
EOC→ Completad el retrato del capitán a partir de estos elementos e insistiendo en la autoridad
que ejerce en el campamento. ¿Cómo consideraba a los maquis?
Le futur, Ir a + infinitif pour indiquer des intentions
d. Tacha los verbos que no oyes: Cazarlos- casarlos / florear - bloquear / hacerlos bajarhacerlos matar / se racionará- se relacionará.
e. Puntea las palabras oídas
□ comida
□ colina
□ monte
□ campo
□ medicina
□ doctor
□ bodega
□ vigilancia
□ ambulancia
□ puestos
□ puntos
□ médico
EOC → A partir de lo observado y lo oído indicad claramente la forma del poder que se ejerció en
la inmediata pos-guerra contra los resistentes.
Expression Orale en Continu
Nivel B2: Presento descripciones claras y detalladas de una amplia serie de temas relacionados con mi
especialidad.
L’étude de cette séquence permettra donc de montrer un exemple de la répression dans
l’immédiate post guerre. Il s’agit là non plus des gardes civils mais bien de l’armée qui pourchasse
et traque les résistants et tente de les soumettre par des méthodes de rationnement, de
surveillance accrue voire de guerre afin de les éliminer. Cette scène montre la détermination d’un
militaire sociopathe dans la poursuite de ses ennemis qu’il méprise au plus haut point : ce ne sont
que des points sur une carte, des « jodidos » qu’il faut obliger à se rendre et qu’il faut éliminer.
Poder represivo del ejército, represión obsesiva, inhumana = máquina de guerra
3. TI1 Taller de escritura: El fin de la guerra civil
EE → Redacta un párrafo para dar cuenta de que el fin la guerra en 1939 no significó la paz ni
la reconciliación en España, sino la continuación del enfrentamiento.
Usa las palabras: resistencia, lucha, rojos, maquis, guerrilla, echarse al monte, mujeres enlaces,
dar de comer, ayudar cómplices, victimas, enemigas, la represión, las autoridades, los franquistas
+ la expresión SEGUIR/ continuar + GERUNDIO y los tiempos del pasado…
En Madrid habría gente que creería que en 1939 se había acabado la guerra, pero en
realidad…
On pourra compléter cette approche du contexte par l’étude de la séquence de distribution des
denrées rationnée au cours de laquelle s’exerce la propagande « Este es el pan de cada día en
la España de Franco… los rojos mienten »
Document 3 : Compréhension de l’oral
Comptrehension de l’oral
Nivel B1: Comprendo las ideas principales cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos
que tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc. Comprendo la idea principal de
muchos programas de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o profesional,
cuando la articulación es relativamente lenta y clara.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imagenes-prohibidas/imagenes-prohibidas-huellas-censura/1150454/
Imágenes prohibidas - Las huellas de la censura 10 julio 2011
Documental escrito y dirigido por Vicente Romero en la que se narra la historia de la censura
cinematográfica en España desde la promulgación de sus primeras normas en 1912 hasta su
desaparición en 1977. En la realización de Imágenes prohibidas se han empleado numerosas
secuencias cortadas por la censura, tanto de películas españolas como extranjeras. También se
ofrecen ejemplos de dobles finales y de la manipulación de los diálogos en el doblaje. La serie
recoge numerosos testimonios de productores, directores y actores que sufrieron los rigores de la
censura, así como de responsables del control estatal sobre el cine durante el franquismo e,
incluso, de miembros de las juntas de Calificación y Censura. Junto a estos materiales aparecen
filmaciones de documentos inéditos de la censura: desde los informes oficiales y dictámenes,
hasta notas con instrucciones políticas, relaciones de cortes y también manuscritos de los propios
censores con sus juicios e impresiones sobre las películas.
« Imágenes prohibidas » 0.00 – 1.42
A lo largo de cuarenta interminables años desde la guerra civil hasta que España recuperó la
democracia, las implacables tijeras de la censura cinematográfica saciaron su voracidad
mutilando cuantas películas resultaran sospechosas de sugerir ideas críticas o de provocar
sensaciones placenteras a un pueblo que vivía sometido y vigilado por el régimen franquista.
La mayoría de los protagonistas de aquellos tiempos oscuros tanto quienes ejercieron la censura
como quienes sufrieron sus efectos, ya no se encuentran entre nosotros y sin ellos, la historia no
puede contarse igual. Por eso para explicar como fueron para el cine aquellos años terribles, la
serie Imágenes prohibidas contó lo que la censura no nos había permitido ver durante tanto
tiempo.
Miles de metros de películas fueron quemados tras ser cortados por la censura pero algunas de
esas secuencias quedaron olvidadas en los archivos hasta que fueron rescatadas por Televisión
Española. Lo mismo ocurrió con centenares de documentos oficiales cuya destrucción se ordenó
al abolirse la censura pero cuyas fotocopias permanecieron ocultas y fueron localizadas por el
equipo de Imágenes prohibidas.
Producida por Televisión Española en 1994, esta serie contiene materiales imprescindibles sobre
la historia del cine en España.
Enrichissement lexical autour de la censure
Proyección de 0.0 a 0.17
1. Observa los objetos presentes en la introducción y detente en la música.
Película, medallas franquistas, tijeras, una cruz, un cura, imágenes de cine de Hollywood con la
mención censurado+ música de cine, archivos, título: imágenes prohibidas
EOC → ¿Qué mundo evocan? ¿De qué tratará entonces este documento?
Reportaje televisivo/ el cine/ la época del franquismo/ la censura militar y eclesiástica / imágenes
chocantes, prohibidas.
Proyección 0.17 a 1.03
2. Escucha detenidamente y apunta las palabras que se refieren a la historia.
La guerra civil / España recuperó la democracia/ el régimen franquista.
3. Apunta los adjetivos que oyes y pon los en relación con el substantivo que califican.
Interminables / implacables / sospechosas/ críticas/ placenteras/ sometido / vigilado/ oscuros/
terribles
Adjetivos
Substantivos
Pueblo
Tijeras – censura
Imágenes-ideas-sensaciones
Epoca - Años – tiempos
4. Completa: Las tijeras de la ……………….., ………………….. saciaron su voracidad
………………… cuantas ………………………. resultaran ………………………
EOC→ Determina el contexto Histórico aludido a partir de lo oído y completa la frase siguiente
para precisar el tema. Comenta el enfoque del locutor apoyándote en los términos que usa para
describir las tijeras.
Proyección 0.40 a 1.42
5. Entresaca los verbos que se relacionan con la intención de testimoniar.
Contar, explicar, rescata
6. Apunta los participios que dan cuenta del trato que sufrieron las imágenes en aquella época
Quemados, cortados, olvidadas, ocultas
7. Completa las frases siguientes con las palabras oídas.
Las imágenes fueron…………………….. por TVE.
Producida por ………………… ………………..en ………………….., esta serie contiene materiales
imprescindibles sobre la………………………… del…………………………en……………………..
EOC → ¿Cuál es el propósito de la serie presentada aquí?. Determina el tono de los locutores.
Dar a conocer, Informar, explicar al rescatar las imágenes / Criticar, denunciar a través de la
adjetivación peyorativa…
TI2 EOC: Ponencia sobre la represión franquista
1. Relaciona cada documento con el pie de foto que le corresponde.
a.
Noticia
del
régimen
anunciando la ejecución por
garrote de Puig Antich y Heinz
Chez
por
complot
judeomasónico contra España y
subversión comunista-terrorista.
b. Dos policías vigilan una
pequeña
barricada
en
la
Universidad Complutense en el
inicio
de
las
revueltas
estudiantiles contra la dictadura
enero de 1969.
c. Mujeres rapadas obligadas a
hacer el saludo fascista.
d. Imagen censurada por su
“sensualidad”
e. Mujeres encarceladas por sus
relaciones con los republicanos.
f. Ejecución de civiles por su
supuesta pertenencia, o colisión
con los maquis. Fotograma de
la película La voz dormida.
2. A partir de estos, da cuenta de la represión de la que sufrieron los partidarios de la República,
de la democracia, en la España franquista desde la victoria en 1939 hasta la muerte de Franco,
citando los documentos estudiados para ilustrar. Puedes consultar los sitios siguientes para
completar tu ponencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Represi%C3%B3n_franquista
http://claseuropea.e-monsite.com/pages/la-censura-durante-la-dictadura-de-franco.html
Expression Orale en Continu
Nivel B2: Presento descripciones claras y detalladas de una amplia serie de temas relacionados con mi
especialidad.
Document 4 : compréhension de l’écrit, entraînement
“Los garbanzos de la democracia”
Cuando terminé la carrera8 empecé a hacer suplencias en colegios privados, dice Carme
Román. A veces eran de sólo un par de semanas a veces de dos o tres pero estaba claro que
ya no podía ayudar en la papelería de la que habían vuelto a ocuparse mis tíos. El día de la
muerte de Franco estaba supleendo una baja por embarazo 9 en el colegio de mi amiga Clara.
Ella y su marido eran del PSUC10, y esa noche me junté con ellos y con sus amigos y
descorchamos unas cuantas botellas de champán. Lo hicimos, eso sí, procurando no alborotar
demasiado, porque entonces no podías fiarte de los porteros ni de los vecinos.
Yo también estaba contra la dictadura pero nunca milité en ninguna organización. Supongo que
me faltaba valor. El simple hecho de que Clara me confiara de vez en cuando algunos boletines
clandestinos bastaba para ponerme nerviosa. Tenía la sensación de que la policía, que a ella y a
su marido jamás había conseguido pillarles, me iba a pillar precisamente a mí mientras
escondía unos pocos boletines debajo de la cama o los echaba a un buzón... Sí, lo reconozco:
para esas cosas siempre fui un poco cobarde11. Y quizás por eso admiraba más lo que hacían
Clara y sus amigos. Algunos de ellos, profesores, participaban en los encierros12 de los estudiantes
a sabiendas de que se les podía abrir expediente13 y expulsar de la universidad. Para mí ése era el
auténtico héroísmo: jugarte tu puesto de trabajo, tu bienestar, tu futuro por defender lo que crees
justo. Al lado de lo que ellos arriesgaban, yo prácticamente no habría arriesgado nada
participando en encierros y manifestaciones. Y sin embargo no participaba: ya he dicho que
para esas cosas siempre fui bastante cobarde.
Mi mayor contribución al antifranquismo fue acompañar a Clara a comprar garbanzos14. Sé
que no es mucho. Nosotras íbamos a la Boquería a comprar garbanzos, y luego otros, durante
las manifestaciones, los esparcían por el, suelo para que patinaran los caballos de la policía
armada. ¡Me habría gustado ver a alguno de esos caballos resbalarse y brincar y patalear en el aire
y derribar a su jinete, que seguramente caería de un modo algo ridículo, igual que caen los jinetes en
los concursos hípicos! Esas eran las armas de los estudiantes, los garbanzos, y con tan poca cosa
hicieron mucho por cambiar España. Bueno, con los garbanzos y también con la razón y con la
justicia, que estaban de su parte. Ojalá hubiera yo tenido valor para hacer algo más que ir al
mercado a comprar garbanzos...
Ignacio Martinez de Pisón. El día de mañana. Ed seix barral abril 2011 p289/290/291
8
La carrera : los estudios.
Una baja por embarazo: un congé matenité.
10
El PSUC: partido socialista unificado de Cataluña fundado en 1936 y de ideología comunista.
11
Cobarde: lâche
12
Los encierros: las manifestaciones
13
Abrir expediente: ouvrir un dossier / un casier judiciaire
14
Los garbanzos: les pois chiches
9
I. Consignes d’entraînement à la compréhension de l’écrit:
Compréhension de l’écrit
Nivel B1: Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada con el
trabajo. Comprendo la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales.
Nivel B2: Soy capaz de leer artículos e informes relativos a problemas contemporáneos en los que los
autores adoptan posturas o puntos de vista concretos. Comprendo la prosa literaria contemporánea.
1. Entresaca en el primer párrafo los elementos que aluden a las actividades de Carme.
→Apoyándote en estos elementos, di de qué trabajaba Carme en aquella época y qué actividad
tuvo que abandonar.
2. Subraya en el texto los elementos que se refieren al contexto histórico. ¿Por qué toman
champán Carme, Clara y sus amigos?
→ A partir de estos elementos di dónde y cuando transcurre la acción y a qué época de la historia
de España alude la narradora y aclara su oposición a la dictadura.
3. Busca en el texto las expresiones que evidencian el clima de miedo y represión que reinaba en
aquella época.
→ A partir de estas expresiones precisa en qué condiciones vivía la gente en tiempos de Franco.
4. Entresaca las acciones que indican cómo Clara y sus amigos intentaban luchar contra el
franquismo y de qué manera participaba Carme.
Clara y sus amigos
Carme
5. Subraya las palabras que repite Carme y qué le permiten autorretratarse.
→ Precisa cómo justifica Carme su falta de implicación en el anti-franquismo. Compara su actitud
con la de sus amiga Clara.
6. Entresaca las palabras que aluden a los valores que defendían Clara y sus amigos. Precisa
con qué intenciones luchaban completando la frase siguiente con unas expresiones del texto.
Clara y sus amigos defendían los valores de la ……………….. que eran la …………………. , la
……………………….. en contra de la ……………………………Querían…………………….España.
II. Expression écrite:
1. « Algunos de ellos, profesores, participaban en los encierros de los estudiantes a sabiendas de
que se les podía abrir expediente y expulsar de la universidad. Para mí ese era el auténtico
heroísmo ». Manifestar a favor de la democracia en contra de la dictadura ¿es heroísmo
para ti? (15 líneas)
Construye tu respuesta, piensa en argumentar (al menos 3 argumentos) y justificar
apoyándote en el contexto político y social que implica un dictadura .No olvides usar las
estructuras de opinión personal variando tu expresión.
“Los garbanzos de la democracia”
Cuando terminé la carrera15 empecé a hacer suplencias en colegios privados, dice Carme
Román. A veces eran de sólo un par de semanas a veces de dos o tres pero estaba claro que
ya no podía ayudar en la papelería de la que habían vuelto a ocuparse mis tíos. El día de la
muerte de Franco estaba supleendo una baja por embarazo 16 en el colegio de mi amiga Clara.
Ella y su marido eran del PSUC 17, y esa noche me junté con ellos y con sus amigos y
descorchamos unas cuantas botellas de champán. Lo hicimos, eso sí, procurando no alborotar
demasiado, porque entonces no podías fiarte de los porteros ni de los vecinos.
Yo también estaba contra la dictadura pero nunca milité en ninguna organización. Supongo que
me faltaba valor. El simple hecho de que Clara me confiara de vez en cuando algunos boletines
clandestinos bastaba para ponerme nerviosa. Tenía la sensación de que la policía, que a ella y a
su marido jamás había conseguido pillarles, me iba a pillar precisamente a mí mientras
escondía unos pocos boletines debajo de la cama o los echaba a un buzón... Sí, lo reconozco:
para esas cosas siempre fui un poco cobarde18. Y quizás por eso admiraba más lo que hacían
Clara y sus amigos. Algunos de ellos, profesores, participaban en los encierros19 de los estudiantes
a sabiendas de que se les podía abrir expediente20 y expulsar de la universidad. Para mí ése era el
auténtico héroísmo: jugarte tu puesto de trabajo, tu bienestar, tu futuro por defender lo que crees
justo. Al lado de lo que ellos arriesgaban, yo prácticamente no habría arriesgado nada
participando en encierros y manifestaciones. Y sin embargo no participaba: ya he dicho que para
esas cosas siempre fui bastante cobarde.
Mi mayor contribución al antifranquismo fue acompañar a Clara a comprar garbanzos21. Sé
que no es mucho. Nosotras íbamos a la Boquería a comprar garbanzos, y luego otros, durante
las manifestaciones, los esparcían por el, suelo para que patinaran los caballos de la policía
armada. ¡Me habría gustado ver a alguno de esos caballos resbalarse y brincar y patalear en el aire
y derribar a su jinete, que seguramente caería de un modo algo ridículo, igual que caen los jinetes en
los concursos hípicos! Esas eran las armas de los estudiantes, los garbanzos, y con tan poca cosa
hicieron mucho por cambiar España. Bueno, con los garbanzos y también con la razón y con la
justicia, que estaban de su parte. Ojalá hubiera yo tenido valor para hacer algo más que ir al
mercado a comprar garbanzos...
Ignacio Martinez de Pisón. El día de mañana. Ed seix barral abril 2011 p289/290/291
15
La carrera : los estudios.
Una baja por embarazo: un congé matenité.
17
El PSUC: partido socialista unificado de Cataluña fundado en 1936 y de ideología comunista.
18
Cobarde: lâche
19
Los encierros: las manifestaciones
20
Abrir expediente: ouvrir un dossier / un casier judiciaire
21
Los garbanzos: les pois chiches
16
Consignes d’entraînement à la compréhension de l’écrit:
1. Entresaca en el primer párrafo los elementos que aluden a las actividades de Carme.
→Apoyándote en estos elementos, di de qué trabajaba Carme en aquella época y qué actividad
tuvo que abandonar.
2. Subraya en el texto los elementos que se refieren al contexto histórico. ¿Por qué toman
champán Carme, Clara y sus amigos?
→ A partir de estos elementos di dónde y cuando transcurre la acción y a qué época de la historia
de España alude la narradora y aclara su oposición a la dictadura.
3. Busca en el texto las expresiones que evidencian el clima de miedo y represión que reinaba en
aquella época.
→ A partir de estas expresiones precisa en qué condiciones vivía la gente en tiempos de Franco.
4. Entresaca las acciones que indican cómo Clara y sus amigos intentaban luchar contra el
franquismo y de qué manera participaba Carme.
Clara y sus amigos
Carme
5. Subraya las palabras que repite Carme y qué le permiten autorretratarse.
→ Precisa cómo justifica Carme su falta de implicación en el anti-franquismo. Compara su actitud
con la de sus amiga Clara.
6. Entresaca las palabras que aluden a los valores que defendían Clara y sus amigos. Precisa
con qué intenciones luchaban completando la frase siguiente con unas expresiones del texto.
Clara y sus amigos defendían los valores de la ……………….. que eran la …………………. , la
……………………….. en contra de la ……………………………Querían…………………….España.
Expression écrite:
1. « Algunos de ellos, profesores, participaban en los encierros de los estudiantes a sabiendas de
que se les podía abrir expediente y expulsar de la universidad. Para mí ese era el auténtico
heroísmo ». Manifestar a favor de la democracia en contra de la dictadura ¿es heroísmo
para ti? (15 líneas)
Construye tu respuesta, piensa en argumentar (al menos 3 argumentos) y justificar
apoyándote en el contexto político y social que implica un dictadura .No olvides usar las
estructuras de opinión personal variando tu expresión.
PP : Partido Popular , partido conservador, liberal y
centroderechista español que en 1989 adoptó su
denominación actual, sustituyendo a la de Alianza
Popular que fue un partido político español de
carácter conservador, fundado durante la Transición
Española en su mayoría por ex ministros franquistas
Wert : José Ignacio Wert Ortega político, profesor y
abogado español. El 22 de diciembre de 2011 fue
nombrado ministro de Educación, Cultura y Deporte
por el presidente del Gobierno de España, Mariano
Rajoy.
El jueves 17 de mayo de 2012 el Congreso de
Diputados ratifica, exclusivamente con el apoyo de
los diputados del Partido Popular, el decreto del
gobierno de Mariano Rajoy que recorta el gasto
público en educación y sanidad en más de 10.000
millones de euros. En la sesión parlamentaria
interviene el ministro Wert para defender el recorte
en educación: “esta es la respuesta excepcional del
Gobierno a unas circunstancias excepcionales,
desafortunadas”. Le responde el portavoz de
Educación del PSOE, Mario Bedera afirmando que el
decreto “supone la mayor agresión a la educación
pública de nuestra historia democrática”
Document 5
III. Estudio de un cartel
Expression Orale en Continu
Nivel B1: Sé enlazar frases de forma sencilla con el fin de describir experiencias y hechos, mis sueños,
esperanzas y ambiciones.
1. Observa y describe el cartel.
Foto- emblema del puño cerrado- colores- textos, eslóganes, promotor, destinatarios…
// emblemas comunistas + contraste de colores blanco negro = referencia al pasado
rojo = violencia- pasión –comunismo…llave = obreros / lápiz libro = estudiantes/Chicas
manifestando con fervor= sindicato estudiantes/ lema : organízate y lucha
2. Lee el recuadro y a partir de este sitúa el contexto de estas manifestaciones.
Actualidad en contexto democrático pero de grave crisis económica= recortes del gobierno de
derechas
3. ¿De qué manera se relacionan el cartel y el texto? Ley injusta// contrarreforma franquista
IV. Taller de escritura: TI3 EOI Diálogo de protesta
Una de las estudiantes presentes en la manifestación contra los recortes apoyados por Wert
enfrenta su experiencia con la de Clara. Imagina lo que se dicen en unas ocho réplicas ( 4 cada
una ) .
Expression écrite
Nivel B1 : Soy capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre temas que me son conocidos o de
interés personal. Puedo escribir cartas personales que describen experiencias e impresiones.
¡Ojo con las lecturas del niño!
Don Luis ha recogido a su sobrino Pol después de la muerte de sus padres. Recibe a Don
Sebastián, el maestro de Pol.
Los niños, en su imaginación, necesitan mitos, héroes. La mayoría se conforma con el capitán
Trueno, pero Pol es especial, es muy inteligente, un lector voraz y me pregunto que clase de
héroes va a forjarse en su mente después de leer a Lorca1 y de descubrir cómo murió. La mente
de un niño no puede comprender como usted y como yo, que vivimos en nuestras carnes todo el
horror y la salvación, la cruzada de la mano de nuestro Caudillo2. Tenga en cuenta que sin querer,
con toda la buena intención del mundo, puede alimentar un odio innecesario, un espíritu de
rebeldía que no conduce a nada. Piense en los veinticinco años de paz.
- No le entiendo… Platero y yo y todas esas otras novelas juveniles no están prohibidas, que yo
sepa.
- No, claro pero usted, como impresor, sabe que esas ediciones no han pasado por la censura.
Quizás sean obras impresas durante la República3. Usted sabe que los fondos que quedaron en
todas las editoriales tuvieron que revisarse después de la guerra. Los gremios de libreros
intentaron salvarlos, recuerdo bien aquellos años. Hasta que el Movimiento4 se hizo cargo y se
releyeron todas las novelas, los ensayos, los libros de texto, los diccionarios…
Tuvimos que empezar de cero. Algunos libreros con los permisos pertinentes, consiguieron
vender las ediciones del tiempo republicano al extranjero, a Sudamérica, pero miles de
ejemplares fueron destruidos, guillotinados…lamentablemente.
- Esos libros que lee Pol forman parte de mi colección privada.
- Estoy preocupado por el chico, tiene una edad en la que lo absorbe todo y creo que todos
tenemos que ser conscientes de que estamos moldeando su espíritu a través de la educación, a
través también de la lectura, de los libros…
España, el movimiento Nacional, necesita de jóvenes inteligentes como él: son nuestro futuro, son
el cimiento del nuevo Estado que estamos forjando entre todos y no podemos caer en esas
absurdas tentaciones que luego pueden pagarse muy caras; muy caras don Luís.
Andreu Carranza. Imprenta Babel. 2009
1
Lorca: Poeta, dramaturgo y prosista español, murió fusilado tras la sublevación militar de la guerra civil.
La cruzada: nombre dado por los franquistas al golpe de estado contra la República para legitimar su acción a favor de la
liberación del país de los republicanos.
3
La República: régimen político que existió en España entre el 14 de abril de 1931 y el 1 de abril de 1939, final de la Guerra Civil
Española.
4
El Movimiento Nacional: el nombre que recibió el mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía ser el único cauce
de participación en la vida pública española durante el franquismo
2
Evaluation de la compréhension de l’écrit
1. Precisa la fecha y el contexto histórico en el que se desarrolla la acción a partir del documento.
La acción transcurre en: □ 1936 □ 1939 □1964
□2009
............................................................................................................................................................
2.Determina el motivo de la visita de Don Sebastían a Don Luís. Justifica citando de una frase del
texto. Don Sebastián está preocupado porque Pol :
□ Lee demasiado.
□ No estudia bastante.
□ Aún no sabe leer.
............................................................................................................................................................
2. Di si es verdadero o falso y justifica con una expresiones del texto.
a. El maestro piensa que la lectura permite desarrollar la mente de los niños.
............................................................................................................................................................
b. Pol lee libros prohibidos.
............................................................................................................................................................
c. Los libros que lee Pol han escapado a la censura.
............................................................................................................................................................
3. Después de la Guerra civil muchas obras fueron censuradas. Entrasaca una frase para
justificar esta afirmación.
............................................................................................................................................................
4. En tiempos de la Dictadura era peligroso leer. Copia una frase que nos da a entender esta
afirmación.
............................................................................................................................................................
Expression écrite: Vous traiterez en 12 lignes minimum un des deux sujets au choix.
1. “Los niños, en su imaginación, necesitan mitos, héroes… estamos moldeando su espíritu a
través de la educación, a través también de la lectura, de los libros…”.
Piensas que la lectura es una herramienta indispensable para forjar la mente de los niños.
2. “Me pregunto que clase de héroes va a forjarse en su mente después de leer a Lorca y de
descubrir cómo murió… puede alimentar un odio innecesario, un espíritu de rebeldía que no
conduce a nada”.
Analiza y comenta esta afirmación del maestro considerando el contexto histórico en el que se
desarrolla la acción.
Descargar