ley de pesca las cuotas individuales transferibles

Anuncio
ISSN 0717-3806
N'21 - Diciembre, 1998
OPINION
OPINION
Ley de Pesca :Las
Cuotas Individuales
Transferibles (pág.
1)
LEY DE PESCA
LAS CUOTAS INDIVIDUALES
TRANSFERIBLES
REGULACION
AMBIENTAL
Ley de Protección del
Árbol (pág. 5)
El 3 de diciembre ingresó a trámite legislativo, en carácter de urgente, el proyec-to de
ley de pesca que incorpora como sistema especial las cuotas individuales trans-feribles.
Este sistema permite desarrollar el recurso en forma económicamente ópti-ma, además de
proteger la biomasa, al evitar la sobrepesca, la sobreinversión en tec-nología y la carrera
olímpica que se produce al no existir derechos de propiedad defi-nidos sobre el recurso. El
sistema de las cuotas individuales transferibles asigna dere-chos de propiedad sobre los
peces, de modo que son los propios industriales pesqueros quienes, con el fin de proteger el
recurso, se preocupan de que la cuota de pesca anual sea tal, que en el largo plazo se logre la
sustentabilidad del recurso. Como contraparte. se observa una disminución de la necesidad
de mano de obra, al quedar en el mercado un menor número de barcos, los más eficientes, y
verse obligadas las empresas a opti-mizar sus operaciones con el fin de mantenerse en el
negocio. Si ello se logra en for-ma pausada, la fuerza laboral que quede cesante podrá
reinsertarse a otras labores sin mayores problemas.
CRONICA
AMBIENTAL Cuidado
con los que Gritan
^Viene el Lobo! (pág.
7)
CALIDAD DEL AIRE
Indicadores de Calidad
del Aire en Santiago y
Londres. (pág. 9)
PROGRAMA DE MEDIO AMBIENT'
LIBERTAD Y DESARROLLO
Presidente del Consejo
Hernán Büchi B. Consejeros
Jaime Dinamarca G. Luis
Larraín A.
Francisco Orrego V. Lucía
Santa Cruz S. Fred Singer
Rafael Vicuna E.
Director del Programa
Javier Hurtado C.
Editora e Investigadora Principal
Ana Luisa Covarrubias P-C. Editor
Responsable Cristián Larroulet V.
La pesca en Chile
Actualmente nuestro país cuenta con varíos regímenes de pesca: régimen general
de pesca, régimen de plena explotación, régimen de pesquería en recupe-ración y
pesquería incipiente.
El régimen general de pesca, otorga libre acceso a la pesca y corresponde a un
escenario de recursos abundantes. El desarrollo de la actividad requiere de una
autorización de la Subsecretaría de Pesca, vinculada al barco pesquero y no es
transferible, salvo por herencia.
El régimen de plena explotación corresponde a aquellas pesquerías en las cuales,
para mantener la sustentabilidad del recurso,se requiere cerrar la entrada a nuevas
naves, situación que se renueva anualmente. El recurso está además suje-to a vedas
biológicas periódicas. En esta situación se encuentra aproximadamente el 99% de las
capturas en Chile l.
El régimen de recuperación se decreta cuando una especie ha estado en veda
durante tres anos. En estos casos, las autorizaciones existentes durante el régimen de
plena explotación quedan sin efecto, debiendo obtener nuevos permisos los pesqueros
que deseen acceder al recurso en recuperación. Es en este régimen donde se introduce
el sistema de Cuotas Individuales Transferibles.
El régimen de desarrollo incipiente, por último, se aplica a nuevas pesquerías.
En la práctica, la legislación actual no ha dado los resultados esperados.
Durante este ano, el agotamiento del jurel, debido al
fenómeno de El Nino, según algunos, producto de la
sobrexplotación, según otros, ha reanimado la discusión
acerca de la efectividad de nuestra regulación pesquera.
En los últimos anos, la captura efectiva del jurel ha
superado con creces las recomendaciones de la autoridad.
De acuerdo a datos del IFOP, la captura efectiva ha ido
aumentando de 280 ton/m3 en 1988 a 360 ton/m3 en
1993. En 1992, la captura efectiva fue un 176%
superior a la cuota anual recomendada por la autoridad.
Se fija una cuota global, adecuada para lograr la recuperación del recurso y se asignan derechos de propie-dad
individuales en base a licitación, lo que hace po-sible el
reinicio de la actividad económica. Este sis-tema opera
actualmente para el langostino colorado el bacalao de
profundidad.
El caso más significativo, que muestra el éxito del
sistema es el del langostino colorado. cuyos resul-tados se
presentan en el Cuadro N° 1.
En la década de 1980, llegó a capturarse hasta 70
En nuestra legislación, los regímenes
descritos, a excepción del régimen de recuperación, no otorgan incentivos para el cui-dado
del recurso. El libre acceso permite la
entrada de nuevos pesqueros, de modo que el
nivel de captura aumenta en forma indiscriminada por sobre la capacidad natural de
recuperación de la biomasa, hasta niveles que
pueden llegar a agotar el recurso.
El régimen de plena explotación, si bien
cierra el acceso a nuevos barcos, tam-poco
protege en forma adecuada la conser-vación de la
biomasa. Las mejoras tecno-lógicas dan lugar,
ano a ano, a un aumento
mil toneladas anuales de este recurso. En el ano 1992 esta
pesquería colapsó y la industria prácticamente desapareció,
perdiéndose alrededor de 12.000 empleos. En 1995 se
declaró régimen de recuperación, y se de-finió una cuota
total anual de hasta 12 mil toneladas. permitiendo a la
industria desarrollarse en este nuev o esquema.
Como resultado, se logró racionalizar el proceso
productivo. Se ocupa un menor número de barcos. lo que unido
al aumento del período de pesca, permite ajustar el flujo del
recurso a la capacidad de procesamiento v venta.
Adicionalmente, se reducen la pérdidas al existir una
programación de captura. Sorprende ver como antes de la puesta
en marcha del sistema, el período de captura era de sólo 6 días,
lo que constituía una verdadera "carrera olímpica" por el
recurso. Ello requería una gran capaci-dad de pesca, lo que
implicó la subutilización de dicha ca-pacidad productiva durante
el resto del ano.
Por otra parte, la captura total duplicaba la cuota
permitida, lo que muestra la magnitud de la captura ilegal. Al
aplicar el sistema de cuotas individuales, se reduce
significativamente la captura ilegal y se respeta la cuota
autorizada.
2
Por último, el establecimiento de cuotas individuales
facilita el logro de objetivos de recuperación de stock, ya que
los usuarios saben que menores niveles de captura en el corto
plazo, significan mayores niveles de extracción a futuro, con
la certeza de que serán ellos que beneficiarios de dicho
aumento. De este modo, son ellos los que se transforman en
guardianes del recurso, sin necesidad de mayores regulaciones
y controles estatales.
Es así como este sistema cumple con el objetivo de
conservación del recursos y de eficiencia económica.
temporales corresponden a la parte de la cuota global anual
que excede a la primera sección, se asignan por subasta
pública y su duración es de cinco períodos.
Estos permisos sólo pueden caducar, si se termina
el régimen especial, producto de una sobreexplotación del
recurso, lo que daría lugar a que dicha pesquería se declare
en recuperación.
El permiso especial también habilita a su titular para
capturar fauna acompanante a la especie objetivo. la que
se expresa en porcentaje de la especie objetivo. Se
permite además la superposición de regímenes en una
misma área. Puede coexistir un permiso para pes-car bajo
plena explotación con un permiso especial de pesca. En
ese caso, se puede superar el límite estable-cido para
fauna acompanante y una nave sólo puede salir a pescar
fauna acompanante mientras no haya agotado su cuota de
fauna objetivo, sujeta al régimen de permisos especiales.
Es decir, cuando se agota la cuota en régimen especial, se
extingue también la autorización en régimen de plena
explotación para la nave autorizada para una especie
objetivo diversa.
Si en una temporada, el titular de un permiso especial se excede de su cuota individual, en la tempora-da
siguiente se le deducirá de su cuota el doble del ex-ceso,
expresado en únidades físicas, lo que se hará efectivo,
aunque el permiso haya pasado a manos de un tercero. Los
permisos caducarán totalmente si la cap-tura real excede
en más de un 10% la autorizada en dos temporadas
consecutivas o un 20% en una sola oportu-nidad; el
permiso caducará parcialmente si la captura es inferior al
20% de la autorizada, en la parte que falte para
completar el volumen del permiso o por acumulación de más del 35% del total de permisos especiales por
parte de un mismo grupo empresarial o empresas
relacionadas, con posterioridad a la asignación inicial. Los
permisos caducados serán objeto de subasta pública.
El proyecto de ley
El proyecto, actualmente en discusión en el Congreso, crea un régimen especial de pesca, que puede ser
declarado sólo a partir de pesquerías en plena explotación, y permite otorgar, por resolución de la Subsecretaría de Pesca "permisos especiales" por áreas, que
habilitan para capturar una proporción de una cuota global
periódica. Dichos permisos son transferible; pueden
venderse, darse en garantía, transmitirse por herencia.
etc.
La fiscalización recae en el Servicio Nacional de
Pesca, a quien se otorgan nuevas atribuciones para examinar las operaciones y documentos de los fiscaliza-dos,
requerir informes técnicos y contratar peritos o técnicos,
recalcular volúmenes de captura por especie efectuado
por los titulares de los permisos especiales.
Para dar inicio al nuevo régimen la Subsecretaría de
Pesca deberá proponer el régimen especial para
determinadas pesquerías, las cuales deben estar en
régimen de plena explotación. Debe definir el área en
particular y la proposición deberá ser aprobada por el
Consejo Nacional de Pesca y dictada por Decreto
Supremo.
Los permisos especiales otorgados, dejan sin efecto
las autorizaciónes anteriores bajo el régimen de plena
explotación, para la respectiva área y pesquería; sin
embargo, se presume que los armadores que cuen-ten con
autorizaciones son solicitantes de permiso para el régimen
especial, con lo cual no se pierde el derecho de pesca
adquirido con anterioridad. Por otra parte, este sistema
sólo rige para el sector industrial, de lo que infiere que los
pescadores artesanales conservan sus derechos sin
modificaciones.
Los permisos especiales pueden ser de asignación
inicial (permanentes) o temporales. Los primeros rigen
sobre la "primera sección" de la cuota global anual, que
equivale al doble del promedio de los desembar-ques
históricos de los tres últimos anos. Los permisos
Asignación Inicial de permisos
Uno de los temas más dificiles de definir y potencial generador de conflictos es la asignación inicial de
permisos individuales de pesca. Ello porque se debe
buscar una formula que equilibre los intereses de todos los
involucrados. Sin embargo, independiente del mecanismo de asignación, se llega al mismo nivel de
equilibrio en el largo plazo.
El mecanismo de asignación inicial de los permi-sos
especiales, establecido en la ley en comento, se ba-sa en
una serie de criterios, que deberán ser ponderados por la
Subsecretaría de Pesca, quien además está facul-
3
PROGRAMA DE
PMM E D I O
BIEN
''LIBERTAD Y DESARROLLO
TE
TEMAS AMBIENTALES
,I,
tada para efectuar la asignación inicial, previa aproba-ción
del Consejo Nacional de Pesca por mayoría abso-luta de
sus miembros. Los criterios considerados son las
autorizaciones de pesca que corresponda al arma-dor, las
capturas informadas por esas naves en los doce meses
anteriores a la declaración de régimen especial; el esfuerzo
real de pesca, la capacidad de bodega, el to-nelaje de
registro grueso y la participación porcentual de captura en
la captura total de determinada especie, todo ello al
momento de dar incicio al sistema especial
de pesca.2
El hecho de que no sea la ley, sino la autoridad
administrativa quien determine las ponderaciones sobre los
distintos factores a considerar en la asignación inicial,
podría dar lugar a focos de corrupción. Depen-diendo de
estas ponderaciones, se podría favorecer a un sector o a
otro. Es así como es posible favorecer a los armadores
antiguos, al otorgar mayor importancia a la capacidad de
bodega, en desmedro de la captura efec-tiva. En este caso,
aquellos armadores con buques más pequenos, pero más
eficientes se verán perjudicados, obteniendo cuotas
inferiores a su captura efectiva de los últimos anos. Por el
contrario, al dar mayor impor-tancia a la captura efectiva,
los armadores más anti-guos, que han sido pioneros y han
desarrollado la in-dustria de un recurso en particular, y por
tanto "pagado los costos del noviciado" obtendrán cuotas
más peque-nas, en desmedro de los que han ingresado en
forma posterior al sistema.
Dado que la ley contempla la caducidad de los
permisos especiales, al poner término al sistema espe-cial
de pesca, puede ocurrir que haya una asignación inicial
para una determinada especie más de una vez. Luego de
declarar un sistema en recuperación, se pue-de llegar
nuevamente a un sistema en plena explota-ción, lo que
daría lugar a una nueva asignación inicial. La asignación
inicial constituye derecho de dominio sobre la respectiva
cuota y no está claramente estable-cido en la ley que
ocurre al finalizar el sistema y cadu-car la cuota. En razón
a que la cuota es proporcional al tamano de la cuota total,
parece más razonable, en caso de verse reducido el recurso
en cuestión, reducir el ta-mano de la cuota global,a partir
de lo cual se podrá controlar la sustentabilidad del
recurso. En caso de que la cuota total sea nula, entonces,
las cuotas indivi-duales carecerán de valor, pero una vez
que ésta au-mente,los titulares de las cuotas individuales
tendrán derecho sobre la proporción que les corresponde,
de acuerdo a la asignación inicial. No parece entonces ra-
zonable finalizar el sistema, ya que a través del tamano de
la cuota global, se puede ajustar la recuperación del
recurso.
Experiencia internacional
El sistema de cuotas individuales opera en varios
países del mundo, entre los que se cuenta Islandia y Nueva
Zelandia. En ambos países, la asignación ini-cial se llevó a
cabo en base a captura histórica, o bien capacidad de
bodega cuando no era posible hacerlo en base al primer
criterio. Las cuotas fueron definidas como derechos
permanentes sobre un tonelaje de pesca absoluta, lo que
posteriormente fue modificado para ser expresados como
porcentaje de la autorización glo-bal, estableciendo un
límite al porcentaje máximo en poder de un sólo operador
(35% en Nueva Zelandia)
En cuanto a la pesca artesanal, en Nueva Zelandia se
les asignó a los nativos maoríes, el porcentaje histó-rico
que tenían, pudiendo explotarlo ellos mismo, o
subcontratarlo a naves más eficientes. En Islandia, al
inicio se otorgó libre acceso a los pescadores artesana-les;
sin embargo, dado el aumento explosivo de los barcos de
pequeno tamano, se incorporaron en forma obligatoria al
sistema todos los barcos de más de 6 toneladas y en forma
opcional los de menor tamano.
Los resultados del sistema han sido exitosos. Se ha
producido la recuperación de las pesquerías, estahilizando los ecosistemas que estuvieron en peligro de
extinción. Desde el punto de vista comercial, se obser-vó
una racionalización del proceso productivo, lo que dio
lugar a mayor eficiencia en la industria pesquera. Se
produjo la transferencia de derechos de pesca de los
menos eficientes a los más eficientes, en forma pau-latina,
pudiendo la fuerza de trabajo que quedó cesante en este
proceso, reubicarse sin mayores problemas. Ello no habría
ocurrido bajo otro sistema, en que se produce el colapso
de la pesquería y toda la industria debe cerrar sus
actividades con un costo económico y social mucho mayor.
PMA
1.- Subsecretario de Pesca en Seminario de Libertad y Desarrollo realizado el
4 de diciembre de 1998.
2.- En el caso de pesquerías pelágicas, el esfuerzo real considera la
capacidad de bodega por cada región autorizada. Para pesquerías
demersales, se consideraá el tonelage de registro grueso, ponderado de
acuerdo a los índices correspondientes a cada areaa; para pesquerías en las
cuales ya está fijada una cuota global anual, los permisos especiales se
calcularán dividiendo la captura total anual por la captura informada de las
naves de cada armador, en base a los tres anos anteriores a la declaración
del régimen especial.
4
LEY SOBRE PROTECCION DEL
ARBOL
A principios de septiembre, ingresó a trámite legislativo un proyecto de ley que
pretende proteger a los árboles y para ello propone sancionar a quienes no los cuiden
debidamente o los danen. Este proyecto lleva al extremo una concepción biocéntrica del
universo, ajena al ordenamiento jurídico que nos rige. El proyecto permitiría sancionar
al particular que danara los árboles que crecen dentro del patio de su casa e impediría
que una empresa comercializara el producto de la poda de los árboles de una plantación,
la que debería donar a organismos públicos o a una institución de beneficiencia.
Este proyecto lleva al extremo
una concepción biocéntrica
del universo, ajena al
ordenamiento jurídico que
nos rige. Permitiría
sancionar al particular que El proyecto
El proyecto se aplica a los árboles, arbustos o especies arbóreas de toda clase. que
danara los árboles que
se encuentren plantados en plazas, parques, áreas verdes, veredas, orillas de calle y
crecen dentro del patio de su caminos públicos comunales, riberas de esteros, lagunas y demás lugares que
casa e impediría que una
constituyan bienes nacionales de uso público. De igual manera, se aplicará respecto de
empresa comercializara el los árboles plantados en terrenos fiscales, municipales y particulares, según corresponda.
Es así como, los propietarios de inmuebles en los que haya árboles plantados en
producto de la poda de los su frontis
tendrán la obligación de mantenerlos en buenas condiciones, regarlos. evitar
árboles de una plantación, que se les cause dano y denunciar cualquier acción que les pueda ocasionar dano. Las
multas por las infracciones a esta ley irían de una a cinco UTM, a bene-ficio municipal.
la que debería donar a
El proyecto además dispone que los programas y textos de ensenanza básica y
organismos públicos o a una
media deberán considerar la valoración y protección de los árboles como seres vivos
institución de beneficiencia. vegetales que forman parte del ecosistema y del significado que tienen para la calidad de
vida de la sociedad y sus ciudadanos.
Fundamentos del proyecto
La iniciativa se fundamenta en que el arbol protege al ser humano y lo provee de
frutas, lena y elementos necesarios para sus construcciones. Adicionalmente. senala
que la comunidad manifiesta su descontento por la destrucción parcial o total de los
árboles urbanos en las calles en que residen, pero no tienen una respon-sabilidad
concreta y un incentivo en su cuidado.
Por otra parte, la constitución considera el derecho a vivir en un medio am-biente
libre de contaminación y el arbol es un descontaminador, y que el Estado y el congreso,
como una de sus partes integrantes, debe tutelar por la preservación de la naturaleza.
Si se desea contar con una
normativa eficiente para
proteger los árboles, parece
más adecuado propender a
que el dueno del bien sea
el encargado de
^Proteger al árbol o al hombre?
conservarlo y utilizarlo,
En nuestro ordenamiento constitucional, el sujeto de derecho siempre ha sido la
persona. Esto lleva no solo a concluir que deba configurarse un estatuto que
dependiendo de las
efectivamente la proteja y respete sus derechos y capacidades, sino que además, la
necesidades que se
calidad jurídica de sujeto de derechos se encuentra "íntimamente ligada a la natu-raleza
manifiesten en la
de persona, y en tal sentido, ella deriva del reconocimiento de una realidad preexistente.
comunidad.
No se debe perder de vista entonces, que sólo las personas son titulares de
5
derecho y que toda la protección o resguardo que el
ordenamiento pueda brindar se debe orientar siempre, en
último término a la protección y resguardo de los
derechos de las personas. Si se protege al arbol o al medio
ambiente en general, es en el entendido de que ello
beneficiara en útlimo término a las personas, de lo
contrario, carecería de sentido establecer derechos para
proteger al árbol como un fin en si mismo.
cuentran a cargo de las municipalidades.
La experiencia ha demostrado de qué modo el
esfuerzo privado (parques, zoológicos, reservas nacionales privadas, etc.) genera situaciones considerablemente preferibles para los árboles, a las que produce el
control estatal.
El proyecto además entrega nuevas competencias a
los juzgados de policía local, sin estudiar previamen-te la
carga de trabajo que tienen actualmente. Podría darse el
caso de que por resolver sobre la poda de un arbol en el
patio de un vecino, se postergue la solución de un
accidente de tránsito, que parece prioritario para las
personas.
Efectividad del proyecto de ley
El proyecto se plantea como respuesta a una preocupación por la protección de los árboles. Sin embar-go,
propone mecanismos incapaces de generar solucio-nes
eficientes. La generación de regulaciones especia-les y la
entrega a entes estatales de una preocupación fundamental
por el estado de los árboles, sirve más para aumentar los
poderes de los entes respectivos y abrir posibles focos de
corrupción, que para alcanzar soluciones reales.
La mejor manera de asegurar la protección de los
árboles es reforzando la libre iniciativa y definir claramente los derechos de propiedad respecto de los entes
apropiados.
Un esquema en que los arboles tengan duenos
privados que son los principales responsables de su
situación, es el que mejor protección les brinda, puesto
que son los titulares de los derechos, quienes están en
mejor posición para ocuparse en cada caso de su situación.
Por el contrario, en la medida que deban existir arboles sin
dueno, nace la preocupación por su conservación.
Existen en el país las áreas silvestres protegidas del
Estado, de propiedad estatal y de responsabilidad de la
CONAF. Así, el país ha resuelto destinar recur-sos para
conservar determinada masa vegetal por la biodiversidad
que ella representa.
Los árboles de calles y plazas son bienes naciona-les
de uso público y su cuidado y conservación se en-
Efecto no deseado
El principal efecto de una proposición como la
comentada es la generación de un fuerte desincentivo a la
tenencia de árboles, lo que sin duda, generará un deterioro progresivo en la situación de los mismos. En
efecto, si aumentan las exigencias y controles para la
tenencia estos bienes, ésta se hara más costosa y ries-gosa
para sus duenos. Así, cada vez serán menos las personas
que estén dispuestas a hacerse cargo de los árboles y éstos
quedarán en una mayor indefensión.
Concluyendo...
La presente iniciativa no se orienta en la direc-ción
correcta en la medida que, buscando la protección de los
árboles, disena una compleja regulación que ter-mina
afectando los derechos de propiedad de las per-sonas y
el desarrollo de actividades relevantes para la sociedad.
Si se pretende contar con una normativa eficiente
para proteger los árboles, entendiendo que siempre cl
sujeto de derecho es la persona, parece más adecuado
propender a que el dueno del bien sea el encargado de
conservarlo y utilizarlo, dependiendo de las necesida-des
que se manifiesten en la comunidad. PMA
6
CRONICA AMBIENTAL
CUIDADO CON LOS QUE
GRITAN ^VIENE EL LOBO!
Es lo mismo en todos los
países. Son los gobier-nos
los que desordenan la
casa, otorgando subsi-dios
a los agricultores, industria
forestal y a la industria
antigua y pasa-da de
moda, por medio de
regulaciones que desincentivan la innovación.
Si en lugar de ello,
permitiera a la ley civil
trabajar de modo de que
se pueda demandar a los
agentes contaminantes, o
creara un mercado de
cuotas de emisión, de alto
valor, la contamina-ción del
aire y agua hoy en día
sería muy inferior.
En 1996 se publicaron tres libros que criticaban el ambientalismo radical. La
Vida en un Planeta Moderno de Richard North, Lo Pequeno es Estúpido de Wilfred
Beckerman y Bajando a la Tierra de Matt Ridley. Estos fueron vistos por algunas
personas como una acción concertada en contra de los verdes.
Esto es completamente errado, escribe Ridley:
Los tres autores somos ambientalistas, por eso compartimos la repulsión que
sentimos por el tratamiento que dan los extremistas a los problemas ambientales.
siempre listos a contar historias alarmantes con el fin de atraer la atención y com-partir
el mercado del competitivo mundo de la caridad verde. También creemos que la
regulación, la interferencia estatal y el centralismo, frecuentemente son el problema,
no la solución; y que el crecimiento y la tecnología , generalmente son la solución y
no el problema.
Consideremos sólo unas pocas predicciones de los ambientalistas radicales. que
no han resultado ciertas. En 1968, Paul Ehrlich, en esa época un respetado eco-gurú de
la Universidad de Stanford escribió: "la lucha para alimentar a la humanidad ha
pasado. En los anos 1970, el mundo va a sufrir de hambrunas y cientos de
millones de personas morirán de hambre". Sin embargo, la producción per cápita de
alimentos ha aumentado; las muertes por inanición han caído en forma estable y las
hambrunas que efectivamente ocurren se deben a guerras, no a presiones debidas a un
aumento de la población mundial. ^Se disculpó el Sr Ehrlich?
En 1974, practicamente todo el mundo, excepto el periodista Norman Macrae, dijo
que antes de fin de siglo se iba a acabar el petróleo en el mundo. Las reservas
probadas de petróleo son hoy en día mayores que nunca antes. Se acabará algún día,
pero gran cantidad de combustibles alternativos están haciendo cola para tomar su
lugar. ^Alguien dijo que se había equivocado?
En 1976, tres libros predijeron una inminente edad de hielo y exigieron
acciones inmediatas para paliarla. El autor de uno de ellos, Stephen Scheider, se ha
transformado en un lider apocalíptico del calentamiento global. El dijo en un momento
desprevenido: "Los científicos debemos considerar verdades a medias para lograr
apoyo, para capturar la imaginación pública.... debemos ofrecer escenarios alarmantes,
hacer aseveraciones dramáticas simplificadas y no tomar en cuenta o hacer poca
mención de cualquier duda que pueda haber". Nunca dijo: "Me equivoqué".
En 1983, casi todo el mundo estaba de acuerdo que un tercio de los árboles de los
bosques alemanes estaban muriendo debido a la lluvia ácida. No solo mu-rieron
muchos menos, sino que un estudio norteamericano que tomó diez anos concluyó que
la lluvia ácida no estaba ni siquiera en la lista de los problemas que sufrían los
bosques. ^Admitieron los verdes su error?
Estas son sólo unas pocas alarmas ambientales a las que nos hemos referido.
Inglaterra tiene un record aún peor. En 1969, se suponía que las focas del Mar del
Norte estaban muriendo debido a la contaminación; en realidad estaban su-
friendo una epidemia viral debido a la alta densidad
poblacional. El derrame de petróleo del Braer en 1995 se
suponía había ocasionado danos irreparables a la fauna de
las Shetland. Richard North y yo fuimos los únicos
periodistas que predijimos (en forma correcta) que el
efecto sería mínimo.
Los verdes dicen que se requieren declaraciones
extremas para despertar al público. Sin embargo, en
ninguno de los temas que he mencionado, fueron los verdes
quienes comenzaron el debate. Simplemente se subieron
al tren cuando este ya estaba en movimiento. La verdad es
que se requiere de hipérbolas en la com-petencia para
obtener fondos. Sea el tema la disminu-ción de la capa de
ozono, el clima global o el marfil, las organizaciones
moderadas han visto a sus rivales recolectar grandes
cantidades de dinero y atención, y se han vuelto radicales
como respuesta a ello.
Los científicos también se mueven como ovejas. En
relación al calentamiento global, el intento de silen-ciar a
aquellos que dudan ha llegado a tal punto que una figura
como el vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, trató
personalmente de desacreditar a Fred Singer, un científico
escéptico en el tema, llamando a un canal de televisión
para sugerir que Singer estaba pagado por la industria y no
debía ser entrevistado. El canal, informó brevemente la
intervención del Sr. Gore y entrevisto al Sr. Singer de todas
maneras.
^Vale el hecho de que "el fin justifica los me-dios"?
Los alarmistas apelan al principio precautorio, más vale
prevenir que curar. Sin embargo, como dice Beckerman, si
siempre actuáramos para evitar el más mínimo riesgo,
aunque incierto, nunca nos levantaría-mos de la cama.
La agresividad de los verde ante estos argumentos
nos lleva a sospechar que sus motivos escondidos son
reinventar el socialismo. Yo creo que, como en las teo-rías
de conspiraciones, esto ya está pasando, pero de todos
modos es notable cuan reacios son la mayoría de
los verdes para considerar soluciones ambientales que
incentivan a las personas en lugar de imponer regulaciones gubernamentales. Por esta razón, los burócratas
aman a los verdes: pueden confiar que con ellos siem-pre
tendrán trabajo.
La nacionalización de la vida silvestre en Africa.
por ejemplo, aparece como una medida proteccionista.
Sin embargo, se puede demostrar lo contrario, porque en
tanto otorga trabajo a la burocracia, elimina los incentivos para que la comunidad local tolere la vida silvestre. Kenya prohibió la caza en 1976. Desde enton-ces
ha perdido el 85% de sus elefantes. Zimbabwe privatizó la
vida silvestre en 1975. Desde entonces las áreas
dedicadas a la vida salvaje se han casi duplicado.
Es lo mismo en todos los países. Son los gobier-nos
los que desordenan la casa, otorgando subsidios a los
agricultores, industria forestal y a la industria anti-gua y
pasada de moda, por medio de regulaciones que
desincentivan la innovación. Aún considerando la polución un crimen, como lo hizo Inglaterra en los anos
1960, el gobierno la liberó, en tanto cada emisor no
exceda un cierto límite. Si en lugar de ello, permitiera a
la ley civil trabajar de modo de que se pueda deman-dar a
los agentes contaminantes, o creara un mercado de cuotas
de emisión, de alto valor, la contaminación del aire y agua
hoy en día sería muy inferior.
Soy un ambientalista. Hay temas que me gustaría se
tomaran más en serio, como el asma, los desechos
plásticos, la disminución de las ranas y la pérdida de los
bosques tropicales debido a incentivos guberna-mentales
para incentivar el desarrollo. Pero me gusta-ría que los
verde y los encargados de hacer las políticas y las leyes
trataran de buscar soluciones reales que trabajen con la
ayuda de la naturaleza humana más que andar pululando
por todo el mundo en conferencias glamorosas gritando
que viene el lobo en relación a un apocalipsis inminente.
PMA
Publicado en The Times, el 25 de marzo de 1995.
Desgraciadamente,
debido a los cortes de
energía eléctrica ocurridos
durante el mes de
noviembre, no se dispone
de datos representativos
del mes para Santiago.
Sólo fue posible obtener
la información de
indicadores de calidad de
aire para gases para 15
días del mes y para
partículas, para 19 días.
En base a ello, la norma
de gases se superó en 9
oportunidades.
En esta sección se muestran los indicadores de calidad de aire de Santiago (mes
de Noviembre de 1998) comparados con los indicadores de la ciudad de Londres (mes
de Mayo de 1998). Asimismo, se compara la situación ambiental actual con la del
ano pasado.
Desgraciadamente, debido a los cortes de energía eléctrica, no se dispone de
datos representativos del mes para la ciudad de Santiago. Sólo se muestra infor-
mación de 15 días evaluar la calidad
del aire para gases y de 19 días para
evaluar la calidad del aire para partículas respirables, lo que no permi-te
hacer una comparación válida ni con
los datos de la ciudad de Londres, ni
con los datos de No-viembre del ano
pasado. Los datos de calidad de aire
que se consignan en la Tabla N° 1 y
se grafican en el Cuadro N° 1,
muestran que, en el mes de
Noviembre, se superó la norma para
gases durante 9 de los 15 días para los
cuales se dispone de información, en
razón a las altas concentraciones de
ozono, debido a las altas temperaturas
observadas en
9
la capital En cuanto al índice para partículas respirables, consignado en el Cuadro N°2, la calidad del aire se
mantuvo buena.
En Londres, se consideraron los datos de calidad del
aire del mes de Mayo, equivalente a Noviembre en el
hemisferio sur, con el fin de hacer comparable la
información de ambas ciudades. En esa ciudad, el nivel
de calidad de aire para gases y para partículas se
mantuvo dentro de normas.
La Tabla N° 2 compara la situación ambiental de los
dos últimos anos en Santiago.
Tabla N° 2
Situación Calidad del Aire 1997 - 1998
Tal como se indicó anteriormente, para este mes.
no es posible comparar ambos set de datos, por carecer
durante este ano de cerca de la mitad de la información.
Fuente:
Servicio de Salud del Ambiente, Santiago, Chile.
- Departamento del Medio Ambiente, Londres, Inglaterra. (1) Estado: A = Alerta; P = Preemergencia;
E = Emergencia
PMA
Los índices de calidad de aire para Londres se construyeron sobre la base de las normas de
calidad de aire que rigen en Chile, de acuerdo a la Resolución N° 369 del 12 de abril 1988, del
Ministerio de Salud.
(o
Descargar