Plan de Desarrollo Agricola para el Municipio de Canovanas

Anuncio
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
ESCUELA GRADUADA DE ASUNTOS AMBIENTALES
SAN JUAN, PUERTO RICO
PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA
PARA EL MUNICIPIO DE CANÓVANAS
Requisito parcial para la obtención del
Grado de Maestría en Planificación
en Planificación Ambiental
Por
Jenny I. Rivera Vázquez
15 de mayo de 2009
DEDICATORIA
En el cielo a Dios (mi Padre),
cada segundo de esta jornada
ha sido una intensa excusa
para conocerte más, te amo.
En la tierra a Ángela (Mami),
porque cada aventura
que he emprendido en mi vida
se ha convertido en la tuya.
Gracias por mirar con mis ojos.
AGRADECIMIENTOS
Las gracias no pueden faltar, cuando se alcanza un logro; porque nadie llega a
algún lado sin ayuda. En cada etapa de este proyecto mi vida fue nutrida por seres que
aportaron lo mejor de sí para mí y por eso quiero reconocerlos. Dios, incansable e
inseparable, porque cuando me preguntaba si llegaría, con tu amor me fortalecías. Mi
familia, especialmente Ángela (mi madre) tu paciencia y amor nunca me faltaron, sé que
estabas mas deseosa que yo de que terminara.
De igual manera deseo agradecer profundamente al Dr. Carlos M. Padín Bibiloni,
por ser mi mentor en esta jornada de conocimiento y por creer que como servidora
pública tengo muchas alturas que alcanzar. Al Profesor José Orlando García García;
desde el primer día que estuve en su clase, usted retó mi intelecto y se convirtió en un
guía de profundo conocimiento. A mi querida Planificadora Lydia Pérez Plaza, usted
cambió por completo los paradigmas de mi visión de un servidor público. Ninguno de
sus consejos han pasado desapercibidos, gracias por ser mi guía constante y brindarme
un compañerismo lleno de experiencias de aprendizaje, para la vida práctica.
Su
legado en mí no morirá.
Al Municipio de Canóvanas, especialmente al Alcalde, Hon. José R. Soto y
mucho más al Vice Alcalde, el Sr. José Rodríguez por su apoyo e interés. El personal
de la Oficina de Planificación y Desarrollo fue fundamental en la realización de este
proyecto de planificación.
Especialmente, Ileana Irizarry, Mariezel Alejandro; cobra
ánimo, que falta poco, yo llegué, tú también lo harás y Suramy Fernández; gracias por
recorrer los campos de Canóvanas conmigo y hacer de mi sueño el tuyo; tu ánimo,
arduo trabajo y perseverancia fueron parte fundamental de este proyecto, no te rindas
queda mucho por recorrer. A Josué Negrón, gracias por animarme y ponerte a mi
disposición, yo sé que amas la agricultura, es parte de tu formación. Al
Hon. Miguel Ayala, Legislador Municipal, por su ayuda en la coordinación del grupo de
productores.
Asimismo, tengo que agradecer a las agencias gubernamentales que aportaron
la información base de este proyecto. Al Departamento de Agricultura, especialmente al
Agró. Carlos Castillo, por mostrarme lo que es su pasión, estar en el campo con los
agricultores. A la Agro. Nilda González, gracias por compartir conmigo su pasión por la
educación y adiestramiento de los agricultores; el Servicio de Extensión Agrícola tiene
en usted una fiel defensora.
Al Agro. Rubén Reyes, gracias por confirmarme la
importancia del proyecto que realicé, sin su impulso inicial no hubiera continuado.
La
Dra. Tania López, fue una pieza clave en la última jornada de este proyecto, gracias por
su aportación y pasión por nuestros recursos.
No por últimas, menos importantes, a la gente que estuvo durante el trayecto del
camino orando, apoyándome con palabras de ánimo, hospedándome, siendo mi paño
de lagrimas y creyendo que lo podía lograr. A Lourdes Aponte, no escatimaste en
recursos ni atenciones para que pudiera lograrlo, me hubiera gustado que llegáramos
juntas, pero voy a estar para ti, como lo hiciste por mí. A Neyssa Colón, mi hermana y
amiga, fuiste parte fundamental en la toma de decisiones con tu apoyo, cuidados y
respaldo incondicional. Wilmarie Leduc, Rebeca Parrilla y Brenda Cruz, gracias por
continuamente pastorearme en el camino, sus palabras de fortaleza me amonestaron e
impulsaron cuando no me quedaban fuerzas. Gracias por hacerme saber que podía
contar con ustedes. No quiero olvidar a Keila Rodríguez, gracias por ayudarme en un
momento especial de tu vida y a Yoreidy Vásquez, porque tu ánimo me alentó. Y
finalmente, pero no menos importante a los “productores” que están a punto de encarar
uno de los retos más grandes que hayan tenido en la historia del Municipio de
Canóvanas, es tiempo de poner las manos en el arado. Nada se pierde con soñar…
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………………iii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………………….....v
LISTA DE APÉNDICES………………………………………………………………………..vii
RESUMEN………………………………………………………………………………………viii
ABSTRACT………………………………………………………………………………………ix
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN..………………………………………………………………1
Trasfondo del problema de planificación…………………………………………………..1
Problema de planificación……………………………………………………………………5
Justificación del proyecto de planificación……………..…………………………………11
Metas y Objetivos…………………………………………………………………………...13
CAPÍTULO II: REVISIÓN LITERARIA……………………………………………………….14
Trasfondo Histórico……………………………..…………………………………………..14
Marco conceptual o teórico………………………………………………………………...16
Teorías de Planificación………………………………………………………………27
Estudios de Casos…………………………………………………………………….29
Marco legal…………………………………………………………………………………..31
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA…………………………………………………………..….40
Área de Estudio……………………………………………………………………………..40
Análisis de Datos Secundarios…………………………………………………………….41
Técnicas de Análisis………………………………………………………………………..41
Descripción de Población Participante…………………………………………………...43
Procedimiento de Reclutamiento de Participantes……………………………………...43
Procedimiento de Consentimiento Informado……………………………………...……43
Dispositivos de Confidencialidad para los Participantes y los Datos………………….44
Riesgos Potenciales de la Investigación para los Participantes……………………….44
Beneficios Potenciales de la Investigación para los Participantes………….…………44
i
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL PROBLEMA………………………………………………..46
CAPÍTULO V: ALTERNATIVAS, ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN……………….123
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………145
LITERATURA CITADA…………………………………………………………………….…149
ii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Cuerdas Sembradas de Caña de Azúcar en Puerto Rico 1775……………..156
Tabla 2. Producción de Azúcar en Puerto Rico en 1775…………………………….....156
Tabla 3. Productos Agrícolas Sembrados en Municipio de Canóvanas por Barrio y/o
Comunidad………………………………………………………………………...157
Tabla 4. Tabla Uso de Finca por Cuerdas de Terreno en el Municipio de Canóvanas
1990..……….………………………………………..…………………………….157
Tabla 5. Localización de Fincas Barrios………………………………………………….158
Tabla 6. Matríz FODA………………………………………………………………………159
Tabla7.
Subsidios y ayudas del Gobierno Estatal y Federal para Agricultores……...161
Tabla 8. Distribución de Fincas por Tipo de cultivos…………………………………….164
Tabla 9. Resumen y Comparación de datos Censo Agrícola de Puerto Rico 2002-2007
más Importantes…………………………………………………………………..164
Tabla 10. Fincas por Valor en el Mercado de los Productos Agrícolas Vendidos……..165
Tabla 11. Por ciento de Crecimiento 2002 VS. 2007 por tipo de Cultivo……………….165
Tabla 12. Productos Agrícolas más Importantes 2007…………………………………...166
Tabla 13. Gastos por Producción por Finca……………………………………………….166
Tabla 14. Fincas, Tierras en Fincas y Usos……………………………………………….167
Tabla 15. Tenencia de Maquinaria, Equipo, Edificios, Instalaciones……………………168
Tabla 16. Animales (Ganado) en Fincas.………………………………………….……….169
iii
Tabla 17. Tipos de Aves de Corral………………………………………………………….170
Tabla 18. Tipos de Cultivos Especiales…………………………………………………….170
Tabla 19. Tipos de Frutas……………………………………………………………………171
Tabla 20. Lotificaciones Simples 2005-2009 Municipio de Canóvanas………………...171
Tabla 21. Comparación Reglamento de Ordenación del Municipio de Canóvanas (2002)
y Reglamento de Calificación , Número 4, de Puerto Rico (2009)…………..175
Tabla 22. Clasificación de Uso de Suelos Municipio de Canóvanas……………………180
Tabla 23. Matriz de Plan de Acción…………………………………………………………181
Tabla 24. Distribución de Tamaños de Fincas en Producción de Pastos, Granjas y
Terrenos Cultivados en el Municipio de Canóvanas………………………….183
Tabla 25. Cálculo Cuerdas de Terrenos a Conservar en el Municipio de Canóvanas..183
iv
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.
Cuerdas
en
Uso
Agrícola
Municipios
Región
Metropolitana
2002………………………………………………………………………………185
Figura 2.
Porciento de Cambio en Uso de Suelos Agrícolas Municipios Región
Metropolitana 1998-2002………………………………………………………...185
Figura 3.
Componentes Sustentabilidad…………………………………………………..186
Figura 4.
Localización de Fincas Barrios………………………………………………….186
Figura 5.
Teoría Planificación como Aprendizaje Social…………………………………187
Figura 6.
Mapa Lotificaciones Simples y Consultas de Ubicación 2009……………….187
Figura 7.
Mapa Barrios del Municipio de Canóvanas…………………………………….188
Figura 8.
Mapa Topografía e Hidrografía del Municipio de Canóvanas………………..189
Figura 9.
Serie de Suelo Municipio de Canóvanas……………………………………….190
Figura 10. Mapa Asociación de Suelos Municipio de Canóvanas……………………….191
Figura 11. Clasificación de Uso de Suelos.…………………………………………………192
Figura 12. Tipo Cultivo/ Producción…………………………………………………………193
Figura 13. Valor en el Mercado de Fincas por Productos Agrícolas Vendidos……...….193
Figura 14. Por ciento por Cultivo de Tierras………………………………………………..194
Figura 15. Tenencia de Equipo por Finca (%)……………………………………………...194
Figura 16. Mapa Zonas Inundables Municipio de Canóvanas……………………………195
v
Figura 17. Consultas de Ubicación 1990-2005 en Municipio de Canóvanas…………...196
Figura 18. Mapa Fincas Activas Inventario marzo 2009 y Terrenos con Alto Potencial
Agrícola……………………………………………………………………………197
vi
LISTA DE APÉNDICES
Apéndice 1.
Formulario Inventario de Finca…………………………………………….199
Apéndice 2.
Preguntas Guías Entrevista a Funcionarios del Gobierno y Grupo
Focal.......................................................................................................200
Apéndice 3.
Consentimientos Informados……………………………………………….202
vii
RESUMEN
Desde sus inicios como ciudad el Municipio de Canóvanas fue un baluarte agrícola.
Con el paso de los años los cambios en la estructura económica del país y el
aumento poblacional en el entorno canovanense relegaron la actividad agrícola a un
lugar inmerecido. Por lo que es necesaria la creación de un Plan de Desarrollo
Agrícola. Por medio de este proyecto de investigación realizamos un recuento
histórico del desarrollo de la agricultura, evaluamos la situación actual e
identificamos los problemas de planificación a resolver. Encontramos entre estos la
reducción de terrenos agrícolas y de conservación en Puerto Rico y Municipio de
Canóvanas, el aumento en el desparrame urbano hacia el suelo rústico por
presiones de crecimiento poblacional, la demanda de viviendas y construcción de
Expreso Roberto Sánchez Vilella (PR-66) y la ausencia de una visión de la
agricultura como una industria local. Otras situaciones a atender son la insuficiencia
de capital humano y económico en el Departamento de Agricultura, la seguridad
alimentaria y el Programa y Reglamento del Plan de Ordenación Territorial del
Municipio de Canóvanas del 2000 que establecen que para recalificar un distrito
agrícola a otro distrito de ordenación se regirá principalmente por los planes para el
desarrollo agrícola adoptados y revisados por la Junta de Planificación. Como
metodología recopilamos y analizamos datos de inventarios de terrenos previos,
datos secundarios y efectuamos un inventario local de las fincas. Entrevistamos a
diferentes fuentes gubernamentales y un grupo focal de agricultores. Desarrollamos
las estrategias del plan haciendo un análisis físico espacial y las guías del plan
fueron validadas por el grupo focal. Identificamos como estrategias el desarrollo y
adopción de una política pública de sustentabilidad, la realización de un inventario
único-integrado de terrenos agrícolas activos, inactivos y de conservación,
identificación de un funcionario municipal como coordinador agrícola,
establecimiento de una oficina de asesoría al agricultor y establecer una alianza
estratégica para el desarrollo y modelo del plan; enfocado en la educación, la
conservación, la agricultura sustentable, la investigación y el fortalecimiento de
actividades agrícolas en el Municipio de Canóvanas.
viii
ABSTRACT
Since its beginning as a city the Municipality of Canóvanas was strong in agriculture and
the area bustled with agricultural farms. With the pass of years, changes in the
economic structure of the country and the population increase in the area relegated
agricultural activities to an undeserved place. Because of this actions made in the past
it’s necessary to create an Agricultural Development Plan. Through this research project
we made a survey of the historical development of agriculture, an evaluation of the
actual situation and an identification of the planning problems to be resolved. We found
reduction of agricultural and conservation lands in Puerto Rico and the Municipality of
Canóvanas, increase in the urban scatter towards rustic soil by pressures of population
growth, demand of dwellings and the construction of the Highway Express Roberto
Sanchez Vilella (PR-66) and the absence of a vision of agriculture as a local industry.
Also, other planning problems to be resolved are the insufficiency of economic and
human resources in the Department of Agriculture, Food Security and the Program and
2000 Master Plan of the Municipality of Canóvanas that establishes that for the
reclassification of a an agricultural district to another district, will principally reign by the
Plans for the agricultural development adopted and revised by the Puerto Rico Planning
Board. As a methodology we compiled and analyzed prior data of lands inventoried,
secondary data and performed a local inventory of the farms. We interviewed different
governmental sources and a focal group of farmers. We developed the strategies of the
plan doing a spatial physical analysis and the guides of the plan were validated by the
focal group. We identified as strategies the development and adoption of a sustainable
public policy, the execution of a unique-integrated inventory of active, inactive
agricultural and conservation lands, the identification and selection of a municipal official
as agricultural coordinator, the establishment of an Advisory Office for farmers
and a strategic alliance for the development of the model Plan; focused
in education, conservation, sustainable agriculture, investigation and the
strengthening
of agricultural activities in the Municipality of Canóvanas.
ix
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Trasfondo del problema de planificación
Historia Agrícola del Municipio de Canóvanas
El Municipio de Canóvanas se estableció por la Asamblea Legislativa de
Puerto Rico en el siglo XX (1969). Su historia destaca cuatro siglos (XVI al XX) de
prosperidad e innovación agrícola.
En sus inicios fue una comunidad agroaldeana
(aldeas con sus conucos circunvecinos) de carácter comunal cuyo asiento se
encontraba en los márgenes del Río Grande de Loíza.
En el siglo 16 el desarrollo del
cultivo de la caña de azúcar se concentró en las áreas de llanos costaneros, adyacentes
a los ríos para facilitar el embarque; desde temprano en la colonización. En el siglo 18,
Canóvanas se conocía como un asentamiento agrícola. Fray Iñigo Abbad y Lasierra
(1778), hablando del municipio de Loíza; hace alusión a la zona de Canóvanas: “por el
mediodía la montaña de Canóvanas, de hermosa disposición y frondosidad, por el
oriente una llanura de legua y media cubiertas de platanales, palmas, naranjos, limones,
tamarindos y otros frutales, que forman un bosque divertido y regado por los ríos de
Loysa, Grande Herrera, Espíritu Santo y Loquillo”. En este siglo Loíza ocupaba el tercer
lugar en la producción de caña de azúcar en la isla. La mayor parte de ésta se cultivaba
en las haciendas de Canóvanas y Santa Catalina. A principio del siglo, el ingenio
San Luis de Canóvanas, fue uno de los más importantes de la región (Plan de
Revitalización del Centro Urbano, Municipio de Canóvanas, 2007). Se establecieron
1,702 viviendas alrededor del ingenio, en los terrenos aledaños había ganado.
1
Los pueblos principales se presentaron en las tablas tomadas de Manuscritos
del Archivo General de Indias (AGI) de 1775, Sección Santo Domingo, número de legajo
2396 (Tabla 1 y 2). El pueblo de Loíza en por ciento de cuerdas sembradas tenía la
sexta posición, con 150 cuerdas para un cinco por ciento (5%). En el “Sondeo de la
agricultura 1771-1778” realizado por Fray Iñigo Abbad y Lasierra, en su recorrido por los
30 pueblos existentes relata: “en el pueblo de Loíza (Canóbana) se cultivaba yuca,
plátanos, frijoles, algodón, hicacos, melones, sandías, naranjos, limones, tamarindos,
palmas; en las inmediaciones de la montaña de Canóbana: caña de azúcar,
piedemonte: arroz, café y maíz”.
Durante los años 1800 y 1872, se incrementó el
establecimiento de haciendas en la zona de Canóvanas.
Siglo 20
En el aspecto político-geográfico, el 30 de noviembre de 1909, el Consejo
Municipal del pueblo de Loíza, reunido en sesión extraordinaria, acordó trasladar la
capital municipal para el Barrio Canóvanas. Para esa época los recursos del barrio se
habían incrementado, contaba con 20 cuerdas de tierra. Las razones principales para
este cambio fueron su localización céntrica y que estaba al lado de la carretera PR-3, lo
que ayudaba al comercio y mercado aislado de Loíza, al cotizar sus productos
agrícolas. La antes capital municipal se llamó Aldea Loíza y el barrio paso a ser Loíza.
Este poseía una Casa Ayuntamiento, Carnicería con Matadero, un Cementerio Civil, un
Juzgado de Paz y otras propiedades municipales (Plan de Revitalización del
Centro Urbano, Municipio de Canóvanas, 2007). En 1932, la Central Canóvanas, llegó
a producir treinta y seis mil (36,000) toneladas de azúcar.
La caña se extendió como producto agrícola principal, en el siglo XX con la
llegada de la fabricación del ron, en la isla. Esto produjo incentivos para el desarrollo de
varias corporaciones públicas como el Banco Gubernamental de Fomento, la Autoridad
de Tierras, la Compañía de Fomento Industrial, con el propósito de ampliar y mejorar el
2
desarrollo del país.
En esta época la industria de la aguja cobró auge, ya que el
principal incentivo era la mano de obra barata. Se desarrollaron varios esfuerzos para
fomentar el desarrollo agrícola, industrial, y la manufactura en general. Entre estos se
destaca El Plan Chardón, instrumento de planificación económica-industrial. Este plan
propuso que el aumento en la densidad demográfica de Puerto Rico, requería más que
la agricultura, la industrialización del país y la reconstrucción económica. Éste aportaba
nuevas competencias a la agricultura, proponiendo su utilización como materia prima
producida en Puerto Rico. Entre sus recomendaciones surgió la propuesta de las
cooperativas como instrumentos para dirigir, encauzar y
facilitar la distribución de
bienes con mayor equidad y justicia; una fábrica de cemento y una embotelladora.
La operación “Manos a la Obra” fue otra iniciativa, que desde el 1940, impulsó el
esfuerzo industrial, fortaleciendo la permanencia de las empresas existentes así como
la creación de otras. Entre el 1954-55, la manufactura sobrepasó los ingresos de la
agricultura sin embargo, la agricultura empleaba a un mayor número de personas.
Otras industrias que esta iniciativa fortalecía eran: metales, tabaco y la aguja, entre
otras (Picó, 1962).
Desde 1934 hasta 1959, la producción general de azúcar, en la isla, no aumentó
considerablemente. La mayor producción fue en 1952 con 1, 360,000 toneladas. Se
comenzó a experimentar problemas obreros, reducción del empleo en la industria
azucarera, falta de eficiencia en la producción y la necesidad de mecanización de los
sistemas, lo que provocó el reemplazo de la mano de obra.
Los sueldos de la
manufactura eran más altos que los de la agricultura. El factor climatológico fue otra de
las causas de la reducción de producción de caña. En octubre de 1954, ocurrieron unas
inundaciones devastadoras que colocaron bajo agua sobre dos mil cuerdas sembradas
de caña y frutos menores en el barrio Canóvanas, por el desbordamiento del Río
Canóvanas y el Río Grande de Loíza. Temiendo un brote de epidemias la Central
3
Canóvanas proveyó unas bombas para lograr desaguar las fincas. Para el 1964, se
anunció el cierre de la central azucarera y un año más tarde cerró operaciones
definitivamente (Plan de Revitalización del Centro Urbano, Municipio de Canóvanas,
2007).
El 14 de febrero de 1966, la Asamblea Municipal de Loíza (Canóvanas) aprobó
la Ordenanza Núm. 29, Serie 1965-1966, solicitando a la Asamblea Legislativa de
Puerto Rico, la legislación para crear el Municipio de Canóvanas. El 15 de junio de
1967, bajo el entonces Gobernador Roberto Sánchez Vilella, la Asamblea Legislativa de
Puerto Rico, promulgó el Proyecto de la Cámara Núm. 80, ordenando instituir una
Comisión Especial para supervisar la creación del Municipio de Canóvanas.
Esta
Comisión estaba compuesta por cinco miembros, entre ellos el Presidente de la Junta
de Planificación, quienes realizaron un estudio para determinar la viabilidad de separar
en dos el Municipio de Loíza, y crear a Canóvanas como municipio independiente.
Finalmente el 30 de junio de 1969, el Gobernador Luís A. Ferré, firmó en Loíza Aldea, la
división del territorio municipal de Loíza. Los barrios que formaron parte de la
municipalidad fueron: Lomas, Cubuy, Hato Puerco, Canóvanas Pueblo y Torrecilla Alta.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la economía del municipio estuvo
fundamentada en la manufactura, con dieciocho fábricas de la Compañía de Fomento
Industrial y la operación “Manos a la Obra” (Plan de Revitalización del Centro Urbano,
2007), entre ellas la industria de accesorios y calzado deportivo Converse.
Problema de Planificación
A nivel isla, Puerto Rico ha experimentado una reducción de terrenos agrícolas y
de conservación. Según el Censo Agrícola de Puerto Rico, para el 1990 habían 826,893
cuerdas (36 % del total de 2.3 millones de cuerdas), dedicadas a la agricultura. Sin
4
embargo, para el 2007 se registró una disminución de un 24% (557,530 cuerdas), lo que
representa un 33 por ciento de cambio en referencia al 1990.
El Municipio de Canóvanas también ha sufrido una pérdida considerable de
terrenos agrícolas.
En el 1990 esta municipalidad contaba con 11,855 cuerdas
agrícolas (54% de un total de 21,884) y en el 2007, el Censo Agrícola registró sólo
4,072 cuerdas (18%); un 66 por ciento menos (7,783 cuerdas). Según el Borrador del
Perfil Regional de la Región Metropolitana del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico
(2006), la Zona Metropolitana, de la cual Canóvanas forma parte, ha sido la más
afectada por el desarrollo urbano y continúa bajo una fuerte presión de cambio en el uso
de los suelos. La continua migración de profesionales a la zona metropolitana y áreas
limítrofes, entre otros factores, ha fomentado el desarrollo de infraestructura y otros
servicios urbanos. Esto limita las posibilidades de expansión y desarrollo agrícola de
los municipios de esta región.
La historia claramente registra que el Municipio de Canóvanas, desde los inicios,
fue un baluarte agrícola. Esta actividad impulsó el desarrollo económico y social del
área, provocando que la extensión territorial del barrio de Canóvanas fuera conocida a
nivel general en la isla. Esto a su vez, redundó en la división jurisdiccional y física del
barrio y el asentamiento de una nueva población con características más afines con el
área metropolitana. En él, se delineó el entorno físico espacial de la ciudad con un
diseño tradicional, siguiendo el modelo de trazado español de la Ordenanza Real de
1573.
Se comenzó estableciendo la Plaza Mayor con sus cuatro calles laterales, el
solar privilegiado para la Iglesia y continuó con los edificios públicos y solares para una
carnicería y matadero. El desarrollo de infraestructura vial promovió el movimiento de
productos agrícolas a la capital, contando con la Carretera PR-3. Actualmente se ha
5
creado una competencia por el uso de terrenos que originalmente se utilizaban para la
agricultura. Éstos deben ser preservados para garantizar la actividad de sus usos.
El Departamento de Agricultura de Puerto Rico, en el Anuario Estadístico 2003,
presentó el resultado de una evaluación de la pérdida de terreno agrícola amenazado
por la utilización errónea de suelo rústico.
Entre las razones que señalan se
encuentran:
•
Pérdida de visión agraria tradicional por una urbana industrial.
•
Nuevas expectativas socio-económicas en la especulación de terrenos.
•
Inversión del capital.
•
Falta de implantación de las políticas públicas sobre uso de terrenos de las
agencias reguladoras.
•
Emitir decisiones que no son cónsonas con la política pública.
•
Carencia de uniformidad en los criterios evaluativos de la Administración de
Reglamentos y Permisos (ARPE) para referir consultas de usos de terrenos y
solicitud de comentarios al Departamento de Agricultura.
•
Falta de zonificación en áreas rurales, entre otras.
•
Ausencia de visión de la agricultura como una industria local.
En la medida que transcurrieron los años, el movimiento agrícola del Municipio
de Canóvanas ha mermado por diferentes factores económicos, sociales y culturales.
Esta situación abrió paso al desarrollo de un sector de manufactura agresivo. Estos
procesos concentraron la atención gubernamental en el desarrollo industrial, el cual
olvidó continuar fomentando la propagación de actividades de corte económico-agrícola.
Según López, Mitchell y Thomlinson (2001) en su informe sobre “La Expansión Urbana
y la Pérdida de terrenos “Prime” en Puerto Rico” los cambios socioeconómicos en
Puerto Rico, durante este siglo promovieron cambios dramáticos en las prácticas de
6
uso de los suelos.
Esta transformación económica resultó en el abandono de los
terrenos agrícolas y el incremento de las áreas urbanas. Los cambios en las áreas
urbanas ocurrieron mayormente en las regiones llanas y de menor declive, en el área
montañosa no hubo tantos cambios. Las decisiones adoptadas por el gobierno estatal y
municipal, siguiendo las políticas económicas de cambio hacia la manufactura,
acarrearon enormes consecuencias al desarrollo agrícola del municipio. Estas posturas
trajeron enormes consecuencias sobre la visión y actuación del gobierno y de los
municipios en el diseño de ciudad, promoción de otras actividades económicas como la
industria de la construcción carreteras y casas unifamiliares, entre otras. Se provocó
así, en sobre explotación y consumo de tierras con alto valor agrícola que, al presente,
se mantienen amenazadas por estas presiones de desarrollo.
Según el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, actualmente del 85 al 90% de
los alimentos que consumimos son importados. Datos recientes de la Asociación de
Agricultores de PR, indican que la producción agrícola actual puede proveer productos
frescos para más o menos 10 días, y si se incluyen los alimentos perecederos, para un
promedio de un (1) mes. Esto expone, tanto al país como a los municipios a una
situación en extremo vulnerable frente a eventos catastróficos y cambios de política
pública Internacional, que pueden afectar el flujo de bienes a la isla.
El crecimiento poblacional y el desparrame urbano hacia el suelo rústico son
otros de los problemas de planificación que han afectado la agricultura en el
Municipio de Canóvanas. A nivel de la Isla, la densidad poblacional se ha triplicado
durante el pasado siglo, resultando en una de las mayores densidades en el mundo, por
sobre 400 personas por km 2. Este aumento estuvo acompañado por cambios drásticos
en la estructura económica de la isla que generaron presiones para convertir terrenos
agrícolas a usos urbanos y otros usos no reversibles. La agricultura se fue limitando por
la escasez de tierra para el amplio desarrollo de los cultivos, dado el crecimiento
7
espontáneo.
Según Rafael Picó (1962), esta situación fue causada por el
rápido
aumento poblacional, la creación de arrabales por la migración del campo a la ciudad y
a Estados Unidos y
la construcción de carreteras por la introducción del uso del
automóvil, a finales del siglo XIX y principios del XX. Estos acontecimientos tuvieron un
impacto contundente en los aspectos socioeconómicos, en toda la isla. En Canóvanas
crearon una crisis por demanda de espacio físico que representa un reto a la
agricultura, en el aspecto de abastos de alimentos que puedan cultivarse en el área. La
agricultura no sólo provee una fuente de sustento, sino que se convierte en una
oportunidad para el surgimiento de empleos, en un sector ávido por mano de obra.
La degradación del desarrollo agrícola ha sido planteada en diferentes foros a
través de las épocas y de los territorios alrededor del mundo. “Tanto el crecimiento
poblacional como los cambios políticos son dos factores importantes que influyen en el
uso del suelo y la distribución de la cantidad de tierra disponible para la agricultura. En
muchos países donde ha ocurrido cambios de economías agrícolas a industriales, las
tierras agrícolas abandonadas se convirtieron en áreas de usos urbanos” (López,
Mitchell y Thomlinson, 2001). Entidades y organizaciones de impacto mundial como las
Naciones Unidas y el Banco Mundial, se han enlistado en la lucha para impactar
agendas, leyes, gobiernos, territorios y litorales; con el fin de asegurar que las iniciativas
de desarrollo económico, sociales y culturales estén dirigidas y encaminadas a
garantizar medidas de sustentabilidad.
Satisfacer las necesidades de la población
presente y esperada, constituye una loable responsabilidad de las agencias y gobierno
cuya labor ministerial es velar por la mejor utilización del suelo. Esto sopesa la política
pública de conservación y desarrollo a los fines de mantener un balance adecuado,
conforme al concepto de desarrollo sustentable que forma parte esencial del documento
de Objetivos y Políticas Públicas del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico (1995).
8
Para combatir las causas principales que han afectado a la agricultura a nivel
mundial se han realizado diferentes esfuerzos, entre los que se destacan La Cumbre de
Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, La Carta de la Tierra, Agenda 21, entre otros.
En estos esfuerzos se expresan aspectos y estrategias específicas para lograr un
desarrollo sostenible, en el área de la agricultura, entre las que se destacan:
•
“Productividad agrícola: Trabajar para revertir la degradación de las
tierras, frenar la erosión y la desertificación, que afecta aproximadamente
a los dos tercios de las tierras agrícolas del mundo”. Cumbre de
Desarrollo Sostenible.
•
“Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las
generaciones presentes y futuras… Manejar el uso de recursos
renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida
marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración
y se proteja la salud de los ecosistemas… Adoptar patrones de
producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar
comunitario…” Carta de la Tierra.
En el ámbito local, también se han desarrollado varias herramientas para
reenfocar el desarrollo de la agricultura y que ésta sea sustentable, conforme a nuestra
capacidad territorial, económica y social. Entre las iniciativas se encuentran:
•
Puerto Rico 2025: “En el 2025, Puerto Rico tiene una agricultura y
agroindustria viable en la que la tecnología desempeña un papel
determinante en la productividad y calidad. Los emprendedores
agroindustriales identifican y explotan mercados donde Puerto Rico
adquirió ventaja”.
9
•
Cómo Alcanzar el desarrollo Inteligente: 100 Políticas de Implementación:
“Proveer mecanismos para preservar tierras agrícolas. La preservación
de los mejores terrenos para la agricultura y ganadería amerita una
atención especial… Sin duda, hay que dedicar esfuerzos especiales a la
protección de las tierras agrícolas porque requieren menos servicios
públicos que los proyectos de construcción y de esta manera, redundan
en un aumento del ingreso contributivo local neto”.
•
Hacia el Desarrollo Inteligente: 10 principios y 100 estrategias para
Puerto Rico: “Proveamos mecanismos para preservar tierras agrícolas”.
•
Plan de Inversión de Cuatro Años (PICA): “El Departamento de
Agricultura se ha fijado como objetivo el trasformar el mercadeo de los
productos agrícolas locales mediante el establecimiento de nuevos
programas que fomenten el desarrollo y estimulen la eficiencia y la
productividad”.
Estos factores fortalecen nuestra postura de que el Plan de Desarrollo Agrícola
para el Municipio de Canóvanas debe considerar tres aspectos: Reducción de terrenos
agrícolas y conservación en Puerto Rico y Municipio de Canóvanas, la ausencia de
visión de agricultura como una industria local y el desparrame urbano hacia el suelo
rústico por crecimiento poblacional y construcción de Expreso Roberto Sánchez Vilella
(PR-66). Es necesaria la ordenación integral y estratégica de la totalidad del territorio
municipal, para garantizar la protección de los terrenos de alto valor agrícola.
Justificación del proyecto de planificación
Actualmente el Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Canóvanas del
año 2000, en el Cap. 3. Programa del Suelo Rústico. Ítem e, Conservación de Terrenos
10
Agrícolas del Valle, presenta que “los terrenos del valle que colindan con el Río Grande
de Loíza y la PR-188 y al norte y al sur con el Municipio de Loíza y la PR-3 y el Pueblo
respectivamente, se clasifican como suelo rústico especialmente protegido. De igual
modo, con los terrenos al este de la PR-188, con el propósito de proteger los recursos
naturales y escénicos, incluyendo la Cuchilla de Santa Inés”. En esta sección no se
presentan los terrenos al sur de la Carretera PR-3, que colindan con el Yunque.
Actualmente estas son las fincas que más actividad agrícola están experimentando. A
su vez, no identifica estrategias para la preservación y desarrollo de los mismos. A
pesar de que una gran parte de estos terrenos están protegidos por el Reglamento de
Zonificación Especial para las Zonas No Urbanas de los Municipios Circundantes al
Bosque Nacional del Caribe (El Yunque); se debe dar más énfasis a los mecanismos
para proteger estas zonas especiales y los terrenos agrícolas aledaños. De esta manera
se protege el potencial productivo en el corto y largo plazo de estos terrenos.
Por otro lado, el Reglamento del Plan de Ordenación Territorial del Municipio de
Canóvanas del año 2000, en las Secciones 3.18.02, 3.19.02 y 3.20.02: Política de
recalificación en Distritos A-1, A-2 y A-3 presenta que “la recalificación de un distrito A1, A-2 o A-3 a otro distrito de ordenación se regirá principalmente por los planes para el
desarrollo agrícola y por otros planes adoptados y revisados por la Junta de
Planificación, en términos del continuo desarrollo económico del país”.
Una vez el
Municipio de Canóvanas cuente con un Plan de Desarrollo Agrícola podrá tener mayor
control de los usos en las áreas de alto valor agrícola y de conservación. Actualmente
sólo un 3.8 % de los terrenos en Puerto Rico están protegidos como Reservas
Agrícolas. No protegerlos los vuelve vulnerables a los problemas de diseño y presiones
de desarrollo urbano y de su posible desaparición.
La actuación del Departamento de Agricultura de Puerto Rico en el desarrollo
agrícola del país como labor ministerial es crucial. La situación económica actual ha
11
afectado de manera adversa los programas, ofrecimientos y capital humano de este
departamento. Esto redunda en servicios y ayuda técnica al agricultor ineficiente, lo que
a su vez se traduce en un desempeño agrícola débil a nivel municipal y regional. La
incursión municipal para promover el desarrollo agrícola por medio del principio de
subsidiaridad promueve la seguridad alimentaria, y el arraigo de la agricultura en el
entorno ambiental, económico, social y cultural del municipio.
La seguridad alimentaria descansa en los hombros de los agricultores. En sus
manos está el fundamento alimentario de la generación actual y futura de cualquier
país, por lo que es crucial el fortalecimiento de sus ejecutorias.
Cada uno de los
habitantes de este mundo es afectado de manera directa por la seguridad alimentaria,
ya que esta es un bien necesario y fundamental que no debe ser delegada.
La sostenibilidad perseguida debe envolver a los actores principales; el
medioambiente, la sociedad y la economía. Aspectos que incidirán en el crecimiento y
desarrollo de una municipalidad con recursos equilibrados, consciente de la realidad
mundial, nacional y presente, que prevea las situaciones y retos futuros en función de
las generaciones actuales y las venideras. Como parte de su propósito, este plan podrá
ser utilizado como una agenda de trabajo para fortalecer el desempeño de los
agricultores del área, el mejoramiento de las prácticas agrícolas, la educación e
incremento de la producción de la agricultura.
Metas y Objetivos
La meta principal de este proyecto de planificación es desarrollar un plan
agrícola, que evalúe y presente alternativas sobre el desarrollo potencial de los terrenos
de siembra en el Municipio de Canóvanas. El mismo, además de su propósito
académico, también será presentado a la consideración del gobierno municipal de
12
Canóvanas, con el propósito de ser incluido dentro de las propuestas en el proceso de
Revisión Integral de su Plan de Ordenación Territorial.
Además, se validarán sus
hallazgos y estrategias con un grupo de agricultores del área.
Objetivo 1: Analizar la situación agrícola en el Municipio de Canóvanas para
determinar los problemas que están afectando el desarrollo agrícola del municipio y la
región.
Objetivo 2: Identificar el potencial agrícola del Municipio de Canóvanas para
obtener el nivel de producción de las fincas, sus características específicas y desarrollar
cursos de acción que puedan ayudar a delinear las estrategias del plan y fomentar un
nuevo desarrollo que permita la preservación y conservación de las tierras identificadas
con potencial agrícola.
Objetivo 3: Desarrollar las estrategias para la preparación del Plan de desarrollo
agrícola y para el Municipio de Canóvanas.
13
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
Trasfondo histórico
La situación agrícola general de Puerto Rico en 1940 estaba equilibrada en
comparación con las demás industrias. De este año en adelante se experimentó una
reducción en los empleos agrícolas y un aumento en la industria. Este efecto fue
causado por la reducción en los jornales ya que la mecanización comenzó a sustituir la
mano de obra.
Otro aspecto que fraccionó la agricultura fue la migración del campo a la ciudad
y a los Estados Unidos. Los cambios en órdenes políticos ocurridos en el país, el
progreso acelerado, la evolución de la industria manufacturera y los proyectos e
incentivos gubernamentales que fomentaban esta última fueron factores fundamentales
que influyeron en la decadencia de la agricultura. Otros factores importantes que
afectaron adversamente el inventario de tierras dedicadas a la agricultura fueron la
construcción y el desparrame urbano.
Actualmente el término municipal de Canóvanas tiene una extensión de
21,758.55 cuerdas. Canóvanas pertenece a la Región Agrícola V- Caguas. Según el
Censo Agrícola 2002, en el municipio habían 101 fincas de unas 178 registradas en el
año 1998, representando una reducción de un 43%, equivalente a unas 3,891 cuerdas.
De acuerdo al Censo Agrícola Federal, una finca es una unidad agrícola con ventas al
año de $500 en adelante. Esta última es la definición de finca que utilizaremos para el
desarrollo de este plan. En cambio, para la Oficina de Estadísticas Agrícolas, una finca
se define como una unidad agrícola con un tamaño de 1.00 cuerda en adelante (Anuario
14
Estadístico 2003, Departamento de Agricultura). La primera definición sitúa el término
finca como una unidad de producción y la segunda como una unidad física. El tamaño
promedio general de finca es de 39 cuerdas, el valor del mercado de producción es de
$1, 755,579 y el valor de mercado de producción promedio por finca es de $17, 382 en
Canóvanas.
Según el Plan de Mitigación 2006, el Municipio de Canóvanas tiene una
2
extensión de 86 km (21,884 cuerdas) (Tabla 22). Para el 2006 había 13.42 km2 (3,416
cuerdas) de suelo Urbano, de las cuales 8.39 km2 (2,134 cuerdas) correspondían a
Suelo Urbanizable, 4.26 km2 (1,085 cuerdas) a suelo Urbanizable Programado y
.77 km2 (197 cuerdas) a suelo Urbanizable No Programado.
Este representaba el
15.61 por ciento del territorio del municipio. En cuanto al suelo Rústico, representaba el
84.39 por ciento (18,468 cuerdas) de la municipalidad. Estaba distribuido en 37.86 km2
(9,634 cuerdas) de suelo Rústico Común y 34.27 km2 (8,834 cuerdas) de suelo Rústico
Especialmente Protegido. Los usos industriales se ubicaban principalmente en los tres
parques industriales que aun existen, localizados en el Sector San Isidro y paralelo a la
Carretera PR-185, ambos en el Barrio Canóvanas. Dos de ellos son propiedad de la
Compañía de Fomento Económico y el otro es privado.
En el 2000, el municipio se caracterizaba por ser uno agrícola que abarcaba
varios sectores como la ganadería (leche y carne), frutos menores y mayores. Los
llanos costaneros que colindan con los municipios de Loíza, Carolina y Río Grande eran
utilizados, principalmente, para la industria de la ganadería, la producción de carne y
crianza de caballos (Tabla 3).
Para el 1990, existían 217 fincas con unas 14,017 cuerdas de terreno (Tabla 4).
A su vez, se encontraban 21 granjas de cerdos, 1 granja de gallinas ponedoras, 11
productores de conejo, 6 apicultores, 7 proyectos de granjas ornamentales, 4 fincas de
15
papayas y un proyecto de cultivo hidropónico. En aquel entonces el valor de toda esta
producción agrícola vendida era de $3, 686,000.
En el 2000, el Departamento de Agricultura ofrecía asesoramiento técnico,
crédito o financiamiento de sus operaciones agrícolas, incentivos, subsidios y servicios
de maquinaria, aplicación de plaguicidas, mercadeo de productos, entre otras ayudas
(Tabla 7).
A noviembre de 2008, el Municipio de Canóvanas se encuentra en un el proceso
de Revisión Integral del Plan de Ordenación Territorial. Este proceso es propicio para la
inserción de nuevas medidas que identifiquen de manera objetiva los diferentes terrenos
que tienen potencial agrícola o que deben ser protegidos y aun no han sido incluidos en
dicho plan. A su vez, se pueden integrar medidas de protección, y estrategias para
lograr la mayor productividad de estos terrenos y el desarrollo de programas que
incentiven la producción agrícola, dentro de un marco de sostenibilidad y justicia social.
Marco conceptual o teórico
El marco teórico de este proyecto de planificación incluye los modelos teóricos
de planificación estratégica y participativa, enmarcados en los postulados de
sostenibilidad. Estos conceptos y teorías que se esbozan a continuación.
En los años posteriores a la década de los cuarenta se aprobaron leyes para
planificar y desarrollar la agricultura y la industria en Puerto Rico. En septiembre de
1941, llega a la isla como Gobernador, el padre de la planificación en Puerto Rico,
Rexford G. Tugwell. Este estableció las guías en los procesos socioeconómicos y
físicos del país, influido por los conceptos que compartía con proponentes como Karl
Manheim (1979); de que la planificación era un constructo social y un agente de cambio,
en el cual había que ampliar el radio de acción por un radio de visión donde se prevén y
anticipan cambios. Con estas ideas Tugwell presenta la planificación como el “Cuarto
16
Poder” luego de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Desde su creación en
1942, la Junta de Planificación ha estado ligada directamente a la ejecución del
Gobierno Central, desarrollando Modelos de Transformación y planificando los aspectos
físicos espaciales del país, para guiar los procesos socioeconómicos como agente de
cambio. A través de los años, la planificación, ha sido una actividad técnica y política;
dirigida a mejorar el estilo de vida de un pueblo y facilitar con cursos de acción y
alternativas de intervención, el cambio del entorno. Ejemplo de esto es la
transformación en los medios de producción adoptada como iniciativa del gobierno de
un
modelo de economía agraria de monocultivo hacia uno basado en la actividad
industrial, donde se producen cambios en la estructura de la sociedad puertorriqueña
producto de la intervención y ejecutorias del Departamento de Fomento Económico.
El gobierno comenzó a repartir parcelas para que las personas pudieran
establecerse y estas a su vez se convirtieran en unidades agrícolamente productivas,
según explica Roberto Sánchez Vilella (1975). Por otro lado, Santana Rabell (1995)
expresó que “una vez se descartó la viabilidad de una economía primordialmente
agrícola, se siguieron repartiendo parcelas sólo para que la gente tuviera donde hacer
su casa. Se perdió terreno de valor agrícola, se recargaron los sistemas de
infraestructura (hubo que proveer agua y luz a sectores dispersos) y hasta se impactó el
ambiente, con pozos sépticos y otras práctica. Igualmente, la necesaria reubicación de
los residentes de arrabales en los llamados caseríos, terminó siendo una fuente
adicional de segregación social”. Es por esta razón que los planes estratégicamente
desarrollados podían aportar a la solución del problema para los años 50, produciendo
como resultado un cambio en el constructo social y económico de PR.
Es en esta época se reconoce que la planificación debía desarrollar modelos de
transformación y planificar los aspectos físicos espaciales de las ciudades y a su vez,
del país. Esta debía guiar el desarrollo de Puerto Rico de modo coordinado, adecuado
17
y económico. A partir de esto, se realizaron esfuerzo como el Plan Chardón, antes
mencionado; que dio origen a la Administración de Reconstrucción para Puerto Rico en
la época de la gran depresión en los Estados Unidos. Se creó también una División de
Planes, donde colaboraron geógrafos, ingenieros, economista, entre otros; bajo la
dirección del ingeniero puertorriqueño Rafael González. Esta división preparó el primer
estudio socio-económico de la industria azucarera y la tenencia de las tierras.
Según Rafael Picó (1962) los principales problemas del desarrollo agrícola en
general fueron: la baja producción, la escasez de obreros, los salarios poco atractivos,
las dificultades del mercado, entre otros. Para éste, la agricultura debía entrar en una
nueva era que se concentrara en la mecanización de los procesos, la continua
experimentación, el uso de nuevas variedades de plantas y la comprobación de nuevos
métodos de cultivo. Contemplaba a su vez, la industrias lechera, la carne, la avicultura
y los cultivos especializados como alternativas de alcanzar esta nueva era.
Estos factores han causado que la agricultura, como medio de aporte a la
economía municipal y pilar para la preservación de los suelos agrícolas, se encuentre
en su momento más crítico. Fray Iñigo Abbad y Lasierra (1778) expresó que “para
conocer el estado de la población de un país, basta examinar el de su agricultura”.
La Planificación es el esqueleto que da cohesión y estructura a los modelos de
desarrollo que adoptan los gobiernos, para promover la maximización de los recursos y
de las facultades de las organizaciones. En ella se integran los actores principales; los
sujetos, para los cuales se planifica; el plan, que es el producto final y herramienta del
planificador, y el profesional mismo, que funge como facilitador. La planificación por su
estructura, se aleja de los esquemas teóricos pues se identifica con un proceso de
preparación de un conjunto de decisiones para actuar con vistas al logro futuro de
ciertos objetivos. Esta va dirigida a mejorar el estilo de vida de aquellos para los que
trabaja, es ayudada por el conocimiento de las ciencias sociales y se vale de las teorías,
18
por lo que se perfila como una actividad práctica y no teórica. En esta no hay una
identificación estándar de problemas agudos específicos de la práctica, los cuales no se
convierten en paradigmas establecidos, sólo puede pronosticar científicamente, basada
en la información técnica obtenida, en las organizaciones participantes y en los
resultados estadísticos productos del proceso (Cobarrubias, 1976).
Planificación Estratégica
Según Leonardo Santana Rabell la planificación estratégica es el “proceso de
visualizar el futuro de una organización o comunidad a los fines de formular su misión,
identificar los problemas más urgentes o prioritarios y adoptar los objetivos, decisiones y
acciones pertinentes para alcanzarla”.
Este concepto comenzó a utilizarse en la
primera parte de la década de los setentas; como un enfoque corporativo para
enfrentarse a los cambios e incertidumbres del ambiente económico internacional. El
rasgo distintivo de los diferentes modelos que se desarrollaron de esta planificación fue
el uso de técnicas cuantitativas complejas y modelos econométricos que sirven de
orientación en la toma de decisiones. Este concepto se introdujo en la gerencia pública
central y municipal en la segunda mitad de la década de los ochenta, a pesar de las
diferencias fundamentales que este tipo de gerencia tiene con la corporativa (contexto
político, ambiente de transparencia sujeto a escrutinio, entre otras). El proceso de la
planificación estratégica es dinámico y continuo.
En el sector público se deben incluir los elementos de establecer y adoptar la
misión del municipio, identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
(FODA) del municipio dentro del ambiente externo e interno.
Otros elementos son
identificar los problemas prioritarios, formular objetivos y diseñar estrategias, elaborar
planes operacionales para la implantación de esas estrategias y finalmente evaluar y
19
monitorear el plan. Este modelo se diferencia de la planificación racional en que es un
proceso:
•
Orientado a la acción, persiguiendo cursos de solución inmediata para
resolver los problemas más urgentes.
Participativo, que envuelve a todos los miembros de la organización.
•
•
Se enfoca en las oportunidades y amenazas del sistema abierto
(comunidad, municipio) que está amenazado por influencias del entorno
externo.
Análisis FODA
Este método de análisis se utiliza para realizar el diagnóstico del problema que
se presenta. En él las conclusiones se sistematizan de acuerdo a la metodología de la
planificación estratégica (Pascual, 2002). Este método tuvo sus orígenes en 1960 por
autores como Edmund P. Learned, C. Roland Christiansen, Kenneth Andrews, and
William D. Guth in Business Policy, Text and Cases, 1969 (Dyson, 2002). La Compañía
General Electric utilizó esta forma de análisis en el 1980 para evaluar su crecimiento.
En el libro La Gestión Estratégica de las Ciudades Pascual, Esteve plantea que en
este análisis constarán:
• Las tendencias y condicionantes del entorno.
• Las fortalezas y debilidades.
• Las oportunidades y peligros.
• Las principales estrategias para el futuro, en los diferentes ámbitos (económico,
social, cultural, entre otros).
Planificación Participativa
En este modelo de planificación el eje central es la interacción del planificador y
aquellos para los cuales se planifica (la clientela), en una atmósfera de cooperación
20
mutua. Con esto se garantiza un envolvimiento de las partes, para asegurar la
consideración de los múltiples intereses por medio del proceso de la planificación. Este
modelo busca armonizar los diferentes intereses por medio del apoderamiento y
organización de los grupos sociales o de base comunitaria frente a un problema. Esto
ayuda a su vez a adentrarlos en un ejercicio de pluralia, donde las opiniones de
diferentes grupos compiten en la presentación de alternativas a los diferentes
problemas, promoviendo variados cursos de acciones y la distribución equitativa de los
recursos con el fin de buscar la utilización de los beneficios de manera igual.
El concepto de participación ciudadana envuelve la democratización y
mejoramiento de la sociedad e incluye a todos los sectores que componen el medio
social.
Es una de las tres partes fundamentales del desarrollo sustentable, que
envuelve el sector gubernamental y el sector privado (Figura 3). En el aspecto local “es
política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, fomentar la participación
ciudadana en el proceso de elaboración y adopción de los Planes de Ordenación. El
municipio deberá promover la comprensión pública de dichos planes, empleando
aquellos medios de información que considere adecuados.
Asimismo, el municipio
proveerá a los ciudadanos la información necesaria que coloque a todo residente en
posición de igualdad para su participación efectiva en los procesos de ordenación del
territorio municipal” (Ley Núm. 81, Capítulo 13, 1991). La misma ley, en el Capítulo XVI,
presenta la participación ciudadana como una medida innovadora para lograr la reforma
municipal. Esta sección tiene como propósito hacer disponible a los diferentes grupos
de ciudadanos, nuevas medidas para canalizar sus iniciativas, determinar cursos de
acción para la solución de situaciones actuales prioritarias y desarrollar planes que
suplan dichas necesidades. A su vez, establece que se debe crear un programa de
participación ciudadana en el desarrollo municipal. Para garantizar la efectividad de un
21
plan de desarrollo agrícola es crucial la participación activa de los diferentes actores en
las disciplinas agropecuarias del Municipio de Canóvanas.
Concepto de Sustentabilidad
El Desarrollo Sustentable es aquel que permite satisfacer las necesidades del
presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer las
propias. Dentro de este marco se presentan los tres parámetros de la sustentabilidad
(Figura 3):
El concepto de Crecimiento Económico se interrelaciona con el
Desarrollo Sustentable, ya que es uno de los tres elementos claves para que
este ocurra. En este, la actividad económica se enfoca en la producción de
bienes y servicios para que ocurra un desarrollo del capital que provoque
crecimiento.
La justicia social promueva la distribución equitativa de los recursos,
aunque en la realidad estos no son ostentados por la mayoría, por lo que no
existe un verdadero desarrollo. Para lograr que este elemento fundamental
pueda desarrollarse se han creado diferentes alternativas para las clases menos
privilegiadas.
En la preservación y conservación de los recursos impera el sentido de
balance; en el que se debe preservar y no contaminar para asegurar que las
generaciones futuras puedan tener la oportunidad de recursos similares a los
que actualmente disfrutamos. Utiliza un despliegue de acciones de control de los
impactos negativos de las actividades humanas, se enfoca en la eficaciaeficiencia, en la utilización y dirección de los recursos, promueve alternativas
para el reuso y enfatiza en la educación para que se pueda producir la
distribución de beneficios en el futuro.
22
El desarrollo sustentable exige, precisamente, comenzar por distribuir los
recursos de manera más equitativa, en favor de quienes más los necesitan. Esa
equidad requiere del apoyo de los sistemas políticos que garanticen una más efectiva
participación ciudadana en los procesos de decisión, es decir, más democracia a
niveles nacional e internacional. En última instancia, el desarrollo sustentable
depende de la voluntad política de cambiar.
Cuando evaluamos la realidad puertorriqueña a la luz de la Agenda 21, la
Comisión Brundtland y su informe “Nuestro Futuro Común” podemos darnos cuenta
de que en nuestro entorno puertorriqueño existen áreas ambientales, sociales y
económicas que necesitan la intervención inmediata del desarrollo sustentable para
garantizar nuestra subsistencia.
Entre las áreas que podemos señalar están: La
utilización del terreno: cuya conciencia actual de la utilización de los suelos está
regida por los intereses políticos que se suman a los económicos y no le prestan
atención a la importancia de los recursos naturales que poseemos en nuestra isla. La
calidad y escasez del agua potable que ingerimos actualmente: está en entre dicho
debido a la continua contaminación y sedimentos a la que están expuesto los
embalses. La falta de orientación consistente sobre el mejor uso del agua promueve
el desperdicio del preciado líquido y por ende la escasez.
Otra área importante es la construcción en exceso: proyectos de construcción,
sin medida, que responden a sectores económicos especiales, que no incluyen a la
clase media y baja, propician la erosión de los terrenos, la contaminación del aire y la
destrucción de yacimientos arqueológicos. Estos causan problemas de inundaciones
y promueven la congestión vehicular por la falta de planificación. Por otro lado, los
altos grados de generación de desperdicios sólidos, de la mano con los costos
exorbitantes en el manejo y disposición de los mismos, son el problema principal de
los municipios. La falta de exploración responsable de alternativas ambientalmente
23
responsables por parte del gobierno demora la solución del problema. Estas áreas
son, apenas, una parte minúscula de la totalidad de situaciones que pueden llevar a
nuestra isla a la devastación de nuestros recursos en los próximos años, si no
implementamos medidas correctivas inmediatas.
Un aspecto importante a considerar es nuestra realidad como isla: la cual nos
limita en cuanto a los recursos, además del estatus político, que nos cierra la puerta
a la consideración de otras alternativas. Es por esto que es necesaria una
concienciación de la realidad ambiental local y mundial para que validemos e
impulsemos como un pueblo integrado, nuevas estrategias para la conservación y el
manejo de nuestros recursos, que se produzcan cambios significativos en nuestras
leyes, la justicia social, los estilos de vida y aseguremos nuestra herencia ecológica,
cultural e histórica como un legado a las futuras generaciones. Está en las manos de
las generaciones actuales promover y difundir alternativas como el desarrollo
sustentable que aseguran la existencia de un medioambiente futuro, sin comprometer
los recursos y la calidad de vida hoy.
Plan de Ordenación Territorial
El Plan de Ordenación Territorial es un instrumento de ordenación integral y
estratégico de la totalidad del territorio. Se compone del memorial general (inventario,
diagnóstico, objetivos y reglamentación), el programa de acción (identificación,
evaluación y programación, planos conceptuales y programa de ensanche) y la
reglamentación urbanística (clasificación del territorio municipal). Representa una
oportunidad para los municipios de utilizarlo como herramienta democrática principal, en
el proceso político, económico y de ordenación en virtud del uso de los terrenos;
garantizando un gobierno efectivo y con alternativas a las necesidades de los
ciudadanos. Además, incorpora un marco estratégico para el desarrollo integral: físico,
24
ambiental, social, económico, educativo, cultural, recreativo y de los recursos con que
cuenta el municipio, para alcanzar las metas de desarrollo a corto y mediano plazo con
visión de futuro.
Otros planes se evalúan e incorporan en el análisis y desarrollo de en este
documento, entre estos: el Plan de Área donde se definen áreas especializadas, el
Plan de Ensanche, que establece el orden en que se irán anexando nuevos terrenos al
suelo urbano y define hacia dónde va a dirigirse el crecimiento urbano del Municipio.
La Ley dentro del Plan de Ordenamiento Territorial establece tres clasificaciones
generales de suelos: suelos urbanos (terrenos que cuentan con la infraestructura
necesaria para su desarrollo), suelos urbanizables (terrenos que el plan declarará aptos
para ser urbanizados a base de la necesidad de terrenos en un periodo de ocho años,
otras categorías: programado: durante los próximos cuatro años y no programado: de
cuatro a ocho años); suelos rústicos (terrenos que el plan considera deben ser
protegidos del proceso urbanizador). Con ellos, las municipalidades tienen la
oportunidad de utilizar el suelo municipal para suplir necesidades reales sin
comprometer los recursos.
Las metas y objetivos de los planes están culturalizados al municipio en los
renglones de: desarrollo social y económico; uso y manejo de suelo rústico (evitando la
lotificación y el proceso urbanizador); conservación de áreas abiertas (para recreación y
disfrute de los habitantes o con potencial); protección, defensa y conservación de
estructuras de interés (valor histórico, arquitectónico, cultural y arqueológico);
fortalecimiento de la estructura económica, social y física de cada barrio o vecindario
(según sus características particulares).
25
Otras oportunidades para los municipios son:
•
Protección y revitalización del centro urbano tradicional (evitando
establecer
usos
exclusivos
tales
como:
comercios,
servicios)
y
fomentando los usos residenciales.
•
Promoción del desarrollo integral de todas las áreas periferales de la
ciudad (incluye los suburbios), proveyendo infraestructura social y
económica para que no dependan del gobierno central.
•
Rescate y mejora del espacio público, fomentando la protección y
desarrollo de áreas verdes (siembra de árboles y vegetación), para
mejorar la calidad del ambiente de la ciudad.
•
Integración de nuevos desarrollos al contexto urbano existente y a
desarrollos futuros (enfatizando en la continuidad del trazado vial
tradicional y la comunidad de las vías locales y principales).
Durante el proceso municipal de elaborar un Plan de Ordenación Territorial se
debe crea una o varias Juntas de Comunidad. Según el Reglamento Núm. 24 de la
Junta de Planificación de Puerto Rico, “Cada Junta estará compuesta por una cantidad
no menor de siete (7) miembros ni mayor de once (11) miembros. Ninguno de estos
podrá ser un funcionario que ocupe un cargo público electivo…”. Este tipo de iniciativa
promueve la participación ciudadana.
El plan territorial hace de los procesos de
elaboración de planes y programas, verdaderos ejercicios de consulta, participación y
consenso, e incorporan las actividades de seguimiento y evaluación periódica en
función de los resultados.
26
Teorías de la Planificación
Planificación como Aprendizaje Social
En esta disciplina se inicia un proceso de repensar y evaluar los aspectos
contradictorios entre la teoría y la práctica buscando el mejor enfoque para lograr un
cambio. Se promueve el envolvimiento de los intereses de la masa:
• En la inserción de la opinión con el fin de mejorar el entorno.
• Aprendizaje por medio de la experimentación, la validación y la práctica. Lo que
redunda en la creación de nuevos procesos y prácticas producto de aspectos
teóricos.
• Es la primera tradición bidireccional: Toma en consideración las necesidades de
la masa promoviendo el dialogo y la interacción “face-to-face” con los partes
envueltas (Figura 5).
• Se utilizan como base los seis pasos del proceso de planificación.
o
Identificación del problema: La razón de ser de un Plan es un problema
que debe ser planteado y donde se debe justificar la intervención del
planificador.
o
Establecimiento de Metas y Objetivos: Se plantea la finalidad del plan. En
este paso los objetivos son propuestos en el corto y mediano plazo. Las
características de estos deben ser tangibles, medibles, cuantificables,
concretos y alineados con la consecución de la meta.
o
Diseño de Cursos de acción: En este paso se presentan las alternativas,
estrategias e instrucciones para llevar los objetivos a la acción.
o
Análisis y selección del curso de acción: Se escoge la estrategia (as)
más eficiente y eficaz para cumplir con los fines propuestos.
27
o
Implementación de alternativas: Se ejecuta a base de los recursos, el
tiempo, el personal y el capital disponibles para el cumplimiento de la
meta y objetivos del plan.
o
Evaluación o Retroalimentación: Se presentan los resultados. Envuelve
la evaluación de las metas y objetivos no alcanzados y la vuelta a los 5
pasos anteriores.
Planificación como Movilización Social
Es otra disciplina bidireccional donde el énfasis decisional está en la masa. En
ella el planificador participa como un negociador entre esta y el desarrollo. Toma en
consideración sus necesidades e ideas. En esta tradición:
• Se definen los roles del planificador: Tomando la posición de facilitador en el
proceso de la preparación del plan proveyendo la información necesaria.
• Es una tradición de apoderamiento: Se concede la apertura a las clases sociales
que nunca habían tenido poder en los procesos decisionales dictaminando la
formulación, ejecución y evaluación del plan. Es vanguardista promoviendo el
nacimiento de líderes y organizaciones comunitarias.
• Debilidades
o
Se basa en conceptos utópicos: Se fundamenta en la percepción de una
sociedad ideal basada en conceptos utópicos del Marxismo, discursos
filosóficos y la solidaridad social de corte izquierdista.
o
Deja a un lado el análisis científico: Este juega un papel crucial en el
proceso de medir los resultados hacia el proceso de transformación.
28
Estudio de casos
Para el desarrollo del plan agrícola del municipio utilizaremos como referencia
los siguientes cinco estudios de casos, Empresa Producir, Inc., Hamaküa Agriculture
Plan: Sustaining Rural Hamaküa Through Agriculture, Innovación participativa:
experiencias con pequeños productores agrícolas en sus países de América Latina,
Strategic Agricultural Plan, for the District of North Cowichan, Vancouver y The City of
Petincton Agriculture Plan, ambos en Canadá.
Empresa Producir, Inc.
Este proyecto se llevó a cabo en las comunidades de Cubuy y el barrio Lomas,
del Municipio de Canóvanas. Fue un esfuerzo comunitario donde contribuyeron
voluntariamente con dinero, trabajo, maquinaria, equipo e información para desarrollar
esta corporación comunitaria. En ella se establecieron tres empresas comerciales: dos
panaderías y una cooperativa de ahorro y crédito. Actualmente tiene locales dedicados
a otros usos.
Hamaküa Agriculture Plan: Sustaining Rural Hamaküa through Agriculture
Este Plan presenta el deseo de la comunidad de mantener su naturaleza rural y
crear un ambiente exitoso para la diversificación de la agricultura. Presenta la
importancia del rol de la comunidad en los enfoques de los planes para suplir sus
necesidades y promover el bien común y la justicia social. Inserta la visión colectiva de
la comunidad en combinación con el plan general buscando la sustentabilidad en el
entorno rural de una isla, con un entorno climatológico similar al de Puerto Rico.
29
Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en sus
países de América Latina
Este caso es de la Red de Desarrollo Agropecuario, Unidad de desarrollo
Agrícola, División de Desarrollo Productivo Empresarial de las Naciones Unidas. En él
se presenta las experiencias con pequeños productores agrícolas en sus países de
América Latina, en un marco de innovación participativa. El documento contiene
resúmenes de estudios de caso sobre experiencias de investigación participativa con
pequeños productores agrícolas. Algunas experiencias relevantes son: innovación
tecnológica con pequeños productores de América Latina, el desarrollo rural y surgir de
elementos de política/estrategia gubernamental, e instrumentos para promoverlo.
Presenta cinco experiencias distintas Bolivia, Cuba, Colombia, Nicaragua, comunidades
indígenas de México y muestra elementos comunes a los principios de la
sustentabilidad a largo plazo.
Strategic Agricultural Plan
Este plan fue preparado en mayo de 2001 para el Distrito de North Cowichan en
Vancouver, Canadá.
Fue preparado por George Penfold, M.Sc., P.Eng., MCIP,
Westland Resource Group, Comox & Paul Guiton, GroundWorks Strategic Marketing
Solutions. Este plan fue preparado reconociendo la importancia de la agricultura en la
economía de este Distrito y el rol de la comunidad granjera en la estructura social. Los
agricultores de esta región han estado enfrentando amenazas contra el desarrollo
económico y la estabilidad social, caracterizada por la disminución de tierra base para la
siembra, presiones de desarrollo, regulaciones extremas, problemas ambientales y
desventajas competitivas con otros agricultores del área.
30
City of Penticton Agriculture Plan
Este Plan es una guía para las futuras iniciativas relacionadas con la regulación,
infraestructura, presupuesto, educación y promoción de la agricultura en la ciudad de
Penticton. Es el resultado de la dirección del Plan Oficial de Comunidad de la Ciudad
de Penticton. La información de este plan fue compartida en varias ciudades como
fuentes de datos federales, provinciales y el resultado de encuestas que fueron
distribuidas a todos los agricultores del área. Este plan evalúa el desarrollo de las
diferentes granjas entre los años 2001 al 2003 y su relación con las ayudas,
regulaciones y recursos.
Marco legal
A continuación mencionaremos las leyes estatales y federales que reglamentan
el desarrollo agrícola y la preparación de planes y estrategias en Puerto Rico.
Ley núm. 60 de 25 de abril de 1940. 3 LPRA, Ley Orgánica del Departamento de
Agricultura, Departamento de Agricultura de Puerto Rico. El Departamento de
Agricultura de Puerto Rico es la agencia responsable de fomentar, impulsar y
desarrollar los intereses agrícolas de nuestro país. En esa dirección, tiene facultad para
fomentar el desarrollo de la agricultura, horticultura, silvicultura y ganadería; coleccionar
y publicar las estadísticas y toda clase de información relacionada con las mismas; y
dirigir las investigaciones necesarias para mejorar la agricultura y la ganadería.
El Departamento de Agricultura es uno de los departamentos ejecutivos
establecidos por la Sección 6 del Artículo IV de la Constitución del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, pero su creación se remonta a la Ley Jones de 1917. Hasta
el 1960 dicho organismo gubernamental se conocía como el Departamento de
Agricultura y Comercio. Desde su creación, el Departamento de Agricultura ha tenido la
responsabilidad de planificar el desarrollo agrícola, utilizar y conservar nuestras tierras
31
para producir alimentos, crear empleos, generar ingresos y promover el desarrollo y
bienestar de la rularía.
La misión del Departamento de Agricultura es fortalecer y modernizar la
agricultura mediante estrategias orientadas a la reestructuración de los sectores
agrícolas, logrando que sean capaces de producir alimentos de alta calidad para el
mercado local e internacional, con capacidad competitiva en la economía global. La
visión del departamento es que:
• La agricultura alcance solidez, para que los agricultores puedan recibir
salarios justos y mercadeen sus productos a precios razonables,
beneficiando a los consumidores, agricultores, trabajadores y agro
empresarios.
• Establecer una política para fomentar e incrementar las ventas de los
productos agrícolas en las empresas privadas, agencias de gobierno,
estatales y federales mediante la promoción de la adquisición de los
productos agrícolas.
• Aumentar las ventas de los productos agrícolas. Integrar los esfuerzos
dispersos de diferentes componentes del gobierno en el proceso de
mercadeo.
• Establecer una sola estrategia de mercadeo para los productos que se
consumen en las diferentes agencias de gobierno.
El Departamento de Agricultura de Puerto Rico tiene facultad para fomentar la
zootecnia; para regular la exportación e importación de plantas, semillas y animales;
para tomar las medidas de policía veterinaria necesarias para la protección del ganado
de Puerto Rico. Coopera además, con todas las instituciones y asociaciones de buena
32
reputación que se formen para el fomento de la agricultura
(Portal Electrónico de
Departamento de Agricultura, 2009).
La Ley Núm. 39 de 27 de enero de 2006, fue adoptada para establecer la “Carta
de Derechos y Deberes del Agricultor”, con el propósito de disponer los derechos y
deberes de los agricultores en Puerto Rico.
La Ley Núm. 79 de 26 de julio de 1996, conocida como el Plan de
Reorganización Núm. 1 de 1994. Es la Ley que crea la Administración de Servicios
Agropecuarios de PR, y su Plan de Reorganización Núm. 1 adscrito al Departamento
de Agricultura de Puerto Rico. La Ley de la Administración de Servicios Agrícolas de
Puerto Rico, según enmendada, mediante la cual se establece para recomendar,
desarrollar e implantar planes estratégicos, medidas y programas para atender las
necesidades de los sectores agropecuarios.
La Ley Núm. 33 de 7 de junio de 1977, según enmendada, conocida como Ley
de la Administración de Servicios Agrícolas de Puerto Rico. Se instituye para implantar
la Administración de Servicios Agrícolas de Puerto Rico; definir sus objetivos, poderes y
organización; imponer medidas dirigidas a inducir el desarrollo de una agricultura
moderna y próspera y la estabilidad económica del agricultor. Además, transferir y
asignar fondos; establecer penalidades; fijar mecanismos mediante los cuales se
transfieren los programas de ingreso garantizado y de seguros agrícolas, y para otros
fines.
La Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada, conocida como
Ley de Municipios Autónomos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1991. En el
Capítulo XIII, discute las disposiciones para que los municipios puedan establecer sus
planes de ordenación territorial protegiendo el suelo rústico de usos no compatibles, la
conservación y uso adecuado de las áreas agrícolas, ya que están dirigidos a promover
el bienestar social y económico de la población. En el Capítulo XVI promueve la
33
participación ciudadana en estos procesos, así como en la divulgación, fomento y
asesoramiento sobre mecanismos, sistemas y procedimientos dispuestos por ley u
ordenanzas para canalizar la colaboración y participación directa de los ciudadanos.
La Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, conocida como Ley Orgánica de la
Junta de Planificación de Puerto Rico. Esta ley establece que adoptará planes de usos
de terrenos, dependiendo de la procedencia (regional, urbanos, rural, municipal) o
dependiendo de su alcance geográfico, designarán la distribución, localización,
extensión e intensidad de los usos de los terrenos para propósitos urbanos, rurales,
agrícolas y de explotación minera, entre otros.
La Ley Núm. 550 de 3 de octubre de 2004, Ley para el Plan de Uso de Terrenos
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (PUTPR). La Ley Número 550. Esta se
establece para “definir la nueva política pública; crear la Oficina del Plan de Uso de
Terrenos, adscrita a la Junta de Planificación; crear el Comité Interagencial de la Rama
Ejecutiva; autorizar la designación de un Consejo Asesor Externo; disponer los
requisitos sustantivos y procesales para la elaboración, consideración, aprobación e
implantación del Plan; establecer el procedimiento de inventario de recursos; establecer
el procedimiento de Declaración de Áreas de Reserva a Perpetuidad; requerir un Plan
Especial para los Municipios de Vieques y Ceiba; establecer disposiciones relacionadas
con los Reglamentos de Zonificación Especial; establecer el proceso de transición hacia
el Plan y para otros fines”.
El PUTPR se formula con el propósito de lograr diversas funciones sociales y
políticas públicas entre las que se encuentran:
•
Guiar el desarrollo ordenado de PR, armonizando las aspiraciones
colectivas y considerando las condiciones y necesidades ambientales,
sociales y económicas que inciden sobre su futuro.
34
•
Clasificar los terrenos a base de sus características geográficas y
capacidad de los suelos con el fin de aprovechar juiciosamente los
recursos naturales.
•
Dirigir el crecimiento urbano mediante el uso y aprovechamiento de los
suelos aptos para actividades tales como vivienda, comercio, industria y
recreación.
•
Clasificar los terrenos conforme a la capacidad de los suelos, necesidad
de crecimiento urbano y preservación de terrenos agrícolas.
•
Facilitar, mediante el establecimiento de una visión y objetivos a largo
plazo, la asignación estratégica de recursos o inversión para proyectos
del sector público y privado que estimulen el desarrollo integral del país.
•
Evitar el desparrame urbano, deterioro de los centros urbanos, preservar
áreas de valor natural y agrícola, proteger la calidad del ambiente y
servicios de infraestructura entre otras cosas.
El PUTPR toma como base las clasificaciones de suelo y contempla la adopción
de un reglamento, el cual establece las condiciones y criterios para la implantación del
las estrategias, regulaciones y política publica delineados en el Plan. La visión del plan
es propiciar el desarrollo sustentable de nuestro país y el aprovechamiento apropiado
de los terrenos, basado en un enfoque integral, en la justicia social y en la más amplia
participación de todos los sectores de la sociedad. La misión es enfrentar los retos para
el desarrollo de una sociedad basada en una economía sustentable, conservando y
protegiendo el ambiente y el uso apropiado de los terrenos para el beneficio de las
generaciones presentes y futuras.
Autoridad de Tierras de Puerto Rico.
La Autoridad fue creada por la Ley
Núm. 26 del 12 de abril de 1941, según enmendada, con el propósito de implantar la
35
política agraria del Gobierno de Puerto Rico y eliminar el latifundio corporativo. La labor
ministerial de la Autoridad de Tierras es adquirir, conservar y preservar terrenos de alto
valor agrícola, así como ayudar a la formación de nuevos agricultores y facilitar el
aprovechamiento de las tierras para el mayor bien público. La estructura programática
de esta Agencia posee tres programas fundamentales:
•
Adquisición de Terrenos: Se enfoca en la identificación de nuevas fuerzas al
desarrollo económico agrícola y en aumentar el inventario de terrenos. Adquiere
tierras con potencial agrícola mediante la compra, cesión, traspaso, permuta,
legado, donación o la expropiación forzosa. Su objetivo primordial es aumentar
el inventario de terrenos para tenerlos a la disposición del fomento y desarrollo
agrícola. Según datos estadísticos por la Agencia durante el proceso
presupuestario del año fiscal 2008-2009 han adquirido 5,000 cuerdas en toda la
isla, por medio de la compra de terrenos.
•
Conservación de Terrenos e Infraestructura: Proveer al agricultor una de las
herramientas básicas de trabajo, que es la tierra, para inyectarle nueva vida a la
agricultura. El desarrollo de la infraestructura va de la mano de la creación de un
programa de mantenimiento permanente y sustentable que garantice la
protección de la obra de infraestructura. Este programa ofrece servicios variados
para lograr ese propósito. Su objetivo principal es prestar servicios de protección
a los terrenos para que perdure la inversión y viabilizar la implantación de los
planes de trabajos existentes. En el año fiscal 2008-2009 han realizado 485
limpiezas de canales agrícolas para riego, 195 operaciones de bombas de
extracción de agua en los municipios de Loíza y Río Grande, 305 reparaciones
de maquinaria del Programa de Conservación de Terrenos e Infraestructura, 45
servicios a los agricultores que tienen terrenos en áreas inundables (incluye:
36
limpieza, mantenimiento de canales, riego, maquinaria especializada y bombeo
de agua).
•
Tramitación de Terrenos para usos Agrícolas: Mantiene bajo arrendamiento las
tierras con potencial agrícola y realiza todo tipo de transacción relacionada con
las solicitudes de compra, venta y arrendamiento de tierras. Prepara los planos y
mensuras de los terrenos y provee servicios de infraestructura a los terrenos
listos para arrendamiento. Brinda servicios de construcción, remodelación,
conservación y mantenimiento a los canales de riego. Mantiene el control e
inventario del arrendamiento de maquinaria y equipo pesado. Gestiona el cobro
a los agricultores morosos a través de las Oficinas de Finanzas y Legal. Su
objetivo primordial es mantener bajo arrendamiento 82,000 cuerdas de terreno
para propósitos agrícolas, así como efectuar la venta de terreno sin potencial
agrícola de acuerdo a la política agraria adoptada. Según los datos estadísticos
en el periodo 2008-2009 han arrendado 3,200 cuerdas nuevas a un costo de
$100/cuerda, lo que equivale a $350,000. Actualmente hay un total de 82,000
de cuerdas bajo arrendamiento. La clientela principal son agricultores (Informe
Presupuesto del Año Fiscal 2008-2009, Página Electrónica).
Servicio de Extensión Agrícola. El Servicio de Extensión Agrícola tiene como
finalidad principal educar, adiestrar y capacitar a los agricultores, amas de casa, jóvenes
de la ruralía y líderes de la comunidad de áreas rurales y urbanas en desventaja socioeconómica, para que reconozcan sus problemas y motivarlos para que busquen
soluciones y/o alternativas a los mismos. A través de esta gestión, la agencia tiene los
siguientes objetivos generales:
1. Transferir la tecnología más adecuada para mejorar la eficiencia
de los agricultores en la producción de alimentos.
37
2. Orientar a los agricultores en las técnicas de mercadeo para que
compitan favorablemente en una economía globalizada y así puedan vivir
adecuadamente.
3. Maximizar el uso de los recursos de suelo y agua evitando la
contaminación del ambiente.
El Servicio tiene a su cargo el área de Agricultura, Mercadeo y Recursos
Naturales y comparte con la Economista del Hogar las áreas de: Juventudes y Clubes
4-H y Desarrollo de los Recursos de la Comunidad. Realiza labor de campo visitando
las fincas y la comunidad para obtener información de las condiciones de las mismas y
basado en ésta, hacer las recomendaciones pertinentes para mejorar la eficiencia del
negocio agrícola y busca la solución de problemas que afecten la calidad de vida de la
comunidad.
Además, mantiene información actualizada de las fincas, jóvenes 4-H y la
comunidad y registra datos socioeconómicos en su área de trabajo. Educa a su clientela
a través de visitas a la finca, reuniones, adiestramientos, cursos cortos cartas circulares,
demostraciones de métodos y resultados y métodos masivos de divulgación. Prepara,
ejecuta y evalúa un plan de trabajo basado en las necesidades de sus respectivos
municipios y de acuerdo a la política pública establecida, con la participación de los
miembros del Comité de Desarrollo de los Recursos de la Comunidad, para las áreas
educativas en Agricultura, Mercadeo y Recursos Naturales; Juventudes y Clubes 4-H y
Desarrollo de los Recursos de la Comunidad.
Este Programa está dirigido a transferir la tecnología desarrollada por la
Estación Experimental Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de
Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.
Se ofrece asesoramiento técnico en todos los
aspectos de producción, mercadeo, financiamiento, uso de plaguicidas, administración
de fincas y conservación de los recursos naturales. El Programa atiende tanto aquellos
38
agricultores pequeños, que en su mayoría dependen de incentivos para trabajar, como
aquellos que tienen mayor capital y hacen de su negocio agrícola su mayor fuente de
ingreso. Otros servicios son charlas de alimentos, clases de hidropónica, entre otros.
(Portal Electrónico del Servicio Extensión Agrícola, Universidad de Puerto Rico, Recinto
de Mayagüez, 2009).
39
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
El proceso para la realización del proyecto de desarrollo de un plan agrícola para
el Municipio de Canóvanas constó de tres etapas. En la primera etapa recopilamos
información particular sobre datos relacionados con inventarios de terrenos previos de
la Autoridad de Tierras (AT) y el Departamento de Agricultura (DA) produciendo un
inventario local de las fincas. En la segunda etapa utilizamos el modelo de planificación
participativa para obtener datos de diferentes fuentes gubernamentales y un grupo focal
de agricultores por medio de entrevistas.
En una tercera etapa desarrollamos las
estrategias del plan, siendo presentadas a un grupo focal para su validación
evidenciando la representación de varios sectores entre los que se destacaron;
el
Departamento de Agricultura (DA), Municipio de Canóvanas (MC) y el Servicio de
Extensión Agrícola (EA).
A través del desarrollo de este plan evaluaremos las alternativas pasadas,
existentes y futuras sobre los aspectos agrícolas del Municipio de Canóvanas.
Esperamos que de este análisis surjan guías que delinearán estrategias que provoquen
la sustentabilidad de los recursos existentes, el desarrollo de las fincas actuales, la
inyección a la economía municipal y el uso adecuado de los suelos.
Área de estudio
El Municipio de Canóvanas está situado al este y forma parte de la Región
Metropolitana de San Juan, que está constituida por otros doce municipios. Al norte
limita con el Municipio de Loíza, al este el Río Herrera lo separa del Municipio de Río
Grande, al sur colinda con los municipios de Juncos y Las Piedras y al oeste con los
Municipios de Carolina y Gurabo.
40
La región norte y parte del centro del territorio municipal esta constituida por
llanos; al nordeste del municipio se encuentra la cuchilla Santa Inés que no supera los
cien metros de altura. El municipio es rico en recursos hídricos, contando con los ríos:
Canóvanas, Cubuy, Canovanillas, Herrera y Río Grande de Loíza. En 1969, se dividió
en cinco barrios: Lomas, Cubuy, Hato Puerco, Canóvanas Pueblo y Torrecilla Alta.
Actualmente el Municipio de Canóvanas posee seis (6) comunidades principales que
están divididas geográficamente por la carretera PR-3, estas son: Barrio Cubuy, Lomas,
San Isidro, Santa Bárbara (La Central), Campo Rico y Las Cuatrocientas (Memorial,
Plan Ordenación Territorial Municipio de Canóvanas, 2000), (Figuras 7 y 8).
Para lograr la meta de desarrollar un Plan Agrícola que atienda la condición
actual sobre ordenamiento de los terrenos para el Municipio de Canóvanas cumpliremos
con los siguientes objetivos:
Objetivo 1: Analizar la situación agrícola en el Municipio de Canóvanas.
Objetivo 2: Identificar el potencial agrícola del Municipio de Canóvanas.
Objetivo 3: Desarrollar las estrategias para la preparación del Plan.
Análisis de datos Secundarios
Para obtener los datos que sirven de base para el análisis de la situación de la
agricultura en el Municipio de Canóvanas utilizamos el Censo Agrícola de Puerto Rico
de los años 1990, 2002 y 2007, el Plan de Ordenación Territorial del Municipio de
Canóvanas 2000 e inventarios previos de fincas activas de la AT y EA.
Técnicas de análisis
En el diagnóstico del problema de planificación utilizamos varios métodos y
técnicas de investigación social, entre estas:
41
Recopilación documental: A través de este método obtuvimos y documentamos
datos e información de documentos gubernamentales públicos, libros e informes, para
evaluar la condición actual de la fincas en el Municipio de Canóvanas.
Análisis de contenido: Método para analizar de forma cualitativa y cuantitativa el
contenido del Formulario de Inventario de Fincas del Municipio de Canóvanas
(Apéndice 1). Esto para determinar la cantidad de fincas, su valor agrícola, tipo de
cultivo y actividad.
Entrevista: Con esta técnica se consultó a los distintos funcionarios públicos de
agencias estatales, municipales y federales para identificar los planes futuros y
proyectos propuestos en el Municipio de Canóvanas (Apéndice 2).
Análisis físico espacial: El modelo FODA (Debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades) se incorporó al análisis de la condición actual del Municipio sobre sus
debilidades y amenazas permitiendo identificar las fortalezas y oportunidades
potenciales relacionadas a la situación de la agricultura sobre las que se establecen las
estrategias a seguir (Tabla 6).
Grupos focales: El constituir grupos focales garantizó la participación e
integración de inquietudes de los distintos sectores socio económicos del municipio y en
particular de aquellos grupos directamente relacionados con la problemática agrícola en
el Municipio. Para este propósito se estableció el llevar a cabo dos reuniones con los
dos grupos constituidos: el primero grupo de agricultores del Municipio de Canóvanas y
el segundo de representantes de diferentes agencias gubernamentales (municipales,
estatales o federales) del sector económico de la agricultura, entre otros. La primera
reunión se enfocó en determinar los problemas actuales que agravan o condicionan la
actividad agrícola del Municipio y el desarrollo de propuestas sobre posibles soluciones
y la segunda reunión con el propósito de validar el plan de desarrollo agrícola
(Apéndice 2).
42
Descripción de Población Participante
Los participantes de este proyecto de investigación fueron 20 personas. Entre
ellos: agricultores y empleados de gobierno (municipal, estatal y federal) y
representantes de asociaciones o empresas privadas relacionadas con la agricultura
que voluntariamente accedieron a colaborar en los grupos focales y entrevistas. Fueron
personas mayores de 21 años; en el caso de los agricultores, poseen una finca propia
o arrendada en los límites territoriales del Municipio de Canóvanas, de una cuerda
mínimo y que generó más de $500 dólares al año por la venta de cultivos producidos en
su propiedad.
Procedimiento de Reclutamiento de Participantes
Una vez que el Protocolo de Investigación fue aprobado por la Oficina de
Cumplimiento y el IRB de la Universidad Metropolitana, coordinamos con el Director de
Obras Públicas y un Legislador Municipal, el calendario de reuniones de los grupos
focales y entrevistas; la fecha, lugar y hora en que se llevaron a cabo las mismas y se
identificaron los posibles participantes de la investigación. El proceso de reclutamiento
de los posibles participantes comenzó por medio de contacto directo verbal. Una vez
identificados los posibles participantes, se citaron formalmente para que acudieran de
manera voluntaria. Todas las reuniones de los grupos focales se llevaron a cabo en el
Edificio Multiusos del Municipio de Canóvanas. Una vez en el lugar de reunión, se les
explicó el propósito, objetivos, beneficios, riesgos a los posibles participantes y se les
solicitó su consentimiento por escrito.
Procedimiento del Consentimiento Informado
Luego
de
ser
aprobados
por
la
Oficina
de
Cumplimiento
de
la
Universidad Metropolitana IRB (Apéndice 3) se explicaron y presentaron los tres
formatos de consentimiento informado que los participantes firmaron de manera
43
voluntaria. El primero fue para los agricultores que participaron en el grupo focal. El
segundo fue para los funcionarios gubernamentales (municipales y estatales) y el
tercero para los integrantes del grupo focal de validación del Plan de Desarrollo Agrícola
para el Municipio de Canóvanas.
Dispositivos de Confidencialidad de los Participantes y los Datos
Los datos producto de la investigación serán preservados por espacio de cinco
años en un armario cerrado con llave custodiados por la investigadora principal del Plan
de Desarrollo Agrícola. Una vez transcurridos estos cinco años, los documentos serán
desechados y destruidos de forma mecánica (trituradora eléctrica) observando un
estricto proceso de manejo y confidencialidad, protegiendo la no divulgación de su
contenido.
Riesgos Potenciales de la Investigación para los Participantes
Los riesgos potenciales de la realización de este proyecto de investigación
fueron mínimos. Estos podían ser cansancio, falta de interés, incomodidad, desanimo,
estrés, tensión, entre otros. Para minimizar los riesgos, la investigadora principal
continuamente preguntó el estado de los participantes y corroboró de manera visual las
reacciones a las mismas.
Beneficios Potenciales de la Investigación para los Participantes
Los beneficios potenciales de este proyecto de investigación fueron la
realización de un Plan de Desarrollo Agrícola con metas y objetivos estratégicos para el
desarrollo a corto, mediano y largo plazo de la agricultura en el Municipio de
Canóvanas. Para los participantes este plan le servirá como guía fundamental para la
creación de un programa municipal de ayuda al agricultor, educación a la comunidad, el
44
gobierno municipal y el sector económico privado, sobre la importancia de promover las
actividades agrícolas.
Los beneficios potenciales para la sociedad de este estudio serán un programa
de agricultura mejor encaminado al incremento de actividades agrícolas que redundarán
en la obtención de alimentos frescos del país, el desarrollo de incentivos para cultivar
tierras con capacidad agrícola y oportunidades de mejores servicios y ayuda para
agricultores.
45
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
A través del desarrollo de un plan agrícola para el Municipio de Canóvanas
abordamos varias situaciones de planificación identificadas en alguna medida con la
merma de esta actividad económica en dicho municipio. Entre estas se destacaron:
•
Reducción de terrenos agrícolas y conservación en Puerto Rico y Municipio
de Canóvanas (MC).
•
Ausencia de visión de agricultura como una industria local.
•
El aumento del desparrame urbano hacia el suelo rústico por crecimiento
poblacional, demanda de viviendas y construcción de Expreso Roberto
Sánchez Vilella (PR-66).
El Municipio de Canóvanas ha sufrido una pérdida considerable de terrenos
agrícolas. Por ser parte de la Zona Metropolitana ha sido afectada por el desarrollo
urbano y la presión de cambio en el uso de los suelos. La continua emigración de
familias a la áreas urbanas, entre otros factores, a la zona metropolitana y áreas
limítrofes a fomentado el desarrollo de infraestructura y otros servicios urbanos. Esto
limita las posibilidades de expansión y desarrollo agrícola de los municipios de esta
región.
En la medida que transcurrieron los años, el movimiento agrícola del Municipio
de Canóvanas ha mermado por diferentes factores económicos, sociales y culturales.
Esta situación abrió paso al desarrollo de un sector de manufactura agresivo. Estos
procesos concentraron la atención gubernamental en el desarrollo industrial, el cual
olvidó continuar fomentando la propagación de actividades de corte económico-agrícola.
46
Estas posturas trajeron enormes consecuencias sobre la visión y actuación del
gobierno y de los municipios en el diseño de ciudad, la promoción de otras actividades
económicas como la industria de la construcción carreteras, casas unifamiliares, entre
otras. Minando y sobre explotando el consumo de tierras con alto valor agrícola que al
presente se mantienen amenazadas por estas presiones de desarrollo.
El crecimiento poblacional y el desparrame urbano hacia el suelo rústico son
otros de los problemas de planificación que han afectado la agricultura en el Municipio
de Canóvanas. La demanda por vivienda, relacionada a este propósito ha causado la
degradación del suelo rústico común y el suelo rústico especialmente protegido,
poniendo en riesgo este recurso valioso. El aumento en la población genera presiones
de desarrollo para convertir terrenos agrícolas a usos urbanos y otros usos no
reversibles.
En Canóvanas crearon una crisis por demanda de espacio físico que
representa un reto a la agricultura, en el aspecto de abastos de alimentos que puedan
cultivarse en el área.
El desarrollo agrícola demanda un cambio y restructuración de la visión
municipal, que otorgue el debido sitial de importancia a sus actividades propias. Esta
visión debe llevar a la municipalidad a formular una política pública con principios
sustentables, amparada en las leyes, otras políticas públicas y reglamentos que
promuevan dicho desarrollo. La Ley Núm. 267, “Ley de Política Pública de Desarrollo
Sostenible”
presenta como finalidad establecimiento de una política pública que
fomente el logro de una deseable y conveniente calidad de vida para los
puertorriqueños; armonice las políticas, programas y actividades gubernamentales
relacionadas con los aspectos sociales, económicos y ambientales, entre otros; para
dirigir a Puerto Rico, hacia el logro de un desarrollo sostenible”.
Declara que es:
“política continua del Gobierno del Estado Libre Asociado, incluyendo sus municipios,
en cooperación con las organizaciones públicas y privadas interesadas, la utilización de
47
todos los medios y medidas prácticas, incluyendo las ayudas técnicas y financieras y las
mejores prácticas y tecnologías disponibles, con el propósito de alentar y promover el
desarrollo sostenible de Puerto Rico”. Para analizar con profundidad estas situaciones
problemáticas establecimos tres objetivos: analizar la situación agrícola en el MC,
identificar el potencial agrícola del inventario de terrenos al 2009 y desarrollar las
estrategias para la preparación del plan al 2009.
Situación agrícola en el Municipio de Canóvanas
Inventario de terrenos agrícolas marzo, 2009. En la primera etapa solicitamos e
indagamos sobre datos de inventarios de terrenos previos de la Autoridad de Tierras y
el Departamento de Agricultura. Los hallazgos en esta etapa no fueron los esperados,
ya que actualmente estas agencias no poseen un inventario completo y formal de las
fincas activas e inactivas en el Municipio de Canóvanas. Por otro lado, la AT, brinda
servicio a los pueblos de Canóvanas, Río Grande, Luquillo y Loíza, a su vez, posee
una lista informal que no está coordinada con el DA.
La carencia de datos oficiales disponibles es un factor determinante que aporta a
la ausencia de una noción real de cuál es la totalidad del terreno agrícola, con sus
diferentes calificaciones, y a la falta de información concreta para el desarrollo de
planes estratégicos regionales.
Para subsanar esta situación efectuamos un inventario local de las fincas en el
municipio en alianza estratégica con el DA y EA (Apéndice 1). Actualmente esta oficina
atiende de forma directa e indirecta 22 fincas. Estas están distribuidas en los diferentes
sectores y barrios de la municipalidad de la siguiente manera: 4 (18%) en el Barrio Hato
Puerco (Sectores: Campo Rico, Palmasola y La Vega), 5 (23%) en el Barrio Cubuy
(Sectores: Añoranzas y Los Arroyo), 8 (36%) en el Barrio Lomas (sectores: Las Yayas,
Quebrada Prieta y Las Cuatrocientas), 3 (14%) en el Barrio Pueblo (terrenos paralelos a
48
la Carretera PR-3 (detrás de la Casa Monumento de Jesús T. Piñero, Haciendas de
Canóvanas y Urbanización Quintas de Canóvanas), 2 (9%) en el Barrio Canóvanas
(Sector San Isidro) (Tabla 5, Figuras 4 y 18).
El 77 por ciento de las fincas se
encuentran al sur del municipio. Estos barrios (Hato Puerco, Cubuy y Lomas) ubican en
una zona montañosa que tradicionalmente ha sido agrícola. Al momento, los Valles
Costeros fértiles (23%) se están utilizando en actividades de ganadería y ornamentales
(viveros); estas son fincas de grandes extensiones. Las mismas son arrendadas y son
de la AT.
La distribución de fincas por tipo de cultivo se puede observar a continuación
(Tabla 8 y Figuras 12 y 18):
•
1 (2%) de Cosechas Tradicionales (Café)
•
15 (28%) de Farináceos (Plátanos, guineos, yautía, hidropónico)
•
15 (15%) de Frutas, hortalizas y legumbres (Tomates, lechuga,
pepinillos, pimientos, Cítricos)
•
7 (13%) de Ornamentales (Viveros, flores exóticas, azucenas)
•
13 (25%) de Productos pecuarios (Cría de ganado vacuno,
porcino, ovejas, cabras, conejos)
•
1 (2%) de Mariscos (Camarones)
•
1 (2%) de Misceláneos (Pastos)
Los tipos de finca por cultivo de menor porcentaje (6%) corresponden al café,
camarones y pastos. En el caso de los camarones, este tipo de producto se está
desarrollando hace apenas dos años por lo que puede aumentar según la demanda. En
cuanto al café, actualmente hay sólo una finca activa que lo está produciendo. Los
pastos se producen en el Valle Costanero y son afectados por inundaciones
49
prolongadas de estos terrenos, vandalismo, plagas (sanguijuelas) e invasión de yerbas
extranjeras (yerba venezolana).
El DA tiene en registro 21 de estas fincas, 4 de ellas son arrendadas (2 (50%) a
la AT y 2 (50%) privadas). Estas 22 fincas representan 1, 095.97 cuerdas, de las que
solamente 841.68 cuerdas (76%) están siendo utilizadas para la agricultura. El tamaño
promedio de finca por cultivo es 20 cuerdas (19.7) y el promedio de cuerdas cultivadas
por finca es 7 cuerdas. Los agricultores de estas fincas solamente están utilizando los
programas o subsidios de abono, subsidio salarial y Programa Especial de Nutrición
Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC, por sus siglas en inglés). Sólo 10 de
ellos son Agricultores Bona Fide.
Censo Agrícola Puerto Rico: Datos Municipio – Isla, 2007
El Censo Agrícola de 2007 en Puerto Rico, se llevó a cabo usando una
metodología de marco múltiple, que incluyó una lista de nombres y direcciones postales
de agricultores y un marco muestral de área. Ésta incluyó todos los agricultores
conocidos y se preparó antes del censo, usando los nombres y direcciones producto de
las fincas en existencia al final del censo de 2002, y listas de agricultores provistas por
el Departamento de Agricultura de Puerto Rico. Además, se le añadieron los nombres y
direcciones de agricultores identificados durante un sondeo del marco muestral de área.
Los enumeradores del Departamento de Agricultura y los agentes del Servicio de
Extensión Agrícola, visitaron las fincas y ayudaron con los que no devolvieron el
formulario a través del correo.
Según este nuevo censo en el Municipio de Canóvanas hay 151 fincas, lo que
sugiere un aumento de 50 fincas con respecto a 101 en el Censo Agrícola de 2002.
Estas fincas equivalen a 4,072 cuerdas (cinco por ciento (5 %) cuerdas adicionales que
en el 2001 (3,891 cuerdas)). El tamaño promedio de fincas disminuyó de 39 cuerdas a
27 cuerdas (30 %). La venta de productos cosechados (73 %) ascendió a $1, 393,378
50
mientras que de ganado (27 %) incrementó a $ 503,584, para un total de $ 1,896, 962.
Esto presentó un aumento de un ocho por ciento (8 %) sobre las ventas registradas en
el año 2002
($ 1, 755, 579) (Tabla 9).
Como parte de los resultados de este Censo se clasificaron las fincas según sus
características específicas. Estas se distribuyen de la siguiente manera:
•
Fincas por tenencia del operador. Las clasificaciones de tenencia son:
o
Dueños operando solamente el terreno del cual eran propietarios o
terreno operado por aparceros y agregados.
o
Propietarios parciales operando el terreno que les pertenecía y también
el terreno que alquilaban de otras personas.
o
Inquilinos que operan sólo el terreno que alquilan de otros.
o
Fincas de acuerdo al tipo de organización. Las fincas se clasificaron
según la descripción del estado de organización que proveyó el
agricultor. Las clasificaciones mayores son: fincas individuales o de
familia, sociedad, corporación y otros, tales como hacienda o
cooperativa.
•
Fincas por tamaño. Todas las fincas fueron clasificadas por tamaño de acuerdo
al área total de cada finca. Los grupos son: menos de 10, 10 a 19, 20 a 49, 50 a
99, 100 a 174, 175 a 259, 260 cuerdas o más.
o
Al comparar el tamaño de fincas con los datos censales de 1997, 2002 y
2007, a nivel general, en la isla el renglón de menos de 10 fue el de
mayor número de fincas. Este experimentó un 10 por ciento de cambio
negativo en comparación con el 2002. Las fincas de los renglones de 20
a 49, 50 a 99 y 10 a 19 cuerdas mostraron un patrón de disminución. En
cuatro de las categorías se evidenció una disminución de fincas. Los
renglones de 100 a 174, 175 a 259 y 260 o más fueron consistentes.
51
Todas las categorías experimentaron por cientos de cambios negativos
con respecto a los datos de 2002. Esta información es un indicativo de
que la producción agrícola tuvo una disminución en la producción por
cuerdas que se valida con la reducción de gastos de producción y
salarios a nivel isla.
La proliferación de fincas más pequeñas es un
resultado al recorte de gastos para generar producción. Según el
Inventario de marzo de 2009 en muchas ocasiones el tamaño de la finca
responde a que no se cultiva la totalidad de las cuerdas de la finca ya
sea por utilizar métodos de pastoreo rotativo, por falta de maquinaria
para arar la tierra o por falta de capital.
o
Por ejemplo, en el Municipio de Canóvanas la distribución de fincas por
cuerdas en producción de pastos, granjas y terrenos cultivados muestra
esta tendencia de disminución de usos de cuerdas. El 41 por ciento de
las fincas dedicadas a pastos son de menos de 10 cuerdas (33 fincas).
Solamente el 2 por ciento de las fincas (2 fincas) son de 260 o más
cuerdas. En cuanto a cuerdas de pastos los mayores por cientos son en
los renglones de 175 a 259 cuerdas (511 cuerdas) y 100 a 174 cuerdas
(514 cuerdas).
En granjas y terrenos cultivados el 53 por ciento
representa fincas de menos de 10 cuerdas (32 fincas). En cuerdas el 48
por ciento (101 cuerdas) está en la categoría de 50 a 99 y el 44 por
ciento (92 cuerdas) en la de 20 a 49.
El restante 8 por ciento le
corresponde a fincas de 10 a 19 cuerdas (18 cuerdas) (Tabla 24). La
reducción en tamaño de finca es un reflejo del desparrame urbano,
producto de la lotificación de fincas para la construcción de viviendas
unifamiliares. Según el Reglamente de Ordenación del Municipio de
Canóvanas, 2000, en las Secciones 3.18.05 y 3.19.05 - Tamaño de
52
Fincas en Distritos A-1, A-2 que “Toda finca a lotificarse o segregarse
con posterioridad a la vigencia de esta reglamentación tendrá un área no
menor de cincuenta (50) cuerdas”. En el caso del Distrito A-3: Agrícola
Tres (Sección 3.20.05) “Tamaño de Fincas en Distritos A-3 - Toda finca
a lotificarse o segregarse con posterioridad a la vigencia de esta
reglamentación tendrá un área no menor de veinticinco (25) cuerdas.
Podrá permitirse una cabida menor en aquellos casos de usos a
autorizarse por la Junta de Planificación…”.
Solamente la Junta de
Planificación de Puerto Rico (JP) puede autorizar lotificaciones en suelos
en el Distrito A-3.
•
Fincas por valor en el mercado de los productos agrícolas vendidos. Todas las
fincas fueron clasificadas de acuerdo al valor en el mercado de los productos
agrícolas vendidos, incluyendo aquellas operadas por instituciones o agencias
de gobierno. Ingresos provenientes de fuentes relacionadas con las fincas tales
como trabajo hecho según pedido, servicios recreativos, terrenos alquilados y
pagos de programas agrícolas del gobierno se excluyeron de la base para esta
clasificación. Los 12 grupos clasificados están basados en el valor de los
productos agrícolas vendidos en el mercado. Los grupos, por valor de venta son:
$60,000 o más en ventas, $50,000 a $59,999, $40,000 a $49,999, $30,000 a
$39,999, $25,000 a $29,999, $20,000 a $24,999, $10,000 a $19,999, $7,500 a
$9,999, $5,000 a $7,499, $2,500 a $4,999, $1,000 a $2,499, menos de $1,000
en ventas.
La mayor cantidad de fincas en Canóvanas está en el rango de
$1,000 o menos por valor de venta en el mercado, con 58 fincas
(337 cuerdas, 39 %). Está seguido por 23 fincas (1,247 cuerdas,
15 %) en la categoría de $20,000 a $39,000 y 23 fincas (495
53
cuerdas, 15 %) en el de $1,000 a $2,499. Los rangos que menos
fincas reportaron fueron el de $40,000 a $59,999 con cero fincas
y el de $7,500 a $9,999 con 3 fincas (2 %). En este último no se
informaron cantidad de cuerdas (Tabla 10). El 33 por ciento de
cuerdas totales en el municipio se encuentra en el renglón de
$20,000 a $39,999. Según estos datos 337 cuerdas (44 fincas)
no fueron incluidas o informadas.
Estas podrían estar en los
renglones de $40,000 a $59,999 y $60,000 o más.
En estas
categorías hay datos que no fueron informados (Figura 13).
Al comparar el valor por venta en el mercado por fincas de los
Censos Agrícolas 2002 y 2007, podemos notar que las categorías
de mayor crecimiento fueron las de $1,000 a $2,499 y $20,000 a
$39,999; ambas con 156 por ciento de cambio. Por el contrario,
los renglones donde se experimentaron disminución con 100 por
ciento negativo fueron los de $40,000 a $59,999 de cambio y el
de $7,500 a $9,999 con 57 por ciento negativo de cambio.
En términos generales por valor de venta en el mercado, el
Municipio experimentó un aumento en cantidad de fincas, pero
una disminución en cantidad de cuerdas cultivadas.
•
Fincas por tipo. El tipo de finca representa una descripción de la fuente principal
de ingreso de la venta de productos agrícolas. La finca tenía que haber tenido
ventas de un producto específico o de un grupo de productos por un monto en el
valor de 50 por ciento o más del valor total de todos los productos vendidos;
durante el período de referencia del censo, para ser clasificada como un tipo
particular de finca. Los tipos de fincas, según la clasificación mencionada son:
54
Tipo de Finca
Productos agrícolas
Café
Café
Vegetales y melones
Vegetales y melones
Granos
Gandules, habichuelas secas y verdes, maíz, y
otros granos.
Raíces y tubérculos
Malanga, yuca, apio, batatas, ñames, yautías, y
otros tubérculos.
Frutas y cocos
Todos los árboles frutales y palmas de cocos.
Ornamentales
Césped y plantas ornamentales
Finca en general,
cultivos
Fincas que obtuvieron el
50 por ciento o más del valor total de sus ventas
agrícolas de cosechas, incluyendo ornamentales,
pero menos del 50 por ciento derivados de
productos incluidos en cualquiera de los grupos
arriba mencionados.
Animales, excepto
vaquerías, aves de
corral y especialidades
Animales y productos derivados (ganado,
cerdos, ovejas y cabras)
Vaquerías
Vacas lecheras y otros productos derivados de la
leche.
Aves y huevos
Aves de corral y productos derivados.
Especialidades animales
Caballos, conejos, abejas, y acuicultura animal.
Finca en general, animales Fincas que obtuvieron el 50 por ciento o más del
valor total de sus ventas agrícolas de animales y
productos derivados, pero menos del 50 por ciento
fue de productos incluidos en cualquiera de los
grupos arriba mencionados.
Según este censo los tres tipos de cultivo que experimentaron mayor por ciento
de crecimiento con respecto al año 2002, fueron: siembra de pastos (32.32 %), pastos
para ganado (4.04 %) y otros (1.59 %), en los que están incluidos animales, frutas y
vegetales. (Tabla 11 y Figura 14). Los cinco productos más vendidos por grupo en el
2007, fueron: vegetales, melones, horticultura, ganado, plátanos y cerdos. En cuanto a
55
animales vivos por inventario por número los de más pertinencia fueron: ganado, aves,
cerdos, caballos y cabras. Los cultivos por cuerda más importantes se observaron en el
plátano, guineo y vegetales. Para este renglón no se reportaron café ni pastos. Por
rango, el MC ocupa el 8vo lugar (de 68 municipios que lo producen) acaparando el 11
por ciento (11%) por venta de vegetales y melones, 17mo (de 68) dominando el 25 por
ciento (25 %) por venta de cerdos, 19no (de 71) 26 % del total por inventario por
número de cabras, 20 (de 73) 27 % del total por cuerda de guineos y 26 (de 71) 36 %
del total por venta de guineos (Tabla 12). Según estos datos los productos de mayor
importancia para el año 2007 fueron los vegetales y melones, situando a Canóvanas
entre los primeros productores a nivel Isla.
En gastos por producción por fincas el Censo Agrícola 2007, reportó $ 415,901
en salarios; $103,188 menos que en el 2002, lo que representa un 19 por ciento de
cambio (Tabla 13). Esta situación es producida por el DA ya que le impuso a los
agricultores el pago de beneficios marginales a los obreros, pero no hubo un aumento
en pago mínimo por hora a ser reembolsado. La disminución en gastos de salario
también es un indicativo de la reducción en la mano de obra y en la producción agrícola.
El Censo Agrícola 2007 Puerto Rico, presenta información del desarrollo
agrícola del Municipio de Canóvanas más precisa. En el renglón de uso de los terrenos
agrícolas muestra que el mayor uso de fincas es en tierras cultivadas (Cosechada,
pastos o pastoreo, otros) con un aumento de 29 fincas, con respecto al Censo 2002. En
cuerdas el mayor uso es de pastos o pastoreo, con un aumento de 599 cuerdas. No se
registraron usos en terrenos para pastos mejorados. El reglón de mayor disminución en
el 2007 fue el de fincas inactivas, lo que nos indica un aumento de 263 cuerdas (18
fincas) activas adicionales que ingresaron en las filas de los activos. Además, presentó
22 cuerdas (1 finca) adicional en el ítem de cultivos dañados (Tabla 14).
56
Otro aspecto importante que presenta es la tenencia de maquinaria, equipo,
edificios e instalaciones en las fincas en el 2007.
Estos datos revelaron que en
Canóvanas, sólo el ocho (8) por ciento (11 fincas) del total de fincas poseen maquinaria
(tractor de ruedas ó retroexcavadora) para la preparación del terreno y un (1) por ciento
(2 fincas) posee tractor de cadena (orugas). Este equipo es crucial para en el proceso
de habilitar los terrenos a ser cultivados (Tabla 15 y Figura 15).
El Censo Agrícola Puerto Rico 2007 muestra en detalles las cantidades de
ganado, aves, vegetales, frutas y ornamentales reportados por fincas en el Municipio de
Canóvanas. La mayor cantidad de ganado vacuno reportado por finca fue el ganado
vivo con un total de 91 fincas (2,065 cabezas).
De este renglón se destacan los
becerros (834 cabezas), seguidos por las vacas (756 cabezas). En cantidad de fincas,
la mayor parte es para la cría de becerros (75 fincas). En el ganado vacuno para leche
se destacan nuevamente los becerros (454 cabezas) y en fincas (46). En el ganado
para carne sobresalieron las vacas con 698 cabezas.
En el ganado porcino sobresalieron los cerdos menores de 3 meses. El número
mayor de fincas se registró en los verracos para empadronamiento (12 fincas). En el
renglón de otros, poseen mayor cantidad en ambas categorías, los caballos
(151 equinos y 41 fincas) (Tablas 16). En el renglón de las aves, la mayor cantidad se
registró en gallos de pelea.
categoría de otros con 8.
Por cantidad de fincas la mayor cantidad fue para la
Estos incluyen pavos, patos, palomas y gansos (238)
(Tabla 17).
En cultivos especiales los de mayor cantidad en ambos renglones fueron los
plátanos recogidos con 1,842 unidades en 41 fincas. Le siguen los guineos con 1,008
unidades y 27 fincas. Se registraron 2 fincas para café recogido, pero no se incluyó la
cantidad, de la misma manera para ñame (2 cuerdas) y piñas (5 fincas) (Tabla 18). En
las frutas el mayor cosecho reportado fue en limones/limas con 4,002 unidades. La
57
mayor cantidad de fincas se incluyó para chinas (8), pero no se determinó la
producción, al igual para los cocos (2 fincas), mangó (2 fincas), guanabanas (2 fincas) y
otros (4 fincas) (Tabla 19).
Este Censo ubica los melones junto a los vegetales. Esta cosecha fue la de
mayor cantidad por libras 735,274 y 14 fincas. Sin embargo, las hierbas y especias
reportaron 50,000 libras en 5 fincas. No se identificaron cantidades para tomates (2
fincas), pimientos (5 fincas) y calabazas (2 fincas). En cuanto a ornamentales , los de
mayor venta fueron las plantas en tiestos ($ 217,000) en 5 cuerdas y 7 fincas. Por otro
lado, el renglón de otras horticulturas produjo $ 16,500 en ventas, esto en 3 cuerdas y
5 fincas.
Según este Censo Agrícola Puerto Rico 2007, para toda la isla el área designada
como "Terreno en fincas" consiste primordialmente de terrenos agrícolas utilizados para
siembras, pasto, o pastoreo. Incluyeron montes o terrenos pantanosos que en ese
momento no se estaban cultivando o usando para pasto o pastoreo, pero que eran parte
integral de la finca. Montes y terrenos pantanosos que se mantenían para otros
propósitos que no fueran agrícolas, se excluyeron. En el uso del terreno se especifica
que se clasificó de acuerdo a como se utilizó durante el período de 1ro de enero al 31
de diciembre de 2007. Esta clasificación incluye cuatro grupos principales:
1. Terrenos cultivados - Esto incluyó terrenos para: el cosecho de frutos, pastar o
apacentar, siembras de forraje, terrenos inactivos y en donde los frutos no se
dieron. El terreno que se utilizó para sembrar intercalado o sembrar
consecutivamente fue documentado una sola vez.
2. Terreno en pastos – Incluyó pasto natural, pasto cubierto de hierbas y
matorrales.
3. Bosques, montes y malezas – Terreno que no puede ser cultivado.
58
4. Todo otro terreno – Espacios ocupado por lagos, edificios, carreteras, cercas,
terreno pantanoso, veredas, charcas, otros.
Comparación Censo Agrícola Municipio y Puerto Rico 2007 e Inventario de Fincas
2009, del Municipio de Canóvanas
El Censo Agrícola 2007 Municipio y Puerto Rico registró que Canóvanas tenía
151 fincas activas, sin embargo, el inventario realizado en marzo 2009, identificó sólo 22
fincas. Estas representan un 15 por ciento de la totalidad de las fincas registradas por
este Censo. En el 2002 las fincas inactivas eran el 28 % por ciento, equivalente a 28
fincas de 101 en total, en el 2007 fueron reportadas 10 fincas (7 por ciento). Esta
disminución en las fincas inactivas (18) sugiere un incremento en la actividad agrícola o
un cambio en el uso del terreno, a diferencia del panorama a nivel isla en el 2007. Por
otro lado, el incremento en finca con producción diversa hace que la cantidad de fincas
total en uso haya sido mayor, ya que una misma finca podría ser contada en varios
renglones. Para esto, cada una de ella tenía que haber registrado ventas de un
producto específico o de un grupo de productos por un monto en el valor de 50 por
ciento o más del valor total de todos los productos vendidos durante el período de
referencia del censo para ser clasificada como un tipo particular de finca.
El inventario físico 2009, realizado tomó en consideración las fincas en el
Municipio de Canóvanas que reciben apoyo técnico tanto del DA como EA.
La
incompatibilidad de datos con el Censo 2007, según el DA podría estribar en varios
factores. Entre estos: que gran cantidad de estas fincas son administradas por sus
dueños o arrendadas por entidades y corporaciones de manera privada; otras
actualmente están en descanso o sus dueño originales fallecieron durante el periodo de
2007 a 2009 y finalmente algunas de las fincas han bajado su nivel de producción o
están siendo reparadas y no reciben ayuda de estos departamentos. En el inventario
no se tomaron en consideración los terrenos dedicados a bosques, montes y malezas.
59
Al comparar el inventario de campo con los datos del Censo, ambos coincidieron
en que las frutas, legumbres y hortalizas con sus diferentes especialidades, (incluyen
los hidropónicos); son las más producidas según el valor de venta de mercado. Entre
estos se destacan vegetales como pepinillo, tomate, lechuga y pimiento. Las cítricas
(limones y limas por miles) y melones (por libras) son las frutas más importantes. En
segundo lugar se encuentran los farináceos, el plátano y guineo (por cuerda) encabezan
la lista, seguidos por la yautía (por quintal). Los productos pecuarios ocupan el tercer
lugar especialmente en la cría de ganado (vacuno, porcino, ovejas, cabras y conejos).
El cuarto lugar es para los ornamentales que incluyen viveros, flores exóticas y
azucenas y finalmente la producción de camarones en charcas artificiales.
En los siguientes productos no se informaron cantidades, sin embargo, la suma
de las fincas productoras es de 53 fincas: conejos, colmenas de abejas, plantas de
eclosión de huevos, café, ñame, cocos, mangó, guanábana, tomates, pimientos,
calabazas, flores cortadas, palmas, pastos (gramas), piñas y otros frutos.
Es importante destacar que cuatro de los cinco productos se cultivan en la zona
montañosa del municipio. Esto sugiere que los terrenos al sur del Centro Urbano de
Canóvanas actualmente tienen una producción mayor que los terrenos del llano
costanero. Esta información es de pertinencia al momento de establecer un plan de
desarrollo ya que es necesaria para determinar el potencial de desarrollo agrícola en el
mediano y largo plazo.
En la segunda etapa utilizamos la planificación participativa para obtener datos
por medio de entrevistas a diferentes fuentes gubernamentales y un grupo focal de
agricultores.
Autoridad de Tierras de Puerto Rico
Actualmente la AT tiene un total de 3,000 cuerdas en los Valles Costaneros que
incluyen a los municipios de Canóvanas, Carolina, Río Grande, Luquillo y Loíza. En el
60
MC hay 400 cuerdas, de las cuales sólo 26.35 (6%) cuerdas están en uso según el
inventario realizado en marzo de 2009. Indica la AT que estos terrenos sólo pueden ser
utilizados para pastoreo y cría de ganado.
Tres razones principales identifican la AT, para que estos terrenos no estén
arrendados en su totalidad:
1. Proliferación de una yerba invasora, de procedencia venezolana, que el
ganado no consume y por su agresividad dificulta el arado de las tierras y
la siembra de otro tipo de cultivo.
2. Los arrendatarios de las fincas aledañas a las comunidades la Central y
San Isidro, han notificado que luego de liberar el ganado en las fincas, al
paso de los días, lo han encontrado muerto. Esto debido al vandalismo
de algunas personas que poseen armas de fuego (legales e ilegales) y
utilizan el ganado para prácticas de tiro al blanco, clandestinas. En la
mayoría de los casos estos arrendatarios han perdido casi la totalidad de
las cabezas de ganado.
3. Proliferación de sanguijuelas que perjudican el ganado. Esta situación
dificulta el alquiler de estos terrenos y desalienta a posibles agricultores
interesados en desarrollar la cría de ganado en terrenos canovanenses.
Esto no empece a que las fincas en análisis poseen la tarifa de
arrendamiento más baja de todos los municipios, $10.00/cuerda X año.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico
El MC pertenece a la Región Agrícola V- Caguas; las oficinas de servicios
centrales están en este municipio. Ésta da servicios a Loíza, Río Grande y Canóvanas;
sólo cuenta con un agrónomo. Canóvanas recibe servicios de la oficina ubicada en el
Municipio de Río Grande. Según el DA, las oficinas centrales de servicio y asesoría a
los agricultores están distantes de la zona, lo que dificulta el monitoreo, de manera
61
continua, para el desarrollo de las fincas en esta región. Asimismo, los agricultores de
Canóvanas, Loíza y Río Grande, no se sienten motivados de participar en actividades
de información y adiestramiento, ya que se realizan lejos del área.
A su vez, la situación fiscal del DA está causando recortes en las diferentes
divisiones y consolidación de oficinas, lo que causa que se descontinúen servicios e
incentivos a los agricultores.
Entre los servicios que se han descontinuado se
encuentra el arrendamiento de maquinaria a un precio módico para el arado y
preparación de terrenos.
La Administración de Desarrollo Agropecuario (ASDA)
subastó estos equipos, ya que el costo de mantenimiento y reparación era más alto o
había perdido su utilidad para usos agrícolas (Reglamento Número 6732 para la Venta
de
Propiedades
Inmuebles
de
la
Administración
de
Servicios
y
Desarrollo
Agropecuarios, 2003). En la subasta se le dió prioridad a los municipios y entidades
que dieran ayuda más directa a los agricultores.
De igual manera la Oficina de Agricultura de Río Grande expresó que hace falta
más apoyo en el proceso de coordinación de solicitudes de ayudas para los
agricultores. En muchas ocasiones estos no obtienen beneficios e incentivos debido a
la falta de personal para dar un servicio individualizado, ya que la mayor parte de los
agricultores no poseen un grado de escolaridad que les permita cumplimentar los
documentos por sí solos. Actualmente el DA tiene poco personal en el proceso de
inspección y asesoramiento de las fincas. En el MC son pocas (22) las fincas que
reciben apoyo del DA, según el inventario de marzo del 2009; al comparar con los datos
del Censo Agrícola de 2007, que identifica 151 fincas. La situación económica de esta
agencia dificulta el reclutamiento de personal para atender de manera efectiva 22 fincas
e incentivar la actividad agrícola en las fincas restantes. Otro aspecto de la falta de
recurso humano para dar servicio a los agricultores es la cantidad de Formularios del
Censo Agrícola que se completan y envían. Como mencionamos antes, el cincuenta
62
por ciento (50 %) de los formularios no se llenan ni envían, a pesar del seguimiento que
les ofrece EA, que aporta en el proceso de completar la solicitud.
A pesar de la reducción considerable en los fondos de ayuda, hay un sin número
de ayudas disponibles para aquellos agricultores que las necesiten. Tanto el
Departamento de Agricultura Estatal y Federal poseen programas para incentivar el
desarrollo agrícola en Puerto Rico.
Actualmente algunos de los programas que están al alcance de los agricultores
de manera general son (Tabla 7):
•
Farm Bill 2002. Programa de Conservación de Tierras Privadas de
Pastoreo: El Programa de Conservación de Tierras Privadas de Pastoreo
(CPGL, por sus siglas en inglés) es un programa voluntario que provee
asistencia técnica para pastoreo a dueños y administradores de tierras
privadas a través del Servicio de Conservación de Recursos Naturales
(NRCS, por sus siglas en inglés).
•
Cupones para mercado de agricultores “Farmer’s Market Nutrition”
(Women, Infants and Childrens Program, WIC): Este programa provee
recursos en forma de alimentos frescos y nutritivos (vegetales y frutas) de
mercados de agricultores a mujeres, infantes y niños que tiene un riesgo
nutricional
y
están
participando
en
el
Programa
de
Nutrición
Suplementario para Mujeres, Infantes y Niños (WIC, por sus siglas en
inglés) o están en las listas de espera para este programa. Es también
para expandir la conciencia del uso y compra de productos agrícolas
(Código Federal de Regulaciones (CFR, por sus siglas en inglés), Parte
248, 2008).
•
Cooperativas: Agricultura para el Sustento de la Comunidad (CSA, por
sus siglas en inglés) es un proceso que describe una variedad de
63
prácticas directas en el mercado de granjas donde se enfatiza en la
producción local, comparte acuerdos de venta previos a las cosechas y
entrega de comestibles a socios (Servicio de Extensión Cooperativa,
2006).
•
Programa de Incentivos para el Desarrollo de la Producción de Frutos
Alimenticios (Abono): El incentivo consiste de una orden de abono a
razón de (6) quintales por cuerda para las siembras nuevas de los frutos
alimenticios. Incluye a su vez, que se le brinde un incentivo anual de
cuatro (4) quintales de abono por cuerda, a todo agricultor que se
dedique a la siembra, cultivo y producción comercial de recao (culantro).
Autoriza a cualquier otra formulación de abono que sea recomendada
por la Estación Experimental Agrícola. La unidad mínima de siembra es
de media (1/2) cuerda.
•
Ley de Incentivos Contributivos Agrícolas de PR: la ASDA adscrita al DA
concede incentivos contributivos adicionales que alivien las cargas
contributivas adicionales y las posibilidades de fracaso de la actividad
agrícola que pesan sobre nuestros agricultores, de manera que permitan
y estimulen la permanencia, desarrollo y crecimiento de la Industria
Agrícola (Ley Núm. 225 de Incentivos Contributivos Agrícolas de
Puerto Rico, 1995).
•
La Llave para tu Agroempresa: Conforme a la Orden Ejecutiva Número
2005-15 del 10 de marzo de 2005, se creó este Programa de Garantía de
Préstamos, cuyo objetivo es brindar alternativas de financiamiento que se
ajusten a las necesidades de los agricultores nuevos que deseen
implantar tecnologías agrícolas modernas, combinadas con las técnicas
de administración y operación agroempresarial.
64
•
Pago Subsidio Salarial Agrícola (Reglamento Número 5401 de 14 de
mayo de 1996): La ASDA pagará el subsidio salarial a los agricultores
elegibles que hayan pagado a sus obreros agrícolas la garantía de
ingreso estipulado por Ley. El subsidio se computará y se pagará a base
de las horas trabajadas por los obreros agrícolas elegibles y certificados
por la ASDA. El Subsidio Salarial a pagar por hora será de dos dólares
con doce centavos ($2.12) para todas las empresas agrícolas en que se
realizó los trabajos contenidos a continuación: vaquería, ganadería,
animales domésticos, avicultura, piña, café, cítricas, chinas, toronjas,
cidras, frutos alimenticios, floricultura, frutales, apicultura, tabaco,
hidropónicos, acuicultura, arboles maderables, plantas Medicinales,
dueños de establos de caballos de carrera, agricultura general y
cañicultores.
•
Pago de Primas de Seguros de cosechas: Será elegible para recibir el
incentivo para el pago de las primas de seguros de plantaciones y
cosechas agrícolas comerciales, todo agricultor que tenga interés y
derecho legal sobre el seguro y que cualifique para el mismo con la
Corporación de Seguros Agrícolas de Puerto Rico de acuerdo con las
disposiciones para cada tipo de seguro establecido por su programa. El
incentivo a concederse consiste de una aportación del cincuenta por
ciento (50%) del costo de la prima de seguro por agricultor por año
programa (Norma Número 4443, de 7 de mayo de 1991).
•
Programa de Ayuda Económica para la Obtención de Equipo
Especializado para Tecnificar Prácticas Agrícolas: El incentivo a
concederse será hasta el cincuenta por ciento (50%) de la inversión que
haga el agricultor en la compra de equipo agrícola especializado, hasta
65
un máximo de $12,000 por agricultor por año programa. Todos aquellos
equipos agrícolas tecnificados que conduzcan a mejorar y aumentar la
producción agrícola en todas sus fases y que no esté contenido en algún
otro programa de ayuda económica. Serán elegibles para recibir las
ayudas económicas del Programa:
1. Todos aquellos agricultores que posean una finca en cualquier
concepto de tenencia legal y la estén dedicando en forma
comercial a la explotación agrícola.
2. Todos aquellos agricultores que se inicien en la explotación
comercial de algún proyecto de producción agrícola, con el
endoso del núcleo de producción al cual pertenezca su empresa.
Un aspecto importante que señala el DA es la escasez de mano de obra para la
agricultura. La razón principal de esta situación es la baja tarifa por hora que se ofrece.
El “Reglamento de Pago Subsidio Salarial Agrícola” (Reglamento Número 5401 de 14
de mayo de 1996, Ley Número 224 de 1ro de diciembre de 1995) reembolsa a los
agricultores dos dólares con doce centavos ($2.12) por hora por trabajador. Desde los
inicios del Programa de Subsidio Salarial, el propósito ha sido el de garantizar a los
trabajadores agrícolas un ingreso que le permita el mantenerse realizando las tareas en
el campo para dirigir la agricultura por senderos de mayor productividad, creando
condiciones de trabajo favorables para los trabajadores. A la misma vez, se pretende
proveer condiciones necesarias para que el agricultor pueda disponer de una oferta
adecuada de mano de obra, bien remunerada. En la última enmienda de este
reglamento se incluyeron los tractoristas y a los celadores de finca, como obreros
agrícolas elegibles al programa.
La ASDA aporta el subsidio salarial a base de producción a los agricultores
elegibles que hayan pagado a sus trabajadores agrícolas la garantía de ingreso
66
estipulada por Ley, a manera de reembolso. El subsidio se computa y paga a los
dueños de vaquerías, criadores de pollos parrilleros, productores de café, productores
de huevos y criadores de pollos de reemplazo de la siguiente manera:
a. Dueños de Vaquería: Dos centavos ($0.02) por cuartillo de leche
producido.
b. Criadores de Pollos parrilleros: Cuatro dólares con setenta y cinco centavos
($4.75) por cada mil (1,000) libras de pollo producida.
c. Productores de Café: $60.00 por quintal de café arábigo base pilado y/o
$30.00 por quintal de café robusta base pilado, además de $100.00 por cuerdas
de siembras nuevas y/o poda.
d. Productores de huevos y Criadores de Pollonas de Reemplazo: Un dólar con
cuarenta centavos ($1.40) por 30 docenas y/o quince centavos ($0.15), por cada
pollona de reemplazo de huevos (18 semanas).
Para obtener estos subsidios los agricultores tienen que radicar informes de
producción y salarios pagados. Además, deben incluir los beneficios marginales. Estas
enmiendas a la Ley han causado que algunos agricultores hayan optado por no utilizar
este subsidio, ya que es más costo efectivo para ellos no pagar los beneficios
marginales, ni llenar los informes correspondientes. Otro aspecto que señala el DA, es
que actualmente los obreros son escasos (especialmente los que están debidamente
adiestrados), trabajan jornadas cortas y exigen mayor remuneración.
Servicio de Extensión Agrícola
La oficina local de EA, radicada en el MC, da servicio directo a Loíza. Esta
oficina se especializa en varios programas de asistencia al agricultor tales como:
Record de Producción, Record de uso de Plaguicidas, Record de Reproducción.
Brindan guías y materiales para que el agricultor pueda tener un expediente detallado
de los gastos, ingresos y ganancias. Estas herramientas facilitan la tarea de análisis
67
detallado de los procesos versus costos. Otra ventaja de estos programas es la
documentación de los procesos utilizados en los diferentes cultivos. Específicamente el
Record de uso de Plaguicidas, ayuda a evaluar las cantidades utilizadas de estos
químicos, las reacciones, ayuda a determinar el tiempo de espera del cultivo y/o terreno
para la próxima aplicación y la profundidad de la aspersión. Por otro lado, el Record de
Reproducción provee un inventario de tiempo de empadronamiento y alumbramiento en
la crianza de animales que a su vez, determina el potencial de valor de los animales.
Lamentablemente, EA puntualiza que la mayor parte de los agricultores no
llenan a cabalidad estos formularios, por lo que no pueden medir con certeza la costoeficiencia de sus cultivos y métodos de siembra o cría de animales. Esto provoca la
ausencia de records precisos del desarrollo de la producción agrícola en todas sus
disciplinas, lo que redunda en información incierta, tanto en el Censo Agrícola Federal,
los archivos del DA como la EA.
Por otro lado, esta oficina brinda adiestramientos para lograr mayor eficiencia en
los procesos. Entre estos: Uso de Plaguicidas Botánicos (Bioracionales), Conservación
de Suelos (para mejoramiento de pastos), Mejoramiento Genético (Mejorar las
características genéticas del ganado). Continuamente este servicio se está ofreciendo
tanto al público en general, como a los agricultores, aunque la participación de éstos no
es muy frecuente.
Otro aspecto de relevancia en la función de esta oficina, es la educación a niños
y jóvenes ya que son una población importante. Se les ofrece varios programas como:
Club 4-H, “Agricultura: Es más de lo que tú piensas”, Agricultura, Mercadeo y Recursos
Naturales y Desarrollo de los Recursos de la Comunidad.
El énfasis de estos
programas es la orientación de jóvenes sobre temas agrícolas, talleres y proyectos
especiales.
68
La razón principal del trabajo que ejerce EA se enfoca en propiciar que los
ciudadanos logren una mejor salud y nutrición por medio del consumo de alimentos de
mejor calidad, primordialmente cultivados en el país, y asegurar la alimentación en el
territorio del MC, ya que la alimentación es un bien básico. Esta oficina entiende que el
desarrollo y fortalecimiento de la agricultura en Canóvanas promueve un impacto
positivo a la economía, produciendo empleos directos e indirectos, la promoción de
productos agrícolas cultivados en el municipio, el aprovechamiento de terrenos aptos
para la siembra y la protección de fincas para estos fines.
Actualmente hay tres
cadenas independientes de supermercados que fomentan y practican la compra de
productos a agricultores de la municipalidad para la venta. Entre estos se encuentran
Selectos, Único y Econo.
En EA se ha identificado una disminución del interés de los residentes del MC
por las actividades agrícolas. Inclusive, han confrontado que los herederos de
agricultores no desean continuar cultivando las fincas, por lo que se pierde el interés y
las tierras se dividen en segregaciones para herencias perdiendo su potencial agrícola.
El aspecto más importante y crítico de esta situación es que los terrenos de estos
agricultores legendarios son los de mayor tiempo y cantidad de producción en el
municipio.
Es del interés de EA colaborar en la implantación del plan y con el MC, sirviendo
de enlace para los agricultores, proveyendo educación, adiestramientos y ayuda
técnica. Además, propusieron la idea de establecer una oficina regional de ayuda al
agricultor.
Otro proyecto importante para EA es la colaboración en actividades del proyecto
PRODUCIR, INC., para el desarrollo de huertos caseros comunitarios. Estos
adiestramientos están en la etapa de ser coordinados y se efectuarán para dar servicio
a la comunidad del Barrio Cubuy. Esta Corporación de Desarrollo económico69
comunitario con su centro operacional en las comunidades del Barrio Cubuy y Lomas.
Se fundó en 1986, con la misión de resaltar la auto-imagen de los puertorriqueños,
reduciendo su dependencia y promoviendo un modelo de desarrollo económico
comunitario, que brinde prosperidad económica y bienestar general a las familias y
comunidades que son atendidas por PRODUCIR, INC.
En 22 años, luego de
desarrollar una variedad de alianzas, ha alcanzado una de las primeras incubadoras de
negocio en Puerto Rico. Sus negocios se concentran en la producción de hidropónicos,
cultivos de camarones, el desarrollo de una Cooperativa de Ahorros en el Barrio Cubuy,
la construcción de Plaza Taína, como centro de negocios de la incubadora. Se ha
expandido al área metropolitana de San Juan patrocinando proyectos de vivienda de
interés social, la preservación de terrenos y la creación de un Centro Tecnológico
Universitario en acuerdo con la Universidad Metropolitana para el desarrollo empresarial
en Plaza Taína, en el MC.
Grupo Focal de Agricultores
El 21 de abril de 2009, nos reunimos con cinco (5) agricultores para componer el
grupo focal. Luego de las debidas presentaciones, dimos lectura al Consentimiento
Informado (Apéndice 3) firmando todos los componentes de manera voluntaria. Para
dar dirección a los temas discutir utilizamos el formulario de “Preguntas Guías para
Grupo Focal I: Agricultores de Canóvanas (MC) (Apéndice 2).
Como primer tópico los agricultores nos expusieron los problemas que confrontaban
en el área de la agricultura.
Entre las situaciones presentadas se discuten las
siguientes:
•
Necesidad de ayudas o incentivos gubernamentales: En este aspecto dos de
los agricultores informaron que actualmente están suscritos al programa de
subsidio salarial.
Este incentivo es a base de reembolso, donde el DA les
devuelve $2.12 por hora, por cada empleado, esto sin costo de beneficios
70
marginales. Respecto a este subsidio los agricultores informaron que luego de
llenar todos los documentos para enviar las nóminas, el reembolso tardaba
demasiado (aun están pagando casos del año 2007. Indicaron que
recientemente los cheques recibidos carecían de fondos. En cuanto al tema de
los empleos, todos expresaron la necesidad de mano de obra diestra, ya que
últimamente los obreros presentaban muchos problemas. Entre ellos consumo
de sustancias controladas, falta de compromiso, tardanzas y ausentismo, estos
últimos especialmente en jóvenes.
A través del estudio que utiliza como
alternativa el recurso de los confinados de la cárcel como mano de obra, uno de
ellos relató que esta opción no ha resultado eficiente.
La
experiencia del
agricultor que la implantó en su finca no han dado resultados positivos, estos al
salir decían que el agricultor los explotó y se aprovechó de ellos. En cuanto al
tipo de personas a contratar el consenso fue que las personas más aptas para el
trabajo son padres o madres solteros (as), ya que tienen una obligación con su
familia. Por otro lado, proveerían empleo a jóvenes que realmente estén
interesados en la agricultura, si existiera un programa de verano. Otras ofertas
de empleo que están dispuestos a ofrecer serían las canalizadas por el
municipio y el Programa de Asistencia Nutricional (PAN o cupones, como lo
conocemos) en alianza estratégica.
•
Aumento en el precio de los insumos agrícolas: Según los agricultores, el abono
hace 15 años costaba $28.00, actualmente cuesta de $50.00 (plátanos) a $105
dólares.
Esta alza también ha afectado a todos los renglones agrícolas
(semillas, herbicidas, otros). A esto se suma, que el incentivo que se les ofrece
por el abono no ha aumentado en la misma proporción. El precio de adquisición
de semillas es uno de los que más ha aumentado. Por ejemplo, la semilla de
cilantrillo costaba $1.00/ libra, ahora cuesta $6.00/lb. Un aspecto importante
71
sobre las semillas es que sólo hay un distribuidor en la isla, por lo que este
monopolio aumenta o disminuye los costos a conveniencia.
Además, se
produce la cosecha, al momento de quitarle la semilla para resembrarla, esta no
sirve o sencillamente no tiene semilla, lo que hace que tengan que comprarla
obligatoriamente. Un dato importante es que estos indicaron que hay una
compañía en el sur que está desarrollando una especie de semillas que resisten
las plagas, el clima y demás, pero que al producirla contaminan el suelo.
•
Incentivos de Maquinaria: Sobre estos incentivos, explicaron que una de las
situaciones que más les ha afectado durante estos pasados años fue el cierre de
la división de maquinaria de la ASDA. Con la ayuda de estas máquinas podían
prepara el terreno para sembrar. Uno de los agricultores informó que por esta
situación había comprado un tractor, pero en ocasiones era sumamente difícil
transportarla a las diferentes fincas ya que no posee una plataforma con camión
de arrastre.
•
Programa de Asistencia Nutricional (PAN): Esta es otra área donde han
encontrado resistencia. Según los agricultores, en temporada que la cosecha se
pierde o tarda, estos no reciben ingresos (en el caso de los plátanos tardan de 9
meses a un año en crecer), por lo que solicitan la ayuda. La respuesta de los
técnicos es que “a ustedes les dan todas las ayudas”. Otra agencia que es poco
tolerante con los agricultores, es el Banco de Desarrollo Económico. Según
estos, al momento de solicitar préstamos, les ponen muchas trabas y en muchas
ocasiones no completan las gestiones y las dan por vencidas.
•
Farmer’s Market (FM): Algunos de los agricultores participan de este programa.
La experiencia de ellos ha sido un poco negativa ya que según ellos son
tratados
como
“mendigos”.
Esto
sucedió
porque
los
funcionario
gubernamentales los trataron con prepotencia y estaban todo el tiempo velando
72
de manera hostil que estos cumplieran con el proceso de la venta, de no ser así
les quitaban el cheque del cliente y perdían la venta. Por otro lado las ganancias
no compensan el esfuerzo de movilizar toda la mercancía. Para asistir al FM los
agricultores tienen que comenzar a recoger los frutos dos días antes,
empacarlos, estar antes de las cinco de la mañana para montar la mercancía en
el lugar de venta y luego de la actividad, lo que no se venda se perdió, a menos
que vayan a otro en algún pueblo de la isla. Estos mercados son por toda la
isla, por lo que la transportación también es un gasto que hay que asumir.
Para tener otro punto de vista entreviste a una participante del mercado agrícola
y esta me indicó que la idea de tener productos frescos fue muy buena, pero le
fue difícil llegar por que trabaja durante la mañana y solamente estuvo abierto
hasta las dos de la tarde. Varias personas que llegaron después de ella, casi no
pudieron entrar porque los funcionarios estaban apresurando a los agricultores
para que recogieran la mercancía. El agricultor que la atendió estaba muy
apresurado, por lo que no pudo apreciar bien los productos.
En cuanto al
proceso del protocolo de entrega de los cheques del WIC se debe hacer de una
manera más ágil, porque interfiere con la manera en que el agricultor atiende a
sus clientes.
•
Festival del Maíz. Un detalle interesante es que la mayor parte de los
agricultores del grupo focal no tenían conocimiento del Festival del Maíz que se
realiza todos los años en el municipio.
El único que intentó participar nos
informó que el costo de las patentes y seguros que hay que pagar por
participante es tan alto que no es costo-efectivo; por que las ventas no llegan a
esa cantidad en un solo día. Otro de los agricultores ha participado en festivales
en municipios de la periferia de Canóvanas y señala que estos no cobran
patentes a manera de incentivo a los agricultores. Estos perciben que puede ser
73
una buena oportunidad para dar a conocer los productos de Canóvanas y que se
debe reforzar y no hacer otro tipo de actividad.
•
Falta de Apoyo.
Otra situación es que los agricultores sienten que no son
patrocinados en su propio municipio. Una preocupación que manifiestan es que
los productos importados son preferidos por su bajo costo. Estos expresan la
necesidad de que a nivel gubernamental central se legisle para que se les dé
prioridad a los productos locales.
•
Seguros. Los agricultores indicaron que las primas de los seguros agrícolas han
aumentado pero a la hora de estos reclamar su indemnización por la pérdida de
la cosecha, los requisitos son muy complicados. Esto sin contar que deben
perder toda su cosecha para que les cubra.
•
Oficina Regional Caguas. Para los agricultores asistir a las reuniones de la
Oficina Regional de Caguas a veces no los motivan porque siempre tratan los
mismos temas. Además de que está muy lejos y pierden mucho tiempo.
•
Préstamos Federales. Una vez les dan un préstamo federal tiene que estar al
pendiente, porque si fallan en los pagos una sola vez están expuestos a que les
embarguen las fincas.
•
Plaza del Mercado. La mayoría de los agricultores no tenían conocimiento de la
existencia de una Plaza de Mercado en el centro urbano del municipio.
La
localización de ésta no la hace visible, por lo que no llama la atención, tampoco
se promociona. Actualmente sólo hay un agricultor arrendado en ella.
El segundo tópico analizado fue el tipo de colaboración que estos reciben
actualmente de las diferentes agencias gubernamentales, entre las que mencionaron se
encuentran: NRCS: Incentivo por conservación de tierras y buenas prácticas agrícolas,
subsidio salarial, préstamos federales, primas de seguro contra pérdida de cosechas,
74
Clubes 4-H: Programa para niños y adolescentes en educación, exploratoria de carreras
agrícolas, experimentación y al crecer una oportunidad de empleo y programas contra
desastres.
En cuanto a las soluciones que estos plantean a los problemas en el sector agrícola
se encuentran:
•
Dar mayor producción a productos especiales que se cultivan en Canóvanas
como las flores exóticas, que por las técnicas en que se desarrollan es uno de
los cultivos más interesantes. Actualmente el agricultor que cultiva estas flores
recibe un incentivo por utilizar el método de agricultura responsable.
•
Desarrollar mejor el mercado agrícola (FM) y combinarlo con actividades
culturales para promover el turismo. La localización de este debe ser estratégica.
Actualmente en el Municipio de Río Grande se está realizando pero el lugar
donde esta nos es muy transitado.
•
Unir a los agricultores para promocionar los productos que se desarrollan en
Canóvanas y venderlos a hoteles, restaurantes y supermercados pequeños del
área este de la Isla.
•
Conservar terrenos para agricultura y tener fincas listas con sistemas de riego,
para ser cultivadas en reserva en caso de emergencias. Los agricultores y el
municipio unirse en un plan de conservación.
•
Dar educación a los agricultores de técnicas de conservación de suelos y agua.
•
Legislar para que se compren primero los productos nacionales y luego los
exportados.
•
Tratar de hacer semilleros y conseguir más semillas. Utilizar las técnicas de
antaño en las que la primera cosecha se reservaba para semilla.
Las proyecciones en el sector agrícola que estos tiene son:
75
•
Venta de todos sus productos.
•
Tener ayuda en la maquinaria, si se puede el municipio ayudar en la
transportación con el arrastre y plataforma.
•
Exención de patentes para participar en las diferentes actividades del municipio.
•
Que el municipio ayude en la preservación de las tierras agrícolas.
•
Están dispuestos a sembrar maíz para que haya en el Festival del Maíz, porque
nunca hay.
Los agricultores están dispuestos a aportar líderes para dialogar y buscar
soluciones para mejorar la situación de la agricultura en Canóvanas. También están
comprometidos con preservar sus terrenos para garantizar el uso agrícola. Desean
poner a la disposición sus fincas para programas que enseñen agricultura a los niños y
dialogar con el Departamento de Educación para que reinicie los programas
agropecuarios en las escuelas de Canóvanas.
Los productos más vendidos de todos los agricultores en Canóvanas son:
plátanos, flores (ornamentales), verduras, calabazas y ají dulce. Se les preguntó sobre
que les parecía que les llamaran “Productores” (como el modelo de Centro y Sur
América), estos estuvieron de acuerdo e inclusive actualmente les están llamando
según su especialidad, por ejemplo “Floricultor”, “Horticultor”, entre otros.
En términos generales la actitud de los agricultores fue muy positiva y dialogaron
con libertad sobre sus necesidades y preocupaciones. De la entrevista percibimos que
están deseosos de involucrarse en el desarrollo de la agricultura en el municipio.
Además expresaron que aunque la ayuda que se les brinde sea pequeña, para ellos
esto significaba mucho porque son muchas las puertas que se les cierran. Algunos de
ellos están interesados en el desarrollo turístico del municipio proponiendo que se
establezca en el área de la Central (Torrecilla Alta) un área para navegar con kayaks.
76
Finalmente, el deseo general de estos “productores” es que se les apoye como parte
integral de la economía y cultura canovanense.
Potencial agrícola del Municipio de Canóvanas
Marco Geográfico del Municipio de Canóvanas
Relieve y Topografía
Según el Memorial del Plan Territorial del Municipio de Canóvanas, 2000;
Puerto Rico se puede dividir en tres provincias fisiográficas:
1. La Provincia de la Cordillera Central: Ésta cruza la Isla de este a oeste y
tiene varios picos de más de 900 metros de altura.
2. La Provincia de las Calizas: Esta consiste de zonas carbonatadas de la era
Terciaria media a última, que bordean la Cordillera Central al sur y al norte.
En el norte, esta provincia es de topografía cárstica sólida con mogotes y
planicies amplias. En el sur, esta provincia se encuentra en áreas dispersas
de terreno montañoso de relieve intermedio.
3. La Provincia de los Llanos Costaneros: Se caracteriza por zonas
pantanosas, ciénagas, llanos aluviales inundables, cerros de playa y dunas
de arena.
El MC está localizado en la región noreste de Puerto Rico y para los propósitos
del Servicio Federal de Conservación de Recursos Naturales, del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos, Canóvanas pertenece al Área de Humacao. (USDA,
Soil Survey of Humacao Area of Eastern Puerto Rico, 1977).
Las tres zonas fisiográficas principales del área noreste son: las tierras de las
montañas; los llanos costaneros y; los llanos inundables a lo largo de los ríos.
El
territorio del Municipio de Canóvanas queda dominado por las tierras de las montañas,
77
los llanos costaneros y los llanos inundables a lo largo de los ríos (Figura 8).
Las rocas de las cadenas de montaña son mayormente de origen volcánico e
ígneo intrusivo. Las montañas se caracterizan por laderas inclinadas, cubiertas de
suelo, cumbres en forma de V invertida, que han sido profundamente bisectadas por las
corrientes de agua. También se asientan sobre el territorio de Canóvanas formaciones
calizas. Los terrenos escarpados del Municipio son aproximadamente 4,573 cuerdas.
Los llanos inundables se formaron por los sedimentos que se acumularon en las
elevaciones más bajas durante el Terciario y Cuaternario. La mayor parte de estas
áreas son llanas y consisten de aluvión. Los llanos inundables son terrenos valiosos
para la agricultura en esta área.
Inundabilidad
Las zonas susceptibles de inundación son aquellas que tienen un uno por ciento
(1%) de probabilidad de ser inundadas en cualquier año. En Canóvanas, el 13.54 % por
ciento de todos los terrenos son susceptibles a inundación. Casi la totalidad de los
terrenos al norte de la Carretera PR-3, son inundables, excluyendo el Casco Urbano del
Pueblo, y las comunidades de Santa Bárbara y San Isidro construidas sobre montañas.
Los terrenos al sur de la Carretera PR-3, se concentran en los márgenes de los ríos
Canóvanas y Canovanillas, en este caso se afectan la Urbanización Loíza Valley y la
Comunidad de Campo Rico. Las áreas susceptibles a inundaciones se clasifican por
zonas: Zona 1, Zona IM y Zona 2.
En Canóvanas existen dos tipos de zona:
•
La Zona 1: Ocupa una extensión de 2,718.96 cuerdas (2,637.393 acres), que
incluye los terrenos que se ubican dentro de los límites del cauce mayor (el
lecho de un río, quebrada, arroyo o drenaje pluvial natural y aquellas
porciones de terrenos adyacentes que se deben reservar para descargar la
inundación base) y representan el 67.1 por ciento de los terrenos inundables.
78
•
La Zona 2: Ocupa una extensión de 1,994.14 cuerdas (1,934.319 acres),
incluye los terrenos susceptibles a la inundación base ubicados entre los
límites del cauce mayor y del valle inundable (terrenos llanos o semi-llanos
normalmente secos y susceptibles a inundaciones por aguas provenientes de
una fuente natural), pero excluye los terrenos correspondientes al cauce
mayor y representan el 32.9 por ciento de los terrenos inundables.
Entre las comunidades que la Oficina de Manejo de Emergencias del Municipio
de Canóvanas ha identificado como áreas susceptibles a inundaciones se encuentran:
Urbanizaciones Jardines de Canóvanas, Country View en el Pueblo, Sectores Valle Hill,
Villa Hugo I y II en la Comunidad San Isidro, Pueblo Indio y Calles 2 y 3 de las Parcelas
Nuevas en la comunidad La Central.
El desarrollo de inundaciones en estas áreas en su mayoría suelen ocurrir
debido a variados eventos, como: la crecida del Río Grande de Loíza por lluvias
intensas, la crecida del Río Canovanillas por el taponamiento provocado por residuos en
su desembocadura al Río Grande de Loíza. Además por la falta de un programa de
mantenimiento continuo de estos cuerpos de agua (Figura 16).
Suelos y Geomorfología
Características Geomorfológicas
Los suelos que componen el territorio del MC pertenecen, en los valles y llanos
inundables, a la Asociación Coloso-Toa-Bajura, en las laderas cercanas a los valles, a
la Asociación Caguabo-Múcara-Naranjito y en las alturas volcánicas, a la Asociación
Los Guineos-Humatas-Lirios. Las asociaciones de suelo, según las define el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contienen uno o más tipos de suelos
en un patrón proporcional distintivo.
Normalmente consisten de uno o más suelos
79
principales y unos cuantos suelos menores, nombrándose la asociación, por los suelos
principales.
Suelos
A continuación se describen las tres asociaciones principales en el Municipio de
Canóvanas (USDA Soil Conservation Service, Soil Survey of Humacao Area of Eastern
Puerto Rico, 1977):
•
Asociación Coloso-Toa-Bajura: Consiste de suelos casi nivelados con una capa
de sedimentos de fina a moderada textura.
Los suelos de esta asociación
ocupan las planicies inundables a lo largo de los ríos.
Constituyen los mejores
suelos para la agricultura y para muchas clases de cultivo.
Es conveniente
desarrollar en estos suelos un buen sistema de drenaje. Por estar sujetos a los
efectos de inundaciones, no son convenientes para el desarrollo industrial, ni
para algunos usos recreacionales. Los principales suelos de esta Asociación
son: Coloso; Toa y; Bajura. Los suelos Coloso y Bajura son profundos y de
pobre drenaje, mientras que los suelos Toa son profundos pero de moderado a
buen drenaje.
•
Asociación Caguabo-Múcara-Naranjito: Los suelos de esta asociación son de
moderado a poco profundos, de buen drenaje, y en las alturas volcánicas, de
inclinado a muy escarpado.
Se formaron de material residual producto del
desgaste de la roca volcánica. Los principales suelos de esta asociación son
Caguabo, Múcara y Naranjito.
o
Los suelos Caguabo son poco profundos, de buen drenaje y de
moderados a muy escarpados.
o
Los suelos Múcara son moderadamente profundos, de buen drenaje y
muy inclinados y escarpados.
80
o
Los suelos Naranjito son moderadamente profundos, de buen drenaje y
de escarpados a muy escarpados.
Estos suelos se han utilizado para algunos cultivos. No obstante, sus
inclinaciones y características escarpadas, el peligro de erosión y la profundidad
a la roca son las limitaciones principales para la agricultura, usos urbanos y
recreativos.
•
Asociación Los Guineos-Humatas-Lirios: Los suelos de esta asociación son
profundos con un drenaje de moderado a bueno, con inclinaciones suaves pero
muy escarpados y ácidos en las alturas volcánicas. Se formaron en textura
mediana y fina por el desgaste de rocas intrusivas y extrusivas. Los principales
suelos de esta asociación son Los Guineos, Humatas y Lirios.
o
Los suelos Guineos son profundos, con un drenaje de moderado a bueno
y de moderado a muy escarpado.
o
Los suelos Humatas son profundos, de buen drenaje y de escarpados a
muy escarpados.
o
Los suelos Lirios son profundos, de buen drenaje y de suavemente
inclinados a escarpados.
Los suelos de esta asociación se han usado, principalmente, para bosques y
algunos cultivos. Por sus inclinaciones y pendientes escarpadas estos suelos
tienen serias limitaciones para usos urbanos, agrícolas y recreativos (Figura 9 y
10).
81
Uso Agrícola
El NRCS clasifica los terrenos agrícolas de la siguiente manera:
•
Clase I: Terrenos propios para cultivo intensivo sin la necesidad de prácticas
especiales de conservación. No se necesita control de erosión, desagüe o riego.
El manejo normal de estos suelos los mantendrá en máxima producción.
•
Clase II: Terrenos apropiados para cultivo continuo e intensivo con simples
prácticas de conservación.
•
Clase III: Terrenos apropiados para cultivo continuo e intensivo con prácticas
complejas o intensivas de conservación.
•
Clase IV: Terrenos apropiados para cultivo limitado u ocasional con prácticas
complejas e intensivas de conservación.
•
Clase V: Terrenos no apropiados para cultivos, pero sí para pastos y bosques.
•
Clase VI: Terrenos no apropiados para cultivos, pero sí apropiados para uso en
pastos y bosques en forma moderadamente limitada.
•
Clase VII: Terrenos no apropiados para cultivos pero si apropiados para pastos y
bosques en forma muy limitada.
•
Clase VIII: Suelos y forma de terrenos con limitaciones que impiden su uso para
plantas comerciales y restringen su uso a recreación, reservas o santuarios de
vida silvestre o protección de fuentes de agua para propósitos estéticos.
El territorio del Municipio de Canóvanas se compone de 18,470 cuerdas de
terreno, de los cuales 6,900 cuerdas están en la Sierra de Luquillo, compuesta de
suelos profundos con declives de 20-60% y series de suelos Humatas y Guineos, como
mencionamos anteriormente. El resto de los suelos del municipio son medianamente
profundos, con declives de 20-40%, de series de suelos Múcara y Juncos. De todos
estos suelos unos 2,688 cuerdas o el 14.55% son terrenos de alta productividad
82
agrícola.
La mayoría de los terrenos de este municipio se encuentran en pasto y
ganado de carne.
•
Aceitunas limo arcilloso lómico, con declive de 5-12%: Son suelos profundos, de
buen drenaje y moderada permeabilidad. Con moderada capacidad de retención
de agua, mediano escurrimiento y mediana fertilidad. Si se trabajan y fertilizan
adecuadamente se pueden utilizar para la mayoría de los tipos de cosechas
agrícolas. La capacidad para uso agrícola es III e-1.
•
Mabí arcilloso, con declive de 5-12%: Estos han sufrido erosión por lo que han
perdido parte de la capa superficial de suelo, pero aún así son suelos profundos.
Son de pobre drenaje, baja permeabilidad y alta capacidad de retención de
agua.
El escurrimiento es mediano y la fertilidad natural es alta.
Son en
extremo ácidos y su capacidad para uso agrícola es III e-7.
•
Humata arcilloso, declive 20-40%. Suelo profundo de buen drenaje y moderada
permeabilidad. Suelo fuertemente ácido y tiene alta capacidad de retención de
agua, fertilidad natural mediana, mediano escurrimiento y susceptibles a erosión.
La capacidad para uso agrícola es IV e-5.
•
Múcara limo arcilloso lómico, con declive de 12-20%.
Este suelo es
moderadamente profundo, de buen drenaje, moderada permeabilidad, alta
capacidad de retención de agua y mediano escurrimiento. Son suelos fértiles,
de mediana acidez y susceptibles a erosión. La capacidad para uso agrícola es
IV e-6.
Los suelos de mayor potencial para uso agrícola son varios, pero todos tienen en
común que son de poca inclinación, son suelos profundos y su fertilidad es de mediana
a alta. También se encuentra en el municipio, constituyendo la serie de suelos más
abundante, el Caguabo Arcilloso Lómico. Este presenta una mediana fertilidad, su por
83
ciento de inclinación es mayor, están sujetos a más erosión y son suelos poco
profundos.
El USDA Soil Conservation Service, Soil Survey of Humacao Area of Eastern
Puerto Rico, 1977, señala que series de suelos Los Guineos, Humatas, Lirios se utilizan
mayormente en cultivos alimentarios como plátanos, ñames, yautía y
árboles para
madera. Estos ubican principalmente en el Barrio Cubuy. Los Coloso, Toa y Bajura
son los mejores terrenos para granjas en áreas de humedales por que sufren
inundaciones ocasionalmente. Son apropiados para muchos tipos de cultivos y
tradicionalmente se han utilizado para el cultivo de caña de azúcar, arbustos y pastos.
Predominan en el Barrio Pueblo, Torrecilla Alta, Barrio Canóvanas, Sector Monte Verde,
San Isidro, el llano costanero, en ambos lados de Río Grande de Loíza. La Serie Mabi
es utilizada en el cultivo de tabaco, caña de azúcar y pastos. Se pueden encontrar
entre el área de la Urbanización Loíza Valley y el Hipódromo Camarero, cerca de la
Urbanización Pedregales, en la colindancia de Río Grande y Canóvanas, y los terrenos
vacantes después del Outlet, en la carretera PR-3. La Mucara, Limo están asociadas a
pastos, cultivos alimentarios como ñames, yautía, plátanos, guineos y gandules. Se
pueden encontrar principalmente en el Barrio Lomas. En la Serie Caguabo se producen
pastos.
Predomina en las áreas de los Barrios Lomas, Cubuy y Hato Puerco. La
Humata se utiliza mayormente para café, cultivos alimentarios y pastos.
Se puede
encontrar en los barrios Hato Puerco y Lomas. La Serie Aceituna es buena para la
siembra de caña de azúcar, pastos mejorados, cultivos alimentarios pero siempre
poseen áreas de pastos nativos y arbustos. Ésta es menos frecuente en el municipio.
Las Series más fértiles son: Toa I-2, Coloso IIw-1, Aceituna IIIe-1, Mabi IIIe-7 y Bajura
IIIw-1 según la clasificación de los terrenos del NRCS. Según evaluación del suelo, el
DA determinó que el 27.2 por ciento (2,328 hectáreas) del área total municipal es suelo
84
con potencial agrícola, la mayor parte de estos terrenos están localizados al norte de la
Carretera PR-3 en los Valles Costaneros (Figura 18).
Los datos expuestos nos inducen a llegar a la conclusión que las zonas
fisiográficas propicias para el desarrollo agrícola del Municipio de Canóvanas son los
llanos costaneros por la riqueza de sus suelos. A pesar de ser inundables, pueden ser
de gran utilidad para una variedad de cultivos si se aplica un sistema adecuado de
drenaje. Con esta finalidad, la Autoridad de Tierras posee un programa para limpieza y
drenaje de canales. Además, su formación geomorfológica pertenece a la Asociación
Coloso- Toa- Bajura, que se ubica especialmente al norte del municipio, en el área de
los llanos cerca del Río Grande de Loíza y Canóvanas. Estos constituyen los mejores
suelos para la agricultura y diferentes tipos de cultivo. Actualmente se están utilizando
como terrenos para cría de ganado y pastoreo, por lo que no se está aprovechando la
riqueza de sus sedimentos y planicies.
Los mismos forman parte del 13.54% de la
totalidad del suelo. No son aptos para usos urbanos ni de recreación, lo que aporta a
su restricción y conservación en el uso.
Sin embargo, la mayor producción agrícola registrada por el Censo 2007, se
llevó a cabo en los terrenos escarpados de la montaña, que ocupa 4,573 cuerdas (21%)
de la totalidad del terreno municipal. Estos suelos son mecanizables y requieren de
mayor acondicionamiento. La Asociación Los Guineo-Humatas- Lirios, por sus
características poseen las cualidades para terrenos de conservación y bosques. Se
encuentran en esta área montañosa, al sur de la municipalidad, cerca del Yunque.
Según el servicio Nacional para la Conservación de los Recursos, los suelos
idóneos para cultivo son los de las Clases I al IV.
Los suelos del Municipio de
Canovanas son predominantemente fértiles y pertenecientes a las Clases I, II y III. Esto
constituye el 14.55 por ciento del terreno de alta productividad.
85
Para lograr un incremento considerable en el desarrollo agrícola del Municipio
de Canóvanas es necesario considerar nuevas alternativas, variedad de productos y
técnicas de cultivo, en estos suelos de mayor productividad. De esta manera, se puede
incrementar tanto la diversidad, como la calidad y cantidad de los bienes agropecuarios
para el consumo. Combinando estos elementos con acciones planificadas y
estratégicas se puede alcanzar una seguridad alimentaria municipal e identificar cual
puede ser su producto de competencia.
Clasificación del Suelo
El Capítulo XIII de la Ley de Municipios Autónomos, Ley Núm.
81 de
30 de agosto de 1991, establece en el Artículo 13.001 que “los suelos en Puerto Rico
son limitados y es política del Estado Libre Asociado propiciar un uso juicioso y un
aprovechamiento óptimo del territorio para asegurar el bienestar de las generaciones
actuales y futuras, promoviendo un proceso de desarrollo ordenado, racional e integral
de los mismos. El proceso de ordenación del territorio, cuando se desarrolle a nivel del
municipio según lo dispuesto en esta ley, se realizará mediante Planes de Ordenación
que contendrán las estrategias y disposiciones para el manejo del suelo urbano; la
transformación del suelo urbanizable en suelo urbano de forma funcional, estética y
compacta; y la conservación, protección, y utilización -de forma no urbana- del suelo
rústico”.
Para cumplir con esta encomienda uno de los objetivos del Plan Territorial, como
instrumento de ordenación integral y estratégica, es dividir la totalidad del suelo
municipal en tres categorías básicas: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo rústico.
En esta Ley se definen en el Artículo 13.003. Definiciones. Secciones. ee, ff y gg, de la
siguiente manera:
86
•
Suelo Urbano: Significará una clasificación del terreno en el Plan Territorial y
estará constituido por los terrenos que cuenten con acceso vial, abastecimiento
de agua, suministro de energía eléctrica y con otra infraestructura necesaria al
desenvolvimiento de las actividades administrativas, económicas y sociales que
en estos suelos se realizan, y que estén comprendidos en áreas consolidadas
por la edificación.
•
Suelo Rústico: Significará una clasificación del terreno en el Plan Territorial y
estará constituido por los terrenos que el Plan Territorial considere que deben
ser expresamente protegidos del proceso urbanizador por razón, entre otros, de
su valor agrícola y pecuario, actual o potencial; su valor natural; valor recreativo,
actual o potencial; de los riesgos a la seguridad o salud pública; o por no ser
necesarios para atender las expectativas de crecimiento urbano en el futuro
previsible de ocho (8) años. Esta clasificación del suelo incluirá las categorías de
suelo rústico común y suelo rústico especialmente protegido.
En el Artículo
13.005. Plan Territorial, de esta misma Ley los define como:
o
Suelo rústico común: Es aquel no contemplado para uso urbano o
urbanizable en un Plan Territorial debido, entre otros, a que el
suelo urbano o urbanizable clasificado por el Plan es suficiente
para acomodar el desarrollo urbano esperado.
o
Suelo rústico especialmente protegido: No contemplado para uso
urbano o urbanizable en un Plan Territorial, y que por su especial
ubicación, topografía, valor estético, arqueológico o ecológico,
recursos naturales únicos u otros atributos, se identifica como un
terreno que nunca deberá utilizarse como suelo urbano.
Al evaluar los terrenos agrícolas del Municipio de Canóvanas debemos
considerar la definición anterior de suelo rústico. Esta clasificación además de proteger
87
estos suelos del proceso urbanizador evitando la lotificación, tiene otros objetivos entre
los que se encuentran (Artículo 13.002. Metas y Objetivos de la Ordenación Territorial.
Sección e. Incisos 1 al 5):
•
Promoverá la conservación y uso adecuado de áreas agrícolas, pecuarias, de
pesca, madereras o de minería, actualmente en utilización o con potencial de
desarrollo para dicho uso.
•
Promoverá la protección de recursos de agua superficial y subterránea, y su
cuenca inmediata, así como los sistemas ecológicos, hábitats de fauna y flora en
peligro de extinción, y otros sistemas y recursos naturales de valor ecológico.
•
Promoverá la conservación de áreas abiertas para la recreación y disfrute de
habitantes o con potencial de desarrollo para dicho uso.
•
Promoverá la conservación y protección de áreas abiertas por razones de
seguridad o salud pública, tales como áreas inundables, deslizables o sensibles
a movimientos sísmicos.
•
Promoverá la conservación de áreas abiertas para permitir el futuro ensanche de
áreas urbanas para atender las necesidades de futuras generaciones.
El Expreso Roberto Sánchez Vilella (PR-66) es el límite de clasificación de suelo
rústico al sur del municipio, excepto por aquellos terrenos que ya estaban desarrollados
o tiene una consulta de ubicación aprobada y que se clasificaron como suelo
urbanizable programado y no programado.
El Plan de Usos de Terrenos del Área de Planificación Especial de Piñones,
adoptado por la Junta de Planificación de Puerto Rico el 10 de marzo de 1995 y
aprobado por el Gobernador el 14 de junio de 1995, afecta al Municipio en su parte
Noroeste. Ya que los terrenos al norte de la comunidad Torrecilla Alta, están dentro de
dicho Plan y fueron zonificados como un distrito de Conservación de Recursos Uno
88
(CR-1). Este distrito de conservación de recursos naturales se establece para “clasificar
parajes de extraordinaria belleza, refugios de la fauna aborigen, reservaciones de la
flora autóctona, cascadas y manantiales, cuevas y sumideros, nichos ecológicos
(hábitat) de especies en peligro de extinción y otras áreas de especial interés que
ameriten su protección para la contemplación, el estudio científico y el uso y disfrute
recreativo limitado y controlado”, Plan Territorial de Canóvanas, 2000. Este Plan no
afecta a otros terrenos municipales, aunque es importante señalar que el margen
izquierdo del Río Grande de Loíza está zonificado como distrito de Conservación de
Recursos Uno (CR-1) y se establece un uso recreativo contemplativo, todo ello va en
armonía con propuestas que el Plan Territorial tienen para el margen derecho
perteneciente a Canóvanas.
Actualmente estos terrenos están amenazados por la invasión de personas que
aseguran no poseen hogares; como lo fueron los casos de las Comunidades Valle Hill,
Villa Hugo I y II en el Sector San Isidro, de este mismo municipio. Es importante
señalar que las comunidades en San Isidro están asentadas en terrenos que eran
humedales pertenecientes a la Autoridad de Tierras.
El establecimiento de estas
personas en estos terrenos ha afectado a la comunidad en general, ya que tanto San
Isidro, como el Centro Urbano de Canóvanas sufren adversamente de inundaciones de
grandes proporciones en temporadas de huracanes, sin contar el daño ecológico que
esto significa.
El Municipio de Canovanas, a su vez está sujeto al Reglamento de Zonificación
Especial para las Zonas No Urbanas de los Municipios que Circundan al Bosque
Nacional del Caribe (El Yunque), Enmendado (1991). Este reglamento incluye 57 hojas
de las que 12 afectan al Municipio de Canovanas. Actualmente, Canóvanas tiene todos
sus terrenos rurales zonificados de acuerdo a este reglamento y se ha comprometido
formalmente a nivel municipal y estatal ha conservar y velar por que se cumplan con los
89
parámetros del mismo en el proceso de desarrollo de la municipalidad. Entre el 40.37
por ciento de los terrenos municipales clasificados como Suelo Rústico Especialmente
Protegido (SREP) se encuentran los terrenos propiedad del Gobierno Federal, El
Yunque (Bosque Nacional del Caribe). Esto por razones de su valor ecológico, natural y
paisajístico. Los terrenos al norte del Pueblo y de la Carretera PR- 3 se clasificaron de
la misma manera por razones de su inundabilidad, potencial agrícola y valor paisajístico.
Dentro de los terrenos industriales del Parque Industrial de San Isidro existe un
Bosque de Ausubo que está protegido del desarrollo y se conservó a través de su
clasificación como suelo rústico especialmente protegido. Los árboles de ausubo son
únicos en su especie y se encuentran en peligro de extinción. Actualmente no existen
puntos de incompatibilidad con los planes de ordenamiento de los municipios
colindantes (Carolina, Loíza, Río Grande, Las Piedras y Juncos).
Lotificaciones Simples
Según datos de la ARPE entre los años 2005 al 2009 se han radicado 102
solicitudes de lotificaciones simples. Una lotificación simple es “aquella…en la cual ya
estén construidas todas las obras de urbanización o que éstas resulten ser muy
sencillas y que las mismas no exceda de diez (10) solares, incluyendo el remanente;
tomándose en consideración para el cómputo de los diez (10) solares la subdivisión de
los predios originalmente formados, así como las subdivisiones del remanente del
predio original” (Glosario de Términos de Planificación, Junta de Planificación, 2009).
Del total de estas solicitudes la mayor cantidad por año fue en el 2006, con 34. Por
barrio o sector, la mayor cantidad se registró en el Barrio Hato Puerco con 43. Según el
Reglamento de Lotificación y Urbanización, 2005, Sección 6.00. Lotificaciones Simples,
Inciso 6.02. Prohibiciones, Ítems 1, 3 y 12
“No se tramitarán como lotificaciones
simples aquellas propuestas en terrenos: De alta productividad agrícola… bosques,
90
manantiales, ríos, lagos, lagunas o cuerpos de agua que ameriten protección para su
preservación…que sean incompatibles con el uso de las zonas agrícolas y proyectos
agropecuarios existentes” (Tabla 20).
Las mayores preocupaciones con las solicitudes de lotificación simples en el
Municipio de Canóvanas están relacionadas con la fragmentación de los terrenos y la
pérdida de sus usos principales, y el proceso de adquirir los permisos. En el primer
aspecto los terrenos agrícolas y de conservación son víctimas de pleitos de herencias o
familiares, divorcios y todo trámite que requiera división de tierras. Estas lotificaciones
se someten en beneficio de los propietarios, que tienen un derecho fundamental a
disfrutar de su propiedad, pero menoscaban las características funcionales de estas
fincas. La mayor parte de los residentes en la periferia del Yunque desconocen la
riqueza de los terrenos que poseen, especialmente si no pertenecen a la generación
que creció y se sustentó con los alimentos generados de la agricultura de sus tierras y
el ganado. Este aspecto es importante al momento de decidir cómo utilizar los terrenos
heredados. Por otro lado la proliferación de la idea de desarrollar fincas con propósitos
turísticos a manera de inversión, es una práctica que ha aumentado últimamente. Estos
proyectos luego de aprobados se convierten en urbanizaciones que poseen todas las
comodidades y pierden el elemento de conservación. Es crucial desarrollar mecanismos
que puedan preservar la cantidad suficiente de terrenos dentro del municipio para tener
seguridad alimentaria para las generaciones futuras.
Afortunadamente en el último
Censo Agrícola Canóvanas 2007, experimento un aumento en fincas agrícolas (50),
pero a nivel isla la tendencia fue contraria, registrando la disminución de 1,914 menos.
El segundo aspecto causante de preocupación es la falta de cumplimiento de los
gestores del debido proceso de radicación de permisos para segregar los terrenos.
Actualmente agrimensores o gestores someten a la ARPE solicitudes de lotificación
simples que tienen características de desarrollos preliminares. Un desarrollo preliminar
91
es un proyecto de urbanización propuesto conforme a la zonificación vigente que se
presenta tanto al Municipio Autónomo como a la ARPE. Las características
fundamentales de la presentación de un desarrollo preliminar es que propone lotificar 11
o más solares, se debe incluir en la representación gráfica (plano) a escala, donde se
muestre el patrón de la calle, solares, bloques, sistema vehicular y peatonal, facilidades
vecinales y recreativas, entre otras.
En muchas ocasiones estos gestores presentan al municipio o la Administración
de Reglamentos y Permisos solicitudes con mayor cantidad de solares y con
variaciones o excepciones, que deben ser aprobadas por la Junta de Planificación
según su Reglamento de Procedimientos Adjudicativos, 2008. Una variación es cuando
se utilizan parámetros diferentes a los dispuestos en la zonificación del área. La Junta
de Planificación autoriza una variación en una lotificación o desarrollo preliminar de una
propiedad para evitar prejuicios en una propiedad y cuando es necesaria para la
preservación, el disfrute de un derecho de propiedad y que se demuestre que esta
aliviará un prejuicio claramente demostrable. El uso de esta debe ser de un carácter
compatible con el del distrito donde está ubicado y para los mejores intereses de la
comunidad, municipio o del pueblo de Puerto Rico (Reglamento de Ordenación del
Municipio de Canóvanas, Sección XII. Variaciones y Excepciones en Suelo Rústico,
Sección 12.01.04. Criterios para Hacer Variaciones (Concesiones).
“Cuando la
autorización de una variación (concesión) conlleve el permitir segregaciones menores
en los distritos de zonificación agrícola (A-1, A-2 y A-3), se tomará en cuenta los
siguientes criterios adicionales:
•
Al lotificar terrenos para fines no agrícolas, se utilizarán al máximo aquellos
terrenos que al retirarse de uso agrícola tengan el menor impacto sobre el nivel
de producción de una finca.
92
•
Que existan caminos de acceso a los solares o, en caso contrario, sea factible
construir los accesos a los solares evitando destruir la conexión o comunicación
de la unidad agrícola.
•
Que sea factible proveer los servicios de agua y energía eléctrica sin recurrir a
grandes inversiones públicas.
•
Que los terrenos de baja productividad a lotificarse permitan la formación de
solares con un frente no menor de trece (13) metros y área mínima de
cuatrocientos (400) metros cuadrados, o aquella área mayor de 400 metros
cuadrados necesaria a las pruebas de infiltración realizadas para los pozos
sépticos.
El Reglamento de Ordenación del Municipio de Canóvanas señala que otra
manera de solicitar una aprobación de un desarrollo preliminar es por excepción. En la
Sección 12.02 - Excepciones (Autorizaciones Directas), específica que en Distritos A-1,
A-2, A-3, B-1 se podrán autorizar excepciones (autorizaciones directas) a base de esta
reglamentación y conforme a los otros usos permitidos discrecionalmente. Entre los
criterios que señala se encuentran:
•
No se afecte la integridad ecológica del Bosque Nacional del Caribe o se
ocasione peligro a los recursos naturales o arqueológicos de la región.
•
Se protejan las cuencas hidrográficas de la región para garantizar su utilidad
como abasto de agua potable.
•
No se obstruya la visibilidad desde la vía panorámica.
•
No se afecte la producción agropecuaria que pueda existir en las inmediaciones.
•
Se proteja la salud, seguridad y bienestar de los ocupantes de la propiedad
objeto de la solicitud así como de propiedades limítrofes.
93
•
No se menoscabe el suministro de luz y aire a la estructura a usarse u ocuparse
o a las propiedades limítrofes.
•
No se aumente el peligro de fuego.
•
No se ocasione reducción o perjuicio a los valores de las propiedades
establecidas en áreas vecinas.
•
Se demuestre la viabilidad, adecuacidad y conveniencia del uso solicitado.
•
Se cumpla con las condiciones establecidas en este Reglamento o que puedan
establecerse para el caso particular.
Un municipio que desee preservar sus terrenos agrícolas de manera sustentable
debe implementar la reglamentación correspondiente y al momento de evaluar este tipo
de solicitud debe asegurar que estos trámites se lleven en el debido proceso de ley. De
esto depende la utilización óptima de los terrenos agrícolas y
desalienta los usos
incompatibles. La aprobación de solicitudes de lotificación y desarrollos preliminares
fuera del debido proceso reglamentario promueve el desarrollo del suelo municipal
desarticulado y desparramado, ya que no está contemplado en el Plan de Ordenación
Territorial.
Consultas de Ubicación
Una consulta de ubicación es el procedimiento ante la Junta de Planificación
para que evalúe, pase juicio y tome la determinación que estime pertinente sobre
propuestos usos de terrenos que no son permitidos ministerialmente por la
reglamentación
aplicable
en
áreas
zonificadas
reglamentarias proveen para que se consideren.
pero
que
las
disposiciones
En áreas no zonificadas
incluye
propuestos usos de terrenos que por su naturaleza, complejidad, magnitud, impacto
físico, económico, ambiental y social pudiesen afectar significativamente el desarrollo de
94
un sector. Esta consulta se identifica como pública o privada dependiendo de quién la
origine e incluye los proyectos de desarrollos extensos.
En el Municipio de Canóvanas desde los años 1990 a 2008, se radicaron en la
Junta de Planificación 125 consultas de ubicación. De todas estas consultas cincuenta
y nueve 59 (47.2 %) estaban localizadas en suelo rústico agrícola o de conservación.
De estas, veintidós (37 %) estaban localizadas en terrenos calificados en un Distrito
A-1: Agrícola Uno, tres (5%) en un Distrito A-2: Agrícola Dos, veintiocho (47.45 %) en un
Distrito A-3: Agrícola Tres, y dos (3.38 %) en Distrito de B-1: Bosque de Interiores, dos
(3.38 % ) en fincas de Suelo Rústico Especialmente Protegido (SREP) y 2 (3.38 %) en
fincas en Distrito CR: Conservación de Recursos y Suelo Rústico común (SRC), según
los Mapas de Calificación del Municipio de Canóvanas, 2000 (Figuras 6 y 17).
El Distrito de calificación B-1: Bosque de Interiores “se establece para clasificar
los terrenos con características especiales para la siembra de árboles para la
producción de madera y para la protección del suelo y del agua. Las características
especiales de estos terrenos se basan en el tipo de suelo, la topografía y la humedad
relativa en los mismos”.
El Distrito CR se refiere a la conservación de recursos
naturales. Este se establece para clasificar parajes de extraordinaria belleza, refugios
de la fauna aborigen, reservaciones de la flora autóctona, cascadas y manantiales,
cuevas y sumideros, nichos ecológicos (hábitat) de especies en peligro de extinción y
otras áreas de especial interés que ameriten su protección para la contemplación, el
estudio científico y el uso y disfrute recreativo limitado y controlado (Reglamento de
Ordenación, Plan de Ordenación Territorial Municipio de Canóvanas, 2000).
Entre los años 1990 a 1991 no se radicaron consultas en el territorio del
Municipio. En los 18 años analizados el de mayor número se registra en el 2005 con un
total de nueve (9) consultas. El barrio donde se identificaron mayor número de ellas fue
Canóvanas, que incluyó los sectores de San Isidro, Cambalache, en fincas a lo largo de
95
la Carretera PR-3 en los llanos costaneros y Haciendas de Canóvanas. Curiosamente
en el año donde se radicaron más consultas, todas estas fueron en suelo rústico común
(agrícola y común), específicamente tres (3) de ellas en el Barrio Hato Puerco.
Es importante mencionar que en el año 2005, el Municipio de Canóvanas
comenzó a experimentar cambios importantes en su infraestructura, crecimiento
poblacional y en la magnitud de algunos de estos proyectos. La Oficina del Censo de
los Estados Unidos estimó que para el 2005 la población de Canóvanas aumentaría de
43,335 a 46,108 un aumento de 2,773 personas. En el Censo de 1990 habían en el
Barrio Canóvanas 4,382 viviendas, mientras que en el Censo de 2000, se registran
unas 6,022, para un aumento de 1,640 viviendas. En ambos censos este barrio fue el
que registró mayor aumento en el número de viviendas. En el Barrio Hato Puerco, el
Censo de 1990 contó 2,153 y en el 2000 se registran unas 2,616, para un aumento de
463 residencias, siendo el segundo en crecimiento este último año. En 1990 el Barrio
Canóvanas fue el de mayor aumento poblacional con 14,108 personas. Estas
tendencias de crecimiento justificaban la inserción de proyectos de vivienda para la
población proyectada potencial. En términos generales, del año 1990 a 2000 hubo un
aumento de 3,454 unidades de viviendas.
Otro aspecto importante es que los tipos de proyectos de desarrollo que se
insertaron en el 2005 eran extensos (desarrollos residenciales para cuarenta (40) o mas
familias o solares en poblaciones censales sobre 40,000, Reglamento de Lotificación y
Urbanización, Núm. 3, 2005) de numerosas cuerdas de fincas. Lamentablemente estos
proyectos estaban siendo considerados en suelo rústico común, mayormente calificado
como agrícola. Es necesario destacar que para este año Canóvanas no contaba con
las competencias para delimitar de forma más precisa posible el alcance y jurisdicción
necesarias para evaluar y aprobar de manera autónoma estos desarrollos.
96
Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Canóvanas, 2000 VS Plan de Usos de
Terrenos de Puerto Rico
Una de los propósitos principales que persigue el Plan de Uso de Terrenos de
Puerto Rico es comenzar un proceso de cambio en la manera en que se utiliza y se
ordena el recurso la tierra en Puerto Rico. El suelo es el recurso natural de mayor
trascendencia de un país, especialmente porque vivimos en una isla. Puerto Rico es un
archipiélago pequeño en extensión territorial, pero con una de las más altas densidades
poblacionales del mundo que trae como consecuencia la demanda de diversos servicios
que compiten por el uso del suelo como: viviendas, comercios, conservación de
recursos naturales, industrias, agricultura, entre otros.
Esta ley presenta que por la falta de planificación, el ritmo de degradación, la
mala utilización y destrucción de nuestras tierras se ha agravado significativamente el
uso inadecuado del terreno, durante las últimas cuatro décadas. Típicamente, los
recursos más impactados y los más sujetos a presiones de desarrollo son los recursos
de agua, las cuencas hidrográficas, los terrenos agrícolas, las planicies y el litoral
costero.
El documento establece las guías para el desarrollo urbano, industrial,
agrícola, turístico y de infraestructura. Además, establece los objetivos de la política
pública sobre áreas inundables, los recursos naturales y las zonas históricas.
Otros aspectos importantes que presenta el Plan de Usos es la pertinencia de
clasificar los terrenos a base de sus características geográficas y capacidad de los
suelos con el fin de aprovechar juiciosamente los recursos naturales, conforme a la
capacidad de los suelos, necesidad de crecimiento urbano y preservación de terrenos
agrícolas. De esta manera se puede evitar el desparrame urbano, deterioro de los
centros urbanos, preservar áreas de valor natural y agrícola, proteger la calidad del
ambiente y servicios de infraestructura.
97
En cuanto al suelo rústico común, el PUTPR establece que este debe ser
expresamente protegido del proceso urbanizador por razón de su valor agrícola y
pecuario, natural y recreativo actual.
El suelo especialmente protegido se debe
conservar y utilizar de manera adecuada, ya sea en áreas agrícolas, pecuarias, de
pesca, madereras o de minería, incluyendo la protección de recursos de agua
superficiales, subterráneos y sus cuencas inmediatas. Por medio de un diagnóstico
realizado se identificaron metas y objetivos para solucionar de manera efectiva la
situación de los terrenos en Puerto Rico. Los aspectos relacionados directa o
indirectamente con la agricultura son:
1. Diagnóstico:
Necesidad
de
reconocer
áreas
desarrolladas
que
tienen
comportamiento urbano
Meta: Tener terrenos para desarrollo turístico e industrial apropiados.
Objetivos
1. Asegurar que proyectos turísticos e industriales se coloquen en
lugares que le permiten expansión y crecimiento sin afectar
comunidades o terrenos agrícolas.
2. Evitar crecimiento de áreas desarrolladas aisladas fuera del
contorno del plan.
i.
Identificar, evaluar y delimitar terrenos para desarrollo de
proyectos industriales y turísticos.
ii.
Evitar usos incompatibles en los alrededores.
iii.
Promover establecimiento de usos y servicios que
respondan a necesidades de estas áreas.
2. Diagnóstico: Se cambia la morfología del suelo rústico por la introducción de
usos de carácter urbano, lo que ha resultado en pérdida de terrenos agrícolas,
98
desarrollos sin la infraestructura adecuada, dependencia de automóvil privado,
aumento en costos de proveer infraestructura.
Metas: Identificar y delimitar el suelo rústico y mantenerlos libres del proceso
urbanizador.
Objetivos
2. Conservar y evitar la degradación de recursos naturales y de
suelo agrícola. Clasificar los suelos según sus características.
3. Promover
actividades
turísticas,
agrícolas
y
agropecuarias
compatibles para no afectar la cantidad de terreno agrícola
disponible,
ubicar
en
suelo
rústico
común
actividades
complementarias a usos agrícolas.
4. Proteger recursos naturales, históricos y culturales. Clasificar los
suelos conforme a sus características. Promover mecanismo de
servidumbre de conservación.
7. Proteger
el
especialmente
proceso
urbanizador
protegidos.
de
Promover
los
uso
suelos
rústicos
servidumbre
de
conservación y de transferencia de derecho de desarrollo.
8. Proteger la vida y la propiedad mediante el manejo adecuado de
terrenos vulnerables identificando e incorporando en los mapas de
clasificación de suelos las zonas de riesgo naturales.
Por medio de la Ley de Municipios Autónomos, Ley Núm. 81, los municipios han
desarrollado sus Planes de Ordenación Territorial, para velar por que los proyectos y
desarrollos (sean municipales o estatales) a ser realizados dentro de su jurisdicción
vayan acorde a los objetivos del mismo. Es importante que continuamente el municipio
funja como centinela de los procesos de desarrollo, para velar por la seguridad,
bienestar y crecimiento del territorio.
99
En términos generales el Municipio de Canóvanas en el 2006 fue aportó al
desarrollo de este plan, pero tomando en cuenta la realidad municipal. Entre los
comentarios más importantes se encuentran:
•
En el PUTPR se debe actualizar la calificación de los proyectos residenciales y
comerciales en construcción y terminados.
•
Atemperar los usos según el Plan
de Ordenación Territorial vigente del
municipio.
•
•
Incorporar
o
Planes de Ensanche
o
Consultas de ubicación aprobadas
o
Consultas en etapa final de aprobación
o
Comunidades desarrolladas y cambios de uso a Suelo Urbano (SU)
Reclasificar:
o
Suelo rústico común (SRC) en la periferia del Expreso Roberto Sánchez
Vilella (PR-66), ya que esta carretera estaba creando una presión de
desarrollo hacia una zona clasificada para un Plan de Ensanche. Además
divide la parte tradicional de los nuevos desarrollos.
o
Nuevo límite de crecimiento urbano en terrenos al sur del municipio
clasificado como suelo rústico común (SRC). Son los únicos terrenos
disponibles, desarrollar proyectos de interés social.
o
Terrenos clasificados como SRC desarrollados en comunidades
montañosas como suelo rústico desarrollado (SRD) para ayudar a las
comunidades y puedan planificar proyectos turísticos.
100
o
Reclasificar el SRC, que bordea el Rió Canovanillas a suelo urbanizable
(SU) para el desarrollo de proyectos de vivienda de costos moderados
dentro de un periodo de tiempo de cinco (5) a diez (10) años.
•
Desarrollo de un área turística-recreativa con un paseo tablado a lo largo del Río
Grande de Loíza desde el pueblo de Canóvanas hasta la desembocadura del
Río Canóvanas en coordinación con el Municipio de Loíza y el Cuerpo de
Ingenieros.
•
Recuperación de la Antigua Central como estructura base para un proyecto
turístico recreativo. Esta estructura se destacó por el uso industrial-agrícola y
residencial asociado a las actividades que se llevaron a cabo históricamente en
la propiedad. El municipio interesaba el desarrollo turístico de esta zona.
Según los técnicos de planificación de la Oficina de Planificación y Desarrollo
(OPD) del Municipio de Canóvanas, estas recomendaciones no fueron acogidas porque
la Junta de Planificación opinó que Canóvanas no tiene terrenos disponibles para
crecer. Asimismo, debe buscar alternativas para desarrollar proyectos o empresas que
puedan inyectar la economía municipal. Canóvanas, como pueblo joven, está ante un
reto de desarrollo donde debe recurrir a una revaluación de su entorno y la formulación
de estrategias de crecimiento innovadoras, en todos los entornos municipales.
La mayor parte de los terrenos ubicados al sur de la municipalidad están dentro
de la “Proclama del Yunque” (Reglamento de Zonificación Especial para las Zonas No
Urbanas de los Municipios que Circundan al Bosque Nacional del Caribe (El Yunque),
Enmendado (1991). Esto condiciona el manejo y uso de caso 40.37 % por ciento del
suelo municipal. No obstante, es necesario incorporar en esta propuesta el inventario
de terrenos agrícolas a ser preservados realizado por la Oficina de Preservación
Agrícola del Departamento de Agricultura.
Además, incluir un Plan de Áreas de
Conservación donde se pueda desarrollar un proyecto ecológico a manera de reserva
101
para el esparcimiento, disfrute y recreación en entornos naturales y la identificación de
espacios abiertos para la creación de parques y zonas de esparcimiento dentro del
casco urbano. En cuanto a terrenos calificados como A-1: Agrícola Uno, se deben
identificar para incluirlos en Plan de Desarrollo Agrícola Intensivo en el corto plazo.
En cuanto al crecimiento urbano al sur de la municipalidad este representa una
oportunidad para descubrir ventajas competitivas que puedan subsanar la escases de
suelo urbano para el desarrollo de proyectos de viviendas. Este reto es necesario
encararlo tomando en consideración la necesidad de hacer un balance en los aspectos
sociales, económico y ecológico que definirán al municipio en los próximos diez (10)
años.
Otro aspecto importante es la densificación de las áreas urbanas. Actualmente
el casco urbano del municipio cuenta con áreas y lotes baldíos que podrían representar
oportunidades para aplicar el Programa sobre Transferencia de Derechos de Desarrollo,
establecido en las nuevas competencias de la Ley de Municipios Autónomos (Cap. XIII)
Este programa establece la compra de derechos de desarrollo en zonas a ser
densificadas transferidas desde otras zonas a ser protegidas dentro del territorio
municipal. Este programa refuerza las medidas y estrategias adoptadas en el Plan de
Revitalización del Centro Urbano.
Esto traería actividad al casco tradicional, en
combinación con la restauración de estructuras históricas que aportarían un atractivo
turístico.
Reglamento de Calificación de Puerto Rico, 2009 (Reglamento de Planificación Núm. 4)
En enero de 2009, entró en vigencia el Reglamento de Calificación de
Puerto Rico, según enmendado.
Este se adoptó al amparo y en armonía con las
disposiciones de la Ley Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico (1975), la
Ley de Procedimiento Adjudicativo Uniforme (1988) y la Ley de Municipios Autónomos
102
(1991), según enmendada. El propósito principal de este Reglamento es “guiar y
controlar el uso y desarrollo de los terrenos de Puerto Rico con el fin de contribuir a la
seguridad, el orden, la convivencia, la solidez económica y el bienestar general de los
actuales y futuros habitantes”. Utiliza la calificación de todos los territorios del
archipiélago de Puerto Rico, como mecanismo para establecer sus usos adecuados y
pertinentes.
El Municipio de Canóvanas mediante la Ley de Municipios Autónomos (revisada
2004) y en conformidad con lo dispuesto en su Capítulo XIII,
Ordenación Territorial el 12 de julio de 2000.
adoptó su Plan de
Por medio de este instrumento de
planificación, además de proteger y propiciar el desarrollo integral, se establecieron los
criterios y reglas para la revisión y aprobación de desarrollos de propiedades
propuestos en el término jurisdiccional de la municipalidad. Luego de ser aprobado este
Plan, la Ley de Municipios Autónomos, mediante adopción de un Convenio, faculta el
traspaso ordenado al municipio de ciertas facultades que figuran como competencias de
Junta de Planificación y la Administración de Reglamentos y Permisos, como los son:
emitir autorizaciones y permisos de uso y construcción, y para incorporar enmiendas a
los Planos de Ordenación. El proceso de traspaso se realiza de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 13.012.
En el Artículo 13.011. Conformidad y Compatibilidad de los Planes de
Ordenación señala que “Los Planes de Ordenación estarán de conformidad con todas
las políticas públicas, leyes, reglamentos u otros documentos del gobierno central
relacionados a la ordenación territorial y a la construcción…”.
Además, deben ser
revisados de manera parcial o integral por lo menos cada ocho años. Actualmente el
MC se encuentra en el proceso de comenzar la revisión integral de su Plan Territorial
por lo que es su responsabilidad armonizarlo con las políticas públicas, los planes
generales regionales y programas de las diferentes agencias públicas y de municipios
103
circundantes, de manera satisfactoria. (Sección 5.00. Aplicabilidad, Conformidad y
Compatibilidad de los Planes de Ordenación, Reglamento sobre los Planes de
Ordenación Municipal y la Transferencia y Administración de Facultades, 1994).
Para evaluar la reglamentación aplicable al suelo agrícola es necesario
contrastar el Reglamento de Ordenación del Municipio de Canóvanas (2000), con el
recién aprobado Reglamento de Calificación de Puerto Rico, adoptado en junio de 2008.
Se tomaron en consideración los distritos que definen el suelo agrícola (Secciones
3.18.00, 3:19.00 y 3.20.00) vigentes en el Reglamento del Municipio de Canóvanas y las
Secciones 29.00 y 30.00 del Reglamento de Calificación de Puerto Rico. Las variantes
encontradas se desglosan a continuación (Tabla 21):
1. Nueva Calificación y Nomenclatura en los Distritos. Se registraron los
siguientes cambios:
a. A-1: Agrícola Uno por A-P: Agrícola Productivo
b. A-2: Agrícola Dos y A-3: Agrícola Tres por A-G: Agrícola General
c. Los parámetros del Distrito A-3 fueron incluidos dentro de la nueva
calificación
2. En el Distrito A-1 (A-P ahora) el Reglamenta de Calificación de Puerto Rico:
a. Omite:
i. La descripción del tipo de finca según la población en el
“Propósito del Distrito A-1”
ii. Los declives específicos del terreno
iii. Elimina el área límite de edificios para venta de productos
cosechados en la misma finca
b. En cuanto a los usos:
i. No considera la carne como un producto cosechado en la finca
ii. Especifica:
104
1. Algunos productos tales como: jugos, conservas y
congelados
2. El DA debe endosar y autorizar espacios para edificios
mayores a los estipulados en el reglamento
iii. Incluye molinos de Eólicos
iv. Permite una vivienda adicional para familia que trabaja en la finca,
siempre que no conlleve segregación
3. En el Distrito A-2 y A-3 (A-G ahora) el Reglamento de Calificación de
Puerto Rico:
a. Cambia la capacidad productiva del suelo en las clases V, VI y VII
b. Aumenta:
i. El tamaño mínimo de la propiedad a 50 cuerdas
ii. El área bruta de piso de edificios de no mayor de 100 m2 en
instalaciones comerciales a 10,000 pies cuadrados para la venta
de productos agrícolas, animales y ventas al detal. Los
proyectos deben ser cónsonos con un distrito C-L (Comercial
Liviano)
c. Elimina la densidad poblacional
d. Especifica la introducción de los usos urbanos (particularmente los
residenciales) pueden afectar adversamente el patrón general de
desarrollo agrícola y agropecuario
e. Incluye: Métodos: hidropónicos, charcas para crianza de peces y
crustáceos,
hospedajes
especializados,
hospitales
veterinarios,
molinos eólicos, facilidades agroturísticos y ecoturísticos, hospital y
hospital de medicina general y casa de salud, instituciones docentes,
oficinas profesionales o estudios de un residente, comercial de
105
neumáticos, restaurantes de comida rápida, barberías o salones de
belleza, almacenaje como uso accesorio, motores, subestaciones de
energía eléctrica y compresores o unidades de refrigeración,
comercio de neumáticos, accesorios y piezas de vehículos de motor,
mecánica liviana y facilidades para un vigilante o guardián como uso
accesorio.
Estos cambios tienen aspectos positivos y otros potencialmente negativos.
Entre los aspectos positivos se encuentran:
• Inclusión de usos alternativos de generación de energía y producción
• Recalcar la importancia del DA en el endoso de espacios para edificios
• Limitar la construcción de viviendas adicionales como pretexto para segregar
lotes
• Abre una puerta a actividades agrícolas que nutran el turismo y viceversa
• Hace claro que la introducción de usos urbanos puede afectar el desarrollo de
estos suelos. La realidad es que en la práctica estas observaciones no se
toman en cuenta
Al cambiar la clase de las capacidades de los suelos, se incluyeron tierras en
Distritos A-2 de excelente calidad.
Este aspecto es negativo ya que propicia la
degradación de estos terrenos por la generalización del uso. La mayor parte de los
suelos en esta calificación en el Municipio de Canóvanas no se han tocado para usos
urbanos y solicitud de lotificaciones por que la calificación anterior los protegía.
La eliminación del Distrito A-3 tiene repercusiones positivas y negativas.
Actualmente, en el MC estos terrenos son blanco de la mayor parte de las consultas de
ubicación y lotificaciones simples. El aumento en el tamaño mínimo de propiedades
podría desalentar un por ciento de lotificaciones de terrenos agrícola, en el proceso de
106
la obtención de permisos. Por otro lado, el monitoreo y conservación de estos terrenos
podría diluirse en los nuevos usos incluidos, insertándose proyectos urbanos por
variaciones. Estos usos tradicionalmente han degradado los suelos A-3. Por otro lado,
nueva calificación podría presentar una oportunidad de facilitar el proceso de
conservación y preservación en este Distrito.
Transferencia de Facultades las Nuevas Competencias sobre la Ordenación Territorial
Por conducto de la Ley de Municipios Autónomos “se faculta a los municipios,
una vez vigente un Plan Territorial, y a las agencias públicas que se indican en el
Capítulo XIII, a utilizar seis nuevas competencias para viabilizar la ordenación territorial.
El uso de las competencias no estará atado a la transferencia de facultades sobre
autorizaciones o permisos, según dispuesto en el Artículo 13.012 de este Capítulo. Las
nuevas competencias podrán ejercerse individualmente o todas a la vez, según sean
necesarias”.
El Municipio de Canóvanas aun no ha obtenido la transferencia de facultades de
ordenación territorial, para propiciar la eficaz y efectiva implantación del Plan de
Ordenación, que le permitirían tener mayor control de la aprobación de desarrollos y
proyectos. En este momento, le corresponde la evaluación y análisis de los diferentes
proyectos para hacer cumplir el Reglamento del Plan de Ordenación Territorial.
Además, representar al municipio en diferentes vistas públicas en aspectos
concernientes a la ordenación territorial. La responsabilidad principal del municipio con
respecto a la utilización del suelo es ser consistente y eficiente en la implantación del
Plan Territorial y de las políticas, metas y objetivos establecidos por la Administración
(Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Canóvanas, 2000).
A pesar de esta situación, Canóvanas es proactivo insertándose en el proceso
de consulta y endoso de proyectos y en la planificación local y regional.
Ejemplo de
esto es la participación en proyectos como: integración en las actividades de la Iniciativa
107
Tecnológica del Noreste (INTENE) siendo parte del comité de planificación, el ejercicio
de desarrollo del Mapa Conceptual para la preservación de la porción del Bosque
Nacional del Caribe, El Yunque (Caribbean National Forest), además, firmó el
compromiso, a nivel cameral, con la implantación y colaboración con el Reglamento de
Zonificación Especial para las Zonas No Urbanas de los Municipios Circundantes al
Bosque Nacional del Caribe (El Yunque), cuyas consideraciones están incluidas en el
Reglamento de Ordenación. Hace tres años presentaron en Vista Pública la Revisión
Parcial del Plan de Ordenamiento
Territorial, con la finalidad de garantizar la
implantación del mismo. Una estrategia de importancia fue la aceptación de los nuevos
Mapas sobre Tasas de Seguro de Inundación en las que el municipio emitió sus
comentarios y pasó juicio en la aplicación del “Local Update of Census Addresses
(LUCA)” del US Census Bureau, para actualizar las direcciones censales en todo el
municipio y garantizar una mayor participación en los fondos federales. Esto con el
propósito de impulsar el
crecimiento y desarrollo del pueblo.
Actualmente están
trabajando en coordinación con el Censo 2010. Además, Canóvanas está en miras de
implantar el Programa de Aguas de Escorrentías de la
Agencia de Protección
Ambiental (EPA, conocida por sus siglas en inglés) al presente, presentó su plan, en
armonía con el ambiente.
Dentro de las funciones de las Oficinas de Planificación de cada municipio se
identifica como labor primordial “supervisar el desarrollo y cumplimiento de los Planes
de Ordenación” (Ley Núm. 81, 2004). Con esta encomienda la OPD del Municipio de
Canóvanas debe añadir, como herramienta de planificación al Reglamento del Plan de
Ordenación Territorial, el Reglamento de Planificación Núm. 4. Éste en combinación y
armonía con las metas y objetivos municipales, puede garantizar el mejor
aprovechamiento del suelo municipal.
El Reglamento de Planificación Núm. 4, promueve ventajas de conservación en
108
los suelos rústicos enfatizando en la participación activa y comprometida de las
agencias gubernamentales ejerciendo sus labores ministeriales, atemperándose a la
realidad ambiental de Puerto Rico, definiendo los parámetros de lotificación de terrenos
y restringiendo el área mínima de los lotes agrícolas. A pesar de estos aspectos
positivos, genera inquietudes en los aspectos de interpretación y restricción al fusionar
calificaciones sin que estas pierdan el valor y autoridad que antes poseían.
Como resultado del análisis de las consultas de ubicación comprobamos que, los
terrenos agrícolas más afectados fueron los Distritos de Calificación A-3: Agrícola Tres y
el distrito A-1: Agrícola Uno. Los primeros fueron fusionados con los A-2: Agrícola Dos,
lo que propicia que puedan ser afectados directamente con consultas de ubicación
futuras. Por tal motivo debe incluirse al momento de realizar la revisión integral una
disposición de ingerencia particular en el uso e intervención del Reglamento de
Planificación Núm. 4, para que se consideren las calificaciones A-1, A-2 y A-3 como
prevalecen actualmente en el Reglamento del Plan de Ordenación Territorial del
Municipio de Canóvanas.
Análisis FODA
Como se ha expuesto en este documento, el Municipio de Canóvanas posee
una variedad de cualidades que lo hacen apto para un desarrollo agrícola más intenso.
Con la finalidad de analizar el potencial agrícola de la municipalidad se consideraron
una serie de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Con esta herramienta
el municipio puede incrementar las fortalezas, disminuir y mitigar las debilidades, ambas
en el ambiente interno; capitalizar las oportunidades y atender en el corto plazo las
amenazas del ambiente externo.
Se tomaron en consideración tres factores
combinados que entendemos afectan de manera directa la situación agrícola actual de
la municipalidad, estos son: Política Pública Estatal - Municipal, Ambiente –
109
Infraestructura - Ordenación Territorial y Social y Economía, (Tabla 6) .Estos se
desglosan de la siguiente manera:
Política Pública Estatal- Municipal
Fortalezas
F1: Convenio colaborativo legislativo con El Yunque.
En el 2006, se firmó este convenio con el fin de asegurar que los municipios de la
periferia del Yunque puedan implantar, dentro de sus políticas de desarrollo, la
conservación y protección de este bosque. Canóvanas fue uno de los municipios
que firmaron.
F2 Recurso humano interesado en promover el desarrollo agrícola.
Tanto en el gobierno municipal, como en el estatal hay funcionarios interesados y
comprometidos con velar y promover el desarrollo agrícola dentro del entorno del
Municipio de Canóvanas.
Debilidades
D1: El municipio no posee las jerarquías delegadas para dirigir de manera totalmente
autónoma el desarrollo del suelo agrícola. La carencia de estas facultades reduce
las posibilidades del municipio de tener un control efectivo del manejo del suelo
municipal.
D2: Falta de visión agrícola a nivel municipal y comunitario.
Los énfasis y prioridades de planificación, programación y desarrollo municipal no
contemplan de manera real y práctica el desarrollo agrícola.
D3: Firmeza y dirección en la toma de decisiones en el uso del suelo municipal a nivel
ejecutivo.
El Poder Ejecutivo municipal tiene la necesidad de decidir sobre el futuro en el corto,
mediano y largo plazo, acerca del uso del suelo. Es necesario atemperar la
110
responsabilidad de conservar el suelo agrícola y los intereses económicos de
desarrolladores.
D4: Ausencia de un plan agrícola.
Dentro de los planes estratégicos del municipio, para los próximos años se
contemplan algunos proyectos de conservación pero, no está previsto el desarrollo
de planes agrícolas.
Oportunidades
O1: Interés del gobierno federal por desarrolla la agricultura (Política pública de
Desarrollo Sostenible).
Dada la situación económica y de seguridad alimentaria precaria, Estados Unidos ha
desarrollado programas para suplir esta necesidad, incentivando la conservación, la
práctica de métodos sostenibles en el cultivo y el desarrollo de energía renovable
para la agricultura.
El municipio puede fungir como gestor de estas ayudas
facilitando a agricultores e individuos información, ayuda técnica y coordinación con
agencias estatales y federales.
O2: Apoderamiento de legislación para preservación y conservación de terrenos
agrícolas.
Existen herramientas legislativas y reglamentarias, útiles para promover la
preservación y conservación de terrenos de alto valor agrícola. Ejemplo de esto es
la gestión de la Legislatura, la Junta de Planificación y el Departamento de
Agricultura en la creación del Reglamento de Zonificación Especial para Reservas
Agrícolas de Puerto Rico y los Mapas de Delimitación y Zonificación Especial para
las Reservas Agrícolas de los Valles de Lajas, Coloso y Guanajibo, 2004
(Reglamento de Planificación Núm. 28). Este reglamento se creó para incentivar el
cultivo extenso y el uso de terrenos agrícolas de alta productividad, conservación de
111
áreas de recursos naturales de valor o arquitectónicos de valor histórico, la
producción de alimentos y protección de estos terrenos de los procesos urbanos.
Amenazas
A1: Potestad de la Junta de Planificación de aprobación de proyectos extensos de gran
impacto en el suelo municipal.
Debido a que el municipio no posee las jerarquías de facultades de ordenación
territorial de la Junta de Planificación y la Administración de Reglamentos
y
Permisos, éstos conservan la potestad indistinta de la aprobación de proyectos en
suelo canovanense.
A2: Sobre posición (conflicto) de usos en el suelo municipal por agencias estatales.
Es usual que las agencias estatales planifiquen y aprueban proyectos que confligen
entre sí en usos y que aportan al desparrame del suelo urbano o rústico.
A3: Ausencia de Planificación interangencial uniforme.
Continuamente las agencias estatales no velan por la continuidad de las obras de
infraestructura y el trazado víal, de manera que los esfuerzos de cada una de ellas
se complementen entre sí y permitan que haya una planificación uniforme y no
aislada de la realidad físico-espacial.
Ambiente- Infraestructura- Ordenación Territorial
Fortalezas
F2: Buena capacidad de suelos agrícolas Clases I-IV, Llanos costaneros fértiles.
En términos generales la capacidad de los suelos agrícolas en el municipio es de las
Clases I-IV.
La mayor parte de estos terrenos están en los llanos costaneros.
Estos suelos son las idóneas para los mejores cultivos.
112
F3: Revisión Integral del Plan de Ordenación Territorial.
Una vez el municipio comience con el proceso de Revisión Integral del Plan de
Ordenación Territorial se valorarán e incluirán las recomendaciones de la evaluación
del Plan de Desarrollo Agrícola.
F4: Propuestas Brownfields
El municipio comenzará el proceso de inventario para identificar las zonas
contaminadas con sustancias peligrosas y/o petróleo para establecer estrategias de
remediación. Aquellas propiedades ubicadas en la zona urbana pueden ser
rehabilitadas y repobladas.
F5: Plan de Escorrentías.
El Plan de Escorrentías es una herramienta para mitigar la contaminación de
cuerpos de aguas que irrigan los terrenos agrícolas. Recientemente se concluyó
con este requisito federal.
F6: Buena localización geográfica.
El Municipio de Canóvanas posee una posición privilegiada en la Zona
Metropolitana y el área este de la isla. Esta localización le da una ventaja sobre
otros municipios aislados y una oportunidad de mostrar una diversidad de recursos
en el entorno.
F7: Desarrollo proyectos de restauración y preservación de la Antigua Central
Azucarera.
Al momento en Canóvanas se está preparando una propuesta para la Oficina de
Preservación Histórica del Instituto de Cultura, con el propósito de reconocer e
identificar las estructuras con valor histórico.
Se contempla evaluar la Antigua
Central Azucarera que posee 46 cuerdas propias para conservación. Estos terrenos
ya forman parte de los llanos costaneros.
113
Debilidades
D6: Insuficiencia de coordinación con agencias gubernamentales con respecto a la
agricultura.
Actualmente el municipio no tiene ninguna comunicación o relación con el
Departamento de Agricultura. Esto no promueve una interrelación al momento de
evaluar permisos de usos, lotificaciones y desarrollos.
A pesar de que el
Departamento de Agricultura posee un inventario de terrenos agrícolas a
conservarse, el municipio no tiene conocimiento de estos datos, no empece las
gestiones realizadas para conseguirlo.
D7: Disminución de la cantidad de terrenos dedicados a usos agrícolas y conservación.
Los terrenos agrícolas y de conservación están siendo amenazados por gran
cantidad de solicitudes de lotificación, variaciones de usos y cambios de calificación,
especialmente los del Distrito de Calificación A-3.
D8: Ausencia de información a la comunidad sobre la importancia de la agricultura,
especialmente a los de la zona adyacentes al Yunque (Zona de Amortiguamiento).
Las comunidades no poseen una conciencia real del valor de las áreas agrícolas y
aquellos terrenos circundantes al Yunque por lo que proponen y efectuan
actividades y usos incompatibles y no promueven la conservación y preservación.
D9: Ampliar el alcance del Plan de Ordenación Territorial en el ámbito agrícola.
Extender el alcance de los objetivos del Programa del Plan de Ordenación Territorial
del municipio para atender la situación agrícola municipal.
D10: Pocos procesos agrícolas sustentable.
Actualmente son pocos los agricultores que están utilizando métodos que evite la
erosión del suelo, sedimentación de los cuerpos de aguas y la inyección de los
suelos con pesticidas y químicos que contaminan los cuerpos de agua.
114
D11: Plagas e inundaciones en llanos costaneros.
Los llanos costaneros en la municipalidad de Canóvanas están infectados por
sanguijuelas, que afectan al ganado. Por otro lado, se ha diseminado una yerba
invasora venezolana que no hace aptos los terrenos para pastoreo. En temporada
de huracanes, éstos, están susceptibles a inundaciones por su poca inclinación.
Oportunidades
O3: Programas federales para la conservación de suelos agrícolas y preservación.
El Gobierno de los Estados Unidos ha designado millones de dólares para inyectar
la agricultura en todos los estados y territorios.
O4: Nuevo Reglamento Planificación Núm. 4.
El nuevo reglamento incluyó dentro de las nuevas calificaciones agrícolas la
importancia de la aprobación del Departamento de Agricultura en proyectos de
construcción propuestos en las fincas. Otro aspecto que consideró fue el control de
segregaciones de terrenos en fincas, en las dos nuevas calificaciones. Esto se
traduce en mayor control en el uso del suelo.
O5: Proyectos propuestos por agencias estatales para protección y desarrollo de suelo
municipal.
Agencias como Recursos Naturales realizará obras de mitigación para aminorar la
amenaza de inundaciones en el casco urbano y el Barrio Torrecilla Alta.
Este
proyecto a su vez protege los llanos costaneros en el municipio.
O6: Fusión con organizaciones sin fines de lucro para desarrollo de la región noreste e
iniciativas de conservación (El Yunque).
La Iniciativa del Noreste (INTENE) promueve el desarrollo tecnológico y turístico de
la región. Canóvanas se unió de forma activa a esta iniciativa. Actualmente forma
parte de la Junta Directiva y de varios comités (Turismo y Planificación).
El
municipio participó de forma activa en el desarrollo del mapa conceptual para la
115
conservación de la zona de amortiguamiento del Yunque. De esta manera se aporta
a los esfuerzos de conservación.
O7: PUTPR como oportunidad de establecer clasificaciones del suelo atemperadas a la
realidad actual del municipio.
El PUTPR da la oportunidad de atemperar los usos del suelo municipal con sus
características actuales. Con esto se puede tener una visión clara de la composición
actual de los suelos.
Amenazas
A4: Alta cantidad de lotificaciones y segregaciones simples en suelo calificado A-1 (A-P)
y A-2/A-3 (A-G) aprobados por la ARPE, JP y pendientes.
La mayor parte de las solicitudes de lotificación en el municipio se realizan en A-3,
seguido de cerca por A-1. Es preocupante que los suelos A-1 son los de mayor
productividad agrícola y éstos son víctimas de las consultas de ubicación y
lotificaciones simples.
A5: Demanda por suelo urbano para desarrollos comerciales por localización del
municipio.
Por ser parte de la Zona Metropolitana de San Juan y la accesibilidad por la
construcción del Expreso Roberto Sánchez Vilella (PR-66), actualmente se están
radicando continuamente, consultas de ubicación ante la Junta de Planificación para
desarrollos de centros comerciales. Canóvanas se ha convertido en la nueva
entrada al área este de Puerto Rico. La mayor parte de estas consultas están
ubicadas en los terrenos paralelos de la Carr. PR-3. Dichos terrenos son las áreas
de terrenos más fértiles del municipio y constituyen gran cantidad de los suelos
rústicos especialmente protegidos (SREP).
116
Sociales- Económicos
Fortalezas
F8: Inquietud de Cooperativas agrícolas por desarrollar huertos caseros comunitarios.
Organizaciones locales como PRODUCIR, INC. están interesadas en continuar con
el trabajo que comenzaron hace varios años (1986 - 1992) educando a la
comunidad para alcanzar la sostenibilidad y la autosuficiencia, creando empresas
nativas, promoviendo el auto-empleo, el desarrollo de la agricultura y fortalecimiento
de la estructura económica familiar de las comunidades de Cubuy, Lomas y la
periferia (Meléndez E. y Medina, N. 1999 y Plan Operacional PRODUCIR, INC.
2008).
F9: Potencial Agroturístico
Actualmente en el municipio se está redactando una propuesta para un
reconocimiento de las estructuras de valor histórico con el propósito de restaurar el
centro tradicional de Canóvanas. Este esfuerzo es parte de una serie de actividades
dirigidas a promocionar el potencial turístico que tiene el municipio.
Incluye la
restauración de la Antigua Central Azucarera, como centro histórico del desarrollo
agrícola durante los años de fundación del pueblo. Además de la combinación de
actividades culturales con la celebración de festivales agrícolas y la promoción de
una hospedería ecoturística que integra la enseñanza de la siembra de semillas y
plantas madres.
F10: Aumento en fincas pequeñas con potencial.
Según el Censo Agrícola 2007, hubo un aumento en la cantidad de fincas pequeñas
con gran potencial de desarrollo. Canóvanas experimentó un aumento de fincas a
diferencia del panorama de la isla en general.
117
F11: Desarrollo Plan Energía Renovable Municipal.
Actualmente el municipio está desarrollando un plan de energía renovable que
puede ser una oportunidad para establecer sistemas más eficientes a nivel de
hogares, infraestructura pública y agricultura.
F12: Apertura del Ejecutivo con el Pueblo.
Es una pieza importante la accesibilidad del primer ejecutivo municipal a la
población de agricultores ya que éstos pueden sentirse en confianza de expresar
sus inquietudes, ideas y necesidades.
Debilidades
D12: Insuficiencia de maquinaria para preparar suelos para cultivos.
Una de las necesidades primordiales que manifestaron los agricultores fue la
necesidad de maquinaria (Tractores de orugas y retroexcavadora) para preparar,
inicial o parcialmente de los terrenos, mientras esperan la ayuda del DA.
D13: Falta de mano de obra para trabajar agricultura.
Una de las quejas más importantes de los agricultores es la falta de mano de obra
agrícola.
Los obreros trabajan sólo medio día y exigen jornales diarios
equivalentes al día completo, incluyendo los alimentos a consumir.
D14: Fincas pequeñas a riesgo de sobrevivir.
A pesar de lo positivo del incremento de fincas pequeñas en la municipalidad,
existe un riesgo normal a desestabilización por las fluctuaciones del mercado y el
factor económico.
D15: Ausencia de interacción entre agricultores.
Es muy común entre los agricultores la falta de interacción y comunicación. Esto
por la competencia de mercado existente entre ellos.
D16: Carencia de visión de la agricultura como industria local.
118
En los residentes de Canóvanas no hay una conceptualización clara de la
agricultura como industria potencial local con grandes posibilidades de desarrollo.
D17: Falta de presupuesto municipal para invertir en programas agrícolas.
Al presente la situación económica en la que atraviesa la isla no permite que el
municipio pueda invertir de manera inmediata en programas agrícolas.
En el
mediano y largo plazo es una posibilidad.
D18: Pérdida de identidad en comunidades de corte agrícola.
Barrios como Cubuy, Lomas
y comunidades como las Cuatrocientas durante
muchos años habían mantenido una cultura agrícola que era heredada de
generación en generación.
En la actualidad, ésta no es la realidad de estos
lugares, inclusive las escuelas han eliminado sus programas agrícolas y se han
concentrado, mayormente, en oficios técnicos.
D19: Topografía de región sur del municipio.
La topografía escarpada de muchas de las fincas, especialmente en los barrios
Lomas y Cubuy no permite la optimización del uso del terreno.
D20: Falta de mercado estable de productos agrícolas.
En el municipio no hay un mercado agrícola estable donde los ciudadanos puedan
adquirir todas las variedades de productos agrícolas que se producen. La plaza del
mercado solamente tiene un establecimiento de verduras y vegetales y no está
localizada en un lugar de fácil visibilidad y asequible al público.
D21: Poca información y documentación de procesos de producción por agricultores.
Al momento, hay escasa información de los procesos, ganancias, inventarios y
costos de producción de las fincas debido al pobre proceso de documentación por
parte de los agricultores.
119
Oportunidades
O8: Apoyo de supermercados en la compra de productos agrícolas locales.
Al presente, existen tres supermercados independientes que fomentan la compra de
productos locales agrícolas para la venta al detal.
O9: Participación de agricultores en el Mercado Agrícola (FM) (WIC).
Son pocos los agricultores locales que participan en el Mercado Agrícola
patrocinado por el Departamento de Salud de los Estados Unidos. Como requisito
para participar cada finca debe producir cinco o más productos.
O10: Incentivos federales para impulsar la economía agrícola.
En este momento el DA de los Estados Unidos ha separado 28 billones por medio
de la Ley Americana de Recuperación y Reinversión de 2009. Es un esfuerzo para
activar la economía, crear y asegurar millones de empleos en respuesta a la crisis
financiera del país.
Por ejemplo, en la agricultura esta Ley se enfoca en las
siguientes áreas: Ampliar las oportunidades para préstamos y aportaciones a
comunidades rurales, proveer fondos para proteger y conservar los bosques y fincas
de la nación, ayudas para desarrollo, fondos para fincas pequeñas
y proveer
asistencia libre de costo en el desarrollo de planes de ajuste de negocio para
productores de materia prima agrícola y pescadores que han sido afectados
adversamente por la competencia de productos importados.
O11: Propuesta de reconocimiento histórico a lugares y áreas importantes del municipio
para preservación.
Como mencioné antes, en municipio se está redactando de una propuesta para un
reconocimiento de las estructuras de valor histórico con el fin de restaurar el centro
histórico de Canóvanas y preservar estas propiedades. El alcance de este esfuerzo
se extiende a instalaciones fuera del casco urbano que representen áreas de valor
histórico.
120
Amenazas
A6: Competencia de mercado agrícola con otros municipio y regiones.
Algunos municipios colindantes con Canóvanas están auspiciando actividades
agrícolas.
El Municipio de Río Grande, a través de los años ha mantenido un
mercado agrícola activo.
Al presente, está patrocinando todos los segundos
sábados del mes el Mercado Agrícola. La estabilidad de este mercado es una
competencia directa por la proximidad del municipio y la cercanía de las fincas en la
zona montañosa. Por otro lado, otro municipio con una gran actividad agrícola es
Gurabo.
Actualmente,
están
desarrollando
festivales
de
huertos
caseros,
hidropónicos y promoviendo la práctica agrícola a nivel de los niños y familias.
Canóvanas por su lado, con la ayuda del Servicio de Extensión Agrícola, está
desarrollando talleres para todas las edades, para promover la preparación de
huertos caseros en las escuelas, residencias y comunidades. En cuanto a la región,
para que el Municipio de Canóvanas pueda obtener un sitial destacado en la
producción agrícola debe aprovechar su localización en el área metro. Tiene la
posibilidad de convertirse en una finca urbana por excelencia, que brinde
alternativas de productos frescos y saludables. Se considerará la localización de
estas actividades para que puedan ser accesibles a todos los residentes y visitantes
del municipio.
A7: Vandalismo a fincas de cría de ganado en llanos costeros.
Estas fincas se ven afectadas por individuos que practican tiro al blanco con el
ganado. La situación ocurre en las comunidades San Isidro y el Barrio Torrecilla
Alta.
A8: Aumento poblacional en municipio por desarrollos residenciales.
El aumento poblacional se traduce en demanda de viviendas en el mediano y largo
plazo. Esto por el desarrollo de nuevos proyectos residenciales.
121
A9: Degradación de agricultura como carrera competitiva entre jóvenes.
Actualmente se le da más énfasis a otro tipo de carreras, vocacionales, técnicas y
académicas. La agricultura no es vista por lo jóvenes como una profesión de
prestigio o respeto.
A10: Disminución o cese de actividades agrícolas por muerte, segregación de terrenos
por herencias o ventas.
Los agricultores de varias de las fincas con mayor número de cuerdas y producción
fallecieron en los últimos años. Lamentablemente sus herederos no continuaron con
el legado agrícola, lo que ha significado una disminución considerable en la
producción de vegetales como: calabazas, guineos, plátanos, ganado, y
principalmente la segregación de las fincas para construcción de residencias.
A11: Alza en los costos de producción (abonos y otros productos).
El alza en los costos de producción, directamente relacionada con la recesión
económica, ha afectado adversamente el precio del abono, arrendamiento de
maquinaria y semillas. Estos costos se transfieren al aumento del precio de los
productos. Otro agravante es que las ayudas federales para la compra de algunos
de estos productos no han aumentado, hasta ahora, por lo que la aportación no
cubre el costo de producción y manejo de estos renglones.
122
CAPÍTULO V
ALTERNATIVAS, ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN
Como mencionamos antes, el Desarrollo Sustentable es aquel que permite
satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras, para satisfacer las propias.
Al recopilar los insumos para la
preparación de un plan agrícola, es necesario reconsiderar las dimensiones del
desarrollo sustentable y enfocarnos en la importancia de que las gestiones o acciones a
ser consideradas, dentro del plan, afectarán de manera directa las generaciones
futuras. Estas dimensiones redefinen el desarrollo agrícola del Municipio de Canóvanas,
en los aspectos de crecimiento y desarrollo económico, al movilizar y apoderar las
iniciativas locales, promoviendo los recursos municipales, la preservación y la
conservación de los recursos. Siendo eficaces y proactivos en esta iniciativa podemos
anticipar (por medio de mecanismos de ley existentes y desarrollo de nuevas
herramientas) situaciones adversas que puedan amenazar la estabilidad y bienestar de
los sistemas naturales, los procesos ecológicos, la justicia social y cultural de los
diferentes actores envueltos. De esta sección en adelante llamaremos a los agricultores
“productores”. Este cambio de nombre responde a la necesidad de lograr la equidad en
oportunidades de desarrollo para estos empresarios agrícolas, los que están al mismo
nivel de los comerciantes del centro urbano y productores industriales. A su vez, los
incentiva y distingue de manera personal y en la comunidad.
Además, promoverá la
equidad en oportunidades de desarrollo a los agricultores y productores al insertarlos
de manera activa en los sistemas culturales municipales.
El informe “Sustentabilidad
para los usos del Suelo en Puerto Rico”, 2009, presenta dos dimensiones adicionales.
123
La
primera
es
“un
sistema
de
pensamiento
multidimensional”
y
“justicia
intergeneracional”, que nos ilustra sobre la importancia de entender las interconexiones
e integración de las dimensiones anteriores.
Para el desarrollo agrícola, del
Municipio de Canóvanas es importante entender que en el aspecto económico no
“podemos maximizar las entradas sin mantener un capital constante o incremento de
activos. En el largo plazo es necesario velar de no excedernos en la capacidad máxima
de generar nuestros recursos naturales”. Estos son limitados se podrían acabar, lo que
podría confligir con el principio de conservación y justicia social. Por otro lado, la justicia
intergeneracional
resume la misión principal de la sustentabilidad, ya que tiene la
necesidad de preservar tantos recursos económicos, sociales, ambientales y opciones
posibles para las generaciones futuras, porque ellas tienen el derecho, como lo tuvieron
otras, de determinar sus propias necesidades. No nos toca a nosotros elegir como las
generaciones futuras del Municipio de Canóvanas van a disponer de su patrimonio
natural agrícola y sustentabilidad ambiental; nuestro deber estriba en que cuenten con
ella para que puedan asumir sus responsabilidades y tomar sus propias decisiones.
Luego de evaluar todos los aspectos de nuestro problema de planificación
identificamos varias estrategias por medio de tres objetivos específicos. A continuación
detallamos los objetivos, estrategias y cursos de acción para lograr un desarrollo
sustentable de la agricultura en Canóvanas y sentar las bases para la estructuración de
un plan estratégico (Tabla 23).
Estrategia 1
Desarrollar y adoptar una Política Pública de Sustentabilidad.
Por medio de la adopción de una Ordenanza Municipal de Sustentabilidad, se
pueden delinear los procesos municipales para que cumplan con los principio de la
sustentabilidad. Esta ordenanza debe guiar todos los esfuerzos, trabajos, decisiones e
iniciativas, ya que por medio de la sustentabilidad viabilizamos alcanzar la conservación
124
de terrenos agrícolas y reservas. Esto se puede lograr por medio de alianzas con
organizaciones no gubernamentales, fideicomisos, utilizando leyes (Ley de Servidumbre
de Conservación, Ley Núm. 83 de 2001) herramientas municipales y fondos de
adquisición de terrenos para preservar (Puerto Rico hacia el Desarrollo Inteligente,
2008). Se tiene que cumplimentar el Plan Energía Renovable e implantar sus principios
tanto en la infraestructura municipal, como en la educación a las comunidades y
mecanismos para lograr métodos alternos de energía. El municipio tiene que poner en
acción el Plan de Aguas de Escorrentías para la protección, tanto de los suelos, como
los cuerpos de agua. Además, es menester estrechar lazos con los principio de la
“Proclama del Yunque” ya que comparte su territorio. Es inminente que se fomente la
agricultura como industria nativa, combinándola con elementos culturales para
desarrollar una ventaja competitiva y apoyar iniciativas de desarrollo comunitario.
Igualmente hay que fortalecer el programa de reciclaje.
Actualmente se están
evaluando varias ordenanzas, entre ellas, Control de Descargas Ilícitas en Cuerpos de
Agua y Lotificaciones Simples.
Además, por medio de la iniciativa del Plan de
Desarrollo Agrícola se puede establecer una ordenanza para la preservación de
terrenos calificados A-1, A-2, B-1 y CR.
Ésta incluye terrenos agrícolas y de
conservación, para los cuales se pueden identificar y desarrollar incentivos a dueños de
propiedades, como los que ofrece el Servicio de Conservación de Suelos de los EU
(NRCS) para preservación de humedales y terrenos pastoreo rotativo.
Inclusive, el
municipio puede otorgar exenciones de arbitrios a propietarios de estas tierras como
medida de control de lotificaciones y para promover la conservación.
Entidad Responsable:
Municipio de Canóvanas: Alcalde, Vice Alcalde, Legislatura Municipal, la Oficina
de Planificación y Desarrollo.
125
Costo Aproximado:
$ 3,000
Periodo Requerido para Implantar la Estrategia:
Un (I) año
Resultado Esperado:
Crear conciencia administrativa sustentable en el municipio, en todos los
procesos y decisiones. Buscar el desarrollo sustentable en los recursos naturales del
municipio, orientar a la comunidad, establecer reglamentos y ordenanzas que apoyen
las prácticas sustentables de los ciudadanos.
Estrategia 2
Realizar un inventario único/ integrado
activos e inactivos.
de terrenos agrícolas y de conservación,
Identificar y proteger las Áreas con Valor Agrícola y de
Conservación (Distritos de Calificación A-1, A-2, B-1 y CR) del MC.
Según la publicación “Puerto Rico hacia el Desarrollo Inteligente” (2008) un
inventario de las características ambientales y los usos de terreno de una región puede
ayudar en la identificación de áreas importantes la preservación de espacios abiertos,
usos agrícolas y de conservación.
Para garantizar la conservación de los terrenos de alto valor agrícola y de conservación
deben identificarse los solares calificados A-1, A-2, B-1 y CR-1. En la Sección 3.18.02,
3.19.02 y 3.20.02 - Política de recalificación en Distrito A-1 - A-3 del Plan Territorial,
Municipio de Canóvanas (2000) señala que la recalificación de un Distrito: A-1 – A-3 “a
otro distrito de ordenación se regirá principalmente por los planes para el desarrollo
agrícola y por otros planes adoptados y revisados por la Junta de Planificación, en
términos del continuo desarrollo económico del país”. Por tal razón, para lograr regir el
uso de los suelos agrícolas del municipio se debe incluir en la Revisión Integral un Plan
de Área, para los Suelos Agrícolas y de Conservación. Con esta iniciativa el municipio
126
puede desarrollar actividades cónsonas a las características de cada suelo y diseñar
alternativas de desarrollo para estas áreas.
Los suelos del Distrito de Calificación A-1: Agrícola Uno, deben ser conservados porque
poseen todas las cualidades necesarias para desarrollar cultivos que requieran suelos
altamente nutritivos. La mayor parte de estos terrenos se encuentran en los Valles
Costaneros al norte del municipio. Como demostramos en la evaluación de las
consultas de ubicación, estos suelos de alto valor agrícola son los segundos más
alterados y utilizados para el desarrollo urbano. Los suelos calificados con el Distrito de
Calificación A-2: Agrícola Dos, no han sido víctimas de las consultas de ubicación, pero
en el Reglamento de Planificación Núm. 4 (2009) esta calificación fue absorbida por el
Distrito de Calificación AG: Agrícola General, donde se unieron los actuales Distritos A-2
y A-3. Este cambio indudablemente propiciará el comienzo de la perdida de estos
suelos, ya que se eliminaría la subdivisión.
Los terrenos de los Distritos CR:
Conservación de Recursos y B-1: Bosque de Interiores tienen por sí solos
características que merecen la conservación. El fin de esta iniciativa de conservación es
poner en acción la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
de que los países reserven el 10 por ciento de la totalidad de su territorio para el
beneficio de las futuras generaciones. Esto, debido a que los retos de la contaminación,
la falta de planificación y el desarrollo desmedido necesitan como respuesta el que se
separen suelos aptos que puedan asegurar la alimentación de la población (Martínez, A.
2009). Dada el área total de la municipalidad nos corresponde preservar 2,188 cuerdas
(9 km2) de suelos fértiles para la siembra y conservación (Tabla 25, Figura 17).
Entidad Responsable:
Municipio de Canóvanas en alianza con el DA local y Federal, EA, Censo
Agrícola, AT, Fish & Wildlife y la “Proclama del Yunque”.
127
Costo Aproximado:
$ 15,000
Periodo Requerido para Implantar la Estrategia:
Un (1) año
Resultado Esperado:
La compilación de un inventario de fincas activas e inactivas general, que sea
actualizado anualmente por el DA.
Estrategia 3
Identificar un funcionario municipal que funja como enlace o coordinador de las
agencias estatales, federales y los agricultores (productores).
El Plan Agrícola para la Ciudad de “Penctinton” en Canadá (2005) presenta que
según el presupuesto disponible de la ciudad, se puede designar un Coordinador
Agrícola “Agricultural Advocate” para asistir al municipio en la aprobación e
implementación de las estrategias del plan y resolver numerosas situaciones agrícolas.
Éste a su vez, representará a los agricultores (productores) en todos los foros de su
incumbencia.
Entidad Responsable:
Municipio de Canóvanas
Costo Aproximado:
$ 10,000 (En la primera etapa puede ser un productor competente o un funcionario
municipal que realice las tareas de manera voluntaria)
Periodo Requerido para Implantar la Estrategia:
6 meses
128
Resultado Esperado:
Este funcionario o coordinador participará de actividades, conversatorios,
reuniones y legislación relacionada con los productores. Coordinará el proceso de
preparación del Plan.
Estrategia 4
Establecer una oficina de asesoría al productor.
En la primera etapa se puede orientar a productores del municipio sobre ayudas
económicas, asistencia técnica, cumplimentación de solicitudes, orientación de
préstamos, entre otros y la gestión de establecimiento formal de la oficina.
El MC
fungirá como un facilitador. Al identificar el Coordinador Agrícola, éste debe hacer los
acercamientos pertinentes para garantizar la participación de las diferentes agencias,
coordinar el lugar de reunión y confirmar los detalles específicos de la actividad. Se
debe proveer tiempo para asesoría individual en las mismas.
Recalcamos que la
participación de las agencias relacionadas a la agricultura en este proceso es crucial.
La segunda etapa puede continuar con los servicios antes descritos y
actividades educativas dirigidas a productores y la comunidad.
En esta fase se
evaluaría la pertinencia de ofrecer estos servicios a los productores de la región este de
la isla.
Entidad Responsable:
Municipio de Canóvanas en alianza estratégica con el DA Estatal y Federal, EA,
AT, Iniciativa Tecnológica del Noreste (INTENE).
Costo Aproximado:
$ 2,000
Periodo Requerido para Implantar la Estrategia:
Una (1) vez al mes por espacio de seis (6) meses, luego establecimiento formal (2 años)
129
Resultado Esperado:
Primera etapa: Implantar los vínculos y acuerdos colaborativos para dar los
servicios a los productores.
Segunda etapa: Creación formal de la oficina con
reconocimiento de las agencias estatales para asistir a los productores de la región este
de Puerto Rico. Mayor aprovechamiento de los productores de ayudas, incentivos,
adiestramientos y asesoría técnica. Mejorar la comunicación con los productores y el
seguimiento.
Estrategia 5
Hacer una alianza estratégica para establecer el modelo y desarrollo del Plan.
El Plan de Desarrollo Agrícola es una herramienta de planificación que dirigirá
los esfuerzos coordinados entre productores, el MC, el DA, EA y otras agencias para
utilizar un modelo de Agricultura Sostenible. Por lo tanto, no puede ser un documento
impuesto por el municipio, ya que su alcance incide en la seguridad alimentaria
municipal, la perdurabilidad de la industria agropecuaria y la conservación del terreno
agrícola necesario para las generaciones actuales y futuras. El modelo de Gestión de
Redes de Actores sugiere el establecimiento de una alianza estratégica de todos los
actores que se afectarían o beneficiarían con el plan. Delineamos a continuación guías
y cursos de acción que se identificaron tanto por el grupo focal de agricultores, como del
análisis de los cinco (5) estudios de caso.
Los hallazgos fueron validados por los
agricultores, personal de EA, la Legislatura Municipal y la OPD del MC. Es importante
resaltar que estas estrategias pueden considerar los cinco (5) productos más
importantes en el MC para fortalecerlos. Entre estos, las frutas, legumbres y hortalizas
con sus diferentes especialidades, (incluyen los hidropónicos, vegetales como pepinillo,
tomate, lechuga y pimiento). Las cítricas (limones y limas por miles) y melones (por
libras) y los farináceos como el plátano y guineo, seguidos por la yautía son también
importantes. Añadimos a la lista los productos pecuarios, especialmente, en la cría de
130
ganado (vacuno, porcino, ovejas, cabras y conejos), los ornamentales que incluyen
viveros, flores exóticas, azucenas y finalmente la producción de camarones en charcas
artificiales.
Educación
Productores: Escuelas de Campo (ECA)
Según Bentley (2003), “los agricultores tienen muchas celdas de información,
pero no están conectadas, hay que llenar sus vacios de conocimiento”.
El
propósito principal de las Escuelas de Campo no se limita a enseñar, los ayuda a
inventar cosas y documentar sus hallazgos.
Con esta acción los productores
entran en el ciclo de Hacer-Analizar- Decidir. Una parte crucial de este programa
es el seguimiento a los productores, para que logren sus metas.
1. Recursos
Universidades, EA, Estación Experimental, entre otros.
2. Aspectos Importantes
El método se enfoca en el marco analítico de Gottret y White (2001) de
medios de vida sostenibles enmarcado en los actores y presenta cinco
elementos fundamentales:
a. El estado de desarrollo de los participantes.
b. Los actores son los que desarrollan las actividades para generar
medios de vida sostenibles. Estos se involucran estratégicamente
en procesos organizacionales para lograr objetivos en común.
c. Proceso de cambio, que se expresa en estrategias de vida.
d. El resultado del proceso impacta directamente la forma de medios
de vida y su sustentabilidad.
e. Las instituciones que median el acceso a los recursos le influencian
los medios de vida de la población.
131
La metodología se basa en la observación de que los agricultores
experimentan por su cuenta (Método Zamorano-FAO, 2003). Es posible
entonces fomentar la experimentación de ellos para llenar sus vacios de
conocimiento. Se toma el conocimiento del productor pues ellos proponen
y comparten sus experiencias en el ciclo de cultivo y hasta la
comercialización.
Cuando
se
generan
nuevas
ideas,
el
técnico
retroalimenta al productor.
3. Resultados en el estudio de Caso
Promovió la observación sistemática del cultivo, ayuda a profundizar los
conocimientos
y
mejorar
la
toma
de
decisiones.
Asimismo,
la
experimentación por parte de los productores, el manejo integrado de
cultivos, el diagnóstico participativo de cómo estaban sembrando
tradicionalmente, les brindó alternativas y oportunidades para compartir
conocimientos.
4. Posibles proyectos
Conservación y Agricultura Sustentable:
Se debe logra un compromiso de
los productores con los recursos naturales, de la misma manera que
disfrutan de sus beneficios. Es imperativo hacer énfasis en la importancia
de la responsabilidad de los agricultores en el manejo de los suelos y el
agua.
La finalidad es lograr agricultores conscientes y ambientalmente
más comprometidos.
Un proyecto a desarrollar lo es un programa de recuperación de suelos
degradados y agro-diversificación de cultivos en fincas.
Además de
instruirlos en técnicas de manejo y conservación de suelos y agua, sistema
de productos agroforestales (Policultivo), pastoreo rotativo, biofertilización.
El NRCS brinda incentivos a aquellos productores que deseen utilizar estas
132
técnicas. Otras ayudas disponibles pueden encontrarse en la publicación
del DA Federal “Building Better Rural Places” (2004).
Programa de Educación a la Comunidad
La participación de la comunidad es indispensable para el desarrollo
agrícola. Por medio de la educación, en la importancia de la agricultura para el
municipio, las comunidades
pueden desarrollar un sentido de pertenencia,
conciencia de la conservación de los recursos y de la seguridad alimentaria.
Además, promueve la ordenación participativa, donde las comunidades se
insertan en el proceso de decidir y definir los usos de los terrenos, determinar las
actividades productivas de desarrollo en las diferentes áreas y el uso de prácticas
sustentables para promover la protección y conservación de los recursos. Para
fortalecer el conocimiento de las comunidades de Canóvanas se pueden ofrecer
talleres de huerto casero. De esta manera las familias pueden interesarse en la
importancia de adquirir alimentos frescos y locales, sembrados con técnicas
sustentables.
Educación agropecuaria a nivel de escuela superior y vocacional
Hace varios años, las escuelas rurales del MC tenían dentro de sus
currículos cursos que fomentaban la enseñanza de la agricultura. Actualmente, la
mayor parte de ellas no cuenta con ellos. La escuela Georgina Vaquero, del
Barrio Cubuy tenía una finca donde se desarrollaban cultivos, se aprendía
ganadería y se retaba a los estudiantes en las materias agropecuarias.
Los
Clubes 4-H poseen un programa educativo en ciencias agrícolas que se
desarrolla en tres áreas instrucción en el salón de clases con laboratorios,
programas de experiencia agrícola supervisada y actividades/oportunidades para
los estudiantes que pertenecen a la organización. Este programa tiene el apoyo
133
del DA de los Estados Unidos. Para ser parte de este programa las escuelas
deben ofrecer enseñanza agrícola y pertenecer a un Capítulo del programa más
cercano.
Entre los beneficios que se ofrecen están: exploración de carreras
agrícolas para los estudiantes según sus intereses, experiencias prácticas en
materias agrícolas, negocios o administración, materiales e integración de padres
y familiares.
Investigación
Creación Participativa de Tecnologías Rurales
Los productores pueden ser adiestrados por equipos interdisciplinarios y
adquirir conocimientos en nuevas técnicas de cultivo. Con la atención de esta
necesidad se puede promover un cambio de actitud de los productores hacia los
técnicos más abierto al diálogo y una cultura organizacional de mente amplia
(iniciativas novedosas, autonomía).
Se recomienda la creación de un fondo
competitivo para realizar proyectos de innovación tecnológica en los cultivos. Con
este programa los productores entrarían en el ciclo de aprender-haciendo lo que
aprendieron en la ECA.
Recursos
Gobierno
Central,
Organizaciones
Municipio,
Internacionales,
Entidades
Públicas,
Agencias
de
Universidades,
Cooperación,
y
Organizaciones Privadas.
1. Aspectos Importantes:
Propiciar que los productores estén legalmente organizados y constituidos.
Deben desarrollar el perfil del proyecto(s)
realizar.
de innovación que desean
Establecer las guías de desarrollo del proyecto y que los
productores (Organización) aporte el 15% de la inversión a realizar.
134
2. Resultados en el estudio de Caso:
Reducción de costos en las cosechas, apoderamiento y compromiso de los
productores, estrategias para aumentar el ingreso familiar, generación de
conocimiento (Plagas, enfermedades, métodos de preservación del
terreno, otros) y mayor productividad, promoción y auspicio de la
agricultura local.
3. Posibles Proyectos (se deben establecer según la necesidad y
preocupaciones de los productores). En el grupo focal se identificó que
una de las preocupaciones de los productores es el alto costo de las
semillas y que una vez se dan los frutos, las semillas de éstos no se puede
utilizar.
a. Fitomejoramiento: Es una técnica de diversidad de cultivo para
lograr diversidad genética de las semillas. Puede contribuir a
incrementar las cosechas mediante la creación de variedades
mejoradas, aptas para las condiciones agroecológicas particulares
de un área o país, y con suficiente fuerza para tolerar las presiones
que sufren en zonas donde a menudo los fertilizantes, los productos
químicos y el riego son demasiado costosos o inasequibles.
i. Ventajas: El fitomejoramiento ha contribuido en forma
decisiva al incremento de la producción agrícola tanto en los
países desarrollados como en los países en desarrollo
durante el siglo XX. En la revolución verde fueron esenciales
las variedades de gran rendimiento de arroz y trigo, que
hicieron posible un aumento espectacular de la producción
de alimentos en Asia en el decenio de 1970. En los Estados
Unidos, más de la mitad del adelanto en la productividad de
135
los principales cultivos en los últimos 70 años se atribuye a
mejoras genéticas en el maíz, la soya y el trigo. La tasa
anual del adelanto debido al mejoramiento se estima de uno
a tres por ciento.
ii. Desventajas: La creación de una nueva variedad de cereal
puede tomar hasta 12 años, desde los principales
cruzamientos de prueba hasta su distribución final en el
mercado. Los cultivos arbóreos requieren todavía más
tiempo. A menudo se necesitan tres años para recoger,
evaluar y reunir nuevas variedades genéticas prometedoras,
seguidos de otros varios años de recombinación y selección
para encontrar nuevas líneas adecuadas para la creación de
variedades superiores. Después hace falta de uno a tres
años para multiplicar las semillas y distribuirlas a los
agricultores.
b. Ferias de Biodiversidad y Seguridad Alimentaria: Por medio de
estas actividades se puede multiplicar la cantidad de semillas para:
i. Intercambio
ii. Conservación de variedades
iii. Exposición de diversas variedades
Fortalecimiento de Actividades agrícolas en el MC (a corto y mediano plazo)
• Mercado Agropecuario y Festival del Maíz (julio). En lugar de participar de
los FM del WIC, los productores prefieren establecer mensualmente un
mercado o feria en una localidad estratégica donde puedan vender sus
productos.
Las características más importantes de esta actividad son:
establecer un horario, fecha y sitio fijo, disminuir o eliminar el pago de
136
patentes y arbitrios para incentivar la participación y que se debe
promocionar por todo el municipio.
La competencia actual “Mercado
Agrícola de Río Grande” se realiza en una localidad donde no hay mucho
tráfico. Como la localización es un factor importante, los productores de
Canóvanas prefieren el Parque Villarán que está localizado a la salida del
pueblo y que, a su vez, ubica frente a la Carretera PR-3.
• Programa de Siembra - Agricultura Sustentable: Se puede desarrollar un
programa de siembra de flores exóticas en las fincas de los llanos
costaneros que pertenecen a la Autoridad de Tierras. Es factible utilizar
dos tipos de técnicas:
o Policultivo: Tipo de agricultura donde se siembran cosechas
múltiples, sobre la misma superficie imitando la diversidad de los
ecosistemas
naturales
de
plantas
herbáceas.
Evita
la
susceptibilidad de los monocultivos a las plagas. Es un método
extensivo donde se pueden sembrar árboles frutales y a la
sombra de estos las flores. En Cuba se utiliza como una forma
de agricultura orgánica donde se siembran cítricos intercalados
en plantaciones de café. Implantando este tipo de agricultura se
pueden sembrar árboles frutales y a la sombra de estos las flores
exóticas.
o Agricultura Orgánica: La agricultura orgánica es uno de los varios
enfoques de la agricultura sostenible y muchas de las técnicas
utilizadas (por ejemplo, los cultivos intercalados, la rotación de
cultivos, la doble excavación, el acolchado, la integración entre
cultivos y ganado) se practican en el marco de diversos sistemas
agrícolas. Lo que la distingue es que: están prohibidos casi todos
137
los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para
"fortalecer el suelo”. Las reglas básicas de la producción orgánica
indica que están permitidos los insumos naturales y prohibidos los
insumos sintéticos. Cultivar las flores por medio de esta técnica
no causa erosión y se utiliza composta como abono.
• Agroturismo. Las actividades agrícolas pueden ser una alternativa para
que los turistas conozcan más sobre Canóvanas, sus inicios y los
diferentes productos que se cultivan. La inserción de actividades culturales
en las diferentes ferias como la música, gastronomía, artesanías son un
valor añadido al desarrollo del turismo en el municipio. En Canóvanas hay
una hospedería ecoturística que además de proveer esparcimiento en un
entorno natural, posee un componente de vivero. Esta hospedería puede
ser una herramienta eficaz para ofrecer clases de siembra de plantas
madres. Además, tiene un “Canopy”, veredas y áreas para acampar. Esta
hospedería está localizada a minutos de una de las veredas para accesar
el Yunque.
• Programa de Empleos. Para resolver en el corto plazo la necesidad de
mano de obra los productores están en la disposición de contratar a padres
o madres solteros (as) que tengan conocimiento básico de agricultura y
que estén desempleados, además de personas que sean referidos por el
municipio. Asimismo, la creación de un programa de trabajo de verano
para jóvenes que, voluntariamente deseen participar y estudiantes
universitarios con interés de dar horas voluntarias de servicio. No están de
acuerdo en contratar presos de la cárcel El Zarzal ya que lo han intentado
antes y estos reos se han quejado de que los productores han abusado de
ellos.
138
Modelo de Gestión de Redes de Actores (Pascual Esteve, J. 2002)
Este modelo se articula en torno a:
• Una finalidad: La finalidad es la corresponsabilidad. Esta estrategia exige
el compromiso de acción por parte de los principales actores para
desarrollarla.
Se
entiende
por
los
actores
como
organizaciones
coherentes entre sí mismas, con relaciones conflictivas entre ellas, hasta
llegar a compromisos de acción concretos se necesita un proceso de
construcción de las redes desde situaciones diferentes, hasta situar las
relaciones entre los ámbitos público y privado, que supone:
o
La existencia de unos objetivos comunes: Es fundamental la
creación de una opción de campo (agrícola) compartida entorno a
orientaciones y prioridades.
o
Asumir responsabilidades concretas: Llevarse a cabo el desarrollo
estratégico agrícola y sus proyectos claves.
o
Articula de manera efectiva las responsabilidades asumidas:
conseguir la máxima sinergia entre los recursos, conocimiento y
capacidades del sector público con los demás sectores.
El resultado del proceso es la identificación de una estrategia completa
con
un
compromiso
claro
de
acción.
La
importancia
de
la
corresponsabilidad entre el municipio, los productores y los funcionarios
de agencias estatales, para desarrollar las estrategias del plan, es que
todos, de manera responsable puedan establecer entre sí objetivos
comunes y cursos de acción concretos.
El resultado directo de este
proceso es la reciprocidad del conocimiento.
139
• Los objetivos de creación de redes: Estos son:
o
Mejorar la identificación de los propios intereses de cada uno de
los actores y de los proyectos para realizarlos.
o
Aumenta el nivel de conocimiento y comprensión mutuos de los
intereses.
o
Establece el consenso, o acuerdo mayoritario, entre los agentes
acerca de los objetivos estratégicos sobre los principales
proyectos y el despliegue de la estrategia agrícola.
o
Incrementa el grado de confianza en la actuación de los demás
actores (cooperación a partir de los propios intereses).
o
Mejora la autoestima de los participantes en la red en su
capacidad de contribuir al desarrollo agrícola (compartir liderazgo
y el éxito en el cambio).
Una vez alcanzados estos objetivos ya se ha establecido la configuración
de las relaciones de actores agrícolas.
• La definición de las etapas de gestión: Este proceso se subdivide en:
1ra Etapa: Identificación de los actores principales (agricultores) y
conocer relaciones y percepciones. El municipio debe analizar a
los actores en presencia y en su capacidad de cambiar.
2da Etapa: Activar la red. El municipio convoca a los productores
y los emplaza a elaborar la estrategia en conjunto.
3ra Etapa: Promoción de la Interacción. Se desarrollan las
distintas fases de la elaboración de una estrategia que sirva de
catalizador e intensifique la consolidación y mejora de las
interacciones entre los actores.
En esta etapa el coordinador
agrícola es crucial, este funge como intermediario a base de los
140
objetivos
señalados
del
proceso.
Ayuda
a
facilitar
la
comunicación, el consenso y la cooperación; utilizando ideas y
técnicas para gestionar las percepciones.
4ta Etapa: Asumir la corresponsabilidad. Es una fase decisiva de
la gestión de redes.
Se establece el compromiso mutuo para
impulsar la estrategia general para la agricultura, en función de
competencias, recursos, capacidad de influencia y los proyectos
claves. A partir de la corresponsabilidad la red de actores puede
plantearse nuevos objetivos y/o movilizar nuevas redes.
Entidad Responsable:
Municipio de Canóvanas en alianza estratégica con el DA Estatal y Federal, EA,
AT, INTENE, PRODUCIR, INC., Fish & Wildlife, Proclama del Yunque, Asociación de
Pescadores de Canóvanas, Productores, Asociación de Comerciantes de Canóvanas.
Costo Aproximado:
$ 10,000
Periodo Requerido para Implantar la Estrategia:
Un (1) año
Resultado Esperado:
Desarrollo de comités para la preparación del Plan, según las estrategias-guías
identificadas en el proyecto de planificación. Participación voluntaria de todos los
sectores involucrados de manera directa e indirecta con la agricultura. Mayor
apoderamiento del sector agrícola en el municipio. Crecimiento de la industria
agropecuaria e interacción de los diferentes actores para logar objetivos cónsonos y
comunes. Lograr la organización de un equipo de trabajo que: establezca las metas y
objetivos, estudien y/o visiten los modelos de planes realizados por Alianzas
Estratégicas y creen, implanten y evalúen el plan.
141
Estrategia 6
Creación Participativa de Tecnologías Rurales (Córdoba et al., 2004)
Este modelo reúne equipos interdisciplinarios para hacer factible el trabajo en
equipo. Envuelve actores de mente abierta que puedan aportar iniciativas novedosas
con autonomía. Por medio de este modelo se propicia un cambio de actitud de las
diferentes partes, que promueve el diálogo. Así se pueden crear cooperativas para
producción agropecuaria (compra de abonos, maquinaria), servicios, crédito, entre
otros.
Entidad Responsable:
Fomento Cooperativo, MC, DA Estatal y Federal, EA, AT, PRODUCIR, INC.
Costo Aproximado:
$ 5,000
Periodo Requerido para Implantar la Estrategia:
Un (1) año
Resultado Esperado:
Unión de productores y entidades para desarrollar un programa de ayuda técnica, entrar
en procesos de negociaciones con compañías suplidoras de abono, maquinaria,
productos agrícolas, promoción y auspicio de la agricultura local.
Estrategia 7
Revisión Integral del POT de Canóvanas
El MC está próximo a comenzar la Revisión Integral del Plan Territorial. Para
alcanzar mayor eficiencia y efectividad de la actividad agrícola, se puede integrar el
Plan de Áreas Agrícolas y Conservación al POT.
Además de este existen otros
mecanismos para la preservación de terrenos, como lo son políticas públicas, a través
de la cuales se constituyen leyes y reglamentos especiales para proteger estas áreas.
Ejemplo de esto son: Ley para declarar política pública sobre el desarrollo agrícola de
142
los terrenos del Valle de Lajas, Ley Núm. 277 de 1999; Ley para declarar política
pública sobre el desarrollo agrícola de los terrenos del Valle del Coloso, Ley Núm. 142
del 2000 y la Ley para declarar política pública sobre el desarrollo agrícola de los
terrenos del Valle de Guanajibo, Ley Núm. 184 del 2002. Estas leyes prohíben a la JP,
a los gobiernos municipales donde se encuentren las reservas y a la ARPE la
aprobación de consultas de ubicación o la otorgación de permisos de construcción o de
uso que puedan interferir con los usos de estas reserva y puedan ceder ante la presión
del desarrollo urbano (Puerto Rico Hacia el Desarrollo Inteligente, 2008).
Asimismo, el municipio está en la espera de la aprobación, por parte de la JP del
Plan de Revitalización del Centro Urbano, (Ley para la Revitalización de los Centros
Urbanos, Ley Núm. 212, de 29 de agosto de 2002). Con este Plan se pretende la
rehabilitación del centro urbano en términos de desarrollo y ocupación de viviendas, la
rehabilitación de las áreas comerciales, el arbolaje de las aceras y las plazas, la
creación de áreas de estacionamiento, el desarrollo de áreas comunitarias, parques y
espacios recreativos, la construcción y reparación de estructuras y la edificación en
solares baldíos. Así se hace aumenta la densidad de las áreas urbanas. Otro
mecanismo importante que posee Canóvanas es la Propuesta para la rehabilitación de
áreas contaminadas con sustancias peligrosas o petróleo “Brownfields”. Esta propuesta
de la EPA hace posible que los terrenos en la zona urbana puedan ser rehabilitados y
utilizados en proyectos cónsonos con el área.
Actualmente la OPD no está completamente instituida como una Oficina de
Ordenación Territorial, por lo que es necesario establecerla. Una vez este proceso este
completado, se puede crear la Oficina de Permisos Municipal.
Esto requerirá la
implantación de los procesos según la Ley Núm. 81 de 1991. Después de instituidas
estas oficinas el Alcalde podrá solicitar la transferencia de facultades de la JP y la
ARPE. Estas competencias son otra herramienta efectiva para aumentar la densidad
143
en las áreas urbanas, entre las que se encuentran la transferencia de derechos de
desarrollo y la reparcelación (Reglamento de las Nuevas Competencias para Viabilizar
el Desarrollo Urbano, Reglamento de Planificación Núm. 21).
Entidad Responsable:
Municipio de Canóvanas
Costo Aproximado:
$ 200,000
Periodo Requerido para Implantar la Estrategia:
2.5 años y 2 años (Oficina de Ordenación Territorial y Permisos)
Resultado Esperado:
Actualización del POT a la luz de los reglamentos y leyes vigentes. Dar
seguimiento a los objetivos identificados en el Programa del POT. Añadir Plan de Área
de Terrenos Agrícolas y de Conservación y Plan de infraestructura Verde, actualmente
bajo estudio. Utilizar inventario de Brownfields para limpieza de terrenos baldíos en el
centro urbano, en combinación con el Plan de Revitalización del Centro Urbano.
Implantar Oficina de Ordenación Territorial y Permisos y adiestrar al capital humano.
Velar por la implantación de la reglamentación en los usos de suelos y hacer cumplir
ordenanzas. Completar el proceso de transferencia de Facultades, ya se inició la
redacción del convenio.
144
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Desarrollo de un Plan agrícola para el Municipio de Canóvanas trae consigo
grandes beneficios enmarcados dentro de un contexto de sustentabilidad para el pueblo
en general. Según el Profesor y Ex Director del Departamento de Ciencia Política del
Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Ángel Israel Rivera (2007), en
su libro Puerto Rico ante los Retos del Siglo XXI, la economía nacional puertorriqueña
se ha estado expandiendo en los últimos años, aportando una tercera parte del
Producto Interno Bruto del país.
Los sectores que han experimentado mayor
crecimiento son los de ventas y servicios produciendo en el 2002, $8,000 y $5,000
millones respectivamente. Sin embargo, las empresas agrícolas generaron tan sólo
$131 millones. Rivera presenta la necesidad de incentivar la creación de nuevas
industrias de manufactura y promover y desarrollar más la agro-industria nacional para
ventas en el mercado interno y externo. La iniciativa de apoyar y estimular el desarrollo
agrícola como una industria vibrante; que sentó las bases de la creación de este pueblo,
puede promover en el Municipio de Canóvanas eslabonamientos entre las empresas de
capital interno y externo que operan tanto en el área local como en Puerto Rico.
El Municipio de Canóvanas no es la excepción en el desarrollo de PYMES
(pequeñas y medianas empresas) experimentando la creación de empresas
comunitarias como
PRODUCIR, INC., en el Barrio Cubuy. La situación económica
puertorriqueña reclama la iniciativa de desarrollar nuestros activos internos,
identificando nichos de producción locales, que puedan construir una economía
municipal estable, para no depender de manera mínima de las economías externas. La
145
agricultura es un bien necesario y fundamental que todos necesitamos. La seguridad
alimentaria no puede ser
primaria.
delegada a fuentes externas ya que es una necesidad
Al desarrollar planes e iniciativas que promuevan la implantación de un
sistema agrario saludable, donde los actores principales son los ciudadanos, estamos
compartiendo el peso de la responsabilidad que beneficiará a las generaciones
presentes y futuras.
El principio de subsidiaridad asegura la competencia de los municipios en
asuntos en que el gobierno central no es capaz de obtener resultados eficaces. Este
principio promueve que la planificación, calificación y otorgamiento de permisos de uso
y construcción se realice a nivel municipal. El gobierno central actualmente se está
enfocando en solucionar la situación económica del país y todos sus esfuerzos y
recursos están dirigidos hacia lograr su estabilidad. Por lo que es importante para el
Municipio de Canóvanas, insertarse y ayudar a levantar la agricultura en su territorio por
medio de la ordenación territorial, las políticas públicas y todos los recursos y esfuerzos
disponibles.
En los cinco estudios de caso el modelo de agricultura participativa originó, en
los productores, el desarrollo de liderazgo y apoderamiento, un mayor nivel de
participación e impacto social, tanto en la comunidad como en sus familias. Otros
aspectos importantes de la agricultura participativa es que ayudó a mejorar la
autoestima de los productores, personal y ante la sociedad, la autoconfianza, formación
de valores y el crecimiento personal. La incursión de la mujer en el campo agrícola
como productora fue otro de los logros, además de mejorar la comunicación entre otros
productores, los funcionarios gubernamentales y técnicos y potenciar la capacidad
innovativa. Finalmente se convierte en un modelo que lucha en contra de la pobreza
rural y provoca la solidaridad y cooperación de todos los actores.
146
La agricultura participativa dentro del desarrollo de un plan agrícola promoverá
en el municipio cambios en la política pública que impacta a los ciudadanos y
convirtiendo ésta, en un generador de ideas que son aceptadas, avaladas e
implantadas por el municipio. Induce a la reducción de la pobreza, dando la perspectiva
hacia aspectos positivos en el uso de los recursos. De esta manera se agrega valor a
las
cadenas
productivas
nativas,
se
fortalece
la
comunidad
y
provoca
la
descentralización administrativa, al envolver a la comunidad en los procesos de
identificación de los problemas y de sus soluciones. La agricultura participativa propone
incorporar programas educativos a nivel preuniversitario, el diseño de perfiles
profesionales para productores (con la finalidad de que sean más competitivos)
fortaleciendo sus capacidades y programa de especialización y posgrado en procesos
de investigación e innovación tecnológica en la agricultura. A los funcionarios de
gobierno y técnicos, este modelo les exige una ruptura en el paradigma metodológico,
provocando compromiso y sensibilidad. A su vez, cambiarán las perspectivas de sus
roles siendo facilitadores y mediadores para acceder a recursos, generando mayor nivel
de liderato y una participación activa de divulgación de oportunidades.
Las limitaciones para la realización de este proyecto de investigación fueron
varias. La primera de ellas fue obtener mayor participación en el grupo focal de los
agricultores.
La segunda fue la escases de información de inventarios de fincas o
terrenos agrícolas.
Esto añadido a la falta de respuesta de varias agencias
gubernamentales a nuestras peticiones formales de información (Departamento de
Agricultura y Autoridad de Tierras). La tercera fue la dificultad de coordinar una reunión
con los líderes de PRODUCIR, INC. Afortunadamente esta reunión se realizará el 28 de
mayo del 2009 y contará con la presencia del Alcalde de Canóvanas.
Finalmente, la seguridad alimentaria descansa en los hombros de los
agricultores, por lo que es deber de la comunidad y la administración municipal
147
desarrollar lazos fuertes y estables con ellos. Esto para lograr alianzas y convenios con
entidades externas públicas y privadas.
Asimismo, un plan agrícola es accesorio
cuando no hay un plan estratégico de ciudad establecido. El éxito del mismo estriba en
que debe estar fundamentado en las políticas sustentables de la ciudad, lo que aumenta
la calidad de vida del pueblo. Lamentablemente la agricultura no será importante hasta
que momentos de necesidad la hagan notar. Afortunadamente las crisis son vehículos
para la creación de nuevos modelos, que impulsen alternativas para atender las
necesidades fundamentales y básicas de la población a servir. Es el momento para que
el Municipio de Canóvanas implante el Plan de Desarrollo Agrícola y lo haga formar
parte integral del Plan de Ordenación Territorial para responder al pueblo y poseer
alternativas actuales para las necesidades alimentarias del presente y del futuro.
148
LITERATURA CITADA
Abbad y Lasierra, F.A.I. (1788). Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan
Bautista de Puerto Rico. Estudio preliminar de Isabel Gutiérrez del Arroyo. Río
Piedras: Editorial Universitaria-Universidad de Puerto Rico, 1979.
Adam, K. (2006). Community Supported Agriculture. National Sustainable Agriculture
Information Services. Butte, Montana, EU.
Archivo general de Indias (AGI). (1775). Estado General 1775. Sección Santo Domingo,
Número de Legajo 2396. Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico
(UPR).
Autoridad de Tierras de Puerto Rico. (2009). Presupuesto Recomendado 2008- 2009.
Estado Libre asociado de Puerto Rico. Extraído 24 de marzo de 2009.
http://www.presupuesto.gobierno.pr/Tomo_II/tierras.htm.
Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable. (2004). Cómo Alcanzar el Desarrollo
Inteligente: 100 Políticas para su Implementación. Escuela de Asuntos
Ambientales. Universidad Metropolitana. San Juan, Puerto Rico.
Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable. (2008). Puerto Rico hacia el
Desarrollo Inteligente. Escuela de Asuntos Ambientales. Universidad
Metropolitana. San Juan, Puerto Rico.
Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable - United State Environmental
Protection Agency. (2009). Sustainability of Land Use in Puerto Rico, Report for
Presentation. Escuela de Asuntos Ambientales. Universidad Metropolitana.
San Juan, Puerto Rico.
Comité Timón de Puerto Rico 2025. (2004). Puerto Rico 2025: Una Nueva Visión para el
Futuro de Puerto Rico. Puerto Rico.
Córdoba, M., Gottret, M., López, T., Montes, A., Ortega, L. y Perry, S. (2004).
Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en sus
países de América Latina. Red de Desarrollo Agropecuario, Unidad de desarrollo
Agrícola, División de Desarrollo Productivo Empresarial. Naciones Unidas.
Santiago de Chile.
149
De Córdoba, P.T. (1824). Memorias geográficas, historias y estadísticas de la Isla de
Puerto Rico.
Departamento de Comercio de Estados Unidos-Negociado del Censo. (1990). Censo
de Población 1990. Características Generales de la Población Puerto Rico.
Washington, D.C., EU.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico. (1995). Ley de Programa de Subsidio
Salarial a Agricultores Elegibles, Ley 224 del 1 de diciembre de 1995. Estado
Libre Asociado de Puerto Rico. Santurce, Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico. (2004). Anuario Estadístico, 2003. Estado
Libre asociado de Puerto Rico. Oficina de Estadística Agrícola. Santurce, Puerto
Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico. (2008). Ley Orgánica del Departamento
de Agricultura, Ley núm. 60 de 25 de abril de 1940. 3 LPRA. Estado Libre
Asociado de Puerto Rico. Santurce, Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico. (2009). Portal Electrónico: Misión, Visión,
Base Legal y Facultades.
Extraído 24 de marzo de 2009.
http://www.agricultura.gobierno.pr/.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico y Administración de Servicios y Desarrollo
Agropecuario. (1991). Normas para Regir el Programa de Incentivos para el
Desarrollo de producción de Frutos Alimenticios, Orden Administrativa Número
3644, 17 de junio de 1988. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Santurce,
Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico. (1994a). Ley crea la Administración de
Servicios y Desarrollo Agropecuario de PR, Ley 79 de 26 de julio de 1996. Plan
de Reorganización Núm. 1 de 1994. Santurce, Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico y Administración de Servicios y Desarrollo
Agropecuario. (1994b). Normas para Regir el Programa de Ayuda Económica
para la Obtención de Equipos Especializados para Tecnificar Prácticas Agrícolas.
Plan de Reorganización Núm. 1 de 4 de mayo de 1994. Estado Libre Asociado de
Puerto Rico. Santurce, Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico y Administración de Servicios y Desarrollo
Agropecuario. (2001). Reglamento para Regir el Pago de Subsidio Salarial
150
Agrícola, Reglamento Número 5401 de 14 de mayo de 1996. Estado Libre
Asociado de Puerto Rico. Santurce, Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico y Administración de Servicios y Desarrollo
Agropecuario. (2002). Normas para proveer Ayuda a los Agricultores para el Pago
de Primas de Seguros para Cosechas y Plantaciones Agrícolas Comerciales,
Número 4443 de 7 de mayo de 1991. Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Santurce, Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico y Administración de Servicios y Desarrollo
Agropecuario. (2003). Reglamento para la Venta de Propiedades Inmuebles de la
Administración de Servicios y Desarrollo Agropecuario, Número 6732, 3 de
diciembre de 2003.
Estado Libre asociado de Puerto Rico. Santurce,
Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico y Administración de Servicios y Desarrollo
Agropecuario. (2004). Ley de Incentivos Contributivos Agrícolas de Puerto Rico,
Reglamento Número 5409 de 16 de abril de 1996. Estado Libre Asociado de
Puerto Rico. Santurce, Puerto Rico.
Departamento de Agricultura de Puerto Rico, Secretaría Auxiliar de Desarrollo
Económico y Agrícola. (2008). Programa la Llave para tu Agroempresa, Orden
Ejecutiva 2005-15 del 10 de marzo de 2005. Estado Libre Asociado de Puerto
Rico. Santurce, Puerto Rico.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2004). Ley sobre Política Pública de Desarrollo
Sostenible de Puerto Rico, Ley Núm. 267 de 10 de septiembre de 2004.
Fernández Güell, J.M. (2007). Planificación Estratégica de Ciudades. Nuevos
instrumentos y procesos. Editorial Reverté. Madrid, España.
Gil-Bermejo, J. (1970). Panorama Histórico de la Agricultura en Puerto Rico. Sevilla:
Escuela de Estudios Hispano Americanos.
Gómez Orea, Domingo. (2007). Evaluación Ambiental Estratégica. Un instrumento para
integrar el medio ambiente en la elaboración de planes y programas. Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid.
González-Cobarrubias, J.J. (1976). Qué clase de Teoría es la teoría de la Planificación.
Revista PLERUS, Volumen X, Número 2, diciembre de 1976.
151
Gottret, M.V., White, D. (2001). Assessing the Impact of Integrate Natural Resources
Management: Challenges and Experiences”, Conservation Ecology 5, Número 2,
artículo Número 17.
Junta de Planificación de Puerto Rico. (1975). Ley Orgánica de la Junta de Planificación
de Puerto Rico, Ley 75 de 24 de junio de 1975, según enmendada. Estado Libre
Asociado de Puerto Rico.
Junta de Planificación de Puerto Rico. (1994). Reglamento sobre los Planes de
Ordenación Municipal y la Transferencia y Administración de Facultades,
Reglamento Núm. 24. Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Junta de Planificación de Puerto Rico. (2004). Ley para el Plan de Uso de Terrenos del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley Núm. 550 del 3 de octubre de 2004.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Junta de Planificación de Puerto Rico. (2006). Borrador del Perfil Regional de la Región
Metropolitana del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico. Oficina del Plan de
Uso de Terrenos. Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Junta de Planificación de Puerto Rico. (2008). Programa de Inversión de Cuatro Años
(PICA) 2006-2007 a 2009-2010. Programa de Planificación Económica y Social.
Junta de Planificación de Puerto Rico. (2009). Glosario de Términos de los
Reglamentos de Planificación. Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
López, T., Mitchell, T. y Thomlinson, J. (2001). “Urban Expansion and the Loss of Prime
Agricultural Lands in Puerto Rico Report”. Ambio Journal, Vol. 30 No. 1, Feb.
2001: 49-54.
Martínez Díaz, A. (2009). Importancia del Plan de Uso de terrenos (PUT). Servicio de
Extensión Agrícola, Desarrollo de los Recursos de la Comunidad. Presentación
en Power Point. Canóvanas, PR.
Medina, J. (2009). Necesidad e Importancia de un Plan de Uso de Terrenos para
Puerto Rico. Servicio de Extensión Agrícola. Revista Agrotemas. Volumen mayo.
Guaynabo, Puerto Rico.
152
Melara, N, Pilarte O. y Pilarte F. (2003). Informe de Evaluación de la Escuela de Campo
en la Implementación del Manejo de Cultivo Integrado de Cultivos en Nicaragua y
El Salvador. El Zamorano, Proyecto PROMIPAC: El Zamorano, Honduras.
Meléndez Vélez, E. y Medina Piña, N. (1999). Desarrollo económico comunitario: Casos
exitosos en Puerto Rico. Ediciones Nueva Aurora. Puerto Rico.
Moscoso, F. (2001). Agricultura y Sociedad en Puerto Rico. Siglo 16 al 18: Un
acercamiento desde la historia. Editorial ICP. San Juan, PR.
Municipio de Canóvanas. (2000). Plan de Ordenación Territorial de Canóvanas.
Memorial, Reglamento y Programa. Canóvanas, Puerto Rico.
Municipio de Canóvanas. (2007). Plan de Revitalización del Centro Urbano. Canóvanas.
Puerto Rico.
Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales (OCAM). (2004). Ley de Municipios
Autónomos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley Núm. 81 de 30 de
agosto de 1991, Revisada. Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Pascual, Esteve, J.M. (2002). La Gestión Estratégica de las Ciudades. Un instrumento
para gobernar las ciudades en la era info-global. Junta de Andalucía, Consejería
de Gobernación. Domograf, S.L.
Picó, R. (1962). Puerto Rico: Planificación y Acción. Banco Gubernamental de Fomento
para Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico. Waverly Press, Baltimore, MD.
Santana Rabell, L. y Negrón, M. (1995). La reforma municipal en Puerto Rico, Retos y
oportunidades. Escuela Graduada de Administración Pública, Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS). (2003). Programa de
Conservación de Tierras Privadas de Pastoreo. Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos. Farm Bill 2002. Washington, D.C., EU.
Servicio de Extensión Agrícola, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
(RUM). (2009). Portal Electrónico: Deberes y servicios del Servicio de Extensión
Agrícola. Extraído 23 de marzo de 2009. http://www.uprm.edu/agricultura.
153
United States Department of Agriculture-Soil Conservation Service. (1977). Soil Survey
of Humacao Area of Eastern Puerto Rico. Washington, D.C., EU.
United State Department of Agriculture. (2000). Agricultural Fact Book 2000.
Government Printing Office. Washington DC.
US
United State Department of Agriculture (USDA). (2008). Código Federal de
Regulaciones (7 CFR Ch. 11 1-1-08 Edition). Food and Nutrition Service. Part.
248. WIC Farmer’s Market Nutrition Program (FMNP). Washington, D.C., EU.
United State Department of Agriculture. (2009a). 2007 Census of Agriculture Puerto
Rico. Island and Municipio Data. Volumen I. Geographic Area Series. Part 52.
Washington, D.C., EU. PR Agricultural Statistics Service.
United State Department of Agriculture. (2009b). Future Framer’s of America (FFA) Web
Site. Extraído 25 de abril de 2009. Estado Unidos http://www.ffa.org.
United State Department of Agriculture (USDA) y NASS. (2000). 2002 Census of
Agriculture Municipio Profile- Canóvanas, PR. Washington, D.C., EU. PR
Agricultural Statistics Service.
United State Department of Agriculture (USDA) y NASS. (2009). 2007 Census of
Agriculture Municipio Profile- Canóvanas, PR. Washington, D.C., EU. PR
Agricultural Statistics Service.
United State Department of Agriculture – National Agricultural Library. 2009. Glossary
2009 Edition- English. Agricultural Research Service. Inter-American Institute for
Cooperation on Agriculture (IICA). Baltimore, EU.
USDA, Rural Development. (2009). Making a Market. Co-ops face global marketing
challenges. Revista Rural Cooperatives. Volumen 76, Número 1, Enero/febrero
2009.
Vázquez, H. 2008. Plan Operacional 2008 PRODUCIR, INC.
Puerto Rico.
Cubuy, Canóvanas,
154
TABLAS
155
Tabla 1
Tabla 2
156
Tabla 3 Productos Agrícolas sembrados en el Municipio de Canóvanas
por Barrio y/o Comunidad
BARRIO/COMUNIDADES
PRODUCTOS
Campo Rico
Lechería, gallinas ponedoras, cerdos,
ornamentales, hidropónicos, papaya,
plátanos y hortalizas de menor escala
Cambalache
Lechería, ganado de carne y cerdos
Cubuy
Vegetales, hidropónicos, ornamentales, café,
plátano, cítricos
Palmasola
Plátano, café y crianza de conejos
Fuente: Memorial Plan Territorial 2000, Municipio de Canóvanas
Tabla 4 Tabla Uso de Fincas por Cuerdas de Terreno en el Municipio
de Canóvanas 1990
Uso de Finca
Cuerdas de Terreno
Pastos Mejorados
3,647
Pastos Naturales
5,104
Cabezas de ganado
7,951
Cultivos Generales (110 cuerdas en café,
104 en plátanos, 85 en guineos, 44 en
ñames y 102 en frutales y cocos, entre
otros)
Total de Cuerdas
962
14,017
Fuente: Censo Agrícola Canóvanas, 1990
157
TABLA 5 LOCALIZACIÓN DE FINCAS BARRIOS
BARRIO
CANTIDAD
%
Cubuy
Lomas
5
23%
8
36%
3
14%
2
9%
4
18%
22
100%
Pueblo
Canóvanas
Hato Puerco, Sector
Campo Rico
TOTAL
Fuente: Inventario Fincas marzo 2009
158
TABLA: 6 FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
INTERNAS
FORTALEZAS
EXTERNAS
DEBILIDADES
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
POLITICA PÚBLICA ESTATAL-MUNICIPAL
1
1
F : Convenio
colaborativo
legislativo con El
Yunque
D : Municipio no posee
jerarquías para dirigir el
desarrollo del suelo
agrícola
2
F Recurso humano
interesado en
promover el
desarrollo agrícola.
Tanto en el gobierno
municipal, como en el
estatal hay
funcionarios
interesados y
comprometidos con
velar y promover el
desarrollo agrícola
dentro del entorno del
MC.
2
D : Falta de visión
agrícola a nivel
municipal y
comunitario
3
1:
A Potestad de la JP
de aprobación de
proyectos extensos de
gran impacto en el
suelo municipal
2:
A Sobre posición
(conflicto) de usos en
el suelo municipal por
agencias estatales
1
O Interes del gobierno
federal por desarrollo de la
agricultura (Política pública
de desarrollo sostenible)
2:
O Apoderamiento de
legislación para
preservación y
conservación de terrenos
agrícolas
3:
D : Firmeza y dirección A Falta de
en la toma de
Planificación
decisiones en el uso del interangencial
suelo municipal a nivel
uniforme
ejecutivo
4
D : Ausencia de un plan
agrícola
AMBIENTE-INFRAESTRUCTURA-ORDENACIÓN TERRITORIAL
2:
D Falta de
coordinación con
agencias
gubernamentales con
respecto a la agricultura
3:
D Disminución de la
cantidad de terrenos
dedicados a usos
agrícolas y
conservación
4:
D Falta de información
a la comunidad
importancia de la
agricultura,
especialmente a los de
la zona adyacente al
Yunque ( Zona de
Amortiguamiento)
F Buena capacidad
de suelos agrícolas
Clases I-IV, Llanos
costaneros fértiles
F Revisión Integral
del POT
F Propuestas
Brownfields
5
6:
7:
4
A : Alta cantidad de
lotificaciones y
segregaciones simples
en suelo calificado A-1
(A-P) y A-2/A-3 (A-G)
aprobados por la
ARPE y JP y
pendientes
5
A : Demanda por
suelo urbano para
desarrollos
comerciales por
localización del
municipio
3
O : Programas federales
para la conservación de
suelos agrícolas y
preservación
4
O : Nuevo Reglamento de
Planificación Núm. 4
5
O : Proyectos propuestos
por agencias estatales
para protección y
desarrollo del suelo
municipal
159
FORTALEZAS
DEBILIDADES
5:
D Ampliar el alcance
del POT en el ámbito
agrícola
6
D Pocos procesos
agrícolas sostenibles
7
D Plagas e
inundaciones en llanos
costaneros
8
D : Insuficiencia de
maquinaria para
preparación de suelos
para cultivos
F Plan de
Escorrentías
F : Buena
localización
geográfica
F : Desarrollo
Proyectos de
Restauración y
preservación de la
Antigua Central
Azucarera
AMENAZAS
8:
OPORTUNIDADES
6
O : Fusión con
organizaciones sin fines de
lucro para desarrollo de la
región noreste (INTENE) e
iniciativas de conservación
(El Yunque)
7
O : PUT como oportunidad
de establecer
clasificaciones del suelo
atemperadas a la realidad
actual del municipio.
9:
10:
SOCIALES-ECONÓMICOS
F : Inquietud de
Cooperativas
agrícolas por
desarrollar huertos
caseros comunitarios
9
F : Potencial
Agroturístico
(Hospedería Bosque
Floriham)
10
F : Aumento en
fincas pequeñas con
potencial
11
A : Competencia de
mercado agrícola con
otros municipio y
regiones
12
A : Vandalismo a
fincas de cría de
ganado en llanos
costeros
8
A : Aumento población
en municipio por
desarrollos
residenciales
D : Falta de mano de
obra para trabajar
agricultura
13
D : Fincas pequeñas
riesgo de sobrevivir
11
D : Falta de
interacción entre
agricultores
12
D : Ausencia de visión
de la agricultura como
una industria local
F : Desarrollo Plan
Energía Renovable
Municipal
F : Apertura del
Ejecutivo con el
Pueblo
13
F : MC en Alianzas
Estratégicas
Regionales con
INTENE, INTECO
6
O : Apoyo de
supermercados en la
compra de productos
agrícolas locales
7
O9: Participación de
agricultores en el Mercado
Agricultores (WIC)
15
A : Degradación de
agricultura como
carrera competitiva
entre jóvenes
16
A : Disminución o
cese de actividades
agrícolas por muerte,
segregación de
terrenos por herencias
o ventas
17
A : Alza en los costos
de producción (abonos
y otros productos)
D : Inexistencia de
presupuesto municipal
para invertir en
programas agrícolas
18
D : Pérdida de
identidad en
comunidades de corte
agrícola
19
D : Topografía de
región sur del municipio
20
D : Falta de mercado
estable de productos
agrícolas
21
D : Poca información y
documentación de
procesos de producción
por agricultores
9
10
8
10
O : Incentivos federales
para impulsar la economía
agrícola
11
O : Propuesta de
reconocimiento histórico a
lugares y áreas
importantes del municipio
para preservación
12
O : Crisis económica
mundial. Es una
oportunidad para
desarrollar la agricultura
11
160
Tabla 7 Subsidios y ayudas del Gobierno Estatal y Federal para los
Agricultores
Programa
Estatal Federal
Agencia
Cupones para mercado de
agricultores “Farmer’s Market
Nutrition” (Programa Women,
Infants and Childrens (WIC)
X
US Dep. of Agric. (USDA)/
Food and Nutrition Service
(FNS)/Farmers Market
Nutrition Program (FMNP)
Cooperativas
X
USDA y Rural Devel. (RD)
Farm Bill 2002. Programa de
Conservación de Tierras
Privadas de Pastoreo
X
Natural Resources
Conservation Service
(NRCS)/ USDA
Senior Farmers Market
Nutrition Program (SFMNP)
Grants
X
USDA/ SFMNP
Programa de Incentivos para
el Desarrollo de la Producción
de Frutos Alimenticios
(Abono)
Ley de Incentivos
Contributivos Agrícolas de
PR
Incentivos a Hoteles por
patrocinar y mercadear
productos nativos
X
Departamento de Agricultura
PR (DA)
X
DA y Departamento de
Hacienda de PR
X
Asociación de Productos del
País (ASPR), Compañía de
Turismo, DA
La Llave para tu Agroempresa
X
DA, Banco Gubernamental
de Fomento, Compañía de
Comercio y Exportaciones,
Servicio de Extensión
Agrícola, Universidad de
Puerto Rico
Certificación Agricultor
Bonafide
X
DA
Seguros a Cosechas de
Huracanes, Inundaciones o
Fuego
X
Corporación Seguros
Agrícolas de Puerto Rico
(CSA)
Seguro Catastrófico
X
CSA
Seguro Regular
X
CSA
Pago Subsidio Salarial
Agrícola
X
DA y ASDA
Pago de Primas de Seguros
de cosechas
X
DA/ASDA
161
Programa
Estatal Federal
Agencia
Programa de Ayuda
Económica para la Obtención
de Equipo Especializado para
Tecnificar Prácticas Agrícolas
X
DA/ASDA
Incentivos para diferentes
cultivos (Parcha, Guanábana,
cidras, cítricas, café)
X
DA/ASDA
Incentivos para el desarrollo
de producción de frutos
alimenticios – Abonamiento
de siembras nuevas de
plátanos, ñames, yautías,
batatas, yuca, apio y
calabaza.
Desarrollo de Proyectos de
Infraestructura Física
X
DA/ASDA
X
Corporación para el
Desarrollo Rural de Puerto
Rico (CDRPR)
Pago de un bono anual a los
trabajadores agrícolas
X
DA/ Administración de
Fomento Agrícola (AFA)
Programa de mecanización
agrícola
X
DA/ASDA
Programa de
propaganda/promoción y
educación
Programa de Compra de
Toretes de Reconocidas
Razas de Carne para
utilizarse como Sementales
Promoción de la Industria de
Ornamentales
X
USDA/ Farm Service
Agency (FSA)
X
AFA
X
DA
Programa de incentivo para la
importación de vacas
lecheras
Programa de mantenimiento
preventivo, limpieza e
higienización de equipo de
ordeño
X
AFA
X
DA/AFA
Programa de Facilidades
Avícolas
Promoción de la industria de
la carne de res
X
DA
X
DA
162
Programa
Promoción de la Industria
Apícola de Puerto Rico
Promoción de la Industria de
Hortalizas
Promoción de la Industria de
Huevos
Concesión de Ayuda
Económica a los
Residentes de la Zona Rural
que laboren en proyectos
agrícolas
Estatal Federal
Agencia
X
DA
X
DA
X
DA
X
CDRPR
Préstamos para compra de
granjas, operación agrícola,
Juventud Rural, y
emergencias
Programa Mejora de Reservas
para la Conservación
X
USDA/ FSA
X
USDA/NRCS/FSA
Programa de Reservas para
Terrenos de Pastoreo
X
USDA/NRCS/FSA
Programa de Terrenos
Agrícolas Inundables
X
USDA/NRCS/FSA
Fuentes: Departamento de Agricultura de los Estado Unidos, Servicio Nacional de
Recursos Naturales, Departamento de Agricultura de Puerto Rico
163
Tabla 8 Distribución de Fincas por Tipos de Cultivo
TIPO DE CULTIVO/PRODUCCIÓN
CANTIDAD DE FINCAS
Cosechas Tradicionales
(Café)
Frutas, Hortalizas y Legumbres
(Tomates, lechugas, pepinillos,
pimientos y cítricos, hidropónico)
1
15
Farináceos
(Plátanos, guineos, yautía)
Ornamentales
(Viveros, flores exóticas, azucenas)
15
Productos Pecuarios
(Cría de ganado vacuno, porcino,
ovejas, cabras, conejos)
13
Pescados y Mariscos
(Camarones)
Misceláneos
(Pastos)
Fuente: Inventario de Fincas marzo, 2009
1
7
1
Tabla 9 Resumen y Comparación Datos Censo 2002-2007 más
Importantes
2007
2002
%
Cambio
Número de Fincas
151
101
+50
Terrenos en Finca
4,072 cuerdas
3,891
cuerdas
+5
Tamaño Promedio de Fincas
27 cuerdas
39
cuerdas
-30
Valor de Mercado de
Producción
1,896,962
1.755,579
+8
$12,563
$17,382
-28
$133,340
(D)
Ventas por Cosechas $1,393,378 (73%)
Ventas Ganado Vivo $ 503,584 (27%)
Promedio por finca
Pagos Gobierno
Fuente: Censo Agrícola 2002 y 2007 (D) No fue informado
164
Tabla: 10 Fincas por valor en el mercado de los productos
agrícolas vendidos en el Municipio de Canóvanas
Valor de venta en el
mercado Totales $
Fincas
Cuerdas
5
(D)
$40,000 a $59,999
(D)
(D)
$20,000 a $39,999
23
1,247
$10,000 a $19,999
9
874
$7,500 a $9,999
3
(D)
$5,000 a $7,499
10
579
$2,500 a $4,999
20
203
$1,000 a $2,499
23
495
$1,000 o menos
58
337
TOTALES
151
3,735
$60,000 o más
(D): No fue Informado
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio
2007
Tabla 11 Por ciento de Crecimiento 2002 VS 2007 por Tipo de
Cultivo
%
%
Tipo
Cambio
2002
2007
Cosechas-Pastura
Cultivos-Cosechados
Pastos para Ganado
Fincas o cultivos inactivos
Aserraderos
Otros
34.56
12.39
12.18
7.97
5.6
7.3
66.88
8.01
16.22
0
0
8.89
32.32
-4.38
4.04
-7.97
-5.6
1.59
Fuente: Censo Agrícola 2000 y 2007
165
Tabla 12 Productos Agrícolas más Importantes 2007
Ítem
Cantidad
Rango
Universo
(Municipios)
2002
2007
2002
2007
2002
A. Valor por Venta por Producto Básico
Horticultura
69,600 421,500
57
28
64
(Especialidades)
Plátanos
297,160 350,365
38
32
74
Café
25,788
(D)
36
(D)
63
Vegetales y Melones
558,371 584,714
12
8
71
Frutas
74,381
10,861
29
50
71
Guineo
43,840
22,950
31
26
71
Pastos y Otras
(D)
1,311
(D)
61
66
Cosechas
Cerdos y Verracos
(D)
90,020
(D)
17
73
Ganado y Becerros
201,995 389,540
48
28
75
Ovejas y cabras
(D)
0
(D)
0
61
Otros productos de
81,130
7,070
18
44
66
Ganadería
B. Inventario por Productos de Ganadería Principales (Número)
Conejos
2,418
0
7
0
59
Ganado y Becerros
1,831
2,065
40
37
75
Aves
(D)
775
18
53
72
Cerdos y Verracos
539
454
45
42
73
Caballos
136
151
34
48
75
Cabras
0
137
0
19
0
C. Productos de Cosechados Principales (Cuerdas)
Plátanos
183
157
39
30
74
Pastos y Otras
145
(D)
59
41
74
Cosechas
Guineo
74
57
29
20
72
Vegetales
46
35
28
29
71
Café
70
(D)
28
34
71
Fuente: Censo Agrícola, Municipio Data 2000 y 2007
2007
66
76
59
68
73
71
72
68
73
0
68
0
76
73
74
76
71
76
55
73
68
59
(D) No fue Informado
Tabla 13 Gastos por Producción por
Finca
Gastos de
Producción Fincas
($)
Gastos y Salarios
Labor Contratada
Cantidad
2002
2007
519,089 415,901
(D)
(D)
Fuente: Censo Agrícola 2007 y 2002 (D) No fue Informado
166
Tabla: 14 Fincas, Tierras en Fincas y Usos
Unidad
Fincas
Años
Cuerdas
2007
2002
2007
2002
Cosechada
62
70
327
482
Pastos o
Pastoreo
81
44
2,722
2,123
Pastos
Mejorados
0
0
0
0
Cultivos
Dañados
5
4
25
3
Inactivos
10
28
47
310
Tierras pastos y otros
55
58
660
474
Montes bosques y malezas
12
38
115
218
Todo otro terreno
83
67
176
281
Usos Fincas
Tierras
Cultivadas
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio 2007
167
Tabla 15 Tenencia de Maquinaria, Equipo, Edificios,
Instalaciones
Descripción
Cantidad
Fincas
Autos, “Jeeps”,
camionetas
94
63
Tractor (Ruedas)
13
11
Tractor (Cadena)
(D)
2
Generadores
eléctricos de
emergencia
9
9
Cobertizos para
animales (Corrales)
37
29
Almacenes
9
9
Edificios
Maquinarias
(D)
1
Ranchos,
invernaderos e
hidropónicos
(D)
3
Residencia para
trabajadores
5
5
(D) No fue Informado
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio 2007
168
Tabla 16 Animales (Ganado) en Fincas
Tipo
Cantidad
Fincas
2,065
91
Vacas
756
53
Becerros
834
75
Toros
475
48
512
49
Vacas
58
26
Becerros
454
46
Ganado de Carne
1,078
36
Vacas
698
30
Becerros
380
31
454
18
Menor de 3 meses
152
6
Mayor de 3 meses
52
10
Verracos para empadronamiento
110
12
Cerdas y reemplazos
140
11
429
53
Caballos
151
41
Ovejas
110
8
Cabras
137
11
Colmenas de Abejas
(D)
4
Conejos
(D)
2
Ganado Vivo Total
Ganado de Leche
Cerdos
Otros
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio 2007
169
`Tabla 17 Tipo de Aves de Corral
Cantidad
Fincas
Gallinas para producción de huevos
Gallinas de reemplazo
30
3
Gallinas Ponedoras
122
5
Gallos de pelea
248
7
Guineas
100
3
Otros gallos
37
6
Plantas eclosión de huevos
(D)
2
Otros / pavos, patos, palomas, gansos
238
8
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio 2007
Tabla: 18 Tipos de Cultivos
Especiales
Cantidad
Fincas
Café Recogido
(D)
2
Piñas
(Z)
5
Plátanos Recogido
1842 M
41
Guineos
1008 M
27
Gandules
2 Cwt
3
Frijoles Verdes
21 Cwt
3
Ñame
(D)
2
Yautía
75 Cwt
5
Cwt: Quintal, (D): Dato Omitido, M: Miles, L: Libras, Z: Menos de la
mitad de la unidad
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio 2007
170
Tabla: 19 Tipo de Frutas
Cantidad
Fincas
Frutas y cocos
(D)
12
Cocos
(D)
2
132 M
6
(D)
8
39 M
5
Mangó
(D)
2
Guanábana
(D)
2
4002 M
4
-
4
Toronjas
Chinas
Aguacates
Limones/ Limas
Otras frutas
(D): Dato Omitido
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio 2007
Tabla 20 Lotificaciones Simples 2005 - 2009 Municipio de Canóvanas
Núm.
Núm. Caso
Barrio
1
05LS2-CET00-04052
CANOVANILLAS
2
05LS5-00000-00039
CUBUY
3
05LS5-00000-00159
4
05LS5-00000-00202
CANOVANAS
5
05LS5-00000-00368
PALMA SOLA
6
05LS5-00000-01119
LOMAS
7
05LS5-00000-01149
CUBUY
8
05LS5-00000-01452
CANOVANILLAS
9
05LS5-00000-01479
CUBUY
10
05LS5-00000-01484
CAMPO RICO
11
05LS5-00000-02247
LOMAS DEL VIENTO
12
05LS5-00000-02785
PALMASOLA
13
05LS5-00000-02909
CAMBALACHE
14
05LS5-00000-03011
LOMAS
171
Núm.
Núm. Caso
Barrio
15
05LS5-00000-03092
LOMAS COLES
16
05LS5-00000-03133
CAMPO RICO(HATO PUERCO)
17
05LS5-00000-03138
LOMAS COLES
18
05LS5-00000-03192
PALMA SOLA
19
05LS5-00000-03295
CAMBALACHE
20
05LS5-00000-03357
LOMAS
21
05LS5-00000-03555
CAMBALACHE
22
05LS5-00000-03753
CAMPO RICO
23
05LS5-00000-03993
LOMAS
24
05LS5-00000-04256
CAMPO RICO
25
05LS5-00000-04771
CUBUY
26
05LS5-00000-05256
CAMPO RICO
27
05LS5-00001-03133
CAMPO RICO
28
06LS2-CET00-00545
CAMPO RICO
29
06LS2-CET00-01731
HATO PUERCO
30
06LS2-CET00-11554
PALMASOLA
31
06LS5-00000-00285
LOMAS
32
06LS5-00000-00286
LOMAS
33
06LS5-00000-01210
CAMPO RICO
34
06LS5-00000-01268
LOMAS
35
06LS5-00000-01303
36
06LS5-00000-01402
CUBUY
37
06LS5-00000-01453
CANOVANILLAS
38
06LS5-00000-01454
CANOVANILLAS
39
06LS5-00000-01455
CANOVANILLAS
40
06LS5-00000-01903
CAMPO RICO
41
06LS5-00000-01942
PALMA SOLA
42
06LS5-00000-02178
PALMA SOLA
43
06LS5-00000-02231
CAMPO RICO
44
06LS5-00000-02379
CAMPO RICO
45
06LS5-00000-02551
LAS LOMAS
46
06LS5-00000-02552
LAS LOMAS
47
06LS5-00000-02553
LAS LOMAS
48
06LS5-00000-02554
LAS LOMAS
49
06LS5-00000-02555
LAS LOMAS
50
06LS5-00000-02556
LAS LOMAS
51
06LS5-00000-03343
LOMAS COLES
52
06LS5-00000-03505
CAMPO RICO
53
06LS5-00000-03850
CUBUY
172
Núm.
Núm. Caso
Barrio
54
06LS5-00000-03903
CUBUY
55
06LS5-00000-04099
CUBUY
56
06LS5-00000-04118
CAMPO RICO
57
06LS5-00000-04186
LOMAS COLES
58
06LS5-00000-04826
HATO PUERTO
59
06LS5-00000-04907
LOMAS
60
06LS5-00000-04979
CAMPO RICO
61
06LS5-00000-05115
PALMA SOLA
62
07LS2-CET00-01107
LOMAS COLES
63
07LS2-CET00-05295
SAN ISIDRO
64
07LS2-CET00-11132
CUBUY
65
07LS5-00000-00456
LOMAS
66
07LS5-00000-01223
CAMBALACHE
67
07LS5-00000-01279
CUBUY
68
07LS5-00000-01892
LOMAS COLES
69
07LS5-00000-01894
CAMPO RICO
70
07LS5-00000-02264
LOMAS COLES
71
07LS5-00000-02641
CANOVANAS
72
07LS5-00000-03212
CUBUY
73
07LS5-00000-03541
CAMPO RICO
74
07LS5-00000-03868
CAMBALACHE
75
07LS5-00000-03957
CAMPO RICO
76
07LS5-00000-03992
CANOVANILLAS
77
07LS5-00000-04634
LOMAS
78
07LS5-00000-04721
CAMPO RICO
79
07LS5-00000-04776
SAN ISIDRO
80
07LS5-00000-05120
LOMAS
81
07LS5-00001-01894
CAMPO RICO
82
07LS5-00002-01894
CAMPO RICO
83
07LS5-00003-01894
CAMPO RICO
84
08LS2-CET00-04449
CAMPO RICO
85
08LS2-CET00-10224
HATO PUERCO
86
08LS5-00000-00373
CAMPO RICO
87
08LS5-00000-00694
HATO PUERCO
88
08LS5-00000-01774
CAMBALACHE
89
08LS5-00000-01775
LOMAS 1
90
08LS5-00000-02295
91
08LS5-00000-02455
LOMAS
92
08LS5-00000-03153
HATO PUERCO
173
Núm.
Núm. Caso
Barrio
93
08LS5-00000-03244
CUBUY
94
08LS5-00000-03648
CAMPO RICO
95
08LS5-00000-04315
CAMBALACHE
96
08LS5-00000-04514
HACIENDA DE CAMBALACHE
97
08LS5-00000-04848
CAMPO RICO
98
09LS2-CET00-00463
CAMPO RICO
99
09LS5-00000-00351
HATO PUERCO
100
09LS5-00000-00418
HATO PUERCO
101
09LS5-00000-00922
SAN ISIDRO
102
09LS5-00000-00967
CAMBALACHE
174
A1
Calificación
PT del MC
Distrito para clasificar
áreas de gran
productividad o de
gran potencial
agrícola, cuya
continuidad en uso
agrícola se declara de
extrema importancia
para el país.
Localizadas en los
valles costaneros y en
los valles internos y se
caracterizan por estar
constituidas por fincas
de gran tamaño y la
ausencia de, o escasa
población residente en
ellas. Comprende
terrenos no urbanos ni
desarrollados,
mecanizables, con
declives del 0 al 12 por
ciento de inclinación y
una capacidad
productiva en las
clases de capacidad
del I al IV, según
clasificados por el
servicio de
Conservación de
Suelos Federal.
Descripción
Sembrados de cosechas,
forrajes y bosques
Cría de ganado y de aves,
de animales domésticos y
de caza, apiarios y
pesquería.
Usos accesorios:
Procesamiento y empaque
de los productos
agropecuarios, producidos
en la finca.
Venta de productos
cosechados en la misma
finca limitado el espacio a
un edificio cuya área no
excederá de setenta y cinco
(75) metros cuadrados.
Molinos para moler granos
cosechados en la finca.
Casas de una familia.
Facilidades de vivienda para
dos familias adicionales a la
permitida en el distrito
cuando aquellas vayan a ser
ocupadas por familias o
personas cuyo principal
sustento será derivado de
los usos agrícolas que se
permiten y que se estén
llevando a cabo en la misma
finca.
Usos
No
menor
de 50
cuerdas
Tamañ
o de
la
Prop.
A-P:
Agrícola
Productivo
Reg.
Núm. 4,
Calificaci
ón de PR
Distrito agrícola
compuesto por
terrenos cuya
continuidad en uso
agrícola se declara de
importancia para el
País, incluye terreno
no urbanos ni
desarrollados, llanos o
semi llanos;
mecanizables, con
facilidades de riego o
disponibilidad para ello
o que por su condición
natural no
requiera riego;
además, incluye
aquellos que puedan
ser mejorados de
forma tal que los
hagan aptos para uso
agrícola productivo y
con capacidad agrícola
de las Clases del I al
IV, según clasificados
en el catastro de
suelos del Servicio de
Conservación de
Recursos Naturales
del Departamento de
Agricultura Federal.
Descripción
Agrícolas, agropecuarios
agroindustriales
Usos y
edificios accesorios estrechamente
relacionados o complementarios a
los cultivos o crianzas llevadas a
cabo como un uso principal de la
finca, que incluya entre otros
empaque, almacenaje y venta de los
productos cosechados en la finca o
fincas vecinas. La carne no se
considerará como un producto
cosechado en la finca.
Elaboración de productos cultivados
en la finca, como jugos, conservas,
congelados y otros similares. El
área del edificio no excederá de
setenta y cinco (75) metros
cuadrados. Podrá autorizarse un
espacio mayor con el endoso del
Departamento de Agricultura.
Molinos Eólicos
Molinos para granos cosechados en
la finca o fincas vecinas.
Una vivienda de una (1) familia por
finca
Vivienda adicional para familias que
trabajan en la finca siempre que no
conlleve la segregación del solar en
que ubique la vivienda
Usos
175
No
menor
de 50
cuerdas
Tamañ
o de
la
Prop.
Tabla 21 Comparación Reglamento Ordenación del Municipio de Canóvanas (2000) y Reglamento de Calificación Número 4, de
Puerto Rico (2009)
A2
Calificación
PT del MC
Distrito para clasificar
áreas de gran
productividad o de
gran potencial
agrícola, cuya
continuidad en uso
agrícola se declare de
extrema importancia
para el país. Áreas a
estar parcialmente
habitadas aunque con
densidades muy bajas.
Comprende terrenos
no urbanos, ni
desarrollados con
declives mayores del
12 por ciento de
inclinación y una
capacidad productivas
en las clases de
capacidad del I al IV,
según clasificados por
el Servicios de
Conservación de
Suelos Federal.
Descripción
Sembrado de cosechas,
forrajes y bosques.
Cría de ganado y de aves
de animales domésticos y
de caza, apiarios y
pesquerías.
Usos
Accesorios:
Procesamiento y empaque
de los productos
agropecuarios, cosechados
en la misma finca.
Venta de productos
cosechados en la misma
finca, limitando el espacio a
un edificio cuya área no
excederá de setenta y cinco
(75) metros cuadrados.
Molinos para moler granos
cosechados en la finca.
Casas de una familia.
Facilidades comerciales o
de servicios locales,
excluyendo estaciones de
gasolina, en cada solar o
finca, limitando a un sólo
edificio con área bruta de
piso no mayor de cien (100)
metros cuadrados, y
siempre que el área de
terrenos a utilizarse para
estos propósitos no sea
mayor de quinientos (500)
metros cuadrados.
Usos
No menor
de 25
cuerdas
Tamaño
de la
Prop.
A-G: Agrícola
General
Reg. Núm. 4,
Calificación
de PR
Distrito agrícola
establece para
identificar áreas
utilizadas o con
potencial
reconocido para
ser utilizadas en
actividades
agrícolas y
agropecuarias en
las que
generalmente
predominan los
suelos de las
Clases V, VI y VII
según clasificados
por el Servicio de
Conservación de
Recursos Naturales
Federal. Son áreas
cuyo patrón
general de
desarrollo agrícola
y agropecuario se
afecta
adversamente con
la introducción de
usos urbanos,
particularmente los
residenciales.
Descripción
Agrícolas, tales como
siembra por métodos
convencionales o
hidropónicos, crianza de
animales charcas para la
crianza de peces y
crustáceos. Agropecuarios
y agroindustriales, tales
como, pero sin limitarse a
vaquerías y polleras.
Hospedajes
especializados.
Hospitales veterinarios.
Molinos Eólicos.
Facilidades agroturísticas
y ecoturísticas.
Vivienda de una (1) o dos
(2) familia por finca.
Vivienda adicional para
familias que trabajan en la
finca siempre que no
conlleve la segregación
del solar en que ubique la
vivienda
Hospital, hospital de
medicina general, casa de
salud, sanatorio e
institución para
tratamiento de dementes,
enfermedades
contagiosas
Proyectos comerciales
cónsonos con un Distrito
C‐L en Distritos A‐G que
no excedan de diez mil
(10,000) pies cuadrados
de área bruta de piso para
la venta de animales y
Usos
176
No menor
de 50
cuerdas
Tamaño
de la
Prop.
Iglesias, templos, salones
de reuniones y clubes
privados con fines no
pecuniarios cuando no
ocupen más de (1) cuerda
de terreno y siempre que el
área bruta de piso del
edificio no exceda de
quinientos (500) metros
cuadrados.
productos agrícolas y para
venta al detal de artículos
de consumo o uso
corriente en el hogar,
incluyendo ferreterías.
Ocupaciones Domiciliarias
Barberías o Salones de
Belleza Como Usos
Accesorios
Almacenaje como Uso
Accesorio
Motores, Subestaciones
de Energía Eléctrica y
Compresores o Unidades
de Refrigeración
En edificios accesorios:
Servicios, Recreación
Comercial Simple,
Comercio de neumáticos,
accesorios y piezas de
vehículos de motor,
mecánica liviana,
Restaurantes, incluyendo
de comida rápida y
Ventas al detal
Facilidades para un
Vigilante o Guardián como
Uso accesorio
Usos y Edificios
Accesorios Relacionados
a Usos Institucionales,
Turísticos y Otros Usos No
Cubiertos Anteriormente.
Instituciones religiosas,
tales como iglesias y
templos
Institución docente de
nivel pre‐primario,
primario, secundario y
superior
Oficinas Profesionales o
177
A3
Calificación
PT del MC
Distrito para clasificar
áreas no urbanas ni
desarrolladas que
están generalmente
localizadas en terrenos
montañosos y
ondulantes, aunque
puedan encontrarse en
áreas llanas. Estas
son áreas cuyo patrón
general de desarrollo y
su naturaleza agrícola
se afectan
adversamente con la
introducción de usos
urbanos en forma
dispersa y sin un
adecuado control lo
que a su vez genera
demandas excesivas
por servicios públicos.
En este distrito se
incluyen terrenos no
urbanos y
desarrollados de una
capacidad productiva
en las clases de
Descripción
Cría de ganado y de aves,
de animales domésticos y de
caza, apiarios y pesquerías.
Usos Accesorios:
Procesamiento y empaque
de los productos
agropecuarios, cosechados
en la misma finca.
Venta de productos
cosechados en la misma
finca, limitando el espacio a
un edificio cuya área no
excederá de setenta y cinco
(75) metros cuadrados.
Molinos para moler granos
cosechados en la finca.
Talleres de artesanía usando
materiales producidos en la
finca.
Casas de una o dos familias
Comunidades residenciales
Desarrollos vacacionales
Desarrollos turísticos
Cementerios
Siembra de cosechas, forrajes
y bosques.
Usos
No
menor de
25
cuerdas
Tamaño
de la
Prop.
A-G: Agrícola
General
Reg. Núm. 4,
Calificación
de PR
Igual al anterior
Descripción
Igual al anterior
Usos
Estudios de un Residente
‐ Cuando se provea
espacio para estos
propósitos en la
pertenencia como uso
accesorio a una unidad de
vivienda
178
Igual al
anterior
Tamaño
de la
Prop.
capacidad del V al VII,
según clasificados por
el Servicio de
Conservación de
Suelos Federal.
Industria Liviana
Parques de diversiones, cine
al aire libre, galleras y
cualquier otra actividad
determinada como centros
de recreación comercial
extensa.
Ferreterías con materiales de
construcción (piedra, arena,
varillas y cemento).
Vertederos
Funerarias
Facilidades comerciales que
o excedan de 10,000 pies
cuadrados para venta al
detal de artículos de
consumo o uso corriente en
el hogar.
Ferreterías sin materiales de
construcción (piedra, arena,
varillas y cemento) que no
excedan de 10,000 pies
cuadrados.
Usos institucionales que
utilicen no más de una (1)
cuerda de terreno.
Tiendas de licores y barras.
Usos industriales tales como
talleres de mecánica,
hojalatería y pintura,
ebanistería, taller de gomas,
ferretería con venta de
materiales de construcción o
cualquier otra actividad con
características industriales.
Usos que conlleven la venta
de bebidas alcohólicas
abiertas ni refrigeradas, con
excepción de los cafés,
restaurantes y otros
establecimientos que vendan
179
4.61
0.86
71.46
37.38
34.07
85.14
Urbanizable Programado
Urbanizable no Programado
Rústico
Rústico Común
Rústico Especialmente Protegido
Totales
21,689.24
8,680.32
9,522.54
18,202.86
219.08
1,173.29
1,392.37
2,094.01
Cuerdas
2000
100
40
43.9
83.9
1.0
5.4
6.4
9.7
% Municipio
2
86
34.27
37.86
72.13
0.77
4.26
8.39
13.42
Km
21,884
8,834
9,634
18,468
197
1,085
2,134
3,416
Cuerdas
2006
100
40.37
44.02
84.39
.90
4.96
9.75
15.61
% Municipio
180
Fuentes: Plan de Mitigación del Municipio de Canóvanas, 2006, Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Canóvanas,
2000.
5.47
Urbanizable
2
8.22
Km
Suelo Urbano
Uso
Tabla 22 Clasificación de Uso de Suelos Municipio de Canóvanas
comidas servidas. Los
establecimientos autorizados
a vender bebidas alcohólicas
selladas tendrán la
obligación de velar porque
éstas no se consuman
dentro del negocio ni en las
inmediaciones del mismo.
3. Identificar un funcionario municipal que funja
como enlace o coordinador de las agencias
estatales, federales y los agricultores
(productores).
4. Establecer una oficina de asesoría al productor
de impacto regional
Primera etapa: orientación a productores sobre
ayudas económicas, asistencia técnica y
establecimiento formal de la oficina.
Segunda etapa: Establecimiento formal y
realización de actividades dirigidas a productores
y educativas a la comunidad.
1. Desarrollar y adoptar una política pública de
sustentabilidad.
• Adopción de Ordenanza para procesos
sostenibles.
o Conservación de Terrenos agrícolas y
reservas.
o Plan energía renovable.
o Plan aguas de escorrentías.
o Proclama del Yunque (PY).
o Fomentar la agricultura como industria
nativa.
o Fortalecimiento del Programa de
reciclaje.
o Apoyo a iniciativas de desarrollo
comunitario.
2. Realizar un inventario único/ integrado de
terrenos agrícolas activos e inactivos.
ESTRATEGIAS
MC
DA
SEA
USDA
AT
INTENE
$ 15,000
DA
SEA
USDA/ Censo
Agrícola
AT
F&W
PY
MC
MC
$2,000
$10,000
$ 3,000
COSTO
APROX.
Alcalde
Legislatura
Municipal
OPD
ENTIDAD
RESPONSABLE
Tabla 23 Matriz de Acción del Plan de Desarrollo Agrícola
Una vez al mes
durante el primer
año y luego
establecimiento
formal
(2 años)
6 meses
1 año
PERIODO REQ.
IMPLANTAR LA
ESTRATEGIA
I año
181
Este funcionario o coordinador participará de actividades,
conversatorios, reuniones y legislación relacionada con
los productores. Coordinará el proceso de preparación
del Plan.
Establecimiento formal de la oficina con reconocimiento
de las agencias estatales para asistir a los productores.
Mayor aprovechamiento de los productores de ayudas,
incentivos, adiestramientos y asesoría técnica.
Mejorar la comunicación con los productores y el
seguimiento.
Compilación de un inventario de fincas activas e inactivas
general, que sea actualizado anualmente por el
Departamento de Agricultura.
Crear una conciencia administrativa sustentable en el
municipio en todos los procesos y decisiones que se
toman.
Buscar el desarrollo sustentable en los recursos naturales
del municipio.
Establecer reglamentos y ordenanzas que apoyen las
prácticas sustentables de los ciudadanos.
RESULTADO ESPERADO
7.
$200,000
$5,000
$10,000
COSTO
APROX.
2.5 años
1 año
PERIODO REQ.
IMPLANTAR LA
ESTRATEGIA
2 años
Unión de productores para desarrollar una cooperativa
donde puedan hacer acuerdos para compra de abono,
productos agrícolas y maquinaria a menor precio.
Desarrollo de comités para la preparación del Plan, según
las estrategias-guías identificadas en el proyecto de
planificación.
Participación voluntaria de todos los sectores
involucrados de manera directa e indirecta con la
agricultura.
Mayor apoderamiento del sector agrícola en el municipio.
Crecimiento de la industria agropecuaria. Estudiar y/o
visitar los modelos de planes realizados por Alianzas
Estratégicas.
Establecer las guías.
Creación del Plan.
Implantación y Evaluación.
RESULTADO ESPERADO
182
Revisar el POT a la luz de los reglamentos y leyes
vigentes.
Dar seguimiento a los objetivos identificados en el
Programa del POT.
Añadir Plan de Área de terrenos agrícolas y de
conservación.
Utilizar inventario de Brownfields para limpieza de
terrenos baldíos en el centro urbano, en combinación con
el Plan de Revitalización del Centro Urbano.
2 años (Oficina de Implantar oficina de de Ordenación Territorial y Permisos
Adiestrar al capital humano.
Ordenación
Territorial y
Velar la implantación de la reglamentación en los usos de
suelos y hacer cumplir ordenanzas.
Permisos)
OPD: Oficina de planificación y Desarrollo del MC, DA: Departamento de Agricultura, SEA: Servicio de Extensión Agrícola, USDA: United State Department of
Agriculture, AT: Autoridad de Tierras, F&W: Fish & Wildlife, PY: Proclama del Yunque, MC: Municipio de Canóvanas, INTENE: Iniciativa Tecnológica del Noreste.
• Compras de abono
• Maquinaria
Revisión Integral del POT de Canóvanas
• Plan de Área Agrícola: para desarrollo de
solares calificados A-1 y terrenos a
conservar
• Corroborar e implantar Plan de
Revitalización del Casco Urbano
• Densificar área urbana
o Brownfields
• Establecer Oficina de Ordenación
Territorial y Permisos Municipal.
o Solicitar Transferencias de facultades
de la JP y la ARPE, Competencias
MC
MC en Alianza
estratégica
DA
SEA
USDA
AT
INTENE
PRODUCIR, INC.
F&W
PY
Asoc. Pescadores
de Canóvanas
Productores
Asoc. De
Comerciantes de
Canóvanas
Fomento
cooperativo
MC
PRODUCIR
Otras entidades
5. Hacer una alianza estratégica para establecer
modelo y desarrollo del Plan.
• Mercado Agropecuario.
• Programa de adiestramiento a productores
(ECA).
• Programa de Educación a la Comunidad.
• Educación agropecuaria a nivel de escuela
superior y vocacional.
• Agroturismo.
• Programa empleos.
o Jóvenes voluntarios.
o Padres o madres solteros (as)
o Personas que soliciten en agencias
municipales.
• Estudio de Caso
6. Creación Participativa de Tecnologías Rurales.
Crear una Cooperativa agrícola
ENTIDAD
RESPONSABLE
ESTRATEGIAS
Tabla 24 Distribución de Tamaños de Fincas en Producción de Pastos,
Granjas y Terrenos Cultivados en el Municipio de Canóvanas
Granjas y Terrenos
Cultivados
Fincas
Cuerdas
Tamaño de
Fincas
(Cuerdas)
Fincas
Cuerdas
Menos de 10
33
(D)
32
(D)
10 --19
17
178
10
18
20--49
50--99
15
7
374
347
10
9
100--174
4
514
(D)
92
101
(D)
175--259
3
511
1
(D)
260 o más
2
(D)
(D)
(D)
Pastos
(D) No fue Informado Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico,
Isla – Municipio 2007
Datos
Tabla 25 Calculo Cuerdas de Terreno a Conservar en el MC
Núm. de
fincas
equivalente
Cuerdas
equivalente
Censo Agric. de Puerto Rico 2007
151
4,072
Inventario Fincas 2009 (Activas)
22
1,095.97
-129
-2,976.03
Dato
Fincas Inactivas según Inventario
10% Terreno agrícola
(Recomendado por la ONU para
garantizar seguridad alimentaria)
(Área total municipal 21,884
cuerdas)
Inventario Fincas 2009 (Activas)
Restantes a ser Conservadas
(representa el 36% de las fincas
identificadas por el Censo Agrícola
PR 2007)
Zona Amortiguamiento del Yunque
(35.3%) 45% a conservar en total
2,188.4
22
1,095.97
1,092.43
3,000
4,092.43
183
FIGURAS
184
Figura 1
Figura 2
185
Figura 3
Gráfica Componentes de la Sustentabilidad
Justicia
Social
Crecimiento
Económico
Preservación y
Conservación de
los recursos
Figura 4 Gráfica Localización de Fincas
Fuente: Inventario marzo, 2009
186
Figura 5
Gráfica Teoría Planificación como Aprendizaje Social
Bidireccional
Planificador
Plan
Masa
Figura 6
Lotificaciones Simples y
Consultas de Ubicación
Municipio de Canóvanas
•102 Solicitudes de Lotificaciones Simples
entre los años 2006 a 2009
Fuentes: Plan de
Mitigación del MC 2006 y
Junta de Planificación
2009
187
Figura 7
Mapa Barrios del Municipio de Canóvanas
Fuente: Plan de Mitigación del Municipio de Canóvanas, 2006
188
Figura 8
Mapa Topografía e Hidrología del Municipio de Canóvanas
Fuente: Plan de Mitigación del Municipio de Canóvanas, 2006
189
Figura 9
Serie de Suelo Municipio de Canóvanas
Fuente: Plan de Mitigación del Municipio de Canóvanas, 2006
190
Figura 10 Mapa Asociación de Suelos Municipio de Canóvanas
Fuente: United State Department of Agriculture Soil Survey, 1977
191
Figura 11 Clasificación de Usos de Suelo
Fuente: Plan de Mitigación del Municipio de Canóvanas, 2006
192
Figura 12
Gráfica Tipo Cultivo/ Producción
Fuente: Inventario marzo, 2009
Figura 13 Gráfica Valor en el Mercado de Fincas por Productos Agrícolas Vendidos
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio 2007
193
Figura 14 Gráfica Por ciento de Cambio por Cultivo de Tierra
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio 2007
Figura 15 Gráfica Tenencia de Equipo por Fincas (%)
Fuente: Censo Agrícola Puerto Rico, Datos Isla – Municipio 2007
194
Figura 16 Mapa Zonas Inundables Municipio de Canóvanas
Fuente: Plan de Mitigación Municipio de Canóvanas, 2006
195
Figura 17 Gráfica Consultas de Ubicación
Fuentes: Junta de Planificación, 2009 y
Plan de Ordenamiento Territorial del MC,
Fuente: Junta de Planificación, 2009
196
Figura 18 Mapa Fincas Activas Inventario marzo 2009 y Terrenos con alto Potencial
Agrícolas
Fincas Activas
Inventario
marzo 2009 en
el Municipio de
Canóvanas
Leyenda
■ Áreas Activas en
Agricultura
■Suelos con Potencial
Agrícola
Fuentes: Servicio de Conservación de los EU
(NRCS) y “US Soil Survey” e Inventario Fincas
marzo 2009.
Terrenos con alto potencial
agrícola
Leyenda
■Suelos con Potencial
Agrícola
Fuente: Servicio de Conservación de Suelos de los EU (NRCS) y “US Soil Survey”.
197
APÉNDICES
198
APÉNDICE 1
199
Apéndice 2
200
201
Apéndice 3
202
203
204
Descargar